SlideShare una empresa de Scribd logo
MADERA
PARA
CONSTRUCCION
Material ortotrópico como
principal contenido del
tronco de un árbol, esta
compuesto por:
• Celulosa
• Lignina
• Minerales
• Productos extraídos
• contiene una gran
cantidad de agua (20 a 60
% de peso)
ESTRUCTURA
• Corteza exterior: es la cubierta que protege al
árbol. De los agentes atmosféricos , en especial
de la insolación; esta formada por un tejido
llamado floema que forma esta capa.
• Corteza interior: es la capa que tiene por
finalidad conducir el alimento elaborado en las
hojas hacia las ramas, tronco y raíces esta
constituido por el tejido flemático vivo, llamada
también líber. Es filamentosa y poco resistente.
• Cambium: es el tejido que se encuentra entre la
corteza interior y la madera. Constituye la base
del crecimiento en especial del tronco,
generando dos tipos de células: hacia el
interior: madera (albura), y hacia el exterior:
líber o floema.
• Madera o xilema: es la parte leñosa del tronco
se puede distinguir entre ella, la albura, el
duramen, y la medula.
DURAMEN
ALBURA
CAMBIUM
NUCLEO
ANILLOS DE
CRECIMIENTO
CORTEZA
ESTRUCTURA
• La albura: es la parte exterior del xilema cuya
función principal es la de conducir el agua y las
sales minerales de las raíces a las hojas; es de color
claro y de espesor variable según las especies, esta
es la parte del xilema.
• El duramen: es la parte inactiva del árbol tiene
como función proporcionar resistencia para el
soporte del árbol. Madera de la parte interior del
tronco. Constituido por tejidos que han llegado a su
máximo desarrollo y resistencia (debido al proceso
de lignificación). De coloración, a veces, mas oscura
que la exterior, madera adulta y compacta. Es
aprovechable. La duraminizacion (transformación de
albura a duramen) de la madera se caracteriza por
una serie de modificaciones anatómicas y químicas,
oscurecimiento, aumento de densidad y mayor
resistencia frente a los ataques de los insectos.
• Medula. Es la parte central del a sección del tronco.
Constituida por tejido flojo y poroso. Tiene un
diámetro muy pequeño. madera vieja y normalmente
agrietada. Se suele desechar en los procesos de
elaboración de la madera.
DURAMEN
ALBURA
CAMBIUM
NUCLEO
ANILLOS DE
CRECIMIENTO
CORTEZA
ESTRUCTURA
MICROSCOPICA
• Radios leñosos: bandas o laminas delgadas de un
tejido, cuya células se desarrollan en dirección radial,
o sea, perpendicular a los anillos de crecimiento.
Contribuyen a que la deformación de a madera sea
menor en dirección radial que en la tangencial. Son
mas blandos que el resto de la masa leñosa. Por ello
contribuyen las zonas de rotura a compresión, cuando
se ejerce el esfuerzo paralelamente a las fibras.
• Anillos anuales: su suma, son los años de vida del
árbol. Debido a la forma troncocónica del árbol, los
anillos anuales se deben contar en el tronco, en la
zona mas próxima a las raíces. Casa anillo
corresponde al; crecimiento anual, consta de dos
zonas claramente diferenciadas: una formada en
primavera: tienen vasos gruesos que conducen la
savia bruta hasta las hojas (tejido vascular). Color
claro, pared delgada y fibras huecas y blandas. Otro
formado en verano: tienen vasos mas pequeños y
apretados. Sus fibras forman el tejido de sostén. Color
oscuro denso y fibras de paredes gruesas. En zonas
tropicales (o en zonas donde no se producen,
prácticamente, variaciones climáticas con los cambios
de estación, y la actividad vital del árbol es continua),
no se aprecian diferencias entre las distintas zonas de
anillos de crecimiento anual.
ALBURA
SUPERFICIE TRANSVERSAL
CORTEZA
LIBER, CAMBIUM
DURAMEN
MEDULA
DURAMEN
ALBURA
CORTEZA
SUPERFICIE TANGENCIAL
SUPERFICIE RADIAL
TIPOS
• Maderas resinosa o coníferas.
Son los mas utilizados habitualmente, sobre todo en construcción y
carpintería. La mayoría pertenecen a la subdivisión de maderas blandas.
Proporcionan las mejores calidades de madera de construcción por sus
características de trabajo y resistencias mecánicas. Presentan un elevado
contenido en resinas. Encontramos todas las variedades de pinos, abeto,
ciprés, cedro.
Ej. El pino silvestre.
Es la madera de carpintería y construcción por excelencia; es muy
adecuada en construcción.
• maderas frondosas.
Son las frecuentes en la fabricación de muebles, ebanistería y
revestimientos de madera. Presenta un bajo contenidos en resinas.
Variedades: roble, haya, olmo, castaño, aliso, fresno, sauce, eucalipto.
• Maderas de arboles frutales.
Son las maderas procedentes de arboles frutales.
Variedades: nogal, cerezo, olivo
• Maderas tropicales o africanas:
se denominan así a las maderas exóticas , de procedencia de bosques
tropicales. Su extraordinaria resistencia las hace irreemplazables para
ciertos usos.
variedades: caoba, ébano, sapelli, teca, embero, eroko
El pino
eucalipto
caoba
nogal
PROPIEDADES
MECANICAS
• Dureza: es la resistencia opuesta por la madera a la
penetración o rayado, interesa por lo que se refiere a la facilidad
de trabajo con las distintas herramientas y el empleo de la
madera en pavimentos. Es mayor la dureza del duramen que la
de la altura y la de la madera vieja que la de la joven.
• Elasticidad: el modulo de la elasticidad en tracción es mas
elevado que en compresión. Este valor varia con la especie,
humedad, naturaleza de las solicitaciones, dirección del
esfuerzo y con la duración de aplicación de las cargas.
• Fatiga: llamamos limite de fatiga a la tensión máxima que
puede soportar una pieza sin romperse.
• Hendibilidad: propiedad que presenta la madera de poderse
romper a lo largo de las fibras, por separación de estas,
mediante un esfuerzo de tracción transversal. En una cualidad
interesante cuando se trata de hacer leña en cambio es
perjudicial cuando la pieza ha de unirse por clavos o tornillos a
otras adyacentes.
• Resistencia a la compresión.: en la cual influyen varios
factores: la humedad: en general, por debajo del punto de
saturación de la fibras (30%). La resistencia a compresión
aumenta a disminuir el grado de humedad, no obstante, a partir
de ese porcentaje la resistencia es prácticamente constante.
Cuando mayor es el peso especifico, es mayor su resistencia.
Tracción perpendicular a
las fibras
Compresión
perpendicular a las
fibras
Ensayos de compresión
paralelas a las fibras
PROPIEDADES
MECANICAS
• Resistencia a la tracción: la madera es un material muy indicado
para el trabajo a tracción., su uso en elementos sometidos a este
esfuerzo solo se ve limitado por la dificultad de transmitir a dichos
elementos los esfuerzos de tracción. También influye el carácter
anisótropo de la madera, siendo mucho mayor la resistencia en
dirección paralela que en perpendicular a las mismas. La rotura en
tracción se produce de forma súbita, comportándose la madera
como un material frágil. La resistencia no estará en función del
peso especifico.
• Resistencia al corte: es la capacidad de resistir fuerzas que tienen
a que una parte del material se deslice sobre la parte adyacente a
ella. Este deslizamiento, puede tener lugar paralelamente a las
fibras; perpendicularmente a ellas no puede producirse la rotura,
por que la resistencia en esta dirección es alta y la madera se
rompe antes por otro efecto que por este.
• Resistencia a la flexión: puede decirse que la madera no resiste
nada al esfuerzo de flexión en dirección radial o tangencial. No
ocurre lo mismo si esta aplicado en la dirección perpendicular a la
fibras. Un elemento sometido a la flexión se deforma, produciendo
un acortamiento de las fibras superiores y un alargamiento de las
inferiores. Al proyectar un elemento de madera sometido a flexión
no solo ha de tenerse en cuenta que resista las cargas que actúan
sobre el , es necesario evitar una deformación excesiva, que
provoque un agrietamiento en el material de revestimiento o
alguna incomodidad de cualquier otro tipo, bastaría con aumentar
el canto de la pieza con rigidez.
flexion
dureza
clivaje
Cizalle o corte paralelo a
las fibras
PROPIEDADES
MECANICAS
Variaciones relativas de las propiedades
mecánicas:
- Dependen del grado de humedad y densidad.
la resistencia varia:
- Por cada 1% de la humedad varia 4%
- Para casos reales hay que tomar la humedad
promedio de 15%
- Resistencia a compresión por centímetro
cuadrado de la densidad media con 15 % de
humedad, da un coeficiente llamado cota
especifica de la calidad.
- Cota de tracción: es 2.5 veces mayor que la
compresión.
- Cota de flexión: tiene gran importancia la
presencia de nudos y fibras cortadas.
Un árbol recién cortado tiende a resistir menos carga
, una compresión que cuando este esta seca.
Es posible que este pueda sufrir un ruptura o pandeo
mas rápidamente que cuando este seca.
VENTAJAS
• Resistencia: valorando la carga a soportar y el peso propio de
la estructura, la madera es mas resistente que el acero y el
hormigón. Posee además una gran capacidad para absorber
energía y resistir cargas de impacto, lo que hace idónea para
construir casas de madera con ella en zonas sísmicas.
• Fácil de trabajar: se puede cortar y trabajar en diversos
formas y tamaños utilizando herramientas y maquinas sencillas.
En la casas prefabricadas se puede ensamblar y pegar con
adhesivos apropiados, unir con clavos, tornillos, pernos y
conectores especiales que producen uniones limpias, resistentes
y duraderas.
• Buen aislante. Al ser un material compuesto de fibras huecas y
alineadas axialmente a la longitud del árbol, estos huecos
contienen aire que soporta excelentes cualidades como
aislamiento acústico y térmico. También es un buen aislamiento
eléctrico. La madera aísla 15 veces mas que el cemento, 400
veces mas que el acero y 1770 veces mas que el aluminio.
• Ecológico. La madera es el único material de construcción que
es renovable y reutilizable, reciclable y biodegradable. Los
arboles ayudan a mejorar el medio ambiente estabilizando el
suelo, protegiendo el viento, proporcionando sombra, siendo el
habitad de la fauna y la flora, mejorando la calidad del aire y el
agua, etc.
Crea un ambiente confortable, con una textura
hermosa en su acabado.
DESVENTAJAS
• Antes de su construcción, la madera debió ser tratada
con productos hidrófugos (repelentes al agua).
• Necesita un constante mantenimiento.
• La madera debe tener una capa en la parte exterior de
barniz o pintura resistente a los rayos ultravioletas o de
los contrario la resistencia al solo será poca.
• No es un elemento constructivo para grandes alturas.
• Debe fumigarse, o la madera será atacada por insectos.
• No posee los mismo módulos de resistencia mecánica.
• Es necesario realizar un diseño casi perfecto (cobra mas
importancia que usar otros materiales) para asegurar la
resistencia del edificio ante las condiciones ambientales,
en constante cambio por factores bióticos y de
intemperismo.
• La construcción requiere del trabajo en conjunto de
varios gremios. Existe la necesidad de unir los trabajos
de carpinteros, albañiles, cristaleros y pintores, lo que
puede afectar el tiempo de la obra el buen acabado.
Casa de madera con un diseño muy
pobre, muy dispuesto a sufrir una
caída ante cualquier devastamiento
medioambiental.
Hermosa casa de madera, el
problema es que ocupa un gran
territorio construido (horizontal)
Sin ningún mantenimiento
constante la madera es
apolillado o atacada por
cualquier insecto. Perdiendo el
valor en su acabado.
CONSTRUCCION 1. EDIFICACIONES:
En la construcción de edificaciones existen dos apartados
en lo que la utilización de madera es muy importante.
• El primero, en la denominada carpintería de armar, o sea,
como elementos resistentes en columnas, armados, vigas.
• El segundo en carpintería de taller, como: marcos,
puertas.
Estructuras (carpintería de armar)
• Estructura de pisos
• Columnas
• Entramados
• Pórticos
• techos
En esta estructura observamos los elementos constructivos
armados entre si.
CONSTRUCCION Acabados (carpintería de taller)
• Mampara de madera caoba
• Escalera y baranda de madera
• Techo de madera
• Closet
• Ventana son marcos de madera
• Puertas, ventanas y balcones de madera.
Otros usos:
• Cimentación con pilotes
• Sostenimiento en minas
• Traviesas de ferrocarril
• Portes
• Encofrados de hormigón
• Encofrados para prefabricados
Tenemos diferentes muebles, obras en la carpintería, que son ara
el acabado de una estructura.
CONSTRUCCION
MEDIDAS DE LA MADERA
En el Perú debido a la informalidad y a la falta de
criterios ingenieriles hay una total diversidad de
dimensiones en secciones de maderas.
existen secciones que tienen mas demanda que otras
por sus múltiples aplicaciones. existen medidas que
utilizan las personas para sus vigas, viguetas y otros,
en sus casas de acuerdo a un uso tradicional mas que
por un calculo adecuado. a continuación se presenta
una tabla con las dimensiones mas usadas.
b x h (pulga.) USOS
2x2 Pie derecho
2x3 Pie derecho, vigueta
2x4 Pie derecho, vigueta, columnas
2x6 Vigueta, vigas
2x7 Viguetas, vigas
2x8 Vigueta, vigas
2x10 Viguetas, vigas
3x3 columnas
3x4 Columnas, vigas
4x4 columnas
4x6 Columnas, vigas
4x8 Vigas
4x10 Vigas
4x12 Vigas
6x6 Columnas
6x8 Vigas, columnas
6x10 Vigas
6x12 Vigas
EUCALIPTO SALIGNA Especie botánica: eucaliptus saligna; E. grandis
Características del rollizo:
- longitud útil : 8 a 10 m.
- Diámetro promedio: 0,40m.
Características organolépticas:
- color albura: blanco crema
- Color duramen: castaño, rosado
- Olor: ausente-veteado: suave
- Brillo: mediano-textura: mediana
- Grano: derecho a entrelazado
Propiedades físicas: con 15 % de humedad
- Peso especifico: 560 kg/m3
- Contracción total radial: 5,8 %
- Contracción total tangencial: 10,4 %
- Contracción total volumétrica: 18,9 %
- Relación contracción T/R: 1,79
- Estabilidad dimensional: mediana
- Porosidad: 62,7 %
- Compacidad: 37,3%
- Penetrabilidad a impregnación liquida: muy poco
- Contenido de humedad verde: 125 %
EUCALIPTO SALIGNA
Características técnicas generales:
blanda, liviana, contracciones altas, poco penetrable.
Propiedades mecánicas:
- Flexión – modulo de rotura: 789 kg/cm2
- flexión - modulo de elasticidad: 121.100 kg/cm2
- Compresión: modulo re rotura: 502 kg/cm2
- Compresión: modulo de elasticidad: 135.500 kg/cm2
Combustibilidad: fácil
durabilidad natural:
Hongos: poco durable insectos: susceptible
Comportamiento por secado:
Para el secado artificial se debe aplicarse normas muy
suaves, para evitar colapsos. La presencia de albura exige la
aplicación de insecticidas para evitar apolillado.
Comportamiento de trabajabilidad
No presenta inconvenientes para el aserrado y procesos
posteriores. Fácil de clavar y atornillar con adecuada
fijación. Admite sin dificultad las pinturas y barnices.
Usos habituales en construcción:
Tirantearías y estructura de techos: entablonadas para techos:
encofrados.
ANCHICO COLORADO
Especie botánica: parapiptadenia rígida
Características del rollizo:
- longitud útil : 6 a 8 m.
- Diámetro promedio: 0,60m.
Características organolépticas:
- color albura: amarillo, ocre
- Color duramen: castaño, rojizo
- Olor: ausente-veteado: suave
- Brillo: mediano-textura: fina
- Grano: oblicuo a entrelazado
Propiedades físicas: con 15 % de humedad
- Peso especifico: 970 kg/m3
- Contracción total radial: 5,6 %
- Contracción total tangencial: 10,4 %
- Contracción total volumétrica: 16,8 %
- Relación contracción T/R: 1,80
- Estabilidad dimensional: mediana
- Porosidad: 35,4 %
- Compacidad: 64,6%
- Penetrabilidad a impregnación liquida: poco
- Contenido de humedad verde: 50 %
ANCHICO COLORADO
Características técnicas generales:
Dura, pesada, contracciones altas, poco penetrable
Propiedades mecánicas:
- Flexión – modulo de rotura: 1191 kg/cm2
- flexión - modulo de elasticidad: 157.801 kg/cm2
- Compresión: modulo re rotura: 597 kg/cm2
- Compresión: modulo de elasticidad: 150.200 kg/cm2
Combustibilidad: lenta
durabilidad natural:
Hongos: durable insectos: resistente
Comportamiento por secado:
Tiene un comportamiento regular. Presenta tendencia a
formar grietas y rajaduras durante el secado, lo que se evita
con la aplicación de selladores.
Comportamiento de trabajabilidad
Presenta ciertas dificultades en el aserrado y trabajo de
devaste, exigiendo el empleo de elementos cortantes bien
afilados. Resulta difícil de clava y atornillar. Toma bien la
colas, barnices y lustres, pero no así las pinturas.
Usos habituales en construcción:
Umbrales y escalones, interior y exterior; estructuras o
bastidores; pirantes o columnas en galería; estructura de
techos; pisos para galerías.
CEDRO MISIONERO
Especie botánica: cedrelo tubifloras
Características del rollizo:
- longitud útil : 9 a 11 m.
- Diámetro promedio: 0,60m.
Características organolépticas:
- color albura: amarillo- ocre
- Color duramen: rojizo-ocre
- Olor: ausente-veteado: pronunciado
- Brillo: mediano-textura: gruesa a mediana
- Grano: derecho
Propiedades físicas: con 15 % de humedad
- Peso especifico: 550 kg/m3
- Contracción total radial: 4,1 %
- Contracción total tangencial: 6,2 %
- Contracción total volumétrica: 11,6 %
- Relación contracción T/R: 1,50
- Estabilidad dimensional: estable
- Porosidad: 64 %
- Compacidad: 36%
- Penetrabilidad a impregnación liquida: poco
- Contenido de humedad verde: 90 %
EUCALIPTO SALIGNA
Características técnicas generales:
Moderadamente dura, semipesado, contracciones moderadas, poco
penetrable
Propiedades mecánicas:
- Flexión – modulo de rotura: 720 kg/cm2
- flexión - modulo de elasticidad: 91.000 kg/cm2
- Compresión: modulo re rotura: 444 kg/cm2
- Compresión: modulo de elasticidad: 100.000 kg/cm2
Combustibilidad: fácil
durabilidad natural:
Hongos: poco durable insectos: susceptible
Comportamiento por secado:
Para el secado artificial pueden aplicarse normas medias de temperatura u
humedad relativa. La presencia de albura exige aplicación de insecticidas
para evitar apolillado.
Comportamiento de trabajabilidad
Se trabaja muy bien en todas las operaciones de maquinado. Toma
perfectamente clavos, tornillos y colas. Admite sin dificultad las pinturas y
barnices, con complicaciones en las caras expuestas al sol.
Usos habituales en construcción:
Muros macizos interiores; hojas de puertas y ventanas exteriores e interiores;
persianas; cortinas; cielorrasos; estantes; repisas y placares.
LAPACHO NEGRO Especie botánica: tabebuia ipe
Características del rollizo:
- longitud útil : 8 a 10 m.
- Diámetro promedio: 0,50m.
Características organolépticas:
- color albura: blanco ocráceo
- Color duramen: castaño - verdoso
- Olor: ausente-veteado: suave
- Brillo: mediano-textura: fina
- Grano: entrelazado
Propiedades físicas: con 15 % de humedad
- Peso especifico: 1050 kg/m3
- Contracción total radial: 4,5 %
- Contracción total tangencial: 7,2 %
- Contracción total volumétrica: 10,8 %
- Relación contracción T/R: 1,60
- Estabilidad dimensional: medianamente estable
- Porosidad: 30,0 %
- Compacidad: 70,0%
- Penetrabilidad a impregnación liquida: poco
- Contenido de humedad verde: 38 %
EUCALIPTO SALIGNA
Características técnicas generales:
Dura, pesada, contracciones moderadas, poco penetrable.
Propiedades mecánicas:
- Flexión – modulo de rotura: 1300 kg/cm2
- flexión - modulo de elasticidad: 157.000 kg/cm2
- Compresión: modulo re rotura: 920 kg/cm2
- Compresión: modulo de elasticidad: 184.100 kg/cm2
Combustibilidad: lenta
durabilidad natural:
Hongos: durable insectos: resistente
Comportamiento al secado:
El secado artificial se realiza por normas de intensidad media, siendo
aconsejable la aplicación de procesos de reacondicionamiento para neutralizar
las tensiones.
Comportamiento de trabajabilidad
Difícil de aserrar por su dureza. Dura para clavar y atornillar, pero tiene una
muy buena fijación. No toma bien pinturas o barnices, por la presencia de
resinas.
Usos habituales en construcción:
Muros macizos exteriores; umbrales y escalones exteriores e interiores;
pirantes o columnas en galerías: tirantearías o estructura de techos; pisos
exteriores e interiores.

Más contenido relacionado

Similar a 283541087-MADERA-Construccion.pdf

Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
adrianotv24
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
José González
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
zoimelg
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
Arqui Gil
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
Erick Quintero
 
Fichadetrabajomateriales.docx
Fichadetrabajomateriales.docxFichadetrabajomateriales.docx
Fichadetrabajomateriales.docx
Felipe Zapata Morales
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
impacTSUKUSHI
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
santos nina mamani
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Sesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdfSesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdf
ElenaPelaezBenavides
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
Maria Vasquez L
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
Charlsarq
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
darwin_djw
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
LAURAVALENTINAMARTIN3
 
Reporte madera
Reporte maderaReporte madera
Reporte madera
myriamhazim
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Karéh Karina Hernandez
 
blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
hugomachadoroca
 

Similar a 283541087-MADERA-Construccion.pdf (20)

Sistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de maderaSistemas constructivos de casas de madera
Sistemas constructivos de casas de madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Madera Estructural exposicion.pdf
Madera Estructural exposicion.pdfMadera Estructural exposicion.pdf
Madera Estructural exposicion.pdf
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
 
Fichadetrabajomateriales.docx
Fichadetrabajomateriales.docxFichadetrabajomateriales.docx
Fichadetrabajomateriales.docx
 
LA MADERA
LA MADERALA MADERA
LA MADERA
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Sesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdfSesión 10 Const II.pdf
Sesión 10 Const II.pdf
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
 
Construcción de maderas
Construcción de maderasConstrucción de maderas
Construcción de maderas
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
 
Reporte madera
Reporte maderaReporte madera
Reporte madera
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
 
blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

283541087-MADERA-Construccion.pdf

  • 1. MADERA PARA CONSTRUCCION Material ortotrópico como principal contenido del tronco de un árbol, esta compuesto por: • Celulosa • Lignina • Minerales • Productos extraídos • contiene una gran cantidad de agua (20 a 60 % de peso)
  • 2. ESTRUCTURA • Corteza exterior: es la cubierta que protege al árbol. De los agentes atmosféricos , en especial de la insolación; esta formada por un tejido llamado floema que forma esta capa. • Corteza interior: es la capa que tiene por finalidad conducir el alimento elaborado en las hojas hacia las ramas, tronco y raíces esta constituido por el tejido flemático vivo, llamada también líber. Es filamentosa y poco resistente. • Cambium: es el tejido que se encuentra entre la corteza interior y la madera. Constituye la base del crecimiento en especial del tronco, generando dos tipos de células: hacia el interior: madera (albura), y hacia el exterior: líber o floema. • Madera o xilema: es la parte leñosa del tronco se puede distinguir entre ella, la albura, el duramen, y la medula. DURAMEN ALBURA CAMBIUM NUCLEO ANILLOS DE CRECIMIENTO CORTEZA
  • 3. ESTRUCTURA • La albura: es la parte exterior del xilema cuya función principal es la de conducir el agua y las sales minerales de las raíces a las hojas; es de color claro y de espesor variable según las especies, esta es la parte del xilema. • El duramen: es la parte inactiva del árbol tiene como función proporcionar resistencia para el soporte del árbol. Madera de la parte interior del tronco. Constituido por tejidos que han llegado a su máximo desarrollo y resistencia (debido al proceso de lignificación). De coloración, a veces, mas oscura que la exterior, madera adulta y compacta. Es aprovechable. La duraminizacion (transformación de albura a duramen) de la madera se caracteriza por una serie de modificaciones anatómicas y químicas, oscurecimiento, aumento de densidad y mayor resistencia frente a los ataques de los insectos. • Medula. Es la parte central del a sección del tronco. Constituida por tejido flojo y poroso. Tiene un diámetro muy pequeño. madera vieja y normalmente agrietada. Se suele desechar en los procesos de elaboración de la madera. DURAMEN ALBURA CAMBIUM NUCLEO ANILLOS DE CRECIMIENTO CORTEZA
  • 4. ESTRUCTURA MICROSCOPICA • Radios leñosos: bandas o laminas delgadas de un tejido, cuya células se desarrollan en dirección radial, o sea, perpendicular a los anillos de crecimiento. Contribuyen a que la deformación de a madera sea menor en dirección radial que en la tangencial. Son mas blandos que el resto de la masa leñosa. Por ello contribuyen las zonas de rotura a compresión, cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente a las fibras. • Anillos anuales: su suma, son los años de vida del árbol. Debido a la forma troncocónica del árbol, los anillos anuales se deben contar en el tronco, en la zona mas próxima a las raíces. Casa anillo corresponde al; crecimiento anual, consta de dos zonas claramente diferenciadas: una formada en primavera: tienen vasos gruesos que conducen la savia bruta hasta las hojas (tejido vascular). Color claro, pared delgada y fibras huecas y blandas. Otro formado en verano: tienen vasos mas pequeños y apretados. Sus fibras forman el tejido de sostén. Color oscuro denso y fibras de paredes gruesas. En zonas tropicales (o en zonas donde no se producen, prácticamente, variaciones climáticas con los cambios de estación, y la actividad vital del árbol es continua), no se aprecian diferencias entre las distintas zonas de anillos de crecimiento anual. ALBURA SUPERFICIE TRANSVERSAL CORTEZA LIBER, CAMBIUM DURAMEN MEDULA DURAMEN ALBURA CORTEZA SUPERFICIE TANGENCIAL SUPERFICIE RADIAL
  • 5. TIPOS • Maderas resinosa o coníferas. Son los mas utilizados habitualmente, sobre todo en construcción y carpintería. La mayoría pertenecen a la subdivisión de maderas blandas. Proporcionan las mejores calidades de madera de construcción por sus características de trabajo y resistencias mecánicas. Presentan un elevado contenido en resinas. Encontramos todas las variedades de pinos, abeto, ciprés, cedro. Ej. El pino silvestre. Es la madera de carpintería y construcción por excelencia; es muy adecuada en construcción. • maderas frondosas. Son las frecuentes en la fabricación de muebles, ebanistería y revestimientos de madera. Presenta un bajo contenidos en resinas. Variedades: roble, haya, olmo, castaño, aliso, fresno, sauce, eucalipto. • Maderas de arboles frutales. Son las maderas procedentes de arboles frutales. Variedades: nogal, cerezo, olivo • Maderas tropicales o africanas: se denominan así a las maderas exóticas , de procedencia de bosques tropicales. Su extraordinaria resistencia las hace irreemplazables para ciertos usos. variedades: caoba, ébano, sapelli, teca, embero, eroko El pino eucalipto caoba nogal
  • 6. PROPIEDADES MECANICAS • Dureza: es la resistencia opuesta por la madera a la penetración o rayado, interesa por lo que se refiere a la facilidad de trabajo con las distintas herramientas y el empleo de la madera en pavimentos. Es mayor la dureza del duramen que la de la altura y la de la madera vieja que la de la joven. • Elasticidad: el modulo de la elasticidad en tracción es mas elevado que en compresión. Este valor varia con la especie, humedad, naturaleza de las solicitaciones, dirección del esfuerzo y con la duración de aplicación de las cargas. • Fatiga: llamamos limite de fatiga a la tensión máxima que puede soportar una pieza sin romperse. • Hendibilidad: propiedad que presenta la madera de poderse romper a lo largo de las fibras, por separación de estas, mediante un esfuerzo de tracción transversal. En una cualidad interesante cuando se trata de hacer leña en cambio es perjudicial cuando la pieza ha de unirse por clavos o tornillos a otras adyacentes. • Resistencia a la compresión.: en la cual influyen varios factores: la humedad: en general, por debajo del punto de saturación de la fibras (30%). La resistencia a compresión aumenta a disminuir el grado de humedad, no obstante, a partir de ese porcentaje la resistencia es prácticamente constante. Cuando mayor es el peso especifico, es mayor su resistencia. Tracción perpendicular a las fibras Compresión perpendicular a las fibras Ensayos de compresión paralelas a las fibras
  • 7. PROPIEDADES MECANICAS • Resistencia a la tracción: la madera es un material muy indicado para el trabajo a tracción., su uso en elementos sometidos a este esfuerzo solo se ve limitado por la dificultad de transmitir a dichos elementos los esfuerzos de tracción. También influye el carácter anisótropo de la madera, siendo mucho mayor la resistencia en dirección paralela que en perpendicular a las mismas. La rotura en tracción se produce de forma súbita, comportándose la madera como un material frágil. La resistencia no estará en función del peso especifico. • Resistencia al corte: es la capacidad de resistir fuerzas que tienen a que una parte del material se deslice sobre la parte adyacente a ella. Este deslizamiento, puede tener lugar paralelamente a las fibras; perpendicularmente a ellas no puede producirse la rotura, por que la resistencia en esta dirección es alta y la madera se rompe antes por otro efecto que por este. • Resistencia a la flexión: puede decirse que la madera no resiste nada al esfuerzo de flexión en dirección radial o tangencial. No ocurre lo mismo si esta aplicado en la dirección perpendicular a la fibras. Un elemento sometido a la flexión se deforma, produciendo un acortamiento de las fibras superiores y un alargamiento de las inferiores. Al proyectar un elemento de madera sometido a flexión no solo ha de tenerse en cuenta que resista las cargas que actúan sobre el , es necesario evitar una deformación excesiva, que provoque un agrietamiento en el material de revestimiento o alguna incomodidad de cualquier otro tipo, bastaría con aumentar el canto de la pieza con rigidez. flexion dureza clivaje Cizalle o corte paralelo a las fibras
  • 8. PROPIEDADES MECANICAS Variaciones relativas de las propiedades mecánicas: - Dependen del grado de humedad y densidad. la resistencia varia: - Por cada 1% de la humedad varia 4% - Para casos reales hay que tomar la humedad promedio de 15% - Resistencia a compresión por centímetro cuadrado de la densidad media con 15 % de humedad, da un coeficiente llamado cota especifica de la calidad. - Cota de tracción: es 2.5 veces mayor que la compresión. - Cota de flexión: tiene gran importancia la presencia de nudos y fibras cortadas. Un árbol recién cortado tiende a resistir menos carga , una compresión que cuando este esta seca. Es posible que este pueda sufrir un ruptura o pandeo mas rápidamente que cuando este seca.
  • 9. VENTAJAS • Resistencia: valorando la carga a soportar y el peso propio de la estructura, la madera es mas resistente que el acero y el hormigón. Posee además una gran capacidad para absorber energía y resistir cargas de impacto, lo que hace idónea para construir casas de madera con ella en zonas sísmicas. • Fácil de trabajar: se puede cortar y trabajar en diversos formas y tamaños utilizando herramientas y maquinas sencillas. En la casas prefabricadas se puede ensamblar y pegar con adhesivos apropiados, unir con clavos, tornillos, pernos y conectores especiales que producen uniones limpias, resistentes y duraderas. • Buen aislante. Al ser un material compuesto de fibras huecas y alineadas axialmente a la longitud del árbol, estos huecos contienen aire que soporta excelentes cualidades como aislamiento acústico y térmico. También es un buen aislamiento eléctrico. La madera aísla 15 veces mas que el cemento, 400 veces mas que el acero y 1770 veces mas que el aluminio. • Ecológico. La madera es el único material de construcción que es renovable y reutilizable, reciclable y biodegradable. Los arboles ayudan a mejorar el medio ambiente estabilizando el suelo, protegiendo el viento, proporcionando sombra, siendo el habitad de la fauna y la flora, mejorando la calidad del aire y el agua, etc. Crea un ambiente confortable, con una textura hermosa en su acabado.
  • 10. DESVENTAJAS • Antes de su construcción, la madera debió ser tratada con productos hidrófugos (repelentes al agua). • Necesita un constante mantenimiento. • La madera debe tener una capa en la parte exterior de barniz o pintura resistente a los rayos ultravioletas o de los contrario la resistencia al solo será poca. • No es un elemento constructivo para grandes alturas. • Debe fumigarse, o la madera será atacada por insectos. • No posee los mismo módulos de resistencia mecánica. • Es necesario realizar un diseño casi perfecto (cobra mas importancia que usar otros materiales) para asegurar la resistencia del edificio ante las condiciones ambientales, en constante cambio por factores bióticos y de intemperismo. • La construcción requiere del trabajo en conjunto de varios gremios. Existe la necesidad de unir los trabajos de carpinteros, albañiles, cristaleros y pintores, lo que puede afectar el tiempo de la obra el buen acabado. Casa de madera con un diseño muy pobre, muy dispuesto a sufrir una caída ante cualquier devastamiento medioambiental. Hermosa casa de madera, el problema es que ocupa un gran territorio construido (horizontal) Sin ningún mantenimiento constante la madera es apolillado o atacada por cualquier insecto. Perdiendo el valor en su acabado.
  • 11. CONSTRUCCION 1. EDIFICACIONES: En la construcción de edificaciones existen dos apartados en lo que la utilización de madera es muy importante. • El primero, en la denominada carpintería de armar, o sea, como elementos resistentes en columnas, armados, vigas. • El segundo en carpintería de taller, como: marcos, puertas. Estructuras (carpintería de armar) • Estructura de pisos • Columnas • Entramados • Pórticos • techos En esta estructura observamos los elementos constructivos armados entre si.
  • 12. CONSTRUCCION Acabados (carpintería de taller) • Mampara de madera caoba • Escalera y baranda de madera • Techo de madera • Closet • Ventana son marcos de madera • Puertas, ventanas y balcones de madera. Otros usos: • Cimentación con pilotes • Sostenimiento en minas • Traviesas de ferrocarril • Portes • Encofrados de hormigón • Encofrados para prefabricados Tenemos diferentes muebles, obras en la carpintería, que son ara el acabado de una estructura.
  • 13. CONSTRUCCION MEDIDAS DE LA MADERA En el Perú debido a la informalidad y a la falta de criterios ingenieriles hay una total diversidad de dimensiones en secciones de maderas. existen secciones que tienen mas demanda que otras por sus múltiples aplicaciones. existen medidas que utilizan las personas para sus vigas, viguetas y otros, en sus casas de acuerdo a un uso tradicional mas que por un calculo adecuado. a continuación se presenta una tabla con las dimensiones mas usadas. b x h (pulga.) USOS 2x2 Pie derecho 2x3 Pie derecho, vigueta 2x4 Pie derecho, vigueta, columnas 2x6 Vigueta, vigas 2x7 Viguetas, vigas 2x8 Vigueta, vigas 2x10 Viguetas, vigas 3x3 columnas 3x4 Columnas, vigas 4x4 columnas 4x6 Columnas, vigas 4x8 Vigas 4x10 Vigas 4x12 Vigas 6x6 Columnas 6x8 Vigas, columnas 6x10 Vigas 6x12 Vigas
  • 14. EUCALIPTO SALIGNA Especie botánica: eucaliptus saligna; E. grandis Características del rollizo: - longitud útil : 8 a 10 m. - Diámetro promedio: 0,40m. Características organolépticas: - color albura: blanco crema - Color duramen: castaño, rosado - Olor: ausente-veteado: suave - Brillo: mediano-textura: mediana - Grano: derecho a entrelazado Propiedades físicas: con 15 % de humedad - Peso especifico: 560 kg/m3 - Contracción total radial: 5,8 % - Contracción total tangencial: 10,4 % - Contracción total volumétrica: 18,9 % - Relación contracción T/R: 1,79 - Estabilidad dimensional: mediana - Porosidad: 62,7 % - Compacidad: 37,3% - Penetrabilidad a impregnación liquida: muy poco - Contenido de humedad verde: 125 %
  • 15. EUCALIPTO SALIGNA Características técnicas generales: blanda, liviana, contracciones altas, poco penetrable. Propiedades mecánicas: - Flexión – modulo de rotura: 789 kg/cm2 - flexión - modulo de elasticidad: 121.100 kg/cm2 - Compresión: modulo re rotura: 502 kg/cm2 - Compresión: modulo de elasticidad: 135.500 kg/cm2 Combustibilidad: fácil durabilidad natural: Hongos: poco durable insectos: susceptible Comportamiento por secado: Para el secado artificial se debe aplicarse normas muy suaves, para evitar colapsos. La presencia de albura exige la aplicación de insecticidas para evitar apolillado. Comportamiento de trabajabilidad No presenta inconvenientes para el aserrado y procesos posteriores. Fácil de clavar y atornillar con adecuada fijación. Admite sin dificultad las pinturas y barnices. Usos habituales en construcción: Tirantearías y estructura de techos: entablonadas para techos: encofrados.
  • 16. ANCHICO COLORADO Especie botánica: parapiptadenia rígida Características del rollizo: - longitud útil : 6 a 8 m. - Diámetro promedio: 0,60m. Características organolépticas: - color albura: amarillo, ocre - Color duramen: castaño, rojizo - Olor: ausente-veteado: suave - Brillo: mediano-textura: fina - Grano: oblicuo a entrelazado Propiedades físicas: con 15 % de humedad - Peso especifico: 970 kg/m3 - Contracción total radial: 5,6 % - Contracción total tangencial: 10,4 % - Contracción total volumétrica: 16,8 % - Relación contracción T/R: 1,80 - Estabilidad dimensional: mediana - Porosidad: 35,4 % - Compacidad: 64,6% - Penetrabilidad a impregnación liquida: poco - Contenido de humedad verde: 50 %
  • 17. ANCHICO COLORADO Características técnicas generales: Dura, pesada, contracciones altas, poco penetrable Propiedades mecánicas: - Flexión – modulo de rotura: 1191 kg/cm2 - flexión - modulo de elasticidad: 157.801 kg/cm2 - Compresión: modulo re rotura: 597 kg/cm2 - Compresión: modulo de elasticidad: 150.200 kg/cm2 Combustibilidad: lenta durabilidad natural: Hongos: durable insectos: resistente Comportamiento por secado: Tiene un comportamiento regular. Presenta tendencia a formar grietas y rajaduras durante el secado, lo que se evita con la aplicación de selladores. Comportamiento de trabajabilidad Presenta ciertas dificultades en el aserrado y trabajo de devaste, exigiendo el empleo de elementos cortantes bien afilados. Resulta difícil de clava y atornillar. Toma bien la colas, barnices y lustres, pero no así las pinturas. Usos habituales en construcción: Umbrales y escalones, interior y exterior; estructuras o bastidores; pirantes o columnas en galería; estructura de techos; pisos para galerías.
  • 18. CEDRO MISIONERO Especie botánica: cedrelo tubifloras Características del rollizo: - longitud útil : 9 a 11 m. - Diámetro promedio: 0,60m. Características organolépticas: - color albura: amarillo- ocre - Color duramen: rojizo-ocre - Olor: ausente-veteado: pronunciado - Brillo: mediano-textura: gruesa a mediana - Grano: derecho Propiedades físicas: con 15 % de humedad - Peso especifico: 550 kg/m3 - Contracción total radial: 4,1 % - Contracción total tangencial: 6,2 % - Contracción total volumétrica: 11,6 % - Relación contracción T/R: 1,50 - Estabilidad dimensional: estable - Porosidad: 64 % - Compacidad: 36% - Penetrabilidad a impregnación liquida: poco - Contenido de humedad verde: 90 %
  • 19. EUCALIPTO SALIGNA Características técnicas generales: Moderadamente dura, semipesado, contracciones moderadas, poco penetrable Propiedades mecánicas: - Flexión – modulo de rotura: 720 kg/cm2 - flexión - modulo de elasticidad: 91.000 kg/cm2 - Compresión: modulo re rotura: 444 kg/cm2 - Compresión: modulo de elasticidad: 100.000 kg/cm2 Combustibilidad: fácil durabilidad natural: Hongos: poco durable insectos: susceptible Comportamiento por secado: Para el secado artificial pueden aplicarse normas medias de temperatura u humedad relativa. La presencia de albura exige aplicación de insecticidas para evitar apolillado. Comportamiento de trabajabilidad Se trabaja muy bien en todas las operaciones de maquinado. Toma perfectamente clavos, tornillos y colas. Admite sin dificultad las pinturas y barnices, con complicaciones en las caras expuestas al sol. Usos habituales en construcción: Muros macizos interiores; hojas de puertas y ventanas exteriores e interiores; persianas; cortinas; cielorrasos; estantes; repisas y placares.
  • 20. LAPACHO NEGRO Especie botánica: tabebuia ipe Características del rollizo: - longitud útil : 8 a 10 m. - Diámetro promedio: 0,50m. Características organolépticas: - color albura: blanco ocráceo - Color duramen: castaño - verdoso - Olor: ausente-veteado: suave - Brillo: mediano-textura: fina - Grano: entrelazado Propiedades físicas: con 15 % de humedad - Peso especifico: 1050 kg/m3 - Contracción total radial: 4,5 % - Contracción total tangencial: 7,2 % - Contracción total volumétrica: 10,8 % - Relación contracción T/R: 1,60 - Estabilidad dimensional: medianamente estable - Porosidad: 30,0 % - Compacidad: 70,0% - Penetrabilidad a impregnación liquida: poco - Contenido de humedad verde: 38 %
  • 21. EUCALIPTO SALIGNA Características técnicas generales: Dura, pesada, contracciones moderadas, poco penetrable. Propiedades mecánicas: - Flexión – modulo de rotura: 1300 kg/cm2 - flexión - modulo de elasticidad: 157.000 kg/cm2 - Compresión: modulo re rotura: 920 kg/cm2 - Compresión: modulo de elasticidad: 184.100 kg/cm2 Combustibilidad: lenta durabilidad natural: Hongos: durable insectos: resistente Comportamiento al secado: El secado artificial se realiza por normas de intensidad media, siendo aconsejable la aplicación de procesos de reacondicionamiento para neutralizar las tensiones. Comportamiento de trabajabilidad Difícil de aserrar por su dureza. Dura para clavar y atornillar, pero tiene una muy buena fijación. No toma bien pinturas o barnices, por la presencia de resinas. Usos habituales en construcción: Muros macizos exteriores; umbrales y escalones exteriores e interiores; pirantes o columnas en galerías: tirantearías o estructura de techos; pisos exteriores e interiores.