SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Facultad: Ingeniería, Industria y Construcción
Tema: Como se organiza un proyecto
Urbanístico.
Integrantes :
• Aranea Cercado Leonor Katia.
• Andrade Lastra Orlando Andrés.
• Aguilera Cobos Carlos Alberto.
• Ortega Robles Jonathan Adrián.
• Lambogglia Suarez Cesar Alberto.
• Guerrero Vera Edison Omar.
Tutor: Martínez Andrade Carlos. Ms.C. 15/06/2016
Un proyecto urbanístico es un plan de desarrollo urbano que comprende un
conjunto de procesos sociales y normativas técnicas, destinados a ordenar el
uso del suelo y regular las condiciones para su transformación.
Proyecto Urbanístico.
Urbanización “La Joya” - Av. León Febres Cordero, Daule.
Proyecto Urbanístico.
La organización de un proyecto urbanístico comprende un conjunto de
prácticas y procesos de carácter proyectivo , los cuales están relacionados
con la geografía, la arquitectura y la ingeniería civil.
En este proceso interviene el
reconocimiento del territorio,
y su relación con el entorno,
el equipamiento y la
infraestructura, así como la
identificación de los agentes
de desarrollo, con los cuales
que se establece un modelo
de ordenación para un ámbito
espacial.
Proyecto Urbanístico.
En términos generales durante el desarrollo de un proyecto de urbanización
y de cualquiera se pueden distinguir varias etapas:
1.Desarrollo de una idea para solucionar una necesidad insatisfecha.
La cual podrá ser por ejemplo, la urbanización de un loteo para la posterior
construcción de un conjunto habitacional.
Proyecto Urbanístico.
2.Análisis de necesidades.
En esta etapa se deben seleccionar las ideas más urgentes, para ello se
deben considerar:
• Causas que originan la necesidad: técnicas, legales, arquitectónicas, etc.
• Objetivos que deben satisfacer el proyecto: funcionalidad del proyecto.
• Priorizar las necesidades, según los objetivos planteados: secuencia
lógicas, para la optimización de recursos.
Proyecto Urbanístico.
3. Identificación de soluciones.
Se deberán identificar todas las posibles
soluciones que den respuesta a las
necesidades planteadas.
En el caso de la urbanización, cada una de
las etapas que contemplan un proyecto de
urbanización.
Urbanización “La Rotonda ” y “Cuidad Santiago”- Vía a Daule.
Proyecto Urbanístico.
4.Estudios de factibilidad.
Los cuales permiten determinar si las soluciones a las necesidades
insatisfechas planteadas en los proyectos, son viables desde el punto de
vista económico, técnico y medioambiental.
En el caso de la urbanización, cada uno de los estudios de factibilidad de servicios
deben contemplar una factibilidad positiva, en caso contrario, se deben plantear
nuevas soluciones.
Proyecto Urbanístico.
5.Evaluación.
Esta etapa permite determinar cual de las soluciones planteadas es la que
presenta mejores condiciones para llevar a cabo su realización.
En el caso de un proyecto
urbanístico, la evaluación
positiva de cada una de las
etapas de la urbanización
deben tener un equilibrio
entre:
• Factibilidad económica,
• Técnica y
• Medioambiental.
Proyecto Urbanístico.
5.Evaluación.
Esta etapa permite determinar cual de las soluciones planteadas es la que
presenta mejores condiciones para llevar a cabo su realización.
En el caso de un proyecto
urbanístico, la evaluación
positiva de cada una de las
etapas de la urbanización
deben tener un equilibrio
entre:
• Factibilidad económica,
• Técnica y
• Medioambiental.
Proyecto Urbanístico.
6.Financiamiento.
Para la materialización de un proyecto de
urbanización es necesario contar los con recursos
económicos necesarios, los cuales podrán provenir del
propio gestor del proyecto, de terceros (inversionistas
o bancos) o de ambos.
Proyecto Urbanístico.
7.Diseño del proyecto.
En esta etapa se deberán definir cada un de las partes constituyentes del
proyecto, las cuales serán necesarias en el posterior llamado a licitación. En
el caso de la urbanización, cada una las etapas del proyecto deben tener
coherencia entre si, de manera de lograr la mayor optimización de recursos.
Proyecto de urbanización aspectos:
A. Estudio del terreno a urbanizar.
Analizando condiciones generales y
reglamentarias, su topografía, su
geología, hidrología, condiciones
ambientales e históricas.
B. Diseño arquitectónico y de paisajismo .
Cumpliendo con los requerimientos
planteados por el propietario. Generalmente
presentado en un anteproyecto y un
proyecto definitivo.
Proyecto de urbanización aspectos:
C. Diseño .
Diseño estructural de pavimentos, de sistemas de sostenimiento de tierra,
obras de arte, viaductos, entre otros. Las etapas principales de diseño son:
– Determinación de solicitaciones
a las que se verá afectada la
estructura.
– Estructuración y especificación
de los elementos soportantes.
– Diseño de los elementos
estructurales y elaboración de
planos.
– Redacción de especificaciones
técnicas.
Proyecto de urbanización aspectos:
D. Servicios Básicos.
Diseño de instalaciones, entiéndase por esto: agua potable, alcantarillado;
aguas lluvias, electricidad y corrientes débiles.
Se deben elaborar todos los documentos necesarios para llamar a licitación, algunos
de ellos son: bases administrativas generales y especiales, borrador del contrato de
construcción, carta para invitación a participar en propuesta, entre otras.
Proyecto de urbanización aspectos:
E. Construcción .
Esta es una de las etapas más importante en un proyecto, ya que lleva a
cabo la materialización de las obras. Dentro de las etapas conducentes a la
ejecución de la obra de construcción, podremos nombrar algunas de las
más importantes:
– Definición de una estrategia de gestión y calidad.
– Obtención de permisos para ejecutar las Obras.
Proyecto de urbanización aspectos:
– Redacción final y aceptación por
ambas partes del contrato de
construcción, en el cual se fijan las
obligaciones entre mandante y
constructora.
– Planificación y programación de las obras, en los cuales se fijan plazo y
recursos necesarios para la materialización del proyecto.
Proyecto de urbanización aspectos:
– Adquisición por parte de la empresa constructora de materiales,
maquinaria y mano de obra requerida para la construcción de las obras.
– Construcción propiamente tal.
– Control de cumplimiento de programa
planteado y de especificaciones exigidas. Este
control podrá nacer desde la propia empresa
constructora o a través del mandante
representado por la Inspección Técnica de
Obra.
Proyecto de urbanización aspectos:
F. Puesta en servicio.
Etapa en la cual se entrega la obra al servicio público, previamente se
deberán realizar controles, a fin de verificar el correcto funcionamiento de
las instalaciones, tales como:
– Verificación de pruebas y ensayos ejecutados durante el período de
construcción,
– Revisión detallada de cada uno de los elementos construidos,
– Pruebas de correcto funcionamiento del equipamiento.
Proyecto de urbanización aspectos:
F. Operación y mantenimiento.
Este proceso final de vital
importancia considerar un plan
preventivo de mantención, pues es
fundamental para un correcto
funcionamiento de las instalaciones
durante la vida útil de éstas, sin
generar reducciones en su estándar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARQUITECTURA renzo piano final
ARQUITECTURA renzo piano  finalARQUITECTURA renzo piano  final
ARQUITECTURA renzo piano final
Jherson Gerardo Quispe Espinoza
 
RAS 2000
RAS 2000RAS 2000
RAS 2000
ingjuanvelandia
 
EVA | TFC Martín | Lichner
EVA | TFC Martín | LichnerEVA | TFC Martín | Lichner
EVA | TFC Martín | Lichner
Lichnerestudio
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
Cesar Medina
 
Memorias de calculo
Memorias de calculoMemorias de calculo
Memorias de calculo
Asbel Gutierrez
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano
jhonisua
 
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Presentación   parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014Presentación   parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Juan Dapena
 
Contrato de Obras Civiles
Contrato de Obras CivilesContrato de Obras Civiles
Contrato de Obras Civiles
rossiliana correa
 
acondicionamiento ambiental Rebeca Vásquez.pdf
acondicionamiento ambiental Rebeca Vásquez.pdfacondicionamiento ambiental Rebeca Vásquez.pdf
acondicionamiento ambiental Rebeca Vásquez.pdf
rebecavasquez13
 
reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30
Roser Alcarraz Palomino
 
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicosManual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
miharquitecto
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
LUZ OLORTEGUI
 
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - PeruReglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
jcmedrano19
 
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
★ Carlos E Macias
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
ANDREA
 
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
Gusstock Concha Flores
 
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpaAnteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Ciudad Satélite Duarte
Ciudad Satélite DuarteCiudad Satélite Duarte
Ciudad Satélite Duarte
DeltaIntur
 
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Cesar Castellano
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
Concejo de Medellín
 

La actualidad más candente (20)

ARQUITECTURA renzo piano final
ARQUITECTURA renzo piano  finalARQUITECTURA renzo piano  final
ARQUITECTURA renzo piano final
 
RAS 2000
RAS 2000RAS 2000
RAS 2000
 
EVA | TFC Martín | Lichner
EVA | TFC Martín | LichnerEVA | TFC Martín | Lichner
EVA | TFC Martín | Lichner
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Memorias de calculo
Memorias de calculoMemorias de calculo
Memorias de calculo
 
Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano Arbol problemas desarrollo urbano
Arbol problemas desarrollo urbano
 
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Presentación   parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014Presentación   parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
 
Contrato de Obras Civiles
Contrato de Obras CivilesContrato de Obras Civiles
Contrato de Obras Civiles
 
acondicionamiento ambiental Rebeca Vásquez.pdf
acondicionamiento ambiental Rebeca Vásquez.pdfacondicionamiento ambiental Rebeca Vásquez.pdf
acondicionamiento ambiental Rebeca Vásquez.pdf
 
reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30reglamento nacional de edificaciones G-30
reglamento nacional de edificaciones G-30
 
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicosManual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
Manual de diseno pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos
 
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbanoPlan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano
 
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - PeruReglamento Nacional de Instalaciones - Peru
Reglamento Nacional de Instalaciones - Peru
 
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)Parques del rio medellín   pmi (29-10-2015)
Parques del rio medellín pmi (29-10-2015)
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
 
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpaAnteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
Anteproyecto centro cultural leoncio saenz matagalpa
 
Ciudad Satélite Duarte
Ciudad Satélite DuarteCiudad Satélite Duarte
Ciudad Satélite Duarte
 
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
Urbanismo II, Unidad 2 Clase 2
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
 

Destacado

Presentacion de proyecto (urbanismo)
Presentacion de proyecto (urbanismo)Presentacion de proyecto (urbanismo)
Presentacion de proyecto (urbanismo)
luimarlaideny
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Alphonse
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 
Kenzo Tange
Kenzo Tange Kenzo Tange
Kenzo Tange
Adan Murillo
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
Repertorio imagenes proyecto i urbanismo
Repertorio imagenes proyecto i urbanismoRepertorio imagenes proyecto i urbanismo
Repertorio imagenes proyecto i urbanismo
JGL79
 
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbanoMétodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Felipe Lazo
 

Destacado (7)

Presentacion de proyecto (urbanismo)
Presentacion de proyecto (urbanismo)Presentacion de proyecto (urbanismo)
Presentacion de proyecto (urbanismo)
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
Kenzo Tange
Kenzo Tange Kenzo Tange
Kenzo Tange
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Repertorio imagenes proyecto i urbanismo
Repertorio imagenes proyecto i urbanismoRepertorio imagenes proyecto i urbanismo
Repertorio imagenes proyecto i urbanismo
 
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbanoMétodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
 

Similar a Organizacion un proyecto Urbanístico.

Andrescanedo
AndrescanedoAndrescanedo
Andrescanedo
andrescanedofabian
 
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdfSolminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
AndreaIbarraNuez
 
Etapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcciónEtapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcción
Jose Pulloquinga Robalino
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Eric Llanos
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
Diana Lewis
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingrid Rueda
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
yoelisfuenmayor
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
albert urdaneta
 
Proyectocivil
ProyectocivilProyectocivil
Proyectocivil
Alexis Viera
 
Inspección de obras
Inspección de obrasInspección de obras
Inspección de obras
Andres Medina
 
Francis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccionFrancis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccion
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
3.4 obras
3.4 obras3.4 obras
3.4 obras
treg68
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
ANDREA
 
04 dvu rolon
04 dvu   rolon04 dvu   rolon
GERENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE PROYECTOSGERENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE PROYECTOS
Helí Silva
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
umbriakeily
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
umbriakeily
 
Partes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
davidarmijos6
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
minimo30
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
eligiosilva
 

Similar a Organizacion un proyecto Urbanístico. (20)

Andrescanedo
AndrescanedoAndrescanedo
Andrescanedo
 
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdfSolminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
Solminihac, H. (1997)_pp. 38-64.pdf
 
Etapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcciónEtapas en un proyecto de construcción
Etapas en un proyecto de construcción
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion de obra
Inspeccion de obraInspeccion de obra
Inspeccion de obra
 
Proyectocivil
ProyectocivilProyectocivil
Proyectocivil
 
Inspección de obras
Inspección de obrasInspección de obras
Inspección de obras
 
Francis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccionFrancis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccion
 
3.4 obras
3.4 obras3.4 obras
3.4 obras
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
04 dvu rolon
04 dvu   rolon04 dvu   rolon
04 dvu rolon
 
GERENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE PROYECTOSGERENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE PROYECTOS
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Partes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 

Más de Leonor Katia Aranea Cercado

Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Modelo de contrato de obra civil
Modelo de contrato de obra civilModelo de contrato de obra civil
Modelo de contrato de obra civil
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Vidrio templado
Vidrio templadoVidrio templado
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Mapa de isoyetas anual 81 2010
Mapa de isoyetas anual 81 2010Mapa de isoyetas anual 81 2010
Mapa de isoyetas anual 81 2010
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Analisi Granulometrico
Analisi GranulometricoAnalisi Granulometrico
Analisi Granulometrico
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Gestion de residuos
Gestion de residuosGestion de residuos
Gestion de residuos
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Expo.pptx motores
Expo.pptx motoresExpo.pptx motores
Expo.pptx motores
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Evaluacon final integradora power point2
Evaluacon final integradora power point2Evaluacon final integradora power point2
Evaluacon final integradora power point2
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Evaluación final integradora. word1
Evaluación final integradora. word1Evaluación final integradora. word1
Evaluación final integradora. word1
Leonor Katia Aranea Cercado
 

Más de Leonor Katia Aranea Cercado (12)

Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
 
Modelo de contrato de obra civil
Modelo de contrato de obra civilModelo de contrato de obra civil
Modelo de contrato de obra civil
 
Vidrio templado
Vidrio templadoVidrio templado
Vidrio templado
 
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador. Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
Estructura del Sistema Electrico en el Ecuador.
 
Mapa de isoyetas anual 81 2010
Mapa de isoyetas anual 81 2010Mapa de isoyetas anual 81 2010
Mapa de isoyetas anual 81 2010
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Analisi Granulometrico
Analisi GranulometricoAnalisi Granulometrico
Analisi Granulometrico
 
Gestion de residuos
Gestion de residuosGestion de residuos
Gestion de residuos
 
Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1Expo. interruptores automãticos 1
Expo. interruptores automãticos 1
 
Expo.pptx motores
Expo.pptx motoresExpo.pptx motores
Expo.pptx motores
 
Evaluacon final integradora power point2
Evaluacon final integradora power point2Evaluacon final integradora power point2
Evaluacon final integradora power point2
 
Evaluación final integradora. word1
Evaluación final integradora. word1Evaluación final integradora. word1
Evaluación final integradora. word1
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Organizacion un proyecto Urbanístico.

  • 1. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Facultad: Ingeniería, Industria y Construcción Tema: Como se organiza un proyecto Urbanístico. Integrantes : • Aranea Cercado Leonor Katia. • Andrade Lastra Orlando Andrés. • Aguilera Cobos Carlos Alberto. • Ortega Robles Jonathan Adrián. • Lambogglia Suarez Cesar Alberto. • Guerrero Vera Edison Omar. Tutor: Martínez Andrade Carlos. Ms.C. 15/06/2016
  • 2. Un proyecto urbanístico es un plan de desarrollo urbano que comprende un conjunto de procesos sociales y normativas técnicas, destinados a ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación. Proyecto Urbanístico. Urbanización “La Joya” - Av. León Febres Cordero, Daule.
  • 3. Proyecto Urbanístico. La organización de un proyecto urbanístico comprende un conjunto de prácticas y procesos de carácter proyectivo , los cuales están relacionados con la geografía, la arquitectura y la ingeniería civil. En este proceso interviene el reconocimiento del territorio, y su relación con el entorno, el equipamiento y la infraestructura, así como la identificación de los agentes de desarrollo, con los cuales que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial.
  • 4. Proyecto Urbanístico. En términos generales durante el desarrollo de un proyecto de urbanización y de cualquiera se pueden distinguir varias etapas: 1.Desarrollo de una idea para solucionar una necesidad insatisfecha. La cual podrá ser por ejemplo, la urbanización de un loteo para la posterior construcción de un conjunto habitacional.
  • 5. Proyecto Urbanístico. 2.Análisis de necesidades. En esta etapa se deben seleccionar las ideas más urgentes, para ello se deben considerar: • Causas que originan la necesidad: técnicas, legales, arquitectónicas, etc. • Objetivos que deben satisfacer el proyecto: funcionalidad del proyecto. • Priorizar las necesidades, según los objetivos planteados: secuencia lógicas, para la optimización de recursos.
  • 6. Proyecto Urbanístico. 3. Identificación de soluciones. Se deberán identificar todas las posibles soluciones que den respuesta a las necesidades planteadas. En el caso de la urbanización, cada una de las etapas que contemplan un proyecto de urbanización. Urbanización “La Rotonda ” y “Cuidad Santiago”- Vía a Daule.
  • 7. Proyecto Urbanístico. 4.Estudios de factibilidad. Los cuales permiten determinar si las soluciones a las necesidades insatisfechas planteadas en los proyectos, son viables desde el punto de vista económico, técnico y medioambiental. En el caso de la urbanización, cada uno de los estudios de factibilidad de servicios deben contemplar una factibilidad positiva, en caso contrario, se deben plantear nuevas soluciones.
  • 8. Proyecto Urbanístico. 5.Evaluación. Esta etapa permite determinar cual de las soluciones planteadas es la que presenta mejores condiciones para llevar a cabo su realización. En el caso de un proyecto urbanístico, la evaluación positiva de cada una de las etapas de la urbanización deben tener un equilibrio entre: • Factibilidad económica, • Técnica y • Medioambiental.
  • 9. Proyecto Urbanístico. 5.Evaluación. Esta etapa permite determinar cual de las soluciones planteadas es la que presenta mejores condiciones para llevar a cabo su realización. En el caso de un proyecto urbanístico, la evaluación positiva de cada una de las etapas de la urbanización deben tener un equilibrio entre: • Factibilidad económica, • Técnica y • Medioambiental.
  • 10. Proyecto Urbanístico. 6.Financiamiento. Para la materialización de un proyecto de urbanización es necesario contar los con recursos económicos necesarios, los cuales podrán provenir del propio gestor del proyecto, de terceros (inversionistas o bancos) o de ambos.
  • 11. Proyecto Urbanístico. 7.Diseño del proyecto. En esta etapa se deberán definir cada un de las partes constituyentes del proyecto, las cuales serán necesarias en el posterior llamado a licitación. En el caso de la urbanización, cada una las etapas del proyecto deben tener coherencia entre si, de manera de lograr la mayor optimización de recursos.
  • 12. Proyecto de urbanización aspectos: A. Estudio del terreno a urbanizar. Analizando condiciones generales y reglamentarias, su topografía, su geología, hidrología, condiciones ambientales e históricas. B. Diseño arquitectónico y de paisajismo . Cumpliendo con los requerimientos planteados por el propietario. Generalmente presentado en un anteproyecto y un proyecto definitivo.
  • 13. Proyecto de urbanización aspectos: C. Diseño . Diseño estructural de pavimentos, de sistemas de sostenimiento de tierra, obras de arte, viaductos, entre otros. Las etapas principales de diseño son: – Determinación de solicitaciones a las que se verá afectada la estructura. – Estructuración y especificación de los elementos soportantes. – Diseño de los elementos estructurales y elaboración de planos. – Redacción de especificaciones técnicas.
  • 14. Proyecto de urbanización aspectos: D. Servicios Básicos. Diseño de instalaciones, entiéndase por esto: agua potable, alcantarillado; aguas lluvias, electricidad y corrientes débiles. Se deben elaborar todos los documentos necesarios para llamar a licitación, algunos de ellos son: bases administrativas generales y especiales, borrador del contrato de construcción, carta para invitación a participar en propuesta, entre otras.
  • 15. Proyecto de urbanización aspectos: E. Construcción . Esta es una de las etapas más importante en un proyecto, ya que lleva a cabo la materialización de las obras. Dentro de las etapas conducentes a la ejecución de la obra de construcción, podremos nombrar algunas de las más importantes: – Definición de una estrategia de gestión y calidad. – Obtención de permisos para ejecutar las Obras.
  • 16. Proyecto de urbanización aspectos: – Redacción final y aceptación por ambas partes del contrato de construcción, en el cual se fijan las obligaciones entre mandante y constructora. – Planificación y programación de las obras, en los cuales se fijan plazo y recursos necesarios para la materialización del proyecto.
  • 17. Proyecto de urbanización aspectos: – Adquisición por parte de la empresa constructora de materiales, maquinaria y mano de obra requerida para la construcción de las obras. – Construcción propiamente tal. – Control de cumplimiento de programa planteado y de especificaciones exigidas. Este control podrá nacer desde la propia empresa constructora o a través del mandante representado por la Inspección Técnica de Obra.
  • 18. Proyecto de urbanización aspectos: F. Puesta en servicio. Etapa en la cual se entrega la obra al servicio público, previamente se deberán realizar controles, a fin de verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones, tales como: – Verificación de pruebas y ensayos ejecutados durante el período de construcción, – Revisión detallada de cada uno de los elementos construidos, – Pruebas de correcto funcionamiento del equipamiento.
  • 19. Proyecto de urbanización aspectos: F. Operación y mantenimiento. Este proceso final de vital importancia considerar un plan preventivo de mantención, pues es fundamental para un correcto funcionamiento de las instalaciones durante la vida útil de éstas, sin generar reducciones en su estándar.