SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de Campo para el
cultivo de Caña de Azúcar
Diseño de Campo
OBJETIVO :
Diseñar los campos para establecer la forma como se deben
acondicionar los terrenos, para que las labores de preparación, siembra,
riego, drenaje, cosecha manual y mecánica, se puedan ejecutar
eficientemente. El resultado será el Plano de Diseño.
La secuencia de labores a seguir comprende :
1. Levantamientos topográficos : Planimetría y Altimetría
2. Dibujar y Georreferenciar en forma preliminar el diseño sobre el plano
altimétrico,
3. Hacer el reconocimiento del campo para verificar el diseño inicial
4. Ajustar el trazado de diseño con base en las observaciones de las
Superintendencias de Campo y Cosecha
5. Presentar el plano de diseño para su aprobación por la Gerencia
Agrícola
Análisis de la Caracterización de la Finca o
de la Microcuenca teniendo en cuenta :
• Topografía (Altimetría, Planimetría) Cuadrículas a 25 m
Planos con curvas a nivel de 0.25 m en suelos de baja pendiente, 0.5 -1.0 m
suelos de alta pendiente
• Análisis del Perfil del Suelo (Calicatas)
• Cantidad y Calidad del Agua
• Estudio Freatimétricos del Área
• Análisis Histórico del Comportamiento de los Ríos y Quebradas
• Pluviometría
• Colindancias
• Ubicación de Vías de Riego y de Drenaje Natural Existentes
• Georreferenciación
• Estudios de Infiltración
• Corredor Biológico
Diseño de Campo
CONCEPTOS GENERALES
Para el levantamiento topográfico:
1. Ubicar todos los detalles de interés para el diseño tales como:
• Posibles fuentes de agua para riego
• Cauces para evacuación de excedentes de lluvias o de riego
• Vías carreteables
• Instalaciones Permanentes, Arboles y Cercas inamovibles, Pistas,
aéreas, Puentes, Alcantarillas y otros
2. Georreferenciar el Levantamiento al sistema de coordenadas .
3. Dibujar el plano altimétrico con curvas a nivel cada 25 cm. La escala
mas utilizada es 1: 2.000
Criterio para la toma de decisión del tipo de diseño a
elaborar tomando en cuenta los siguientes criterios:
• Si la pendiente del terreno es menor al 5% se deberá realizar un diseño
convencional. (no incluye estructuras de conservación del suelo)
• A partir del 5% de pendiente en el terreno el diseño debe considerar las
siguientes prácticas de conservación del suelo:
 Surcos en curvas a desnivel cuando estas puedan conservar una pendiente hasta de
2.5%0
 Surcos en curvas a nivel cuando estas superen la pendiente del 2.5%0
complementadas con acequias de ladera
 Terrazas de conservación cada 5 m de diferencia de altura entre curvas de nivel del
suelo
• Exclusión del diseño de áreas con pendientes mayores al 8 %
PRINCIPALES CONCEPTOS PARA DISEÑO DE CAMPOS CON PENDIENTES
ENTRE 5 Y 10‰ QUE PERMITEN EL CULTIVO Y LA COSECHA MANUAL
a) El Diseño debe quedar claramente marcado en el campo para fácil interpretación
del Tractorista Surcador y evitar de esta forma que el Tractorista surque de
acuerdo a su criterio.
b) Buscar que los surcos, trazados siempre en contorno, conserven en su gran
longitud pendientes de 1-1/2 al 2.0 ‰
c) Los surcos entre 2 acequias de conservación se deben trazar paralelos a la acequia de la
parte superior.
d) Las Acequias de Conservación (no las Zanjas de Infiltración ) y sus Barreras de Contención
deben diseñarse con una pendiente del 1-1/2 al 2.0 ‰. Su separación no debe exceder los
18 metros.
e) En el borde superior de cada Acequia de Conservación se debe trazar una ronda
de salida de 4 ó 5 mts. de ancho según se vaya a sacar la cosecha con bueyes
o con tractores.
f) La tierra que se extrae de cada Acequia de Conservación se debe depositar
ordenadamente en el borde inferior de cada acequia para así construir las
Barreras de Contención ( ver fotografías ) .
g) Se debe sembrar sobre las Barreras de Contención una gramínea de bajo crecimiento
como la Bermuda, para amarrar el suelo de la barrera.
Sistema de Drenaje Principal a Establecer
•Aprovechamiento de drenajes existentes
•Diseño de la red de drenajes de acuerdo a:
Tipo de suelo
Topografía del terreno
Climatología (pluviometría)
•Análisis de posibles puntos de entrega
DISEÑO DE CAMPO
Para el trazado de los canales de
drenaje y desagües
• Se deben localiza por las partes bajas
del terreno
• Su capacidad dependerá del caudal a
conducir y de la profundidad a la cual
se necesita abatir los niveles freáticos
• El caudal está en función del área a
drenar y de la escorrentía o excesos de
aguas que se presenten en la zona
• Se tienen en cuenta como factores de
diseño, las características de los suelos
y las pendientes del terreno
VIAS CARRETEABLES DE ACCESO
• CARRETERAS PRINCIPALES DE CADA FINCA:
Deben tener de 10 m a 12 m de ancho total y empalmar a la
red de carreteras del Ingenio.
• CALLES SEPARADORAS ENTRE LOTES O PANTES:
Deben tener de 6 m a 7 m de ancho total. Conducen las
cañas de los lotes a las carreteras principales de cada finca.
• CALLEJONES O RONDAS :
Ubicadas entre lo lotes y los canales o acequias de riego
o de drenaje. También separan los lotes de cascos de finca,
pistas de aterrizaje o linderos de la finca. Deben tener entre 4 y 5
mts de ancho. Solo tienen una acequia orillera.
PARÁMETROS PARA DELIMITACIÓN DE LOTES O PANTES
•El largo de los lotes o pantes puede estar entre 300 y 800 m
según los accidentes del terreno.
• El ancho de los lotes o pantes está estrechamente influenciado
por la pendiente que se le va a determinar a los surcos,
buscando facilidad de drenaje, Riego, Labores culturales
mecanizadas y Cosecha sin causar erosión.
•El largo debe ser preferiblemente de 120 m o menos en surcos
de pendiente entre 3.0 a 5.0 ‰
• Para surcos con pendientes entre el 1.50 y 2.5 ‰, su longitud
máxima debe ser de 120 m hasta 150 m
Se traza buscando la mejor pendiente posible que permita el
desalojo natural del agua lluvia, que facilite las labores de riego
y de cosecha sin causar erosión
Hasta 5 o/oo
En suelos: Arcillosos pesados
Arcillosos
En suelos: Francos
Franco Limoso
Franco Arenoso
En el diseño de una finca la dirección de surcos de los lotes vecinos
puede estar encontrada transversalmente, tampoco tiene que ser
simétrico el diseño de lotes.
Dirección de Surcos cuando son rectos
Hasta 1 -3 o/oo
< 1o/oo
• Ubicación de orilleras recibidoras de aguas
• Ubicación de acequias transversales
• Ubicación de acequias en surcos muertos
Sistema de Drenaje Superficial
Control de Inundaciones
• Análisis de las necesidad de estructuras de defensa contra
inundaciones y desborde de ríos (Bordas, Compuertas,
estación de bombeo)
Área de establecimientos de barreras vivas
contra vientos fuertes recurrentes
(Cuando Aplique)
El plano de diseño contiene:
• Los callejones
• Los drenajes
• Los riegos
• La dirección de los surcos
• La localización de las obras
tales como :
Bocatomas, Reservorios,
Pozos, Patios de
volteo, Redes eléctricas,
Tuberías enterradas etc.
DISEÑO DE CAMPO
•Red de Drenaje Principal y de cada lote
•Sistema de Riego
•Distribución de Áreas
•Dirección de Surcos y su Pendiente
•Tipo de Cosecha Recomendado
• Movimiento Interno de la Cosecha
•Construcción de Obras Civiles
•Ubicación de Rumas y Residuos de Construcciones Rurales
•Obras de Conservación de Suelos.
Reunión de consenso, donde deberán participar, el Jefe del Dpto de Ingeniería
Agrícola, El Jefe de Diseño, el Superintendente de Cosecha, el Jefe de
Preparación de Suelos, el Jefe de Zona correspondiente y el Superintendente de
Campo para revisar y ponerse de acuerdo con las modificaciones presentadas
por el grupo, para la aprobación del Gerente Agrícola.
El Diseño debe incluir:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Esdras Sanchez Perez
 
Aforo x flotadores
Aforo x flotadoresAforo x flotadores
Aforo x flotadores
Giuseepe Campos Riveros
 
diseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.pptdiseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.ppt
HernanMucha
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro2020
 
LECTURE 3-HYDROLOGICAL DATA FOR WATERSHED PLANNING.pptx
LECTURE 3-HYDROLOGICAL DATA FOR WATERSHED PLANNING.pptxLECTURE 3-HYDROLOGICAL DATA FOR WATERSHED PLANNING.pptx
LECTURE 3-HYDROLOGICAL DATA FOR WATERSHED PLANNING.pptx
CHU DICKSON
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
Carlos Rovello
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
Juan Ramirez
 
Metodo de penman y tanque a
Metodo de penman y tanque  aMetodo de penman y tanque  a
Metodo de penman y tanque a
Alvaro Tabilo Segovia
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referenciaEstimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
InfoAndina CONDESAN
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Maria Jimenez
 
Riego superficial
Riego superficialRiego superficial
Riego superficial
Vic Neg
 
Sensores aplicables al riego de apoyo en viña
Sensores aplicables al riego de apoyo en viñaSensores aplicables al riego de apoyo en viña
Sensores aplicables al riego de apoyo en viña
LabFerrer LabFerrer
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
marcioclaure
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
carpioleonardoj
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
JOSUECARRASCO8
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
roger gutierrez mendez
 
Simulador de flujos de agua de cuencas Hidrográficas, Reunión regional en Mex...
Simulador de flujos de agua de cuencas Hidrográficas, Reunión regional en Mex...Simulador de flujos de agua de cuencas Hidrográficas, Reunión regional en Mex...
Simulador de flujos de agua de cuencas Hidrográficas, Reunión regional en Mex...
CICMoficial
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
 
Aforo x flotadores
Aforo x flotadoresAforo x flotadores
Aforo x flotadores
 
diseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.pptdiseño agronomico en riego localizad.ppt
diseño agronomico en riego localizad.ppt
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
 
LECTURE 3-HYDROLOGICAL DATA FOR WATERSHED PLANNING.pptx
LECTURE 3-HYDROLOGICAL DATA FOR WATERSHED PLANNING.pptxLECTURE 3-HYDROLOGICAL DATA FOR WATERSHED PLANNING.pptx
LECTURE 3-HYDROLOGICAL DATA FOR WATERSHED PLANNING.pptx
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
 
Metodo de penman y tanque a
Metodo de penman y tanque  aMetodo de penman y tanque  a
Metodo de penman y tanque a
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referenciaEstimación de la Evapotranspiración de referencia
Estimación de la Evapotranspiración de referencia
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
 
Riego superficial
Riego superficialRiego superficial
Riego superficial
 
Sensores aplicables al riego de apoyo en viña
Sensores aplicables al riego de apoyo en viñaSensores aplicables al riego de apoyo en viña
Sensores aplicables al riego de apoyo en viña
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
 
Simulador de flujos de agua de cuencas Hidrográficas, Reunión regional en Mex...
Simulador de flujos de agua de cuencas Hidrográficas, Reunión regional en Mex...Simulador de flujos de agua de cuencas Hidrográficas, Reunión regional en Mex...
Simulador de flujos de agua de cuencas Hidrográficas, Reunión regional en Mex...
 

Similar a 274332188-Diseno-de-Campo-Para-El-Cultivo-de-Cana-de-Azucar.pptx

Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
jenry avalos
 
Canales
CanalesCanales
Canales
Favio Duarte
 
CONFORMACION Y NIVELACION DE TIERRAS EN EL DRENAJE AGRICOLA.pptx
CONFORMACION Y NIVELACION DE TIERRAS EN EL DRENAJE AGRICOLA.pptxCONFORMACION Y NIVELACION DE TIERRAS EN EL DRENAJE AGRICOLA.pptx
CONFORMACION Y NIVELACION DE TIERRAS EN EL DRENAJE AGRICOLA.pptx
JesusAminBonillaPere
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
Andresburguera
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
Frans Navarro
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
Mijail Guevara Mauriola
 
agrotecnia
agrotecniaagrotecnia
agrotecnia
carlos
 
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas anaCriterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
Wilder Rosales Yanac
 
Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
Yasmina Gallardo Pizarro
 
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
luis Rocha Torres
 
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
Robert Alejandro Sabogal Segura
 
S01.s2 - Diseño de Obras Hidraulicas.pdf
S01.s2 - Diseño de Obras Hidraulicas.pdfS01.s2 - Diseño de Obras Hidraulicas.pdf
S01.s2 - Diseño de Obras Hidraulicas.pdf
ipanaqueperezy10
 
manual de diseño de autoridad nacional del agua
manual de diseño de autoridad nacional del aguamanual de diseño de autoridad nacional del agua
manual de diseño de autoridad nacional del agua
EdwinQuispeMendoza1
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
Cliver López Vargas
 
Nivelación areal
Nivelación arealNivelación areal
Nivelación areal
Vic Neg
 
133 colectores desague
133 colectores desague133 colectores desague
133 colectores desague
Tania Delgado
 
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Operación  y mantenimiento de carreteras, UAdeOOperación  y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Artemio35
 
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Engineerguy
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I

Similar a 274332188-Diseno-de-Campo-Para-El-Cultivo-de-Cana-de-Azucar.pptx (20)

Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
CONFORMACION Y NIVELACION DE TIERRAS EN EL DRENAJE AGRICOLA.pptx
CONFORMACION Y NIVELACION DE TIERRAS EN EL DRENAJE AGRICOLA.pptxCONFORMACION Y NIVELACION DE TIERRAS EN EL DRENAJE AGRICOLA.pptx
CONFORMACION Y NIVELACION DE TIERRAS EN EL DRENAJE AGRICOLA.pptx
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
 
Manual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentesManual de caminos y puentes
Manual de caminos y puentes
 
agrotecnia
agrotecniaagrotecnia
agrotecnia
 
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas anaCriterio de diseño de obras hidraulicas ana
Criterio de diseño de obras hidraulicas ana
 
Manual diseños-1
Manual diseños-1Manual diseños-1
Manual diseños-1
 
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
 
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...Criterios de diseños de obras  hidraulicas para la formulacion de  proyectos ...
Criterios de diseños de obras hidraulicas para la formulacion de proyectos ...
 
S01.s2 - Diseño de Obras Hidraulicas.pdf
S01.s2 - Diseño de Obras Hidraulicas.pdfS01.s2 - Diseño de Obras Hidraulicas.pdf
S01.s2 - Diseño de Obras Hidraulicas.pdf
 
manual de diseño de autoridad nacional del agua
manual de diseño de autoridad nacional del aguamanual de diseño de autoridad nacional del agua
manual de diseño de autoridad nacional del agua
 
Diseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicasDiseño de obras hidraulicas
Diseño de obras hidraulicas
 
Nivelación areal
Nivelación arealNivelación areal
Nivelación areal
 
133 colectores desague
133 colectores desague133 colectores desague
133 colectores desague
 
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Operación  y mantenimiento de carreteras, UAdeOOperación  y mantenimiento de carreteras, UAdeO
Operación y mantenimiento de carreteras, UAdeO
 
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

274332188-Diseno-de-Campo-Para-El-Cultivo-de-Cana-de-Azucar.pptx

  • 1. Diseño de Campo para el cultivo de Caña de Azúcar
  • 2. Diseño de Campo OBJETIVO : Diseñar los campos para establecer la forma como se deben acondicionar los terrenos, para que las labores de preparación, siembra, riego, drenaje, cosecha manual y mecánica, se puedan ejecutar eficientemente. El resultado será el Plano de Diseño. La secuencia de labores a seguir comprende : 1. Levantamientos topográficos : Planimetría y Altimetría 2. Dibujar y Georreferenciar en forma preliminar el diseño sobre el plano altimétrico, 3. Hacer el reconocimiento del campo para verificar el diseño inicial 4. Ajustar el trazado de diseño con base en las observaciones de las Superintendencias de Campo y Cosecha 5. Presentar el plano de diseño para su aprobación por la Gerencia Agrícola
  • 3. Análisis de la Caracterización de la Finca o de la Microcuenca teniendo en cuenta : • Topografía (Altimetría, Planimetría) Cuadrículas a 25 m Planos con curvas a nivel de 0.25 m en suelos de baja pendiente, 0.5 -1.0 m suelos de alta pendiente • Análisis del Perfil del Suelo (Calicatas) • Cantidad y Calidad del Agua • Estudio Freatimétricos del Área • Análisis Histórico del Comportamiento de los Ríos y Quebradas • Pluviometría • Colindancias • Ubicación de Vías de Riego y de Drenaje Natural Existentes • Georreferenciación • Estudios de Infiltración • Corredor Biológico
  • 4. Diseño de Campo CONCEPTOS GENERALES Para el levantamiento topográfico: 1. Ubicar todos los detalles de interés para el diseño tales como: • Posibles fuentes de agua para riego • Cauces para evacuación de excedentes de lluvias o de riego • Vías carreteables • Instalaciones Permanentes, Arboles y Cercas inamovibles, Pistas, aéreas, Puentes, Alcantarillas y otros 2. Georreferenciar el Levantamiento al sistema de coordenadas . 3. Dibujar el plano altimétrico con curvas a nivel cada 25 cm. La escala mas utilizada es 1: 2.000
  • 5. Criterio para la toma de decisión del tipo de diseño a elaborar tomando en cuenta los siguientes criterios: • Si la pendiente del terreno es menor al 5% se deberá realizar un diseño convencional. (no incluye estructuras de conservación del suelo) • A partir del 5% de pendiente en el terreno el diseño debe considerar las siguientes prácticas de conservación del suelo:  Surcos en curvas a desnivel cuando estas puedan conservar una pendiente hasta de 2.5%0  Surcos en curvas a nivel cuando estas superen la pendiente del 2.5%0 complementadas con acequias de ladera  Terrazas de conservación cada 5 m de diferencia de altura entre curvas de nivel del suelo • Exclusión del diseño de áreas con pendientes mayores al 8 %
  • 6. PRINCIPALES CONCEPTOS PARA DISEÑO DE CAMPOS CON PENDIENTES ENTRE 5 Y 10‰ QUE PERMITEN EL CULTIVO Y LA COSECHA MANUAL a) El Diseño debe quedar claramente marcado en el campo para fácil interpretación del Tractorista Surcador y evitar de esta forma que el Tractorista surque de acuerdo a su criterio. b) Buscar que los surcos, trazados siempre en contorno, conserven en su gran longitud pendientes de 1-1/2 al 2.0 ‰ c) Los surcos entre 2 acequias de conservación se deben trazar paralelos a la acequia de la parte superior. d) Las Acequias de Conservación (no las Zanjas de Infiltración ) y sus Barreras de Contención deben diseñarse con una pendiente del 1-1/2 al 2.0 ‰. Su separación no debe exceder los 18 metros. e) En el borde superior de cada Acequia de Conservación se debe trazar una ronda de salida de 4 ó 5 mts. de ancho según se vaya a sacar la cosecha con bueyes o con tractores. f) La tierra que se extrae de cada Acequia de Conservación se debe depositar ordenadamente en el borde inferior de cada acequia para así construir las Barreras de Contención ( ver fotografías ) . g) Se debe sembrar sobre las Barreras de Contención una gramínea de bajo crecimiento como la Bermuda, para amarrar el suelo de la barrera.
  • 7. Sistema de Drenaje Principal a Establecer •Aprovechamiento de drenajes existentes •Diseño de la red de drenajes de acuerdo a: Tipo de suelo Topografía del terreno Climatología (pluviometría) •Análisis de posibles puntos de entrega
  • 8. DISEÑO DE CAMPO Para el trazado de los canales de drenaje y desagües • Se deben localiza por las partes bajas del terreno • Su capacidad dependerá del caudal a conducir y de la profundidad a la cual se necesita abatir los niveles freáticos • El caudal está en función del área a drenar y de la escorrentía o excesos de aguas que se presenten en la zona • Se tienen en cuenta como factores de diseño, las características de los suelos y las pendientes del terreno
  • 9. VIAS CARRETEABLES DE ACCESO • CARRETERAS PRINCIPALES DE CADA FINCA: Deben tener de 10 m a 12 m de ancho total y empalmar a la red de carreteras del Ingenio. • CALLES SEPARADORAS ENTRE LOTES O PANTES: Deben tener de 6 m a 7 m de ancho total. Conducen las cañas de los lotes a las carreteras principales de cada finca. • CALLEJONES O RONDAS : Ubicadas entre lo lotes y los canales o acequias de riego o de drenaje. También separan los lotes de cascos de finca, pistas de aterrizaje o linderos de la finca. Deben tener entre 4 y 5 mts de ancho. Solo tienen una acequia orillera.
  • 10. PARÁMETROS PARA DELIMITACIÓN DE LOTES O PANTES •El largo de los lotes o pantes puede estar entre 300 y 800 m según los accidentes del terreno. • El ancho de los lotes o pantes está estrechamente influenciado por la pendiente que se le va a determinar a los surcos, buscando facilidad de drenaje, Riego, Labores culturales mecanizadas y Cosecha sin causar erosión. •El largo debe ser preferiblemente de 120 m o menos en surcos de pendiente entre 3.0 a 5.0 ‰ • Para surcos con pendientes entre el 1.50 y 2.5 ‰, su longitud máxima debe ser de 120 m hasta 150 m
  • 11. Se traza buscando la mejor pendiente posible que permita el desalojo natural del agua lluvia, que facilite las labores de riego y de cosecha sin causar erosión Hasta 5 o/oo En suelos: Arcillosos pesados Arcillosos En suelos: Francos Franco Limoso Franco Arenoso En el diseño de una finca la dirección de surcos de los lotes vecinos puede estar encontrada transversalmente, tampoco tiene que ser simétrico el diseño de lotes. Dirección de Surcos cuando son rectos Hasta 1 -3 o/oo < 1o/oo
  • 12. • Ubicación de orilleras recibidoras de aguas • Ubicación de acequias transversales • Ubicación de acequias en surcos muertos Sistema de Drenaje Superficial Control de Inundaciones • Análisis de las necesidad de estructuras de defensa contra inundaciones y desborde de ríos (Bordas, Compuertas, estación de bombeo) Área de establecimientos de barreras vivas contra vientos fuertes recurrentes (Cuando Aplique)
  • 13. El plano de diseño contiene: • Los callejones • Los drenajes • Los riegos • La dirección de los surcos • La localización de las obras tales como : Bocatomas, Reservorios, Pozos, Patios de volteo, Redes eléctricas, Tuberías enterradas etc. DISEÑO DE CAMPO
  • 14. •Red de Drenaje Principal y de cada lote •Sistema de Riego •Distribución de Áreas •Dirección de Surcos y su Pendiente •Tipo de Cosecha Recomendado • Movimiento Interno de la Cosecha •Construcción de Obras Civiles •Ubicación de Rumas y Residuos de Construcciones Rurales •Obras de Conservación de Suelos. Reunión de consenso, donde deberán participar, el Jefe del Dpto de Ingeniería Agrícola, El Jefe de Diseño, el Superintendente de Cosecha, el Jefe de Preparación de Suelos, el Jefe de Zona correspondiente y el Superintendente de Campo para revisar y ponerse de acuerdo con las modificaciones presentadas por el grupo, para la aprobación del Gerente Agrícola. El Diseño debe incluir: