SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructuras IV Presenta
OCTUBRE /2015
Bachiller:
Karina Hernandez
C.I 19.674.999
Extensión - Barcelona
Escuela de Arquitectura
Catedra: Estructuras IV
Estructuras IV Presenta
Estructuras IV Presenta
La madera es un material ortótropo, con distinta
elasticidad según la dirección de deformación,
encontrado como principal contenido de un árbol. Los
árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año
tras año, formando anillos concéntricos
correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa
según las estaciones, y que están compuestos por fibras
de celulosa unidas con lignina.
Analizando un tronco desde el exterior hasta el centro se
encuentran distintas estructuras con distinta función y
características.
•Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada
por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección
contra los agentes atmosféricos.
•Cambium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras
dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y
una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.
•Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan
la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la
savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos
se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja
más savia que por el resto del tronco.
•Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está
formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el
centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye
por ella.
•Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa
resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.
La madera posee una serie de propiedades físicas,
que hacen de ella un material peculiar. Su utilización es
muy amplia. La madera posee ventajas, entre otras su
docilidad de labra, su escasa densidad, su belleza, la
gama de colores que posee, su calidad, su resistencia
mecánica y propiedades térmicas y acústicas. Aunque
presenta también inconvenientes como su
combustibilidad, su inestabilidad volumétrica y su
putrefacción.
1. El color indudablemente es la propiedad mas llamativa
de la madera. La diferencia de color que observamos entre la
Albura y el Duramen se desarrolla cuando el tejido localizado
hacia el centro del tronco deja de transportar agua y sus
conductos se llenan de sustancias que, además de impartir color,
aumentan la densidad, fortaleza y resistencia de la madera.
Con el paso del tiempo puede cambiar el color natural de la
madera, todo depende del nivel de humedad que exista en ella.
Otra forma de alterarlo, es través del uso de tintes para
maderas que se encuentran en el mercado.
2. Dureza: La estructura de la madera almacena una
importante cantidad de humedad, por lo cual la dureza
está relacionada directamente con la densidad, a
mayor densidad mayor dureza. Al estar relacionada
con la densidad, la zona central de un tronco es la que
posee mayor dureza, pues es la más compacta. Si la
humedad es elevada la dureza disminuye
enormemente. Por el contrario si la madera se reseca,
carece de humedad y se vuelve muy frágil.
Según su dureza, la madera se clasifica en:
Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles
de un crecimiento lento, por lo que son más densas y
soportan mejor las inclemencias del tiempo que las
blandas. Son mucho más caras que las blandas, debido a
que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son
mucho más atractivas para construir con ellas. También
son muy empleadas para realizar tallas de madera o todo
producto en el cual las maderas macizas de calidad son
necesarias. Árboles que se catalogan dentro de este tipo
son: haya, castaño, roble, cerezo, fresno, Nogal, etc.
Castaño Haya
Roble
Nogal
Fresno Cerezo
Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles
pertenecientes a la orden de las coníferas y otros de
crecimiento rápido. La gran ventaja que tienen respecto a
las maderas duras, es su ligereza y su precio mucho
menor.
No tiene una vida tan larga como las duras. La
manipulación de las maderas blandas es mucho más
sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor
cantidad de astillas. La carencia de veteado de esta
madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es
necesario pintarla, barnizarla o teñirla. Algunas maderas
blandas de amplio uso son: pino, balso, olmo, etc.
Pino
Balso
Olmo
3. densidad: Depende como es lógico de su contenido de
agua. Se puede hablar de una densidad absoluta y de una
densidad aparente.
La densidad absoluta viene determinada por la celulosa y
sus derivados. Su valor oscila alrededor de 1550 kg/m3, apenas
varía de unas maderas a otras.
La densidad aparente viene determinada por los poros que
tiene la madera, ya que dependiendo de si están más o menos
carentes de agua crece o disminuye la densidad. Depende pues
del grado de humedad, de la época de apeo, de la zona vegetal,
etc.
4. Anisotropía: Es un material anisótropo, es decir
no se comporta igual en todas las direcciones de las
fibras.
5. Contracción y expansión de la madera: El
secado de la madera por debajo del punto de saturación de
la fibra, provoca perdida de agua en la paredes celulares, lo
que a su vez produce concentración de la madera. Cuando
esto ocurre se dice que la madera trabaja.
6. Conductividad térmica: La madera seca contiene
células diminutas de burbujas de aire, por lo que se comporta
como aislante calorífico; el coeficiente vale 0,03 en sentido
perpendicular a la fibra y vale 0.01 en sentido paralelo a la fibra.
Lo cual quiere decir que su capacidad aislante es mayor en este
último sentido.
7. Aislante eléctrico: La
madera anhidra es un
excelente aislante eléctrico,
propiedad que decae a medida
que aumenta el contenido de
humedad.
6. Propiedad acústica: La madera como material de
construcción cumple un rol acústico importante, en habitaciones
y aislación de edificios ya que tiene la capacidad de amortiguar
las vibraciones sonoras. Su estructura celular porosa transforma
las vibraciones sonoras en energía calórica, debido al roce y
resistencia viscosa del medio, evitando de esta forma transmitir
las vibraciones a grandes distancias.
6. Propiedad acústica
Sala de Conciertos. Ópera de Tokio, Japón. La sala tiene un diseño innovador
Las propiedades mecánicas de la madera determinan la
capacidad o aptitud para resistir fuerzas externas. Se entiende
por fuerza eterna cualquier solicitación que, actuando
exteriormente, altere su tamaño, dimensión o la deforme.
El conocimiento de las propiedades mecánicas se obtiene
a través de la experimentación, mediante ensayos que se
aplican al material, y determinan los diferentes valores de
esfuerzos a los que puede estar sometida.
Rigidez: la rigidez de un cuerpo se define como la
capacidad que tiene un cuerpo de resistir la deformación al ser
solicitado por fuerzas externas.
La medida de rigidez de la madera se conoce como coeficiente de
elasticidad o módulo de elasticidad, calculado por la razón entre
esfuerzo por unida de superficie y deformación por unidad de
longitud.
Cuando las fuerzas externas sobrepasan el limite de elasticidad, la
pieza continua deformándose hasta llegar a colapsar, obteniendo la
tensión de rotura la pieza de madera.
En el campo de la construcción la madera posee un
uso muy amplio, dado por las funciones que cumplirá
dentro del proyecto. Puede ser utilizada como elemento
estructural, material de revestimiento, decorativo, o
poseer la jerarquía mayor de la obra al ser usada como el
material principal en la construcción de la misma.
La madera es un material muy noble, ofrece un sin fin de
posibilidades constructivas. Aunque por algunos años fue
desplazado su uso por otros materiales, actualmente esta volviendo
con novedades que demuestran sus capacidades mecánicas para
soportar grandes cargas, por lo cual se está confiando en este
material para desarrollar proyectos de gran magnitud, que
representan la renovación de la arquitectura.
Es tan cierta esta premisa, que los visionarios de la nueva
arquitectura consideran todas sus bondades, ya que disminuye en
gran manera los impactos ambientales. La madera forma parte
importante de la premisa de la arquitectura sustentable o
bioclimática.
La estructura de siete pisos, hecha de madera y sin soportes de
acero, es absolutamente única, de acuerdo con Christoph Zimmer,
responsable de comunicación de Tamedia.
Los planes del arquitecto japonés Shigeru Ban no fueron fáciles para
los expertos de la firma Blumer-Lehmann, cada elemento tenía que ser
cortado con gran precisión y todas las piezas debían ser ensambladas en
el lugar de la obra.
Situada en Gossau, en el cantón de Zúrich, la empresa sucede al
aserradero, fundado en 1875. Sigue en manos de la familia Lehmann.
Pero al entrar en sus talleres, con el suelo cubierto de serrín y un
envolvente olor a madera, se comprende de inmediato que la
construcción en ese material es hoy también un asunto de alta
tecnología.
“En la actualidad, muchos arquitectos tienen a su disposición
programas de diseño asistido por ordenador para concebir todas las
formas posibles, pero todavía hay que ejecutarlos. Es una especialidad
que desarrollamos intensamente durante los últimos tres o cuatro
años”, indica Richard Jussel, responsable de la construcción en madera.
Construido sobre la huella del anterior, el nuevo Orquideorama José
Jerónimo Triana, fue resultado de un concurso de ideas arquitectónicas,
realizado directamente por el Jardín Botánico a finales del año 2005. obra
realizada con madera, y acero, su estructura se asemeja a las celdillas de un
panal de abejas.
El jurado, conformado por los arquitectos Dicken Castro, Giancarlo
Mazzanti y Leonardo Alvarez, el entonces Secretario Privado de la Alcaldía,
David Escobar Arango, y la Directora del Jardín Botánico, Pilar Velilla, eligió la
idea presentada por el grupo conformado por Plan B y JPRCR. Estas oficinas
reúnen a los arquitectos Alejandro Bernal, Felipe Mesa, J. Paul Restrepo y
Camilo Restrepo, todos ellos antioqueños.
El jurado destacó, entre otros criterios, “el planteamiento de una idea
contundente, capaz de convertirse en un nuevo símbolo para la ciudad, y la
capacidad de involucrar los referentes naturales, con gran habilidad para la
abstracción y calidad estética”.
Su ligera estructura aérea de capas de madera micro laminada fue
realizada a partir de dos núcleos de hormigón, no sin antes pasar por cierta
controversia ocasionada por el informe técnico emitido por la empresa Ove
Arup & Partners advirtiendo que la estructura original propuesta era
inviable tal y como estaba concebida, ya que el arquitecto sólo realizó un
proyecto básico, excluyendo las pruebas técnicas, para cuya realización no
existía la tecnología suficiente. El proyecto original fue revisado y
corregido.
Las piezas originales de metal fueron sustituidas por piezas de
madera y fue necesario recalcular la estructura portante de las cubiertas,
para llegar de este modo a la estructura definitiva consistente en seis
parasoles de grandes dimensiones apoyados sobre pilotes de hormigón
armado. Los cálculos estructurales mostraron la necesidad de una
construcción híbrida de madera y acero
Construido sobre la huella del anterior, el nuevo Orquideorama José
Jerónimo Triana, fue resultado de un concurso de ideas arquitectónicas,
realizado directamente por el Jardín Botánico a finales del año 2005.
El jurado, conformado por los arquitectos Dicken Castro, Giancarlo
Mazzanti y Leonardo Alvarez, el entonces Secretario Privado de la Alcaldía,
David Escobar Arango, y la Directora del Jardín Botánico, Pilar Velilla, eligió la
idea presentada por el grupo conformado por Plan B y JPRCR. Estas oficinas
reúnen a los arquitectos Alejandro Bernal, Felipe Mesa, J. Paul Restrepo y
Camilo Restrepo, todos ellos antioqueños.
El jurado destacó, entre otros criterios, “el planteamiento de una idea
contundente, capaz de convertirse en un nuevo símbolo para la ciudad, y la
capacidad de involucrar los referentes naturales, con gran habilidad para la
abstracción y calidad estética”.
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hechos en madera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La madera
La maderaLa madera
La madera
Cintia
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Román Campos
 
Tp8 sistemas constructivos en madera
Tp8 sistemas constructivos en maderaTp8 sistemas constructivos en madera
Tp8 sistemas constructivos en maderaconstruccionesunoydos
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderasmosesic
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
AlexCalsinCondori
 
Propiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la maderaPropiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la madera
Verovero2412
 
La madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedadesLa madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedades
tvsantana
 
Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Ronald Jarpa Escobar
 
Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
L Arturo Trejo Sigueñas
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
Ivan Vergaray Retuerto
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
alimcastro
 
La madera
La maderaLa madera
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
Carlos Vial
 
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la maderaElementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Christy Andrew
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
zoimelg
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuincha
Yordi Sarango
 

La actualidad más candente (20)

La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:Tecnlogia de los materiales-maderas:
Tecnlogia de los materiales-maderas:
 
Tp8 sistemas constructivos en madera
Tp8 sistemas constructivos en maderaTp8 sistemas constructivos en madera
Tp8 sistemas constructivos en madera
 
Clase De Maderas
Clase De MaderasClase De Maderas
Clase De Maderas
 
Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera. Todo sobre la madera.
Todo sobre la madera.
 
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteriaCarpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
Carpinteria de madera, carpinteria metalica y accesorios de carpinteria
 
Propiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la maderaPropiedades mecánicas de la madera
Propiedades mecánicas de la madera
 
La madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedadesLa madera. Caracteristicas y propiedades
La madera. Caracteristicas y propiedades
 
Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Expo madera
Expo maderaExpo madera
Expo madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Diseño Madera
Diseño MaderaDiseño Madera
Diseño Madera
 
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la maderaElementos que conforman el sistema estructural en la madera
Elementos que conforman el sistema estructural en la madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuincha
 

Similar a Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hechos en madera.

blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
hugomachadoroca
 
Madera Jhon Peña
Madera Jhon PeñaMadera Jhon Peña
Madera Jhon Peña
JhonPea29
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
Erick Quintero
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
yolandayirene
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
LauraArgu
 
1er corte estructura iv
1er corte estructura iv1er corte estructura iv
1er corte estructura iv
luznedygoyonechi
 
Actividad%20#2 de estructura IV
Actividad%20#2 de estructura IVActividad%20#2 de estructura IV
Actividad%20#2 de estructura IV
Falah Marcano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mathadama
 
usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
alexander valdiviezo
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Giovanna Suniaga
 
Madera bambu
Madera bambuMadera bambu
Madera bambu
MORALESWILSONJAHIRVO
 
02 cap1 cuestiones generales
02 cap1 cuestiones generales02 cap1 cuestiones generales
02 cap1 cuestiones generales
robert andy wood
 
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tiposmadera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
mariajosemarquez12
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
Cristina Rivas
 
02 cap1 cuestiones generales
02 cap1 cuestiones generales02 cap1 cuestiones generales
02 cap1 cuestiones generales
Jeyson Ramirez Ramos
 
Tema 5, la madera
Tema 5, la maderaTema 5, la madera
Tema 5, la maderabencarma
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
LAURAVALENTINAMARTIN3
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
Maria Vasquez L
 

Similar a Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hechos en madera. (20)

blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado blog estructura hugo machado
blog estructura hugo machado
 
Madera Jhon Peña
Madera Jhon PeñaMadera Jhon Peña
Madera Jhon Peña
 
INFORME MADERA
INFORME  MADERAINFORME  MADERA
INFORME MADERA
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Maderas
MaderasMaderas
Maderas
 
Trabajo madera
Trabajo maderaTrabajo madera
Trabajo madera
 
1er corte estructura iv
1er corte estructura iv1er corte estructura iv
1er corte estructura iv
 
Actividad%20#2 de estructura IV
Actividad%20#2 de estructura IVActividad%20#2 de estructura IV
Actividad%20#2 de estructura IV
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Madera bambu
Madera bambuMadera bambu
Madera bambu
 
02 cap1 cuestiones generales
02 cap1 cuestiones generales02 cap1 cuestiones generales
02 cap1 cuestiones generales
 
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tiposmadera, caracteristicas, propiedades, tipos
madera, caracteristicas, propiedades, tipos
 
La Madera
La MaderaLa Madera
La Madera
 
02 cap1 cuestiones generales
02 cap1 cuestiones generales02 cap1 cuestiones generales
02 cap1 cuestiones generales
 
Tema 5, la madera
Tema 5, la maderaTema 5, la madera
Tema 5, la madera
 
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
 
Presentracion madera
Presentracion maderaPresentracion madera
Presentracion madera
 
Ensayo de la madera
Ensayo de la maderaEnsayo de la madera
Ensayo de la madera
 

Más de Karéh Karina Hernandez

EDIFICIO UNES VENEZUELA CON GALERÍA FOTOGRÁFICA
EDIFICIO UNES VENEZUELA CON GALERÍA FOTOGRÁFICAEDIFICIO UNES VENEZUELA CON GALERÍA FOTOGRÁFICA
EDIFICIO UNES VENEZUELA CON GALERÍA FOTOGRÁFICA
Karéh Karina Hernandez
 
EDIFICIO UNES VENEZUELA
EDIFICIO UNES VENEZUELA EDIFICIO UNES VENEZUELA
EDIFICIO UNES VENEZUELA
Karéh Karina Hernandez
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Karéh Karina Hernandez
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Karéh Karina Hernandez
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Karéh Karina Hernandez
 
Miembros estructurales de Madera
 Miembros estructurales de Madera Miembros estructurales de Madera
Miembros estructurales de Madera
Karéh Karina Hernandez
 

Más de Karéh Karina Hernandez (7)

EDIFICIO UNES VENEZUELA CON GALERÍA FOTOGRÁFICA
EDIFICIO UNES VENEZUELA CON GALERÍA FOTOGRÁFICAEDIFICIO UNES VENEZUELA CON GALERÍA FOTOGRÁFICA
EDIFICIO UNES VENEZUELA CON GALERÍA FOTOGRÁFICA
 
EDIFICIO UNES VENEZUELA
EDIFICIO UNES VENEZUELA EDIFICIO UNES VENEZUELA
EDIFICIO UNES VENEZUELA
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 
Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela Sistemas estructurales usados en Venezuela
Sistemas estructurales usados en Venezuela
 
Miembros estructurales de Madera
 Miembros estructurales de Madera Miembros estructurales de Madera
Miembros estructurales de Madera
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hechos en madera.

  • 1. Estructuras IV Presenta OCTUBRE /2015 Bachiller: Karina Hernandez C.I 19.674.999 Extensión - Barcelona Escuela de Arquitectura Catedra: Estructuras IV
  • 3. Estructuras IV Presenta La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando anillos concéntricos correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa según las estaciones, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina.
  • 4.
  • 5. Analizando un tronco desde el exterior hasta el centro se encuentran distintas estructuras con distinta función y características. •Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos. •Cambium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza.
  • 6. •Albura: es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto del tronco. •Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella. •Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La madera posee una serie de propiedades físicas, que hacen de ella un material peculiar. Su utilización es muy amplia. La madera posee ventajas, entre otras su docilidad de labra, su escasa densidad, su belleza, la gama de colores que posee, su calidad, su resistencia mecánica y propiedades térmicas y acústicas. Aunque presenta también inconvenientes como su combustibilidad, su inestabilidad volumétrica y su putrefacción.
  • 10. 1. El color indudablemente es la propiedad mas llamativa de la madera. La diferencia de color que observamos entre la Albura y el Duramen se desarrolla cuando el tejido localizado hacia el centro del tronco deja de transportar agua y sus conductos se llenan de sustancias que, además de impartir color, aumentan la densidad, fortaleza y resistencia de la madera. Con el paso del tiempo puede cambiar el color natural de la madera, todo depende del nivel de humedad que exista en ella. Otra forma de alterarlo, es través del uso de tintes para maderas que se encuentran en el mercado.
  • 11.
  • 12. 2. Dureza: La estructura de la madera almacena una importante cantidad de humedad, por lo cual la dureza está relacionada directamente con la densidad, a mayor densidad mayor dureza. Al estar relacionada con la densidad, la zona central de un tronco es la que posee mayor dureza, pues es la más compacta. Si la humedad es elevada la dureza disminuye enormemente. Por el contrario si la madera se reseca, carece de humedad y se vuelve muy frágil.
  • 13. Según su dureza, la madera se clasifica en: Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir con ellas. También son muy empleadas para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las maderas macizas de calidad son necesarias. Árboles que se catalogan dentro de este tipo son: haya, castaño, roble, cerezo, fresno, Nogal, etc.
  • 15. Maderas blandas: engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas y otros de crecimiento rápido. La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor. No tiene una vida tan larga como las duras. La manipulación de las maderas blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas. La carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla. Algunas maderas blandas de amplio uso son: pino, balso, olmo, etc.
  • 17. 3. densidad: Depende como es lógico de su contenido de agua. Se puede hablar de una densidad absoluta y de una densidad aparente. La densidad absoluta viene determinada por la celulosa y sus derivados. Su valor oscila alrededor de 1550 kg/m3, apenas varía de unas maderas a otras. La densidad aparente viene determinada por los poros que tiene la madera, ya que dependiendo de si están más o menos carentes de agua crece o disminuye la densidad. Depende pues del grado de humedad, de la época de apeo, de la zona vegetal, etc.
  • 18. 4. Anisotropía: Es un material anisótropo, es decir no se comporta igual en todas las direcciones de las fibras.
  • 19. 5. Contracción y expansión de la madera: El secado de la madera por debajo del punto de saturación de la fibra, provoca perdida de agua en la paredes celulares, lo que a su vez produce concentración de la madera. Cuando esto ocurre se dice que la madera trabaja.
  • 20. 6. Conductividad térmica: La madera seca contiene células diminutas de burbujas de aire, por lo que se comporta como aislante calorífico; el coeficiente vale 0,03 en sentido perpendicular a la fibra y vale 0.01 en sentido paralelo a la fibra. Lo cual quiere decir que su capacidad aislante es mayor en este último sentido. 7. Aislante eléctrico: La madera anhidra es un excelente aislante eléctrico, propiedad que decae a medida que aumenta el contenido de humedad.
  • 21. 6. Propiedad acústica: La madera como material de construcción cumple un rol acústico importante, en habitaciones y aislación de edificios ya que tiene la capacidad de amortiguar las vibraciones sonoras. Su estructura celular porosa transforma las vibraciones sonoras en energía calórica, debido al roce y resistencia viscosa del medio, evitando de esta forma transmitir las vibraciones a grandes distancias.
  • 22. 6. Propiedad acústica Sala de Conciertos. Ópera de Tokio, Japón. La sala tiene un diseño innovador
  • 23.
  • 24. Las propiedades mecánicas de la madera determinan la capacidad o aptitud para resistir fuerzas externas. Se entiende por fuerza eterna cualquier solicitación que, actuando exteriormente, altere su tamaño, dimensión o la deforme. El conocimiento de las propiedades mecánicas se obtiene a través de la experimentación, mediante ensayos que se aplican al material, y determinan los diferentes valores de esfuerzos a los que puede estar sometida.
  • 25. Rigidez: la rigidez de un cuerpo se define como la capacidad que tiene un cuerpo de resistir la deformación al ser solicitado por fuerzas externas. La medida de rigidez de la madera se conoce como coeficiente de elasticidad o módulo de elasticidad, calculado por la razón entre esfuerzo por unida de superficie y deformación por unidad de longitud. Cuando las fuerzas externas sobrepasan el limite de elasticidad, la pieza continua deformándose hasta llegar a colapsar, obteniendo la tensión de rotura la pieza de madera.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. En el campo de la construcción la madera posee un uso muy amplio, dado por las funciones que cumplirá dentro del proyecto. Puede ser utilizada como elemento estructural, material de revestimiento, decorativo, o poseer la jerarquía mayor de la obra al ser usada como el material principal en la construcción de la misma.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. La madera es un material muy noble, ofrece un sin fin de posibilidades constructivas. Aunque por algunos años fue desplazado su uso por otros materiales, actualmente esta volviendo con novedades que demuestran sus capacidades mecánicas para soportar grandes cargas, por lo cual se está confiando en este material para desarrollar proyectos de gran magnitud, que representan la renovación de la arquitectura. Es tan cierta esta premisa, que los visionarios de la nueva arquitectura consideran todas sus bondades, ya que disminuye en gran manera los impactos ambientales. La madera forma parte importante de la premisa de la arquitectura sustentable o bioclimática.
  • 39.
  • 40. La estructura de siete pisos, hecha de madera y sin soportes de acero, es absolutamente única, de acuerdo con Christoph Zimmer, responsable de comunicación de Tamedia. Los planes del arquitecto japonés Shigeru Ban no fueron fáciles para los expertos de la firma Blumer-Lehmann, cada elemento tenía que ser cortado con gran precisión y todas las piezas debían ser ensambladas en el lugar de la obra. Situada en Gossau, en el cantón de Zúrich, la empresa sucede al aserradero, fundado en 1875. Sigue en manos de la familia Lehmann. Pero al entrar en sus talleres, con el suelo cubierto de serrín y un envolvente olor a madera, se comprende de inmediato que la construcción en ese material es hoy también un asunto de alta tecnología. “En la actualidad, muchos arquitectos tienen a su disposición programas de diseño asistido por ordenador para concebir todas las formas posibles, pero todavía hay que ejecutarlos. Es una especialidad que desarrollamos intensamente durante los últimos tres o cuatro años”, indica Richard Jussel, responsable de la construcción en madera.
  • 41.
  • 42. Construido sobre la huella del anterior, el nuevo Orquideorama José Jerónimo Triana, fue resultado de un concurso de ideas arquitectónicas, realizado directamente por el Jardín Botánico a finales del año 2005. obra realizada con madera, y acero, su estructura se asemeja a las celdillas de un panal de abejas. El jurado, conformado por los arquitectos Dicken Castro, Giancarlo Mazzanti y Leonardo Alvarez, el entonces Secretario Privado de la Alcaldía, David Escobar Arango, y la Directora del Jardín Botánico, Pilar Velilla, eligió la idea presentada por el grupo conformado por Plan B y JPRCR. Estas oficinas reúnen a los arquitectos Alejandro Bernal, Felipe Mesa, J. Paul Restrepo y Camilo Restrepo, todos ellos antioqueños. El jurado destacó, entre otros criterios, “el planteamiento de una idea contundente, capaz de convertirse en un nuevo símbolo para la ciudad, y la capacidad de involucrar los referentes naturales, con gran habilidad para la abstracción y calidad estética”.
  • 43.
  • 44. Su ligera estructura aérea de capas de madera micro laminada fue realizada a partir de dos núcleos de hormigón, no sin antes pasar por cierta controversia ocasionada por el informe técnico emitido por la empresa Ove Arup & Partners advirtiendo que la estructura original propuesta era inviable tal y como estaba concebida, ya que el arquitecto sólo realizó un proyecto básico, excluyendo las pruebas técnicas, para cuya realización no existía la tecnología suficiente. El proyecto original fue revisado y corregido. Las piezas originales de metal fueron sustituidas por piezas de madera y fue necesario recalcular la estructura portante de las cubiertas, para llegar de este modo a la estructura definitiva consistente en seis parasoles de grandes dimensiones apoyados sobre pilotes de hormigón armado. Los cálculos estructurales mostraron la necesidad de una construcción híbrida de madera y acero
  • 45. Construido sobre la huella del anterior, el nuevo Orquideorama José Jerónimo Triana, fue resultado de un concurso de ideas arquitectónicas, realizado directamente por el Jardín Botánico a finales del año 2005. El jurado, conformado por los arquitectos Dicken Castro, Giancarlo Mazzanti y Leonardo Alvarez, el entonces Secretario Privado de la Alcaldía, David Escobar Arango, y la Directora del Jardín Botánico, Pilar Velilla, eligió la idea presentada por el grupo conformado por Plan B y JPRCR. Estas oficinas reúnen a los arquitectos Alejandro Bernal, Felipe Mesa, J. Paul Restrepo y Camilo Restrepo, todos ellos antioqueños. El jurado destacó, entre otros criterios, “el planteamiento de una idea contundente, capaz de convertirse en un nuevo símbolo para la ciudad, y la capacidad de involucrar los referentes naturales, con gran habilidad para la abstracción y calidad estética”.