SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE












- La madera: proceso de obtención.
- Propiedades físicas y las aplicaciones más usuales.
- Clasificación de las maderas: duras y blandas.
- Derivados de la madera: maderas prefabricadas y
materiales celulósicos.
Procesos de obtención, propiedades, características y
aplicaciones.
- Técnicas de acabado y unión de la madera.
- Impacto medioambiental producido por la explotación,
transformación y eliminación de residuos de la madera.
- Beneficios del reciclado de la misma.
¿Qué es la madera?


La madera es una de las materias prima más explotada por el hombre. Se encuentra en los
árboles y su parte más sólida está debajo de la corteza. Con este material se pueden
fabrican productos de gran utilidad como mesas, sillas y camas, entre muchos otros. La
madera es un recurso renovable, abundante, económico y con el cual es muy fácil de
trabajar.
La madera es un material ortotrópico encontrado como principal contenido del tronco de un
árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están
compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Estas fibras enterlazadas entre sí y
fijadas por la lignina hacen de este material un producto bién trabado de una gran ligereza y
resistencia. La madera tiene beneficios según sus diferentes usos. sustancia vegetal más
menos duras compacta fibrosas que se extraen el tronco, la raiz las ramas y de las raices de
las plantas mas leñosas. Es una agrupación de células de formas muy variadas de
diferentes tamaños y características. Por lo tanto la madera no es un material homogéneo, o
sea, no tiene una estructura uniforme y debe cumplir en el árbol o vegetal vivo tres
funciones: la conducción de la savia, o sea agua y sustancias disueltas, la transformación y
almacenamiento de sustancias de reserva y el sostenimiento o
resistencia mecánica del vegetal.
Proceso de obtención
1.Tala. Consiste en cortar el tronco del árbol por su base.
Se utilizan sierras mecánicas.
2. Poda una vez derribados los árboles, se cortan sus ramas
con sierras mecánicas.
3.Transporte. Los troncos son transportados por carretera,
por ferrocarril o por agua a la serrería.
4. Descortezado. Se realiza en la serrería con cadena de rodillos.
5.Tronzado. Los troncos se cortan en trozos, según la longitud
deseada, con sierras circulares. Después, los trozos son cortados
en tablas o tablones de determinadas medidas.
6. Secado. Se reduce la cantidad de agua de la madera antes de
trabajarla. Así, se evitan deformaciones y variaciones en sus
dimensiones.La madera seca es más duradera y ligera.
Fundamentalmente existen dos procedimientos para secar la madera:
el secado natural, que consiste en apilar las
tablas cortadas y exponerlas a la intemperie,
secado artificial, que consiste en hacer circular aire caliente entre
lasmaderas en el interior de los almacenes donse se han depositado.
7. Cepillado. Mediante ella se eliminan las irregularidades y se da a la
madera un buen acabado y las medidas acabadas
Propiedades físicas




.

















Los árbol se caracterictan por crecen todos los años,formando anillos, y qué estan
compuestas por fibras de celulosas unidas con lignina .
Las plantas que no producen madera se llaman herbáceas.
Las características de la madera varían según la especie del árbol origen e incluso dentro de
la misma especie por las condiciones del lugar de crecimiento.
Si al eje coincidente con la longitud del tronco le nombramos como axial y al eje que pasa por
el centro del tronco y sale perpendicular a la corteza le llamamos transversal.
La madera es un material elastico, duro y resistente
La madera tiene la capacidad de absorver la humedad
Resistencia: especialmente cuando los esfuerzos son paralelos a la dirección de la fibra.
Flexibilidad: sobre todo en maderas blandas lo que permite darle curvatura.
Esto es una ventaja cuando se trabaja con madera laminada.
· Aislante térmico, eléctrico y acústico.
· Baja relación peso/resistencia.
· Facilidad para ser trabajada (corte, cepillado, unión con tornillos, clavos, adhesivos).
· Mayor resistencia para colapsar ante el fuego que una estructura de metal.
Si la madera es inmunizada esta resistencia es todavía mayor.
Al hacer un corte transversal de un tronco de madera, se aprecia en la parte más externa, en
la periferia, la zona que se llama Albura. Aquí los anillos de crecimiento son más separados,
el color es más claro que en el centro, la madera en esta zona es menos dura, es la parte
más reciente del árbol.
La parte que es más interna, de color más oscuro, formada por anillos más juntos, de mayor
dureza, se llama Duramen.
Usos de las maderas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.

En la construcción
La carpinteria
Apeos de minas
Enconfrados de hormigon
Traviesas de ferrocarril
Armar cimentaciones con pilotes
Frabicar algodón y polvora
Fabricar nitrocelulosa
Fabricar pasta de papel
Crear seda artificial
Creaciones artisticas
Crear leña y barón
Como base al cubrirlo con plasticos y metales para muchas aplicaciones
Clasificacion de la madera


Duras: Son aquellas maderas que proceden de los árboles que
crecen lentamente o tambien de losárboles que tienen hoja caduca.
Tambien tardan años o decadas incluso siglos en conseguir ese
tipo de madurez.Al pasar esto tambien son las mas caras
Las maderas duras tienen distintos tipos de maderas :- durisimas
- duras
- semiduras



Blandas: Son las mas ligeras, baratas y las mas habituales en la
mayoría de muebles y estructuras.
Ser blandas no significa que sea menos resistentes.
Algunas pueden serlo y otras no tanto.
Derivados de la madera


Maderas prefabricadas: Las maderas prefabricadas no se
prefabricadas:
obtienen directamente del corte de los troncos , sino a partir
de láminas ,fibras o virutas de madera prensadas y encoladas.
Entre las maderas prefabricadas destacan los tableros
contrachapados, los anglomerados, los de fibra y el tablex



Materiales celulosicos:Los materiales celulosicos son aquellos
celulosicos:Los
que se han frabricados con la celulosa de la madera. El mas
importantes es el papel, tambien lo son el carton, el papel de
seda, la cartulica…
Caracteristicas








La madera es un material organico. Es uno de los materiales mas verstatiles
utilizando en diversas aplicaciones.
Es un curso natural que podemos utilizar pero debemos ir renovando para
garantizar la sostenibilidad de su uso y para la conservacion de su uso y
para la conservacion del medio ambiente ya que en los bosques
desempeñando un papel fundamental en el ciclo de carbono minimizando
los efectos adversos del cambio climatico.
La madera esta constituida por componentes estructurales como la celulosa
y ligina y componentes no estructurales
Al contrario de la mayoría de los materiales estructurales, tiene resistencia a
tensión superior a la de compresión, aunque esta última es también
aceptablemente elevada. Su buena resistencia, su ligereza y su carácter de
material natural renovable constituyen las principales cualidades de la
madera para su empleo estructural. Su comportamiento es relativamente
frágil en tensión y aceptablemente dúctil en compresión, en que la falla se
debe al pandeo progresivo de las fibras que proporcionan la resistencia. El
material es fuertemente anisotrópico, ya que su resistencia en notablemente
mayor en la direccion de las fibras que en las ortogonales de esta.
Tecnicas de acabado


Este tratamiento se realiza mediante la aplicación de pinturas, barnices u otros
materiales similares.Ademas de darle proteccion realza el aspecto estetico del
trabajo general



Teñir : Los tintes sirven para intensificar los colores, rebajar el impacto de las
vetas o igualar el tono de distintas piezas de la misma madera.Gracias a los
tintes,la madera comun puede imitar los tono de materiales mas valiosos y es
posible dar a los muebles mas antiguos o rusticos a los muebles nuevos
Barnices: El barniz es uno de los acabados tradicionales para la madera. A
diferencia de las ceras y aceites , los barnices crean una autentica capa
protectora imperneable, protegiendo a la madera de los agentes externos y de
pequeñas erosiones
Barniz de goma laca: Es llamado tambien pulimiento frances porque, aunque el
uso de la laca se remonta al antiguo Egipto, fue en la Francia del siglo XVIII
donde se populizo esta tecnica.Se obtiene disolviendo la secrecuón de un
esccarabajo en alcohol etilico.Se puede comprar en escamas o listo para usar
Barnices sintetico: El barniz sintetico se aplica de forma parecida a las que las
pinturas sobre madera, aunque hay que tener en cuenta que es un recubrimiento
transparente, por lo que la superficie al pintar debe estar perfectamente
preparada.






Unión

























- Espigas o tubillones de madera de haya: estas espigas pueden dar como resultado
haya:
uniones que se ven o uniones invisibles. Los tubillones tienen forma cilíndrica, pueden ser
invisibles.
de distintos diámetros, son acanalados y sus extremos aparecen biselados para poder
introducirlos en los agujeros hechos con el taladro. Para su unión se utiliza cola blanca que
hace que, una vez seca, resulte casi imposible desmontar las espigas de haya.
- Espigas con espaldón: se utilizan para las uniones esquinadas de caja y espiga. Tienen un
espaldón:
espaldón para evitar que el travesaño pueda torcerse.
- Doble mortaja y espiga: la espiga viene dividida en dos secciones. Este tipo de unión se
espiga:
secciones.
utiliza mucho en bastidores de puertas.
- Caja ciega: si realizamos esta unión, estaremos introduciendo la espiga en los montantes
ciega:
pero sin llegar a atravesarlos.
-Pegado o encolado: quizá es una de las uniones de madera que más se realizan por su
facilidad. Las piezas se unen gracias a productos químicos de gran adherencia. Lo más
común es utilizar cola blanca para la madera.
- Clavado: los clavos y el martillo siempre han sido un recurso muy útil para unir piezas de
madera. Dependiendo de cómo vaya a ser su aplicación, serán de diferente tamaño y grosor.
- Atornillado: la unión es muy parecida al clavado, pero usando en este caso tornillos.
- Atornillado: la
además contaremos con la ventaja de poder desmontar la unión con facilidad si fuera
También tendrán un tamaño y grosor específico según el trabajo que realicemos, pero
necesario.
- Con ranuras: para unir las dos piezas se realiza una ranura en una y un canto en la otra.
ranuras:
Dependiendo de cómo las hagamos, serán incisiones o incisiones ciegas.
Uniones según el tipo de corte
- Esquinada: los tipos de corte que podemos hacer para realizar una unión esquinada
pueden ser con ranura y lengüeta, en cruz, en T, a inglete, a media madera y en solapado,
inglete,
en ángulo y por superposición.
- Machihembrado: para realizar esta unión utilizamos piezas de madera que vienen
preparadas para poder ensamblarse sin ninguna dificultad, pues ya tienen rebajes y cortes
en los cantos. Las láminas se unen mediante un adhesivo y es importante aplicar después
cantos.
un barniz a modo de protección contra la humedad.
Suelen emplearse para fabricar suelos de tarima, para forrar muebles o paredes o como
simple decoración.
La gran cantidad de posibilidades para hacer uniones de piezas de madera nos facilita
mucho el trabajo en cada momento.
Explotación










La deforestacion es un preceso provocado generalmente por la accion
humana,en la que se destruye la superficie forestal.Esta directamente
causada directamente por la accion del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria de la
madera, asi como para la obtención de suelo para la agricultura y la
ganaderia.
Esta actividad suele llevarse a cabo para la obtención de madera, frutos o
corchos.
Muchas veces la explotación forestal implica la tala de los árboles y la
quema de grandes superficies de terreno.Esto supone literalmente la
destruccion de los bosques y genera el fenomeno conocido como
deforestacion.
Cuando se tala un bosque sin un plan de reforestación, el ecosistema
sufre grandes daños y se pierde la biodiversidad. Además de las especies
biodiversidad.
vegetales que son afectadas de manera directa, muchos animales se
quedan sin su hábitat y hasta comunidades aborígenes se ven
desplazadas. La explotación forestal también tiene consecuencias
negativas para la absorción de dióxido de carbono y genera la erosión del
suelo.
El control por parte de las autoridades y de la legislación, pues, es
imprescindible para que la explotación forestal no sea insostenible.
Trasformación





















1.- PESADO Y APILADO:
El transporte trae la madera desde el cargadero del aprovechamiento forestal hasta la fábrica, donde es pesada y colocada adecuadamente.
2.- DESCORTEZADO:
Realizado con la Peladora de Cuchillas, que elimina la corteza de las tronzas; así como, otras impurezas (piedras,...), que pueden provocar
averías en las siguientes máquinas que elaboran la madera.
3.- CARRO DE SERRADO PRINCIPAL:
Encargada de realizar los primeros cortes laterales al tronco, para dejar una base de trabajo para las siguientes máquinas. Extrae los costeros
(sobrantes del tronco) y corta los anchos de la madera dependiendo de las necesidades y de la calidad de la madera.
4.- CARRO DE SERRADO SECUNDARIO:
Sierra los tablones destinados a puntón (cuadradillo) para palets.
5.- CANTEADORA Y RETESTADORA:
Se le da el ancho y largo definitivo a cada pieza, eliminando impurezas y los laterales que aún no tienen forma plana por pertenecer a la parte
cilíndrica del tronco.
6.- CLASIFICADO, MARCADO Y FLEJADO:
La madera debe clasificarse según sus dimensiones y su calidad, dependiendo de las necesidades. Finalmente, se marca y se fleja.
7.- TRATAMIENTO CONTRA EL AZULADO:
La madera necesita ser protegida frente a ataques de hongos del azulado. Se realiza por inmersión en el producto protector que se encuentra
en unos baños, en los cuales se depositan los paquetes de madera.
8.- SECADO DE LA MADERA:
Se puede realizar mediante un secado natural (al aire libre) o en cámaras de secado, para alcanzar el grado de humedad necesario. Además,
en dichas cámaras, se cumple con la Normativa NIMFº15 (Tratamiento de Calor para evitar el Nematodo del Pino).
Eliminación de residuos


Para el uso de los residuos forestales como portadores energéticos es necesario valorar
su volumen anual disponible, así como la factibilidad económica de su empleo.
En el presente trabajo se exponen las investigaciones desarrolladas por el Centro de
Estudios de Eficiencia Energética de la Universidad de Oriente en aserríos de la provincia
Santiago de Cuba, donde se determinaron los coeficientes de residuos de estas industrias
forestales, se evaluó el volumen y potencial anual de éstos, y se realizaron los análisis de
factibilidad económica para su empleo en la generación de energía eléctrica.



La industria de la madera tiene la característica de generar grandes volúmenes de
residuos durante el proceso de explotación y elaboración de la misma; esta generación
ocurre antes de la madera ser introducida en el proceso propiamente dicho, hasta la
obtención del producto final.



El aprovechamiento de estos residuos en los procesos industriales, de servicios, así como
en la esfera residencial, es una necesidad social, en aras de disminuir el consumo de
combustibles fósiles y el impacto ambiental que ellos producen.



La actividad forestal en los países subdesarrollados se basa en la explotación de los
bosques naturales y de plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido,
en un ciclo constituido por tres grandes componentes, la actividad silvícola y las industrias
o talleres de procesamiento primario y secundario
Beneficios


Un producto fabricado con madera tiene un ciclo de vida más largo de lo que
podríamos imaginar. Cuando pareciera que termina la vida útil de un manufacturado
de madera, aparecen numerosas posibilidades de reutilización. Por ejemplo, viejas
vigas pueden ser utilizadas como pavimento, transformándose en un fascinante
elemento decorativo, o pueden ser utilizadas como tablones para distintos usos.



La madera triturada puede recuperarse y desarrollar un nuevo papel en la
composición de tableros y aglomerados utilizados en distintos campos: arquitectura,
industria y decoración. Además, se puede utilizar la viruta para transformarla en
celulosa.



La madera también se puede convertir en una mezcla orgánica descompuesta y
transformada en un fertilizante natural para la tierra, porque la viruta y el aserrín son
materiales ricos en carbono, lo cual es ideal para generar compost.



Para producir una tonelada de aglomerado, se necesitarían seis árboles; gracias al
reciclaje de madera, no será necesario talar ningún árbol.



El uso de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Si se consumen
menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y, por lo tanto, habrá menos
lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.



En algunos países está prohibido arrojarla a los vertederos.



Utilizando el reciclaje de la madera estamos contribuyendo a la conservación de la
vida en nuestro planeta llamado Tierra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
LauraArgu
 
Las maderas 2º eso
Las maderas 2º esoLas maderas 2º eso
Las maderas 2º eso
Koldo Parra
 
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
omarlutter
 
Madera
MaderaMadera
Madera
pabloyandrea
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
angelafernandezfdez1999
 
Tipos de madera en la industria
Tipos de madera en la industriaTipos de madera en la industria
Tipos de madera en la industriaDeniss Agness
 
La madera y sus derivados
La madera y sus derivadosLa madera y sus derivados
La madera y sus derivadoshassanfer
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
LUIS LOPEZ
 
Tema 5, la madera
Tema 5, la maderaTema 5, la madera
Tema 5, la maderabencarma
 
Tecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºBTecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºBJuanmaisperfect
 
Unidad 2. madera y papel alumnos
Unidad 2. madera y papel alumnosUnidad 2. madera y papel alumnos
Unidad 2. madera y papel alumnostecnologiaalcorisa
 
Tema la madera
Tema la maderaTema la madera
Tema la madera
loscanas
 
3.la madera. blog -------
3.la  madera. blog -------3.la  madera. blog -------
3.la madera. blog -------
Brigida2014
 
Actividad n°1 estructura
Actividad n°1 estructuraActividad n°1 estructura
Actividad n°1 estructura
Yeferson Lopez
 
Estudio de las cualidades de la madera
Estudio de las cualidades de la maderaEstudio de las cualidades de la madera
Estudio de las cualidades de la madera
Carolina Levrand
 

La actualidad más candente (20)

Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Las maderas 2º eso
Las maderas 2º esoLas maderas 2º eso
Las maderas 2º eso
 
Derivados de la madera
Derivados de la maderaDerivados de la madera
Derivados de la madera
 
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
Estructura IV, Jhorman Paez. Barinas
 
Presentracion madera
Presentracion maderaPresentracion madera
Presentracion madera
 
Madera
MaderaMadera
Madera
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Tipos de madera en la industria
Tipos de madera en la industriaTipos de madera en la industria
Tipos de madera en la industria
 
La madera y sus derivados
La madera y sus derivadosLa madera y sus derivados
La madera y sus derivados
 
La madera
 La madera   La madera
La madera
 
Tema 5, la madera
Tema 5, la maderaTema 5, la madera
Tema 5, la madera
 
Tecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºBTecnología Grupo 3 1ºB
Tecnología Grupo 3 1ºB
 
Unidad 2. madera y papel alumnos
Unidad 2. madera y papel alumnosUnidad 2. madera y papel alumnos
Unidad 2. madera y papel alumnos
 
Tema la madera
Tema la maderaTema la madera
Tema la madera
 
3.la madera. blog -------
3.la  madera. blog -------3.la  madera. blog -------
3.la madera. blog -------
 
Actividad n°1 estructura
Actividad n°1 estructuraActividad n°1 estructura
Actividad n°1 estructura
 
Estudio de las cualidades de la madera
Estudio de las cualidades de la maderaEstudio de las cualidades de la madera
Estudio de las cualidades de la madera
 

Similar a Maderas

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mathadama
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
Charlsarq
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
Maria Vasquez L
 
blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
hugomachadoroca
 
La madera
La maderaLa madera
Propiedades de la madara adriana gutierrez
Propiedades de la madara adriana gutierrezPropiedades de la madara adriana gutierrez
Propiedades de la madara adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
santos nina mamani
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Giovanna Suniaga
 
Propiedades y caracteristica de la madera
Propiedades y caracteristica de la maderaPropiedades y caracteristica de la madera
Propiedades y caracteristica de la madera
Arnold Godinez Gamboa
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
alimcastro
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
AlexCalsinCondori
 
Reporte madera
Reporte maderaReporte madera
Reporte madera
myriamhazim
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Karéh Karina Hernandez
 
3. ENCOFRADO DE MADERA FIA USMP.pdf
3. ENCOFRADO DE MADERA FIA USMP.pdf3. ENCOFRADO DE MADERA FIA USMP.pdf
3. ENCOFRADO DE MADERA FIA USMP.pdf
LUISBARRANTES26
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
tecnologianivel2
 

Similar a Maderas (20)

La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Carpintería edificación.
Carpintería  edificación.Carpintería  edificación.
Carpintería edificación.
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
 
blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Propiedades de la madara adriana gutierrez
Propiedades de la madara adriana gutierrezPropiedades de la madara adriana gutierrez
Propiedades de la madara adriana gutierrez
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Propiedades y caracteristica de la madera
Propiedades y caracteristica de la maderaPropiedades y caracteristica de la madera
Propiedades y caracteristica de la madera
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
 
Reporte madera
Reporte maderaReporte madera
Reporte madera
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
 
3. ENCOFRADO DE MADERA FIA USMP.pdf
3. ENCOFRADO DE MADERA FIA USMP.pdf3. ENCOFRADO DE MADERA FIA USMP.pdf
3. ENCOFRADO DE MADERA FIA USMP.pdf
 
09 la madera
09  la madera09  la madera
09 la madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Maderas

  • 1.
  • 2. INDICE         - La madera: proceso de obtención. - Propiedades físicas y las aplicaciones más usuales. - Clasificación de las maderas: duras y blandas. - Derivados de la madera: maderas prefabricadas y materiales celulósicos. Procesos de obtención, propiedades, características y aplicaciones. - Técnicas de acabado y unión de la madera. - Impacto medioambiental producido por la explotación, transformación y eliminación de residuos de la madera. - Beneficios del reciclado de la misma.
  • 3. ¿Qué es la madera?  La madera es una de las materias prima más explotada por el hombre. Se encuentra en los árboles y su parte más sólida está debajo de la corteza. Con este material se pueden fabrican productos de gran utilidad como mesas, sillas y camas, entre muchos otros. La madera es un recurso renovable, abundante, económico y con el cual es muy fácil de trabajar. La madera es un material ortotrópico encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Estas fibras enterlazadas entre sí y fijadas por la lignina hacen de este material un producto bién trabado de una gran ligereza y resistencia. La madera tiene beneficios según sus diferentes usos. sustancia vegetal más menos duras compacta fibrosas que se extraen el tronco, la raiz las ramas y de las raices de las plantas mas leñosas. Es una agrupación de células de formas muy variadas de diferentes tamaños y características. Por lo tanto la madera no es un material homogéneo, o sea, no tiene una estructura uniforme y debe cumplir en el árbol o vegetal vivo tres funciones: la conducción de la savia, o sea agua y sustancias disueltas, la transformación y almacenamiento de sustancias de reserva y el sostenimiento o resistencia mecánica del vegetal.
  • 4. Proceso de obtención 1.Tala. Consiste en cortar el tronco del árbol por su base. Se utilizan sierras mecánicas. 2. Poda una vez derribados los árboles, se cortan sus ramas con sierras mecánicas. 3.Transporte. Los troncos son transportados por carretera, por ferrocarril o por agua a la serrería. 4. Descortezado. Se realiza en la serrería con cadena de rodillos. 5.Tronzado. Los troncos se cortan en trozos, según la longitud deseada, con sierras circulares. Después, los trozos son cortados en tablas o tablones de determinadas medidas. 6. Secado. Se reduce la cantidad de agua de la madera antes de trabajarla. Así, se evitan deformaciones y variaciones en sus dimensiones.La madera seca es más duradera y ligera. Fundamentalmente existen dos procedimientos para secar la madera: el secado natural, que consiste en apilar las tablas cortadas y exponerlas a la intemperie, secado artificial, que consiste en hacer circular aire caliente entre lasmaderas en el interior de los almacenes donse se han depositado. 7. Cepillado. Mediante ella se eliminan las irregularidades y se da a la madera un buen acabado y las medidas acabadas
  • 5. Propiedades físicas   .           Los árbol se caracterictan por crecen todos los años,formando anillos, y qué estan compuestas por fibras de celulosas unidas con lignina . Las plantas que no producen madera se llaman herbáceas. Las características de la madera varían según la especie del árbol origen e incluso dentro de la misma especie por las condiciones del lugar de crecimiento. Si al eje coincidente con la longitud del tronco le nombramos como axial y al eje que pasa por el centro del tronco y sale perpendicular a la corteza le llamamos transversal. La madera es un material elastico, duro y resistente La madera tiene la capacidad de absorver la humedad Resistencia: especialmente cuando los esfuerzos son paralelos a la dirección de la fibra. Flexibilidad: sobre todo en maderas blandas lo que permite darle curvatura. Esto es una ventaja cuando se trabaja con madera laminada. · Aislante térmico, eléctrico y acústico. · Baja relación peso/resistencia. · Facilidad para ser trabajada (corte, cepillado, unión con tornillos, clavos, adhesivos). · Mayor resistencia para colapsar ante el fuego que una estructura de metal. Si la madera es inmunizada esta resistencia es todavía mayor. Al hacer un corte transversal de un tronco de madera, se aprecia en la parte más externa, en la periferia, la zona que se llama Albura. Aquí los anillos de crecimiento son más separados, el color es más claro que en el centro, la madera en esta zona es menos dura, es la parte más reciente del árbol. La parte que es más interna, de color más oscuro, formada por anillos más juntos, de mayor dureza, se llama Duramen.
  • 6. Usos de las maderas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. En la construcción La carpinteria Apeos de minas Enconfrados de hormigon Traviesas de ferrocarril Armar cimentaciones con pilotes Frabicar algodón y polvora Fabricar nitrocelulosa Fabricar pasta de papel Crear seda artificial Creaciones artisticas Crear leña y barón Como base al cubrirlo con plasticos y metales para muchas aplicaciones
  • 7. Clasificacion de la madera  Duras: Son aquellas maderas que proceden de los árboles que crecen lentamente o tambien de losárboles que tienen hoja caduca. Tambien tardan años o decadas incluso siglos en conseguir ese tipo de madurez.Al pasar esto tambien son las mas caras Las maderas duras tienen distintos tipos de maderas :- durisimas - duras - semiduras  Blandas: Son las mas ligeras, baratas y las mas habituales en la mayoría de muebles y estructuras. Ser blandas no significa que sea menos resistentes. Algunas pueden serlo y otras no tanto.
  • 8. Derivados de la madera  Maderas prefabricadas: Las maderas prefabricadas no se prefabricadas: obtienen directamente del corte de los troncos , sino a partir de láminas ,fibras o virutas de madera prensadas y encoladas. Entre las maderas prefabricadas destacan los tableros contrachapados, los anglomerados, los de fibra y el tablex  Materiales celulosicos:Los materiales celulosicos son aquellos celulosicos:Los que se han frabricados con la celulosa de la madera. El mas importantes es el papel, tambien lo son el carton, el papel de seda, la cartulica…
  • 9. Caracteristicas     La madera es un material organico. Es uno de los materiales mas verstatiles utilizando en diversas aplicaciones. Es un curso natural que podemos utilizar pero debemos ir renovando para garantizar la sostenibilidad de su uso y para la conservacion de su uso y para la conservacion del medio ambiente ya que en los bosques desempeñando un papel fundamental en el ciclo de carbono minimizando los efectos adversos del cambio climatico. La madera esta constituida por componentes estructurales como la celulosa y ligina y componentes no estructurales Al contrario de la mayoría de los materiales estructurales, tiene resistencia a tensión superior a la de compresión, aunque esta última es también aceptablemente elevada. Su buena resistencia, su ligereza y su carácter de material natural renovable constituyen las principales cualidades de la madera para su empleo estructural. Su comportamiento es relativamente frágil en tensión y aceptablemente dúctil en compresión, en que la falla se debe al pandeo progresivo de las fibras que proporcionan la resistencia. El material es fuertemente anisotrópico, ya que su resistencia en notablemente mayor en la direccion de las fibras que en las ortogonales de esta.
  • 10. Tecnicas de acabado  Este tratamiento se realiza mediante la aplicación de pinturas, barnices u otros materiales similares.Ademas de darle proteccion realza el aspecto estetico del trabajo general  Teñir : Los tintes sirven para intensificar los colores, rebajar el impacto de las vetas o igualar el tono de distintas piezas de la misma madera.Gracias a los tintes,la madera comun puede imitar los tono de materiales mas valiosos y es posible dar a los muebles mas antiguos o rusticos a los muebles nuevos Barnices: El barniz es uno de los acabados tradicionales para la madera. A diferencia de las ceras y aceites , los barnices crean una autentica capa protectora imperneable, protegiendo a la madera de los agentes externos y de pequeñas erosiones Barniz de goma laca: Es llamado tambien pulimiento frances porque, aunque el uso de la laca se remonta al antiguo Egipto, fue en la Francia del siglo XVIII donde se populizo esta tecnica.Se obtiene disolviendo la secrecuón de un esccarabajo en alcohol etilico.Se puede comprar en escamas o listo para usar Barnices sintetico: El barniz sintetico se aplica de forma parecida a las que las pinturas sobre madera, aunque hay que tener en cuenta que es un recubrimiento transparente, por lo que la superficie al pintar debe estar perfectamente preparada.   
  • 11. Unión              - Espigas o tubillones de madera de haya: estas espigas pueden dar como resultado haya: uniones que se ven o uniones invisibles. Los tubillones tienen forma cilíndrica, pueden ser invisibles. de distintos diámetros, son acanalados y sus extremos aparecen biselados para poder introducirlos en los agujeros hechos con el taladro. Para su unión se utiliza cola blanca que hace que, una vez seca, resulte casi imposible desmontar las espigas de haya. - Espigas con espaldón: se utilizan para las uniones esquinadas de caja y espiga. Tienen un espaldón: espaldón para evitar que el travesaño pueda torcerse. - Doble mortaja y espiga: la espiga viene dividida en dos secciones. Este tipo de unión se espiga: secciones. utiliza mucho en bastidores de puertas. - Caja ciega: si realizamos esta unión, estaremos introduciendo la espiga en los montantes ciega: pero sin llegar a atravesarlos. -Pegado o encolado: quizá es una de las uniones de madera que más se realizan por su facilidad. Las piezas se unen gracias a productos químicos de gran adherencia. Lo más común es utilizar cola blanca para la madera. - Clavado: los clavos y el martillo siempre han sido un recurso muy útil para unir piezas de madera. Dependiendo de cómo vaya a ser su aplicación, serán de diferente tamaño y grosor. - Atornillado: la unión es muy parecida al clavado, pero usando en este caso tornillos. - Atornillado: la además contaremos con la ventaja de poder desmontar la unión con facilidad si fuera También tendrán un tamaño y grosor específico según el trabajo que realicemos, pero necesario. - Con ranuras: para unir las dos piezas se realiza una ranura en una y un canto en la otra. ranuras: Dependiendo de cómo las hagamos, serán incisiones o incisiones ciegas. Uniones según el tipo de corte - Esquinada: los tipos de corte que podemos hacer para realizar una unión esquinada pueden ser con ranura y lengüeta, en cruz, en T, a inglete, a media madera y en solapado, inglete, en ángulo y por superposición. - Machihembrado: para realizar esta unión utilizamos piezas de madera que vienen preparadas para poder ensamblarse sin ninguna dificultad, pues ya tienen rebajes y cortes en los cantos. Las láminas se unen mediante un adhesivo y es importante aplicar después cantos. un barniz a modo de protección contra la humedad. Suelen emplearse para fabricar suelos de tarima, para forrar muebles o paredes o como simple decoración. La gran cantidad de posibilidades para hacer uniones de piezas de madera nos facilita mucho el trabajo en cada momento.
  • 12. Explotación      La deforestacion es un preceso provocado generalmente por la accion humana,en la que se destruye la superficie forestal.Esta directamente causada directamente por la accion del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria de la madera, asi como para la obtención de suelo para la agricultura y la ganaderia. Esta actividad suele llevarse a cabo para la obtención de madera, frutos o corchos. Muchas veces la explotación forestal implica la tala de los árboles y la quema de grandes superficies de terreno.Esto supone literalmente la destruccion de los bosques y genera el fenomeno conocido como deforestacion. Cuando se tala un bosque sin un plan de reforestación, el ecosistema sufre grandes daños y se pierde la biodiversidad. Además de las especies biodiversidad. vegetales que son afectadas de manera directa, muchos animales se quedan sin su hábitat y hasta comunidades aborígenes se ven desplazadas. La explotación forestal también tiene consecuencias negativas para la absorción de dióxido de carbono y genera la erosión del suelo. El control por parte de las autoridades y de la legislación, pues, es imprescindible para que la explotación forestal no sea insostenible.
  • 13. Trasformación                 1.- PESADO Y APILADO: El transporte trae la madera desde el cargadero del aprovechamiento forestal hasta la fábrica, donde es pesada y colocada adecuadamente. 2.- DESCORTEZADO: Realizado con la Peladora de Cuchillas, que elimina la corteza de las tronzas; así como, otras impurezas (piedras,...), que pueden provocar averías en las siguientes máquinas que elaboran la madera. 3.- CARRO DE SERRADO PRINCIPAL: Encargada de realizar los primeros cortes laterales al tronco, para dejar una base de trabajo para las siguientes máquinas. Extrae los costeros (sobrantes del tronco) y corta los anchos de la madera dependiendo de las necesidades y de la calidad de la madera. 4.- CARRO DE SERRADO SECUNDARIO: Sierra los tablones destinados a puntón (cuadradillo) para palets. 5.- CANTEADORA Y RETESTADORA: Se le da el ancho y largo definitivo a cada pieza, eliminando impurezas y los laterales que aún no tienen forma plana por pertenecer a la parte cilíndrica del tronco. 6.- CLASIFICADO, MARCADO Y FLEJADO: La madera debe clasificarse según sus dimensiones y su calidad, dependiendo de las necesidades. Finalmente, se marca y se fleja. 7.- TRATAMIENTO CONTRA EL AZULADO: La madera necesita ser protegida frente a ataques de hongos del azulado. Se realiza por inmersión en el producto protector que se encuentra en unos baños, en los cuales se depositan los paquetes de madera. 8.- SECADO DE LA MADERA: Se puede realizar mediante un secado natural (al aire libre) o en cámaras de secado, para alcanzar el grado de humedad necesario. Además, en dichas cámaras, se cumple con la Normativa NIMFº15 (Tratamiento de Calor para evitar el Nematodo del Pino).
  • 14. Eliminación de residuos  Para el uso de los residuos forestales como portadores energéticos es necesario valorar su volumen anual disponible, así como la factibilidad económica de su empleo. En el presente trabajo se exponen las investigaciones desarrolladas por el Centro de Estudios de Eficiencia Energética de la Universidad de Oriente en aserríos de la provincia Santiago de Cuba, donde se determinaron los coeficientes de residuos de estas industrias forestales, se evaluó el volumen y potencial anual de éstos, y se realizaron los análisis de factibilidad económica para su empleo en la generación de energía eléctrica.  La industria de la madera tiene la característica de generar grandes volúmenes de residuos durante el proceso de explotación y elaboración de la misma; esta generación ocurre antes de la madera ser introducida en el proceso propiamente dicho, hasta la obtención del producto final.  El aprovechamiento de estos residuos en los procesos industriales, de servicios, así como en la esfera residencial, es una necesidad social, en aras de disminuir el consumo de combustibles fósiles y el impacto ambiental que ellos producen.  La actividad forestal en los países subdesarrollados se basa en la explotación de los bosques naturales y de plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido, en un ciclo constituido por tres grandes componentes, la actividad silvícola y las industrias o talleres de procesamiento primario y secundario
  • 15. Beneficios  Un producto fabricado con madera tiene un ciclo de vida más largo de lo que podríamos imaginar. Cuando pareciera que termina la vida útil de un manufacturado de madera, aparecen numerosas posibilidades de reutilización. Por ejemplo, viejas vigas pueden ser utilizadas como pavimento, transformándose en un fascinante elemento decorativo, o pueden ser utilizadas como tablones para distintos usos.  La madera triturada puede recuperarse y desarrollar un nuevo papel en la composición de tableros y aglomerados utilizados en distintos campos: arquitectura, industria y decoración. Además, se puede utilizar la viruta para transformarla en celulosa.  La madera también se puede convertir en una mezcla orgánica descompuesta y transformada en un fertilizante natural para la tierra, porque la viruta y el aserrín son materiales ricos en carbono, lo cual es ideal para generar compost.  Para producir una tonelada de aglomerado, se necesitarían seis árboles; gracias al reciclaje de madera, no será necesario talar ningún árbol.  El uso de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Si se consumen menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y, por lo tanto, habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.  En algunos países está prohibido arrojarla a los vertederos.  Utilizando el reciclaje de la madera estamos contribuyendo a la conservación de la vida en nuestro planeta llamado Tierra.