SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERVISION DE OBRAS VIALES
Introducción:
El desarrollo de proyectos viales tiene un impacto significativo en los
ecosistemas y en las sociedades donde éstos se llevan a cabo. De allí la
importancia otorgada por el Subsector Transportes para regular de
manera apropiada las etapas de ejecución de los proyectos desde el
punto de vista ambiental y social.
Adicionalmente, debe considerarse la importancia de las tareas de
supervisión y gestión socio-ambiental de los proyectos viales, sin
importar cual sea su naturaleza o envergadura, como una forma de
asegurar la puesta en marcha delas regulaciones sobre la materia y la
aplicación de las recomendaciones y medidas de consulta y
participación ciudadana; de prevención y manejo de conflictos sociales,
y de mitigación de daños ambientales.
SUPERVISION
El objeto de la supervisión es observar de
manera crítica el desempeño del proyecto.
La supervisión viene a ser un proceso de
constatación y verificación, al contrastar con la
realidad de los hechos, lo sostenido en el
expediente técnico y en los estudios definitivos.
GENERALIDADES
A) FINALIDAD:
Establecer las normas para las acciones de Supervisión de Obras de
Infraestructura Vial a cargo del Ministerio de Transportes
Comunicaciones.
B) OBJETIVO:
Establecer obligaciones generales y específicas del Inspector o
Supervisor
de Obra, orientadas a lograr que las obras sean ejecutadas de acuerdo
con los diseños y especificaciones aprobados en el Expediente Técnico,
velando por la calidad de las Obras, consistente con la buena práctica
de la ingeniería
C) BASE LEGAL:
- Ley de Presupuesto del Sector Público del año fiscal vigente
- Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones,
- Leyes
D) AlCANCE:
Están comprendidos y obligados al cumplimiento de la presente
Directiva, los funcionarios y servidores del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, así como los Inspectores y/o Supervisores de Obra,
quienes tienen relación directa con la ejecución de las Obras Viales,
cualquiera sea su modalidad de ejecución (por Contrata o Ejecución
Presupuestaria Directa).
COMPONENTE DEL ANALISIS
METODOLOGICO
Para la construcción del presente Manual, se ha
desarrollado desde el punto de vista
metodológico el planteamiento de los aspectos
sociales que deberán ser supervisados en cada
etapa de implementación de los proyectos
viales, tomando en consideración un análisis
que debe incorporar los siguientes elementos:
1) CONSIDERACION GENERALES:
Constituyen un conjunto de observaciones de orden conceptual
que sustentan la importancia de tomar en cuenta los impactos
sociales derivados de una acción u actividad determinada,
estableciéndose los principios rectores de cómo realizar la
accion.
2) INDICACIONES DE PROCEDIMIENTOS:
Se exploran las pautas y recomendaciones de naturaleza social,
técnica y legal que deberán incluirse en la supervisión de
aspectos sociales de los proyectos de infraestructura vial. En
otras palabras, se determina cómo proceder con la finalidad de
que el desarrollo de las actividades de diseño / planificacion,
construcción, abandono y operación se realicen de manera
adecuada y con el menor perjuicio social posible.
C) CRITERIOS SOCIALES DE SUPERVISION:
Estos criterios contribuyen a verificar si la actividad de
supervisión se ha efectuado de acuerdo a los aspectos sociales
establecidos apriorísticamente. Igualmente puede hacerse
efectivo su control a través de la Lista de Verificación Social
establecida para cada etapa de implementación de los proyectos
viales.
ENSAYOS
A) INTRODUCCION:
*Fortalecer los conceptos de
normalización
*Difundir la normatividad de
pavimentos afirmados existente en
el MTC,
*Abordar aspectos técnicos
relacionados con los controles de
calidad de materiales y
procedimiento constructivo de
pavimentos afirmados, y
*Formular pautas iniciales para
establecer un SGC en pavimentos
afirmados
CONCEPTOS BASICOS
A) NORMALIZACION:
Disciplina que trata del establecimiento, aplicación y adecuación
de las reglas destinadas a conseguir y mantener un
ordenamiento dentro de un campo determinado, con el fin de
procurar beneficios para la sociedad acordes con su desarrollo
económico y social.
Es decir, la Normalización es un actividad colectiva que
establece soluciones a situaciones que se repiten.
OBJETIVO: BENEFICIOS PARA LA
SOCIEDAD
B) NORMAS TECNICAS:
- Documentos de aplicación voluntaria
- Elaborada por el consenso de las partes interesadas
(fabricantes, consumidores, gobierno, universidades, etc.).
- Establecen las especificaciones de calidad de los productos,
procesos y
servicios.
- Aprobada por un organismo de normalización reconocido.
- Se basan en el resultado de la experiencia y el desarrollo
tecnológico.
- Existen también normas técnicas sobre terminología,
métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado que se
complementan entre sí.
- Está disponible al público.
C) REGLAMENTO TECNICO:
Son documentos que establecen las características de un
producto o los procesos y métodos de producción relacionados
con ella, con inclusión de las disposiciones administrativas
aplicables y cuya observancia es obligatoria.
NORMAS Y REGLAMENTOS DEL MTC
1) Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM - 2000)
2} Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de
Carreteras (EG-2000)
3) Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo
Volumen de Tránsito
4) Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario y Periódico para
la Red Vial Departamental No Pavimentada
5) Funciones de la supervisión en obras de infraestructura vial
ENSAYOS
A) Ensayos para el reconocimiento del terreno:
Para tener éxito en el reconocimiento de un terreno, se debe tener
una correcta definición de las prospecciones y ensayos tanto “in situ”
como en laboratorio.
Por su carácter de obra lineal extensa, las carreteras requieren en
general de exploraciones que alcancen profundidades superficiales,
con un amplio espaciamiento.
Las condiciones geológicas, son las que definen si es necesario un
programa exploratorio muy detallado, como por ejemplo en zonas
inestables.
B) Ensayos de laboratorio
Al igual que en el caso de los ensayos “in situ”, existe una gran
variedad de ensayo de laboratorio disponibles, dependiendo de
las características del terreno.
Los ensayos más usuales son los de identificación, de resistencia
y de deformabilidad.
La toma de muestras debe ser lo más representativa posible de la
realidad a analizar y durante su envío hasta el laboratorio, se
cuidará de que las muestras no sufran deterioros o mezclas de las
mismas, que nos puedan inducir errores en los resultados
obtenidos.
C) Ensayos de identificación de suelos:
- Análisis granulométrico por tamizado y sedimentación
- Determinación de los Límites de Atterberg
- Contenido en humedad.
- Densidad de un suelo
- Ensayo de Colapsabilidad
- Ensayos de expansividad
- Ensayo edométrico o de consolidación
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
- Controlar es medir lo logrado con relación a un plan o a una norma
prefijada y corregir las desviaciones observadas, para asegurar la calidad
de la obra, desde la etapa de concepción del proyecto, pasando por la
ejecución propiamente dicha, hasta el seguimiento del comportamiento
en servicio.
- Controlar implica:
1) Fijar un plan o una meta
2) Diseñar un sistema de mediciones.
3) Establecer los medios para corregir las desviaciones
*Sólo así se controlarán los programas de construcción; la calidad, de
acuerdo con el proyecto y las normas o especificaciones; y el costo, al
comparar los gastos con los presupuestos.
• Las actividades pueden ser:
- Preventivas: en esta se realizan las investigaciones y se dan las
especificaciones acordes al proyecto.
- Control de proceso: aquí se debe exigir el cumplimiento de las
especificaciones y del proyecto en todas las etapas de la
construcción
- Verificación de la obra: en esta parte, se debe cumplir la
meta propuesta y de acuerdo con los resultados, adoptar
acciones correctivas necesarias.
- Motivación: Se debe motivar en forma adecuada a todo el
personal, desde los directivos hasta los obreros, para alcanzar la
meta propuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
PaulGiron1
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
Emilio Castillo
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
dussan yagual
 
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIALINFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
Gabriela Michely Ruiz DelaCruz
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
Milton Hernan
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
Luis Nava Torrico
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
Emilio Castillo
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
rubenchavezreymundez1
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
WilmerGomez31
 
Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcción
desarrollowebjp
 
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESREGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
yezz Mendoza Gamarra
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Henry Pintado Melendrez
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
Carlos Walter Castrejon Teran
 
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONESEXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
Richard Aviles Valencia
 
Supervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obra
Jorge Luis
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
ELVIS YOEL MEJIA MARTINEZ
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
Cacñahuaray Consa Vladimir
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
 
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURASREFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
 
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIALINFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
INFORME PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA VIAL
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptxPROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
 
Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcción
 
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESREGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
 
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo RodriguezPuentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
 
C1. zapatas aisladas
C1.  zapatas aisladasC1.  zapatas aisladas
C1. zapatas aisladas
 
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONESEXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
 
Supervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obra
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
 

Similar a 246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll

Inspección de obras
Inspección de obrasInspección de obras
Inspección de obras
Andres Medina
 
Francis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccionFrancis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccion
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Miguel Ernesto Navarrete
 
3.2
3.23.2
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptxTRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
OmarGabrielSuclupeCo
 
Supervision de obras civiles
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
Claudia Gomez
 
PLAN DE CALIDAD PARA EJECUCIÓN DE OBRAS.pdf
PLAN DE CALIDAD PARA EJECUCIÓN DE OBRAS.pdfPLAN DE CALIDAD PARA EJECUCIÓN DE OBRAS.pdf
PLAN DE CALIDAD PARA EJECUCIÓN DE OBRAS.pdf
Richard Villavicencio Choque
 
Mag parte vii auditoria de obras publicas (1)
Mag parte vii   auditoria de obras publicas (1)Mag parte vii   auditoria de obras publicas (1)
Mag parte vii auditoria de obras publicas (1)
Aracely Marchena Larios, Contaduria Publica, Banca y Finanza
 
Manual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obrasManual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obras
Miguel Angel Guevara Reyes
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
santos manayay
 
Manual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obrasManual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obras
Flavio Vélez de Villa
 
Manual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesManual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontales
yasser samohuallpa
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
Kristian Delgado
 
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdfmanual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
jose luis hernandez granados
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Manual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obrasManual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obras
rene bustincio
 
Manual de conservacion de obras viales
Manual de conservacion de obras vialesManual de conservacion de obras viales
Manual de conservacion de obras viales
SistemadeEstudiosMed
 
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-29010.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
Sierra Francisco Justo
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
ejuc75
 
Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental
Toby Portt
 

Similar a 246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll (20)

Inspección de obras
Inspección de obrasInspección de obras
Inspección de obras
 
Francis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccionFrancis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccion
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
 
3.2
3.23.2
3.2
 
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptxTRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
TRABAJO DE ISHIKAWA - GRUPO 5.pptx
 
Supervision de obras civiles
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
 
PLAN DE CALIDAD PARA EJECUCIÓN DE OBRAS.pdf
PLAN DE CALIDAD PARA EJECUCIÓN DE OBRAS.pdfPLAN DE CALIDAD PARA EJECUCIÓN DE OBRAS.pdf
PLAN DE CALIDAD PARA EJECUCIÓN DE OBRAS.pdf
 
Mag parte vii auditoria de obras publicas (1)
Mag parte vii   auditoria de obras publicas (1)Mag parte vii   auditoria de obras publicas (1)
Mag parte vii auditoria de obras publicas (1)
 
Manual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obrasManual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obras
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
 
Manual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obrasManual de supervisión en obras
Manual de supervisión en obras
 
Manual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesManual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontales
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
 
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdfmanual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
 
Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico. Organizacion un proyecto Urbanístico.
Organizacion un proyecto Urbanístico.
 
Manual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obrasManual de superviciòn de obras
Manual de superviciòn de obras
 
Manual de conservacion de obras viales
Manual de conservacion de obras vialesManual de conservacion de obras viales
Manual de conservacion de obras viales
 
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-29010.2   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
10.2 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 143-290
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
 
Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental Programa de vigilancia ambiental
Programa de vigilancia ambiental
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

246107113 supervision-de-obras-viales-caminos-ll

  • 1. SUPERVISION DE OBRAS VIALES Introducción: El desarrollo de proyectos viales tiene un impacto significativo en los ecosistemas y en las sociedades donde éstos se llevan a cabo. De allí la importancia otorgada por el Subsector Transportes para regular de manera apropiada las etapas de ejecución de los proyectos desde el punto de vista ambiental y social. Adicionalmente, debe considerarse la importancia de las tareas de supervisión y gestión socio-ambiental de los proyectos viales, sin importar cual sea su naturaleza o envergadura, como una forma de asegurar la puesta en marcha delas regulaciones sobre la materia y la aplicación de las recomendaciones y medidas de consulta y participación ciudadana; de prevención y manejo de conflictos sociales, y de mitigación de daños ambientales.
  • 2. SUPERVISION El objeto de la supervisión es observar de manera crítica el desempeño del proyecto. La supervisión viene a ser un proceso de constatación y verificación, al contrastar con la realidad de los hechos, lo sostenido en el expediente técnico y en los estudios definitivos.
  • 3. GENERALIDADES A) FINALIDAD: Establecer las normas para las acciones de Supervisión de Obras de Infraestructura Vial a cargo del Ministerio de Transportes Comunicaciones. B) OBJETIVO: Establecer obligaciones generales y específicas del Inspector o Supervisor de Obra, orientadas a lograr que las obras sean ejecutadas de acuerdo con los diseños y especificaciones aprobados en el Expediente Técnico, velando por la calidad de las Obras, consistente con la buena práctica de la ingeniería
  • 4. C) BASE LEGAL: - Ley de Presupuesto del Sector Público del año fiscal vigente - Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, - Leyes D) AlCANCE: Están comprendidos y obligados al cumplimiento de la presente Directiva, los funcionarios y servidores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como los Inspectores y/o Supervisores de Obra, quienes tienen relación directa con la ejecución de las Obras Viales, cualquiera sea su modalidad de ejecución (por Contrata o Ejecución Presupuestaria Directa).
  • 5. COMPONENTE DEL ANALISIS METODOLOGICO Para la construcción del presente Manual, se ha desarrollado desde el punto de vista metodológico el planteamiento de los aspectos sociales que deberán ser supervisados en cada etapa de implementación de los proyectos viales, tomando en consideración un análisis que debe incorporar los siguientes elementos:
  • 6. 1) CONSIDERACION GENERALES: Constituyen un conjunto de observaciones de orden conceptual que sustentan la importancia de tomar en cuenta los impactos sociales derivados de una acción u actividad determinada, estableciéndose los principios rectores de cómo realizar la accion. 2) INDICACIONES DE PROCEDIMIENTOS: Se exploran las pautas y recomendaciones de naturaleza social, técnica y legal que deberán incluirse en la supervisión de aspectos sociales de los proyectos de infraestructura vial. En otras palabras, se determina cómo proceder con la finalidad de que el desarrollo de las actividades de diseño / planificacion, construcción, abandono y operación se realicen de manera adecuada y con el menor perjuicio social posible.
  • 7. C) CRITERIOS SOCIALES DE SUPERVISION: Estos criterios contribuyen a verificar si la actividad de supervisión se ha efectuado de acuerdo a los aspectos sociales establecidos apriorísticamente. Igualmente puede hacerse efectivo su control a través de la Lista de Verificación Social establecida para cada etapa de implementación de los proyectos viales.
  • 8. ENSAYOS A) INTRODUCCION: *Fortalecer los conceptos de normalización *Difundir la normatividad de pavimentos afirmados existente en el MTC, *Abordar aspectos técnicos relacionados con los controles de calidad de materiales y procedimiento constructivo de pavimentos afirmados, y *Formular pautas iniciales para establecer un SGC en pavimentos afirmados
  • 9. CONCEPTOS BASICOS A) NORMALIZACION: Disciplina que trata del establecimiento, aplicación y adecuación de las reglas destinadas a conseguir y mantener un ordenamiento dentro de un campo determinado, con el fin de procurar beneficios para la sociedad acordes con su desarrollo económico y social. Es decir, la Normalización es un actividad colectiva que establece soluciones a situaciones que se repiten. OBJETIVO: BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
  • 10. B) NORMAS TECNICAS: - Documentos de aplicación voluntaria - Elaborada por el consenso de las partes interesadas (fabricantes, consumidores, gobierno, universidades, etc.). - Establecen las especificaciones de calidad de los productos, procesos y servicios. - Aprobada por un organismo de normalización reconocido. - Se basan en el resultado de la experiencia y el desarrollo tecnológico. - Existen también normas técnicas sobre terminología, métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado que se complementan entre sí. - Está disponible al público.
  • 11. C) REGLAMENTO TECNICO: Son documentos que establecen las características de un producto o los procesos y métodos de producción relacionados con ella, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia es obligatoria.
  • 12. NORMAS Y REGLAMENTOS DEL MTC 1) Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras (EM - 2000) 2} Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-2000) 3) Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito 4) Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario y Periódico para la Red Vial Departamental No Pavimentada 5) Funciones de la supervisión en obras de infraestructura vial
  • 13. ENSAYOS A) Ensayos para el reconocimiento del terreno: Para tener éxito en el reconocimiento de un terreno, se debe tener una correcta definición de las prospecciones y ensayos tanto “in situ” como en laboratorio. Por su carácter de obra lineal extensa, las carreteras requieren en general de exploraciones que alcancen profundidades superficiales, con un amplio espaciamiento. Las condiciones geológicas, son las que definen si es necesario un programa exploratorio muy detallado, como por ejemplo en zonas inestables.
  • 14. B) Ensayos de laboratorio Al igual que en el caso de los ensayos “in situ”, existe una gran variedad de ensayo de laboratorio disponibles, dependiendo de las características del terreno. Los ensayos más usuales son los de identificación, de resistencia y de deformabilidad. La toma de muestras debe ser lo más representativa posible de la realidad a analizar y durante su envío hasta el laboratorio, se cuidará de que las muestras no sufran deterioros o mezclas de las mismas, que nos puedan inducir errores en los resultados obtenidos.
  • 15. C) Ensayos de identificación de suelos: - Análisis granulométrico por tamizado y sedimentación - Determinación de los Límites de Atterberg - Contenido en humedad. - Densidad de un suelo - Ensayo de Colapsabilidad - Ensayos de expansividad - Ensayo edométrico o de consolidación
  • 16. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD - Controlar es medir lo logrado con relación a un plan o a una norma prefijada y corregir las desviaciones observadas, para asegurar la calidad de la obra, desde la etapa de concepción del proyecto, pasando por la ejecución propiamente dicha, hasta el seguimiento del comportamiento en servicio. - Controlar implica: 1) Fijar un plan o una meta 2) Diseñar un sistema de mediciones. 3) Establecer los medios para corregir las desviaciones *Sólo así se controlarán los programas de construcción; la calidad, de acuerdo con el proyecto y las normas o especificaciones; y el costo, al comparar los gastos con los presupuestos.
  • 17. • Las actividades pueden ser: - Preventivas: en esta se realizan las investigaciones y se dan las especificaciones acordes al proyecto. - Control de proceso: aquí se debe exigir el cumplimiento de las especificaciones y del proyecto en todas las etapas de la construcción - Verificación de la obra: en esta parte, se debe cumplir la meta propuesta y de acuerdo con los resultados, adoptar acciones correctivas necesarias. - Motivación: Se debe motivar en forma adecuada a todo el personal, desde los directivos hasta los obreros, para alcanzar la meta propuesta.