SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL
SEGUNDO ENSAYO DE LABORATORIO
Temas : - Contenido de Humedad.
- Análisis Granulométrico por Tamizado.
- Curva Granulométrica.
Asignatura : Mecánica de Suelos I.
Profesora : Ing. Fabiola Coral Mestanza.
Integrante :
Surco, Mayo, 2013.
1. INTRODUCCIÓN
En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que las
propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de las partículas
constituyentes según sus tamaños; por ello era preocupación especial de los ingenieros la
búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Aún hoy, tal parece que
todo técnico interesado en suelos debe pasar a modo de etapa de iniciación, por una
época en que se siente obligado a creer que, con suficiente experiencia, es posible
deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su distribución
granulométrica o descripción por tamaños; es común, sin embargo, que una no muy
dilatada experiencia haga que tal sueño se desvanezca.
Solamente en suelos gruesos cuya granulometría puede determinarse por mallas, la
distribución por tamaños puede revelar algo de lo referente a las propiedades físicas
del material; en efecto la experiencia indica que los suelos gruesos bien graduados, o sea
con amplia gama de tamaños, tienen comportamiento ingenieril más favorable, en lo
que atañe algunas propiedades importantes, que los suelos de granulometría muy
uniforme.
El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la
construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se
puede conocer las propiedades del suelo y su comportamiento futuro.
Para analizar la granulometría de un suelo se procede con el tamizado estándar. Las
aberturas de los tamices se seleccionan de acuerdo con los tamaños máximo y mínimo
del suelo. Entre estos tamaños se establecen las subdivisiones requeridas.
Los tamices como cualquier otro instrumento de laboratorio están ordenados en
un formato estándar. La distribución granulométrica es expresada en una curva, que
es la representación gráfica de los resultados obtenidos, dibujada en escala
semilogarítmica.
2. OBJETIVOS
Determinar los diferentes tamaños de las partículas de un suelo y obtener de esta
manera la cantidad de cada uno de estos, expresarlos en tanto por ciento, que
pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo.
Clasificar el suelo, según el tamaño de sus partículas por medio del Análisis
Granulométrico por Tamizado.
Determinar los coeficientes de uniformidad y curvatura.
Conocer la utilización de los instrumentos del laboratorio.
3. NORMAS
a. ASTM D2216
Significado y Uso:
Para muchos materiales, el contenido de agua es una de las propiedades de índice más
significativos utilizados en el establecimiento de una correlación entre el comportamiento de los
suelos y sus propiedades de índice.
El contenido de agua de un material se utiliza en la expresión de las relaciones de fase de aire,
agua y sólidos, en un volumen dado de material.
Nota 2-La calidad del resultado producido por esta norma depende de la competencia del personal
que lo realiza, y la adecuación de los equipos e instalaciones utilizadas. Los organismos que
cumplan los criterios de Práctica D3740, generalmente se consideran capaces de probar
competentemente un muestreo, inspección, etc. A los usuarios de esta norma, se advierte que el
cumplimiento con la Norma D3740 no es en sí misma garantizar resultados confiables. Los
resultados fiables depende de muchos factores; la Práctica D3740 proporciona un medio para
evaluar algunos de estos factores.
1. Alcance
1,1 Estos métodos de ensayo cubre la determinación en el laboratorio del agua (humedad) de la
masa de suelo, roca, y materiales similares, donde la reducción de la masa por secado es debido a
la pérdida de agua, excepto como se indica en 1,4, 1,5, y 1,7. Para simplificar, la palabra "material"
se refiere al suelo, roca o agregado que sea más aplicable.
1.2 Algunas disciplinas, como la ciencia del suelo, la necesidad de determinar el contenido de agua
en la base del volumen. Tales determinaciones son más allá del alcance de este método de
ensayo.
1,3 El contenido de agua de un material se define en 3.2.1.
1.4 El término "material sólido" tal como se utiliza en la ingeniería geotécnica normalmente se
supone que significa naturalmente partículas minerales del suelo y rocas que no son fácilmente
solubles en agua. Por lo tanto, el contenido de agua de materiales que contienen materia extraña
(tal como cemento, etc.) pueden requerir tratamiento especial o una definición calificada de
contenido de agua. Además, algunos materiales orgánicos pueden ser descompuestos por secado
en horno a la temperatura de secado estándar para este método (110 ° C). Los materiales que
contienen yeso (sulfato de calcio dihidrato) u otros compuestos que tienen cantidades significativas
de agua hidratada puede presentar un problema especial ya que este material se deshidrata
lentamente a la temperatura estándar de secado (110 ° C) y una humedad relativa muy baja,
formando un compuesto (por ejemplo, sulfato de calcio hemihidrato) que normalmente no está
presente en los materiales naturales, excepto en algunos suelos del desierto. Con el fin de
reducir el grado de deshidratación del yeso en tales materiales que contienen yeso, o para reducir
la descomposición en suelos altamente orgánicos / fibrosos, puede ser deseable secar los
materiales a 60 º C o en un desecador a temperatura ambiente. Así, cuando una temperatura de
secado se utiliza, que es diferente de la temperatura estándar de secado tal como se define por
este método de ensayo, el contenido de agua resultante puede ser diferente del contenido de agua
estándar determinado a la temperatura estándar de secado de 110 ° C.
Nota 1-Método de Ensayo D2974 proporciona un procedimiento alternativo para determinar el
contenido de agua de los materiales de turba.
1,5 Materiales que contienen agua con cantidades sustanciales de sólidos solubles (como la sal en
el caso de sedimentos marinos) cuando se ensayan por este método dará una masa de sólidos
que incluye los sólidos solubles disueltos previamente. Estos materiales requieren un tratamiento
especial para eliminar o dar cuenta de la presencia de sólidos precipitados en la masa seca de la
muestra, o una definición calificada de contenido de agua debe ser utilizado.
1.6 Esta norma de ensayo requiere varias horas para el secado adecuado de la muestra de
contenido de agua. Métodos de Ensayo D4643, D4944 y D4959 proporcionan procesos menos
laboriosos para la determinación de contenido de agua.
1,7 Dos métodos de ensayo previsto en la presente norma. Los métodos difieren en los dígitos
significativos reportados y requiere el tamaño de la muestra (masa). El método a utilizar puede ser
especificado por la autoridad requirente, de lo contrario el método A se llevará a cabo.
1.7.1 Método A-El contenido de agua en masa se registra con una aproximación de 1%. En caso
de litigio, el método A es el método de referencia.
1.7.2 Método B-El contenido de agua en masa se registra con una aproximación de 0,1%.
1,8 Esta norma requiere el secado del material en un horno. Si el material que es secado
está contaminado con ciertos productos químicos, pueden existir riesgos de salud y seguridad. Por
lo tanto, esta norma no debe ser utilizada para determinar el contenido de agua de los suelos
contaminados, al no ser adecuadas las medadas de salud y seguridad que se toman.
1,9 unidades-Los valores indicados en unidades SI deben ser considerados como los estándares
excluyendo los tamaños de los tamices alternativos listados en la Tabla 1. No hay otras unidades
de medida incluidos en este método de ensayo.
1,10 Refiérase a la Práctica D6026 de orientación sobre el uso de cifras significativas que
determine si el método A o B se requiere. Esto es especialmente importante si el contenido de
agua se puede utilizar para calcular otras relaciones tales como masa húmeda se seque masa o
viceversa, unidad de peso húmedo a seco de unidad de peso o viceversa, y la densidad total para
secar densidad o viceversa. Por ejemplo, si cuatro dígitos significativos se requieren en cualquiera
de los cálculos anteriores, a continuación, el contenido de agua debe ser registrado con una
precisión de 0,1%. Esto ocurre desde 1 más el contenido de agua (no en porcentaje) tendrá cuatro
dígitos significativos, independientemente de lo que el valor del contenido de agua es, es decir, 1
más 0.1/100 = 1.001, con un valor de cuatro dígitos significativos. Mientras que, si tres dígitos
significativos son aceptables, entonces el contenido de agua se puede registrar con precisión de
1%.
1.11 Esta norma no pretende dirigir todas las inquietudes sobre seguridad, si las hay, asociadas
con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.
4. METODO GRANULOMETRICO POR TAMIZADO

I. METODO: LAVADO
EQUIPOS
Tamiz (3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, Nº 4, Nº 8, Nº 10, Nº 16, Nº20,
Nº 40, Nº 50, Nº 80, Nº 100, Nº 200).
Nº 30,
Balanza Mecánica.
Balanza Electrónica.
Muestra de Suelo.
Horno.
Bandejas.
Envases.
Brocha, Cepillos, Escobilla.
 PROCEDIMIENTO
Primero tomamos nuestra muestra y la clasificamos, en este caso la muestra
fue un de suelo grueso. La ponemos en la fuente que va a ser la LMSA-5.
Luego pesamos la muestra, e inmediatamente después lo llevamos al lavadero y
empezamos con el lavado.
Mientras la muestra se va lavando, la vamos colocando en otro recipiente (en este
caso en el LMSA-3).
Una vez que toda la muestra haya sido lavada se ingresa al horno y lo dej
amos por día y medio aproximadamente.
Con la muestra seca la sacamos del horno para pesarla, apuntamos los datos y
procedemos con el tamizado y pesado de los restos en cada tamiz así como con
lo que queda en el platillo del fondo.
Ingresamos muestra de suelo para iniciar el tamizado.
Se mueve con mucho cuidado para que la muestra de suelo siga con el proceso
de tamizado.
Al momento de ingresar todo el suelo, se tamiza uno por uno.
Al terminar el tamizado vemos que el suelo va a estar dividido en partes y de
acuerdo al diámetro de las partículas. Es una clasificación granulométrica.
 CALCULOS Y RESULTADOS
o CONTENIDO DE HUMEDAD
TABLA I
CONTENIDO DE HUMEDAD
1 N° recipient LMSA- 5
2 W recipiente (gr) 594.00
3 W recipiente sw (gr) 6882.50
4 W recipiente s (gr) 6836.93
5 Ww : 3-4 (gr) 45.57
6 Ws : 4-2 (gr) 6242.93
7 ω :100*5/6 (%) 0.73 %
 Ww = 6882.50 – 6836.93 = 45.57 gr.
 Ws = 6836.93 – 594 = 6242.93 gr.
 % ω = 100 * (45.57 / 6242.93 ) = 0.73 %.
o ANALISIS GRANULOMETRICO
TABLA II
ANALISIS GRANULOMETRICO
8 W recipiente s (LAVADO) (gr) 6702.00
9 W s (LAVADO) : 8-WLMSA3 (gr) 6125.20
10 W s fino (platillo) (gr) 4.30
11 W Total Parcial Retenido (gr) 6122.41
12 ΔW : 9-11 (gr) 2.79
13 W s fino (total) : [6-(11-10)-12] (gr) 122.03
14 % finos : 100*13/6 (gr) 1.95 %
15 Error : 100*12/9 (gr) 0.05 %
 ΔW = 6125.20 – 6122.41 = 2.79 gr.
 Ws fino = [6242.93 – (6122.41 – 4.30) – 2.79] = 122.03 gr.
 % finos = 100 * (122.03 / 6242.93) = 1.95 %.
 Error: 100 * ( 2.79 / 6125.20 ) = 0.05 %.
Tamiz Peso Parcial
Retenido
Peso Parcial Retenido
Corregido
% Parcial
Retenido
%
Acumulado
Retenido
%
Acumulado
que pasa
(" o N°) mm (gr) (gr) (%) (%) (%)
3” 75 0 0 0 0 100
2” 50 225.14 225.14 3.61 3.61 96.39
1 1/2” 37.5 423.51 423.51 6.78 10.39 89.61
1” 25 1070.03 1070.03 17.14 27.53 72.47
3/4” 19 859.73 859.73 13.77 41.30 58.70
3/8” 9.5 1296.68 1299.47 20.82 62.12 37.88
N° 004 4.75 556.31 556.31 8.91 71.03 28.97
N° 010 2 322.65 322.65 5.17 76.20 23.80
N° 020 0.85 129.19 129.19 2.07 78.27 21.73
N° 040 0.425 362.38 362.38 5.80 84.07 15.93
N° 060 0.25 408.95 408.95 6.55 90.62 9.38
N° 100 0.15 289.40 289.40 4.64 95.26 4.74
N° 200 0.075 174.14 174.14 2.79 98.05 1.95
Platillo 4.30 122.03 1.95 100.00 0.00
Total 6122.41 6242.93 100.00
TABLA DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
D60
D30
D10
De la TABLA III podemos definir que:
PORCENTAJE PARCIAL RETENIDO: Corresponde al porcentaje en masa del suelo
directamente retenido en dicho Nº de malla.


.
.
.
Así sucesivamente con todos los datos.
PORCENTAJE RETENIDO ACUMULADO: Corresponde al porcentaje en masa de
todas las partículas de mayor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se
calcula como la suma de todos los porcentajes parciales retenidos en los tamices de
abertura de mayor tamaño más el porcentaje parcial de lo retenido en ese tamiz.
 Para 2”….
 Para N° 004….
.
.
.
Así sucesivamente con todos los datos.
PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA: Corresponde al porcentaje en masa de
todas las partículas de menor tamaño que la abertura de una de terminado tamiz. Se
calcula como la diferencia entre el 100% y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.


.
.
.
Así sucesivamente con todos los datos.
HALLANDO EL D10:

0.425 - 15.93%
D10 - 10%
0.25 - 9.38%

HALLANDO EL D30:

9.5 - 37.88%
D30 - 30%
4.750 - 28.97%

HALLANDO EL D60:

25 - 72.47%
D60 - 60%
19 - 58.70%

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Cu):

Cu = 73.28
COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc):

Cc = 5.375
Nuestra TABLA IV quedaría así:
TABLA IV
D10 (mm) 0.267
D30 (mm) 5.299
D60 (mm) 19.566
Cu 73.28
Cc 5.375
5. CONCLUSIONES
Logramos determinar la cantidad de suelo que pasa por cada tamiz, de la misma
forma logramos calcular los Coeficientes de Uniformidad y Curvatura (Cu y Cc).
Todo suelo tiene una propia granulometría o mejor dicho cada suelo tiene cierta y
única característica que los identifica de los demás.
Mediante la granulometría se sabrá si se puede o no construir una edificación o
alguna obra de ingeniería civil en el lugar donde se sustrajo la muestra de suelo.
Utilizando una porción del total de la muestra pudimos hallar el contenido de
humedad y generalizarlo para la muestra en general.
En la malla 200 se quedan los limos y arcillas.
El contenido de humedad lo hallamos en el recipiente sin lavar, mientras que el
análisis granulométrico se hizo mediante el método de LAVADO.
Finalmente se obtuvo la curva, la cual nos indica el tipo de suelo del cual se
sustrajo la muestra.
6. COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES
Al momento de realizar el ensayo, para suelo grueso se toma de 6 a 7 kg de
muestra, mientras que para suelo fino se toma como máximo 2kg.
Se lava con la yema de los dedos para evitar una mayor pérdida de suelo.
Al momento de tamizar, hay que realizarlo con mucho cuidado para evitar pérdidas
de suelo. Al momento de tamizar, tenemos que mover para que el suelo siga
bajando y así obtengamos buenos resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
Laboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometrico
Thelmo Rafael Bustamante
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
Thelmo Rafael Bustamante
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
Orlando Manriquez L.
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
StevenQuintanilla6
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Armany1
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 

La actualidad más candente (20)

Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Laboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometricoLaboratorio de analisis hidrometrico
Laboratorio de analisis hidrometrico
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Peso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finosPeso específico y peso unitario de agregados finos
Peso específico y peso unitario de agregados finos
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 

Destacado

Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometriajetly206
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Geillyn Castro
 
Cómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literarioCómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literariopacoarenas
 
Mecanica de suelos juarez badillo
Mecanica de suelos   juarez badilloMecanica de suelos   juarez badillo
Mecanica de suelos juarez badilloAlex Car
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
Robert Llanos Guerrero
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 

Destacado (11)

Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
 
Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
 
Granulometria de suelos
Granulometria de suelosGranulometria de suelos
Granulometria de suelos
 
10 granulometria tamizado
10 granulometria tamizado10 granulometria tamizado
10 granulometria tamizado
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
 
Cómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literarioCómo se analiza un texto literario
Cómo se analiza un texto literario
 
Mecanica de suelos juarez badillo
Mecanica de suelos   juarez badilloMecanica de suelos   juarez badillo
Mecanica de suelos juarez badillo
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 

Similar a Analisis granulometrico

Norma d2216
Norma d2216Norma d2216
Norma d2216
LAyK YAGAMY
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
Bryan Vela Zegarra
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
Saul Ccencho Boza
 
astm-d854-14.pdf
astm-d854-14.pdfastm-d854-14.pdf
astm-d854-14.pdf
WilmerBolivarImbaBec
 
Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02
Kenyo120856
 
Ec.nte.0857.2010
Ec.nte.0857.2010Ec.nte.0857.2010
Ec.nte.0857.2010
Alex Rivera
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
Carlos Sy
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoandahuylino
 
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdfLaboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
RichardEdwin9
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
Yesi Miranda Janco
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
Fabian Caballero
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdfLABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
PeraltaFrank
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Angelo Alvarez Sifuentes
 

Similar a Analisis granulometrico (20)

Norma d2216
Norma d2216Norma d2216
Norma d2216
 
Conta 2
Conta 2Conta 2
Conta 2
 
Trabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometroTrabajo final hidrometro
Trabajo final hidrometro
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
 
astm-d854-14.pdf
astm-d854-14.pdfastm-d854-14.pdf
astm-d854-14.pdf
 
Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02Informe de laboratorio n°02
Informe de laboratorio n°02
 
Ec.nte.0857.2010
Ec.nte.0857.2010Ec.nte.0857.2010
Ec.nte.0857.2010
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
 
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdfLaboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
Laboratorio de Suelos Conceptos y prácticas.pdf
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdfLABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
 

Más de DanielVegaRomero

Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria
DanielVegaRomero
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos DanielVegaRomero
 
Viga conjugada2
Viga conjugada2Viga conjugada2
Viga conjugada2
DanielVegaRomero
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
DanielVegaRomero
 
Metodo de area_momento
Metodo de area_momentoMetodo de area_momento
Metodo de area_momento
DanielVegaRomero
 
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistenciaLimite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
DanielVegaRomero
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero
 

Más de DanielVegaRomero (9)

Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Viga conjugada2
Viga conjugada2Viga conjugada2
Viga conjugada2
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Metodo de area_momento
Metodo de area_momentoMetodo de area_momento
Metodo de area_momento
 
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistenciaLimite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Analisis granulometrico

  • 1. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL SEGUNDO ENSAYO DE LABORATORIO Temas : - Contenido de Humedad. - Análisis Granulométrico por Tamizado. - Curva Granulométrica. Asignatura : Mecánica de Suelos I. Profesora : Ing. Fabiola Coral Mestanza. Integrante : Surco, Mayo, 2013.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que las propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de las partículas constituyentes según sus tamaños; por ello era preocupación especial de los ingenieros la búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Aún hoy, tal parece que todo técnico interesado en suelos debe pasar a modo de etapa de iniciación, por una época en que se siente obligado a creer que, con suficiente experiencia, es posible deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su distribución granulométrica o descripción por tamaños; es común, sin embargo, que una no muy dilatada experiencia haga que tal sueño se desvanezca. Solamente en suelos gruesos cuya granulometría puede determinarse por mallas, la distribución por tamaños puede revelar algo de lo referente a las propiedades físicas del material; en efecto la experiencia indica que los suelos gruesos bien graduados, o sea con amplia gama de tamaños, tienen comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe algunas propiedades importantes, que los suelos de granulometría muy uniforme. El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este se puede conocer las propiedades del suelo y su comportamiento futuro. Para analizar la granulometría de un suelo se procede con el tamizado estándar. Las aberturas de los tamices se seleccionan de acuerdo con los tamaños máximo y mínimo del suelo. Entre estos tamaños se establecen las subdivisiones requeridas. Los tamices como cualquier otro instrumento de laboratorio están ordenados en un formato estándar. La distribución granulométrica es expresada en una curva, que es la representación gráfica de los resultados obtenidos, dibujada en escala semilogarítmica.
  • 3. 2. OBJETIVOS Determinar los diferentes tamaños de las partículas de un suelo y obtener de esta manera la cantidad de cada uno de estos, expresarlos en tanto por ciento, que pasan por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo. Clasificar el suelo, según el tamaño de sus partículas por medio del Análisis Granulométrico por Tamizado. Determinar los coeficientes de uniformidad y curvatura. Conocer la utilización de los instrumentos del laboratorio.
  • 4. 3. NORMAS a. ASTM D2216 Significado y Uso: Para muchos materiales, el contenido de agua es una de las propiedades de índice más significativos utilizados en el establecimiento de una correlación entre el comportamiento de los suelos y sus propiedades de índice. El contenido de agua de un material se utiliza en la expresión de las relaciones de fase de aire, agua y sólidos, en un volumen dado de material. Nota 2-La calidad del resultado producido por esta norma depende de la competencia del personal que lo realiza, y la adecuación de los equipos e instalaciones utilizadas. Los organismos que cumplan los criterios de Práctica D3740, generalmente se consideran capaces de probar competentemente un muestreo, inspección, etc. A los usuarios de esta norma, se advierte que el cumplimiento con la Norma D3740 no es en sí misma garantizar resultados confiables. Los resultados fiables depende de muchos factores; la Práctica D3740 proporciona un medio para evaluar algunos de estos factores. 1. Alcance 1,1 Estos métodos de ensayo cubre la determinación en el laboratorio del agua (humedad) de la masa de suelo, roca, y materiales similares, donde la reducción de la masa por secado es debido a la pérdida de agua, excepto como se indica en 1,4, 1,5, y 1,7. Para simplificar, la palabra "material" se refiere al suelo, roca o agregado que sea más aplicable. 1.2 Algunas disciplinas, como la ciencia del suelo, la necesidad de determinar el contenido de agua en la base del volumen. Tales determinaciones son más allá del alcance de este método de ensayo. 1,3 El contenido de agua de un material se define en 3.2.1. 1.4 El término "material sólido" tal como se utiliza en la ingeniería geotécnica normalmente se supone que significa naturalmente partículas minerales del suelo y rocas que no son fácilmente solubles en agua. Por lo tanto, el contenido de agua de materiales que contienen materia extraña (tal como cemento, etc.) pueden requerir tratamiento especial o una definición calificada de contenido de agua. Además, algunos materiales orgánicos pueden ser descompuestos por secado en horno a la temperatura de secado estándar para este método (110 ° C). Los materiales que contienen yeso (sulfato de calcio dihidrato) u otros compuestos que tienen cantidades significativas de agua hidratada puede presentar un problema especial ya que este material se deshidrata lentamente a la temperatura estándar de secado (110 ° C) y una humedad relativa muy baja, formando un compuesto (por ejemplo, sulfato de calcio hemihidrato) que normalmente no está presente en los materiales naturales, excepto en algunos suelos del desierto. Con el fin de reducir el grado de deshidratación del yeso en tales materiales que contienen yeso, o para reducir la descomposición en suelos altamente orgánicos / fibrosos, puede ser deseable secar los materiales a 60 º C o en un desecador a temperatura ambiente. Así, cuando una temperatura de secado se utiliza, que es diferente de la temperatura estándar de secado tal como se define por este método de ensayo, el contenido de agua resultante puede ser diferente del contenido de agua estándar determinado a la temperatura estándar de secado de 110 ° C. Nota 1-Método de Ensayo D2974 proporciona un procedimiento alternativo para determinar el contenido de agua de los materiales de turba.
  • 5. 1,5 Materiales que contienen agua con cantidades sustanciales de sólidos solubles (como la sal en el caso de sedimentos marinos) cuando se ensayan por este método dará una masa de sólidos que incluye los sólidos solubles disueltos previamente. Estos materiales requieren un tratamiento especial para eliminar o dar cuenta de la presencia de sólidos precipitados en la masa seca de la muestra, o una definición calificada de contenido de agua debe ser utilizado. 1.6 Esta norma de ensayo requiere varias horas para el secado adecuado de la muestra de contenido de agua. Métodos de Ensayo D4643, D4944 y D4959 proporcionan procesos menos laboriosos para la determinación de contenido de agua. 1,7 Dos métodos de ensayo previsto en la presente norma. Los métodos difieren en los dígitos significativos reportados y requiere el tamaño de la muestra (masa). El método a utilizar puede ser especificado por la autoridad requirente, de lo contrario el método A se llevará a cabo. 1.7.1 Método A-El contenido de agua en masa se registra con una aproximación de 1%. En caso de litigio, el método A es el método de referencia. 1.7.2 Método B-El contenido de agua en masa se registra con una aproximación de 0,1%. 1,8 Esta norma requiere el secado del material en un horno. Si el material que es secado está contaminado con ciertos productos químicos, pueden existir riesgos de salud y seguridad. Por lo tanto, esta norma no debe ser utilizada para determinar el contenido de agua de los suelos contaminados, al no ser adecuadas las medadas de salud y seguridad que se toman. 1,9 unidades-Los valores indicados en unidades SI deben ser considerados como los estándares excluyendo los tamaños de los tamices alternativos listados en la Tabla 1. No hay otras unidades de medida incluidos en este método de ensayo. 1,10 Refiérase a la Práctica D6026 de orientación sobre el uso de cifras significativas que determine si el método A o B se requiere. Esto es especialmente importante si el contenido de agua se puede utilizar para calcular otras relaciones tales como masa húmeda se seque masa o viceversa, unidad de peso húmedo a seco de unidad de peso o viceversa, y la densidad total para secar densidad o viceversa. Por ejemplo, si cuatro dígitos significativos se requieren en cualquiera de los cálculos anteriores, a continuación, el contenido de agua debe ser registrado con una precisión de 0,1%. Esto ocurre desde 1 más el contenido de agua (no en porcentaje) tendrá cuatro dígitos significativos, independientemente de lo que el valor del contenido de agua es, es decir, 1 más 0.1/100 = 1.001, con un valor de cuatro dígitos significativos. Mientras que, si tres dígitos significativos son aceptables, entonces el contenido de agua se puede registrar con precisión de 1%. 1.11 Esta norma no pretende dirigir todas las inquietudes sobre seguridad, si las hay, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.
  • 6. 4. METODO GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  I. METODO: LAVADO EQUIPOS Tamiz (3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, Nº 4, Nº 8, Nº 10, Nº 16, Nº20, Nº 40, Nº 50, Nº 80, Nº 100, Nº 200). Nº 30, Balanza Mecánica. Balanza Electrónica. Muestra de Suelo. Horno. Bandejas. Envases. Brocha, Cepillos, Escobilla.
  • 7.  PROCEDIMIENTO Primero tomamos nuestra muestra y la clasificamos, en este caso la muestra fue un de suelo grueso. La ponemos en la fuente que va a ser la LMSA-5. Luego pesamos la muestra, e inmediatamente después lo llevamos al lavadero y empezamos con el lavado.
  • 8. Mientras la muestra se va lavando, la vamos colocando en otro recipiente (en este caso en el LMSA-3). Una vez que toda la muestra haya sido lavada se ingresa al horno y lo dej amos por día y medio aproximadamente.
  • 9. Con la muestra seca la sacamos del horno para pesarla, apuntamos los datos y procedemos con el tamizado y pesado de los restos en cada tamiz así como con lo que queda en el platillo del fondo.
  • 10. Ingresamos muestra de suelo para iniciar el tamizado.
  • 11. Se mueve con mucho cuidado para que la muestra de suelo siga con el proceso de tamizado. Al momento de ingresar todo el suelo, se tamiza uno por uno.
  • 12. Al terminar el tamizado vemos que el suelo va a estar dividido en partes y de acuerdo al diámetro de las partículas. Es una clasificación granulométrica.
  • 13.  CALCULOS Y RESULTADOS o CONTENIDO DE HUMEDAD TABLA I CONTENIDO DE HUMEDAD 1 N° recipient LMSA- 5 2 W recipiente (gr) 594.00 3 W recipiente sw (gr) 6882.50 4 W recipiente s (gr) 6836.93 5 Ww : 3-4 (gr) 45.57 6 Ws : 4-2 (gr) 6242.93 7 ω :100*5/6 (%) 0.73 %  Ww = 6882.50 – 6836.93 = 45.57 gr.  Ws = 6836.93 – 594 = 6242.93 gr.  % ω = 100 * (45.57 / 6242.93 ) = 0.73 %. o ANALISIS GRANULOMETRICO TABLA II ANALISIS GRANULOMETRICO 8 W recipiente s (LAVADO) (gr) 6702.00 9 W s (LAVADO) : 8-WLMSA3 (gr) 6125.20 10 W s fino (platillo) (gr) 4.30 11 W Total Parcial Retenido (gr) 6122.41 12 ΔW : 9-11 (gr) 2.79 13 W s fino (total) : [6-(11-10)-12] (gr) 122.03 14 % finos : 100*13/6 (gr) 1.95 % 15 Error : 100*12/9 (gr) 0.05 %  ΔW = 6125.20 – 6122.41 = 2.79 gr.  Ws fino = [6242.93 – (6122.41 – 4.30) – 2.79] = 122.03 gr.  % finos = 100 * (122.03 / 6242.93) = 1.95 %.  Error: 100 * ( 2.79 / 6125.20 ) = 0.05 %.
  • 14. Tamiz Peso Parcial Retenido Peso Parcial Retenido Corregido % Parcial Retenido % Acumulado Retenido % Acumulado que pasa (" o N°) mm (gr) (gr) (%) (%) (%) 3” 75 0 0 0 0 100 2” 50 225.14 225.14 3.61 3.61 96.39 1 1/2” 37.5 423.51 423.51 6.78 10.39 89.61 1” 25 1070.03 1070.03 17.14 27.53 72.47 3/4” 19 859.73 859.73 13.77 41.30 58.70 3/8” 9.5 1296.68 1299.47 20.82 62.12 37.88 N° 004 4.75 556.31 556.31 8.91 71.03 28.97 N° 010 2 322.65 322.65 5.17 76.20 23.80 N° 020 0.85 129.19 129.19 2.07 78.27 21.73 N° 040 0.425 362.38 362.38 5.80 84.07 15.93 N° 060 0.25 408.95 408.95 6.55 90.62 9.38 N° 100 0.15 289.40 289.40 4.64 95.26 4.74 N° 200 0.075 174.14 174.14 2.79 98.05 1.95 Platillo 4.30 122.03 1.95 100.00 0.00 Total 6122.41 6242.93 100.00 TABLA DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO D60 D30 D10
  • 15. De la TABLA III podemos definir que: PORCENTAJE PARCIAL RETENIDO: Corresponde al porcentaje en masa del suelo directamente retenido en dicho Nº de malla.   . . . Así sucesivamente con todos los datos. PORCENTAJE RETENIDO ACUMULADO: Corresponde al porcentaje en masa de todas las partículas de mayor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la suma de todos los porcentajes parciales retenidos en los tamices de abertura de mayor tamaño más el porcentaje parcial de lo retenido en ese tamiz.  Para 2”….  Para N° 004…. . . . Así sucesivamente con todos los datos. PORCENTAJE ACUMULADO QUE PASA: Corresponde al porcentaje en masa de todas las partículas de menor tamaño que la abertura de una de terminado tamiz. Se calcula como la diferencia entre el 100% y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.   . . .
  • 16. Así sucesivamente con todos los datos. HALLANDO EL D10:  0.425 - 15.93% D10 - 10% 0.25 - 9.38%  HALLANDO EL D30:  9.5 - 37.88% D30 - 30% 4.750 - 28.97%  HALLANDO EL D60:  25 - 72.47% D60 - 60% 19 - 58.70% 
  • 17. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Cu):  Cu = 73.28 COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc):  Cc = 5.375 Nuestra TABLA IV quedaría así: TABLA IV D10 (mm) 0.267 D30 (mm) 5.299 D60 (mm) 19.566 Cu 73.28 Cc 5.375
  • 18. 5. CONCLUSIONES Logramos determinar la cantidad de suelo que pasa por cada tamiz, de la misma forma logramos calcular los Coeficientes de Uniformidad y Curvatura (Cu y Cc). Todo suelo tiene una propia granulometría o mejor dicho cada suelo tiene cierta y única característica que los identifica de los demás. Mediante la granulometría se sabrá si se puede o no construir una edificación o alguna obra de ingeniería civil en el lugar donde se sustrajo la muestra de suelo. Utilizando una porción del total de la muestra pudimos hallar el contenido de humedad y generalizarlo para la muestra en general. En la malla 200 se quedan los limos y arcillas. El contenido de humedad lo hallamos en el recipiente sin lavar, mientras que el análisis granulométrico se hizo mediante el método de LAVADO. Finalmente se obtuvo la curva, la cual nos indica el tipo de suelo del cual se sustrajo la muestra. 6. COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES Al momento de realizar el ensayo, para suelo grueso se toma de 6 a 7 kg de muestra, mientras que para suelo fino se toma como máximo 2kg. Se lava con la yema de los dedos para evitar una mayor pérdida de suelo. Al momento de tamizar, hay que realizarlo con mucho cuidado para evitar pérdidas de suelo. Al momento de tamizar, tenemos que mover para que el suelo siga bajando y así obtengamos buenos resultados.