SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONESEDUCATIVASARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍA TALLER – GRADO SÉPTIMO
Año lectivo:
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
PERÍODO: PRIMERO
ANALIZANDO Y
COMPREHENDIENDO
DESCUBRO UN MUNDO NUEVO 1
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
PERIODO # 1
COLEGIO: GRADO: SEPTIMO LENGUA CASTELLANA
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 4 SEMANALES
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
AFECTIVO:
Que manifestemos todo nuestro interés en los procesos de:
Interpretación y comprensión de textos a nivel primario, secundario,
profundo y literal en diferentes contextos.
Para que potencie mis procesos de comprehensión lectora.
COGNITIVO:
Que tengamos claridad cognitiva sobre cada uno de los procesos
relacionados con la interpretación y comprehensión lectora en sus niveles
primario, secundario, profundo y literal, en diferentes contextos.
EXPRESIVO:
Que interpretemos y comprehendamos textos en sus niveles primario,
secundario, profundo y literal.
Para que asumamos una postura crítica de mis procesos de comprehensión
lectora.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Construyo pensamientos usando adecuadamente los instrumentos de
conocimiento proposicionales, conceptuales y sus respectivas operaciones.
 Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de
comprehensión lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)
 Radicar.
 Puntuar.
 Definir.
 Analizar
 Redactar
 Relievar
 Interpretar.
 Argumentar.
 Proponer.
EJES TEMÁTICOS:
1. Lectura comprehensiva en los niveles literal, inferencial y crítico.
2. Literatura Colombiana:
 Géneros y subgéneros literarios: Características, elementos, finalidades. Función
de los recursos estilísticos en los textos analizados. Tipos de narrador.
Intencionalidades. Posición crítica frente al texto. 2
 Ubicación de textos y autores en épocas y escuelas literarias.
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
 CONSTRUCTIVISTA.
 EXPRESIVA.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
ÁREA LENGUACASTELLANA
PRUEBA DE DIAGNÓSTICA
Responda las preguntas 1 y 2 de
acuerdo con el siguiente texto
ASTRONÁUTICA
Observatorio espacial SOHO
Se han cumplido cinco años de permanencia
en el espacio del observatorio SOHO.
Los datos que ha podido enviar, desde su
privilegiada posición entre el Sol y la
Tierra, están revolucionando nuestro
conocimiento sobre el Sol. El observatorio
solar SOHO es un proyecto conjunto de la
Agencia Espacial Europea y la NASA
que está permitiendo que los científicos
puedan estudiar la atmósfera exterior del
Sol, el viento solar y el medio interplanetario,
así como sondear las condiciones
físicas del interior del Sol, un astro muy
dinámico. Participa en estos estudios el
Departamento de Astronomía y Meteorología
de la Universidad de Barcelona. SOHO
ha proporcionado imágenes y datos que
están siendo utilizados en la producción
de documentales científicos y de
entrenamiento, por ejemplo, la película Solar
Max, que se proyecta en el IMAX.
En: Revista Mundo científico, No. 224.
Barcelona, RBA, 2001.
1. Según lo planteado en el texto, el
Observatorio Espacial SOHO es un:
A. lugar desde el cual se puede conocer
más de cerca el Sol.
B. experimento espacial para conocer la
Tierra y el Sol.
C. estudio que ha permitido hacer
documentos científicos y de
entretenimiento.
D. proyecto científico que ha posibilitado
un mayor conocimiento sobre el Sol.
2. Del análisis del texto y de la referencia
de publicación puede concluir que la
intención de éste es
A. informar y destacar el trabajo de la
Universidad de Barcelona.
B. narrar una experiencia y mostrar por
qué ha sido exitosa.
C. describir con detalle los usos de la
información del Observatorio
D. dar créditos a la Nasa y mostrar la
importancia de lo realizado.
ORACIONESINCOMPLETAS
3. La oportunidad enriquecer cada
B. de las los
C. para lo algunos
D. para algo unos
4. Él supervisó la obra,
no exigió, porque sabía
Costó el trabajo
A. solo mas cuanto
B. solo más cuanto
C. sólo mas cuánto
D. sólo más cuánto
5. Durante el proceso de construcción de
la lengua escrita, se pueden emplear
tipos de texto como: las cartas, el afiche,
las fichas prescriptivas, los informes, los
registros de experiencias, las novelas y
los poemas, como estrategias para la
formación de niños productores de texto.
La particularidad de esta clasificación
parte del hecho de ser
A. similares en el tipo de discurso
pictórico.
B. escritos sociales de uso más
frecuente.
C. configuraciones espaciales de textos y
gráficos.
D. manifestaciones literarias de orden
pragmático.
6. En la oración “Los datos que ha
podido enviar, desde su privilegiada
posición entre el Sol”. La palabra
subrayada a que hace referencia:
A. El espacio
B. Los astronautas
C. El Observatorio Espacial SOHO
D. El satélite SOHO.
7. La palabra subrayada sondear se
puede reemplazar por otra sin cambiar
su significado por:
A. Indagar
B. Explorar
C. Inquirir
D. Encuestar.
8. La palabra proporcionado que al ser
reemplazada puede cambiar el sentido
del texto es:
A. Inadecuado
B. Aportado
C. Compensado
D. Simétrico.
3
idea con de los otros abre
espacios de la creatividad
A. de todo aquellos
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLERGRADO 7º # 1. LECTURA COMPREHENSIVA EN LOS
NIVELES LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de
trabajo ).
FASE AFECTIVA: ¡Lee , Comprehende y Prepara¡
Los siguientes pasos de esta receta se encuentran en desorden, después de
leer debo ubicar los números para identificar el orden adecuado de
preparación:
ENSALADA PARISINA
Hacer la vinagreta con aceite de oliva y vinagre de estragón.
Tomar 6 platos, Cubrir con la lechuga. Dividir las patatas, tomates y judías
verdes en el fondo. Poner un poco de pimienta en el centro.
Escurrir el atún y los filetes de anchoa.
Poner armoniosamente el resto del relleno. Rociar con la vinagreta y
Espolvorear la ensalada con el perejil picado.
Cocer las papas y las judías verdes en agua hirviente salada. Seleccionar
la ensalada. Cocinar 3 huevos duros y cortar en cuartos.
Pelar, despepitar, y cortar los pimientos. Cortar la cebolla en rodajas.
Cortar las corazones de alcachofa en cuartos. Picar el perejil. Cortar los
tomates en rodajas, pelar y cortar las papas.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Intérprete de manera comprehensiva
lecturas con sentido completo.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de
comprehensión lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
MENTEFACTO CONCEPTUAL SOBRE COMPREHENSION LECTORA
FASE COGNITIVA: Lectura Comprehensiva y Comprehensión primaria: Se
denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la
obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura
comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es
decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura,
es decir que decodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc. Mediante
la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco
el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas
secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y
secundarias? Comprensión primaria: es la comprensión, de las afirmaciones
simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta
de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido
de la/s palabra/s que emplea el autor.
4
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
COMPREHENSIÓN CRITICA DEL TEXTO - DECODIFICA EL MENSAJE -
COMPREHENSIÓN DE LAS AFIRMACIONES SIMPLES - APROXIMACIÓN A UN TEXTO –
VISIÓN ANALITICA – LECTOR UN ENTE NO PASIVO.
Generar
Comprehensión primaria
FASE EXPRESIVA
¡ME EXPRESO Y COMPREHENDO!
AHORA INTERPRETO
Después de leer comprehensivamente el texto cognitivo “LECTURA
COMPREHENSIVA Y COMPREHENSIÓN PRIMARIA” , resuelvo el siguiente
ejercicio:
Estas son algunas palabras claves que aparecen en la lectura debo
utilizarlas y estructurar mi propio concepto sobre lectura comprehensiva:
CONTEXTUALIZA:
¿Según el texto lectura comprehensiva cuál es el significado de las siguientes
palabras?
Decodifica:
Comprehensiva:
Activo:
Pasivo:
PROPOSICIONALIZACIÓN: Ahora yo debo completar el siguiente grafico
teniendo en cuenta la lectura anterior, ¡ANALIZO Y RESPONDO!
5
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
LA HORA DE INDAGAR…..
1. ¿Cuál es la principal función de la lectura comprehensiva?
2. ¿A qué hace referencia el término comprehensión primaria?
3. ¿De qué forma se llega a la comprehensión critica de un texto?
4. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta al momento de realizar
una lectura comprehensiva?
5. ¿Según el contexto que se maneja en la fase cognitiva que
diferencia existe entre los términos comprensión y comprehensión?
6. ¿Qué características crees que debe tener un buen lector?
7. Escribo cuáles son tus estrategias al momento de leer, analízalas y
luego escribe que cosas debes cambiar para mejorar tu hábito y
comprehensión lectora.
¡¡¡RELAX…JÉMONOS!!!
RESUELVO LOS SIGUIENTES ACERTIJOS (Aplico la lectura comprehensiva)
1. Pienso en un número del 2 al 10.
Ese número que pensé lo multiplico por 9.
Sumo las dos cifras que me dieron. (Ejemplo 28: 2+8=10)
A la suma de esas dos cifras réstale 5.
Según el resultado que me dio y lo reemplazo por una letra.
A=1 B=2 C=3 D=4 E=5 F=6
Ahora pienso en un país que empieza con esa letra.
Después pienso en un animal que haya en ese país que elegí y que su
nombre empieza con la segunda letra de mi país.
2. Se encuentran dos pastores amigos y uno le dice al otro: “Dame una de tus
ovejas así yo tengo el doble de ovejas que vos”. Pero el otro le responde:
“No, mejor vos dame una de las tuyas así tenemos igual cantidad de
ovejas”.
¿Cuantas ovejas tiene cada pastor?
6
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
AHORA… A ESCRIBIR
1. A partir de este fragmento del texto “sobre la lectura” de Estanislao Zuleta ,
doy mi propia opinión acerca de la importancia de saber leer
comprehensivamente, utilizando en mi texto los sinónimos de las
siguientes palabras:
 Analizar
 Leer
 Descifrar
 Comprehender
“Debemos saber leer, y saber leer no es terminar pronto si no leer despacio,
analizando y descifrando cada palabra, cada oración, cada párrafo; tomándonos
nuestro tiempo con el fin de saber que estamos leyendo y si estamos entendiendo;
no es leer por leer…” (Estanislao Zuleta).
2. Según el fragmento del texto “sobre la lectura” de Estanislao Zuleta,
escribo ¿cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor a los
lectores?
3. Escribo ahora dos párrafos que hablen “Sobre la lectura” teniendo en
cuenta lo que he leído y los elementos que he trabajado durante el
desarrollo de la guía.
4. Ahora elaboro una lista en la que expongo cuáles son los beneficios que
tiene para un estudiante como yo, tener una buena comprehensión lectora y
explico el porqué de cada uno de los beneficios.
5. Teniendo en cuenta las siguientes ideas y lo visto en la fase cognitiva
escribo un párrafo donde escriba que “NO se debe hacer al momento de
leer”.
6. Escribo un texto donde planteo mi opinión acerca de las cosas que los
docentes deben realizar en clase para mejorar la comprehensión lectora en
nosotros los estudiantes.
7. A partir de lo leído sobre la comprehensión lectora juego con la creación de
textos de diferente intencionalidad:
 Elaboro una noticia donde le informo al lector la importancia de la
comprehensión lectora.
 Elaboro una propaganda o comercial donde le vendas a mis compañeros el
revolucionario producto “comprehensión lectora”
 Elaboro un texto donde le exponga a la comunidad científica los
maravillosas ventajas que tiene el nuevo hallazgo hecho en el laboratorio
de la nueva sustancia “comprehensión lectora”.
7
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLERGRADO 7º # 2 LECTURA COMPREHENSIVA
SECUNDARIA.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de
trabajo ).
FASE AFECTIVA
Observo y leo comprehensivamente la siguiente tira cómica de mafalda y
responde:
¿Qué intención tiene Mafalda al cuestionar lo que le están enseñando en la
escuela?
¿Qué se plantea en el salón según la quinta viñeta, una sugerencia a la
maestra o una crítica? Justifica tu
respuesta:
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Interprete textos de manera
comprehensiva y critica.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de
comprehensión lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA: COMPREHENSIÓN SECUNDARIA: es la comprensión de los
ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus
fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En
este nivel el lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más
importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones
pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del
pensamiento lógico. Por lo tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico
dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel.
8
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
FASE EXPRESIVA
¡ ME EXPRESO Y COMPREHENDO!
AHORA INTERPRETO:
De los siguientes conceptos coloreo solo los que hacen referencia a la lectura
comprehensiva secundaria y luego escribo las razones por las cuales los demás
conceptos (los no coloreados) no hacen parte de la comprehensión secundaria:
Profundidad - lectura simple - Pensamiento lógico - nexos
que unen afirmaciones - solo definiciones - busca realizar
un resumen - utiliza datos superficiales - ir más allá del
texto - sigue instrucciones - categoriza la información.
LOS PRONOMBRES: son palabras que utilizamos para sustituir a un sustantivo
(pronombre = en lugar del nombre). Ejemplo: Elena no ha llegado aún - Ella no ha
llegado aún. Los pronombres sólo tienen valor referencial: su significado es el
mismo que el del sustantivo al que sustituyen o hacen referencia. Ejemplo: Tengo
varios libros; éste te gustará (Este libro te gustará).
El hablante usa el pronombre en lugar de sustantivos y de formas léxicas
(sintagmas nominales, proposiciones subordinadas sustantivas...) más extensas
como un recurso de economía lingüística; con lo que consigue una mayor rapidez
y fluidez en la expresión. Ejemplo: Me encanta lo que dices - Me encanta tu
conversación - Me encanta eso.
¡AHORA TU PRONOMINALIZA!
Escribo al frente de cada pronominalizador a quien o a que hace referencia
según el texto:
Sus:
Este:
Estos:
CONTEXTUALIZACIÓN:
Según el texto a que hace referencia la siguiente expresión: “…un escaso
desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura
comprensiva en este nivel”.
.
9
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL
SECUNDARIO
Fragmento del Ensayo sobre la cultura / LA LECTURA Y EL JOVEN
Por: José Luis Herrera Arce
¿Cómo hacer que los jóvenes lean? Es la pregunta que un profesor de literatura
de cualquier nivel debe responderse. En una sociedad donde los términos
educativos ya no están centrados en la obligación y la libertad se pregona contra
viento y marea, se carecen de armas, por lo menos de las armas antiguas, para
lograr estos objetivos básicos. En cambio, las circunstancias que invitan al alumno
a no leer se multiplican a diario. En una sociedad del utilitarismo en donde el ser te
lo define en el tener, la preocupación fundamental es ocupar una posición
económica; por lo menos fingir que la ocupas. El problema humano, tan simple, se
resuelve con la receta de cocina que los supuestos libros de superación personal
(sic) pregonan. Una sociedad con poca información, (súmele a la escasa lectura,
las políticas de programación de la televisión nacional) es poco crítica. A la
juventud se le distrae, ése es el término, para que tarde en comprender cuáles son
los verdaderos parámetros de la vida…
LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO…
¿Qué expone el autor en este ensayo?
.
¿Cuáles son los puntos centrales que trata el autor en su ensayo?
.
¿Según el fragmento leido que busca el autor al escribir este ensayo?
.
¿De qué modo defiende el autor su punto de vista? ¿Qué recursos utiliza?
.
¿Qué tipo de características diferencian este ensayo de otros textos literarios
(cuentos, poemas)?
.
CONSULTO EN CASA:
1. ¿Qué es un ensayo?
2. ¿Qué características diferencian al ensayo de los otros textos que existen?
3. ¿Qué clases de ensayo encontramos?
4. ¿Cuáles son las partes de un ensayo? 10
5. Con las indicaciones y el ejemplo anteriores, intenta elaborar tu propio
ensayo de una página sobre un tema de tu interés.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
¡RELAX…JÉMONOS!
Ayudo al motociclista a llegar hacia su cura, anímate, recuerdo observar
atentamente y ver más allá de lo obvio para encontrar la salida.
AHORA…. A ESCRIBIR.
Me atrevo a dar mi opinión acerca de la falta de interés que tienen algunos
jóvenes de ahora hacia la lectura y planteo 3 soluciones para esta problemática.
RECUERDO JUSTIFICAR MIS RESPUESTAS:
.
11
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLERGRADO 7º # 3 LECTURA COMPREHENSIVA
PROFUNDA.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de
trabajo ).
FASE AFECTIVA: Observo detenidamente la siguiente imagen y respondo:
1. ¿Qué observo en la imagen?
.
2. ¿Creo que esta imagen puede tener algún tipo de repercusión en los
países de los dos hombres que aparecen representados allí? Justifico mi
respuesta.
.
3. ¿Con qué intención creo que fue creada esta imagen?
.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de manera
comprehensiva crítica y profunda.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Reconozco en situaciones comunicativas las funciones del lenguaje y
selecciono la información emitida por los medios de comunicación masivos.
 Interpreto y produzco textos argumentativos como artículos de opinión,
entrevistas, reseñas y crónicas.
FASE COGNITIVA
Es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el
mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído,
y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más
dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un
conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de
conocimientos con el que el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su
comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de
comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos
(relacionados con la materia de la que trata el texto). También dificulta este paso
la carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo
consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos
llegado aún a este nivel de comprensión.
Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable: 12
Leer periódicamente y Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el
diccionario.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
FASE EXPRESIVA
¡ME EXPRESO Y COMPREHENDO!
AHORA INTERPRETO…
SINONIMIA:
Las siguientes palabras se pueden reemplazar sin cambiar su significado por:
VASTO: a) extenso b) bastón c) casto d) llano .
CARENCIA: a) careta b) ausencia c) carencia d) opulencia .
BAGAJE: a) equipaje
conocimientos .
PROPOSICIONALIZACION:
b) maletas c) viajes d) conjunto de
Elaboro dos pensamientos utilizando las siguientes palabras y los gráfico:
 Comprehensión
 que supera el texto.
 Captar
 Implicancias que tiene el mismo
 Implicar
 Conocimiento previo más amplio
 Según la lectura comprehensiva
 Comprehensión profunda
 (si crees necesario puedes añadir otras palabras pero incluyendo siempre
las anteriormente mencionadas).
P1
P2
13
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
AHORA HAGO UNA LECTURA DE IMÁGENES
COMPREHENSIVAEN SU NIVEL PROFUNDO.
OBSERVO ESTAS VIÑETAS DE MAFALDA Y RESPONDO:
Estas viñetas me representan situaciones reales que se vivencian en mi sociedad,
a partir de estas viñetas y sus mensajes realizo mi lectura de imágenes
comprehensiva en su nivel profundo:
LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO Y LO VISTO…
1. ¿Qué implicaciones dentro de nuestra sociedad tienen las imágenes que se
muestran en cada una de estas viñetas? Explica cada una.
.
2. ¿A quién van dirigidas cada una de estas viñetas y que mensaje les
transmite?
.
3. ¿Qué intención tiene el autor al transmitir estos mensajes por medio de
caricaturas?
.
4. ¿Por qué creo que el autor utiliza una niña de 5 años para transmitir esta
clase de mensajes políticos y sociales?
14
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
¡RELAX…JÉMONOS!
Elaboro un grafiti donde escriba un mensaje alusivo a algo en lo que esté en
desacuerdo o me parezca injusto de mi ciudad (debo ser creativo)
AHORA…. A ESCRIBIR.
Elaboro un monólogo (discurso corto e ininterrumpido dicho por una sola persona, que
puede estar expresando sus sentimientos o dirigiéndose a otras personas). Para esta
caricatura de mafalda, imagino que siente y contra que está luchando (debo ser
coherente al escribir)
¡SOY INNOVADOR!
Creo un personaje parecido a mafalda (que sea crítico y gracioso), lo dibujo y
elaboro una historieta sobre este personaje, recuerdo que la historieta que voy a
realizar debe tener temas de crítica sobre la sociedad (temas políticos, educativos,
económicos, culturales etc.).
RECUERDO:
 Ser creativo, colorear mi personaje.
 El muñeco debe ser gracioso y atrayente para el público.
15
 Ponerle un nombre creativo
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLER GRADO 7º # 4 LECTURA COMPREHENSIVAEN EL
NIVEL LITERAL.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de
trabajo ).
FASE AFECTIVA
Leo comprehensivamente las siguientes estrofas de esta canción:
EL AMOR MÁS GRANDE DEL PLANETA
Este amor es el más grande de mi vida
Y sin temor a equivocarme, este,
Este es el amor más grande del planeta
Como olvidar aquel momento en que nos vimos
Dos corazones a mil millas por segundo
Salieron disparados locamente a enamorarse
Y nada los detuvo terminaron enredándose…
Y nació el amor más grande del planeta
Porque no habrá razones para que se muera
Ese amor tiene tendencias a lo infinito
Esta blindado contra el miedo el engaño y el olvido.
¿Qué historia me representa esta canción?
¿Qué significado tiene la estrofa que se encuentra resaltada?
¿Qué razones hacen de este amor el más grande del planeta?
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de manera
comprehensiva, critica y literal.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de
comprehensión lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA
Lectura literal : Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la
comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal,
realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La
mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que
para textos literarios.
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el
texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: de
detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas
principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias:
identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos
y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos
sucesos o acciones.
16
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
LECTURA
LITERAL
FASE EXPRESIVA
¡ ME EXPRESO Y COMPREHENDO!
AHORA INTERPRETO…
PUNTUACIÓN:
Según el texto “lectura literal” ¿cuál es la función de la coma?
.
¿Cuál es a función de los puntos seguidos?
.
UNÁMOS EL CONCEPTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
SIMULEMOS LA PRIMERA CONSTRUCCIÓN DE UN MENTEFACTO
CONCEPTUAL
Ubica en el cuadro central el concepto y en los cuadros anexos las características
y las exclusoras que hacen parte de éste, utiliza palabras de enlace para unir los
conceptos, estas palabras pueden ser: es, se diferencia, también etc. (Tén en
cuenta la coherencia y la concordancia entre el concepto y las características).
NOTA ACLARATORIA: (A este primer bosquejo de mentefacto conceptual que vas a
realizar le hace falta algo ¿Qué será? ¡Uhm! Pensemos… pensemos… ¡claro! Muy bien el
criterio de clasificación junto con las infraordinadas que se encuentran en la parte de
abajo, en esta figura no aparecen porque en la lectura de la fase cognitiva no aparece un
criterio de clasificación, pero lo puedes consultar en casa para que descrestes a tu
profe y lo lleves completo a clase, mucha suerte. )
AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL
LITERAL.
ACERCA DE MESSI
Estilo de Juego
Messi es un jugador inusual. El es altamente creativo, y tiene la habilidad de burlar
a las defensas contrarias con facilidad. Tiene una pierna izquierda bastante
versátil ya que puede jugar por en medio o por ambas bandas y hasta como centro 17
delantero. A pesar que es bastante pequeño, su velocidad y su fuerza física lo
ayuda a competir con los rivales más altos y fuertes. Tiene un poder increíble y es
un especialista en tiros de esquinas, tiros libres y penales. Leo Messi es bastante
sereno y asume sus responsabilidades cuando lo necesitan. Es un jugador que
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
Barcelona.
¿Cómo haces para que a 20
agregándole uno te de 19?
Pista: piensa en otro tipo de
numeración.
A ver si puedes responder esto
en menos de 15 segundos:
¿qué es más grande, el 36% de
67, o el 67% de 36?
Si 5 gatos comen 5 ratones en 5
minutos, ¿cuantos gatos cazan 100
ratones en 100 minutos?
tiene un futuro brillante por delante. Messi ha sido comparado varias veces con
Diego Maradona y hasta el propio Diego lo ha nombrado como su sucesor. Lionel
Messi nació el 24 de Junio de 1987 en Rosario, Argentina. A los cinco años,
empezó a jugar fútbol para el Grandoli, un club que entrenaba su papá. En 1995
Messi cambio de aires y empezó a jugar para el Newell’s Old Boys. A los 11 años
fue diagnosticado con una deficiencia de hormonas de crecimiento, pero su familia
no tenía el dinero para tratarse ya que costaba más de mil dólares al mes. Calres
Rexach, el director deportivo del FC Barcelona se dio cuenta del gran talento de
Messi y decidió contratarlo después de verlo jugar y le ofreció pagarle el
tratamiento médico si decidía mudarse a España. Su familia se trasladó a Europa
y Messi empezó a jugar con las fuerzas inferiores del
LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO…
Luego de aplicar la lectura literal en el texto “acerca de messi” respondo:
1. ¿Qué características hacen de Messi un jugador inusual?
.
2. ¿Qué dificultades tuvo que sortear Messi para llegar a ser un reconocido
futbolista?
.
3. ¿Qué circunstancias no le permitieron a Messi ser reconocido en su país de
origen?
.
4. ¿Qué valores se pueden resaltar de esta historia?
.
5. Según el contexto de la historia de Messi ¿qué significado tiene la siguiente
frase “Messi cambio de aires”?
.
¡RELAX…JÉMONOS!
Resuelvo los siguientes acertijos y aplico la lectura comprehensiva
18
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
AHORA … A ESCRIBIR.
1. A partir de la lectura que hice sobre la vida del futbolista Lionel messi
escribo mi opinión sobre las dificultades que tuvo que atravesar el
deportista para llegar hacer lo que es hoy en día, y de qué forma tú
puedes superar los obstáculos para llegar a alcanzar tus sueños.
2. Narro todo el primer tiempo de un partido en el cual messi este como
jugador inicialista, utilizando mis palabras y teniendo en cuenta las
habilidades que posee el jugador en la cancha.
.
3. Elaboro una historia en la cual relate la vida de un futbolista que tenga que
superar diferentes dificultades para llegar hacer una estrella del balompié
mundial.
.
4. Elijo tres jugadores colombianos y tres extranjeros que me llamen la
atención por su estilo de juego y escribo las características que los
distinguen a cada uno, las diferencias que tienen y las similitudes que se
presentan entre ellos dentro y fuera de la
cancha.
.
5. Escribo de que forma el lector puede hacer una lectura literal del texto de
manera adecuada.
6. Escribo en mis palabras ¿qué es la lectura literal?
7. Escribo en qué momentos elaboro lecturas literales.
19
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLERGRADO 7º # 5. LECTURA INFERENCIAL.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de
trabajo ).
FASE AFECTIVA
¡Observo e infiero!
A partir de la siguiente imagen saco mis conclusiones…
8. ¿Qué mensaje transmite la imagen?
.
9. Observo cada uno de los elementos que aparecen en la imagen y
analizo si tienen algo que ver con el mensaje: “HEDUCAZIÓN PA´LA
ZIUDADANIA”.
.
10.¿Qué influencia tiene Bart Simpson al tener precisamente este
mensaje en sus manos?
.
11.¿Creo que exista algún tipo de crítica social en esta imagen?
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de manera
comprehensiva e inferencial.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo e interpreto textos haciendo uso del nivel comprehensivo
inferencial.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA: LECTURA INFERENCIAL: Se buscan relaciones que van más
allá de lo leído, se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y
experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando
hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.
Este nivel de comprensión. Favorece la relación con otros campos del saber y la
integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las
siguientes operaciones: 20
 Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.
 Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.
 Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otra manera.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
 Preferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas
sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras,
caracterizaciones, acciones.
 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no.
 Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
FASE EXPRESIVA
¡AHORA CONTEXTUALIZO E INFIERO!
1. Relievo las oraciones más importantes que aparecen en el texto
“Lectura inferencial”
 Con estas oraciones elaboro mi concepto acerca de la lectura
inferencial:
.
 Según el contexto de la lectura inferencial cuál es el significado de la
siguiente expresión: “Favorece la relación con otros campos del saber y
la integración de nuevos conocimientos en un todo”.
.
 COMPLETO EL SIGUIENTE CUADRO:
¿Qué es la lectura
inferencial?
¿De qué forma realizo
una lectura inferencial?
¿Qué objetivo tiene la
lectura inferencial?
¿Qué misión cumple el
lector enla lectura
inferencial?
AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL
INFERENCIAL
“EL GATO NEGRO”
FRAGMENTO
No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me
dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su
propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño.
Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste 21
en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de
episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado,
me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si
para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos.
Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos
excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente
describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales.
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La
ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en
objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y
mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor
parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los
acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la
virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que
alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que
me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que
recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega
directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad
y la frágil fidelidad del hombre…
Autor: Edgar Allan Poe
Libro: Narraciones extraordinarias.
LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO Y LO VISTO…
1. ¿Según lo leído en el fragmento del cuento “el gato negro” que historia me
quiere narrar el autor?
2. ¿Qué puedo inferir al empezar la lectura del cuento “el gato negro” con la
siguiente frase? “No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque
simple relato que me dispongo a escribir”.
3. ¿A partir de lo leído infiero porque razón crees que la historia lleva por
nombre “El gato negro”?
4. ¿Qué tipo de sensaciones experimento al leer este fragmento del cuento “el
gato negro?
5. “La falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre….” ¿A que hace referencia
esta frase?
6. ¿Qué tipos de miedos revela el narrador de la historia al describir con
detalle cada situación ocurrida con él?
22
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
¡RELAX…JÉMONOS!
Ahora me ATREVO a elaborar esta figura en papel utilizando la técnica del
Origami.
AHORA…. A ESCRIBIR.
1. Escribo un perfil psicológico del narrador de la historia (sentimientos que
transmite, forma de dirigirse al lector, forma de relacionarse con los
animales).
2. Cambio el sentido del primer párrafo de la historia reescribiéndolo y
cambiándole la persona (ellos) y el tiempo (futuro)
3. Escribo un final para la el cuento de Edgar Allan Poe “El Gato Negro”,
recordando mantener la misma línea narrativa del personaje narrador y el
mismo hilo conductor en el que termina el texto original.
23
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLER GRADO 7º # 6. LECTURA CRÍTICA.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de
trabajo ).
* * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *
DESCIFRO EL MENSAJE OCULTO (¡Esta relacionado con la lectura crítica!)
Para descifrar el mensaje, tengo en cuenta el siguiente diccionario de
símbolos:
A: / B: ( ) C: $ D: & E: $% F: % G: ¿? H: ç I: # J: (:) K: !¿ L: @ M: ”¡” N: ***
Ñ: -- O: € P: *X* Q:[] R: -) S: }} T: *3 U: º]] V: (8) W: “>” X:  Y: ++ Z:
($)
AHORA DESCIFRO EL MENSAJE:
@ / @ $% $ *3 º]]: -) / ”¡” $% $% *** } $% O: € / *X* $% *** }}/ -) ++
$%@ *X* $% *** }} / ”¡” # $% *** *3 € ”¡” $% ç # ($) € @ # ( ) -) $%
1. ¿Qué puedo inferir al momento de realizar este ejercicio?
2. ¿Qué elementos son necesarios para poder realizar este ejercicio
correctamente?
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Interprete textos de manera
comprehensiva y critica confrontando lo leído con mi juicio crítico y opinión.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo e interpreto textos haciendo uso del nivel comprehensivo crítico.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA
LECTURA COMPREHENSIVAEN EL NIVEL CRÍTICO.
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con
fundamentos.
La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del
lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.
Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de
información;
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo.
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los
alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez
la de sus pares. 24
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
FASE EXPRESIVA
¡AHORA CONTEXTUALIZO Y GENERO MI PROPIA OPINIÓN
CRITICA!
1. Escribo cuales son las claves principales para realizar una adecuada lectura
crítica.
2. PUNTUACIÓN: En el texto sobre la lectura crítica :
¿Cuál es la función de los dos puntos en los numerales 1, 2, 3 y 4?
¿Cuál es la función de las comas dentro del texto?
¿Qué importancia tienen los signos de puntuación dentro del texto?
3. SINONIMIA Y ANTONIMIA:
Según el contexto escribo al frente el sinónimo y el antónimo de las
siguientes palabras que se encuentran en el texto: “lectura crítica”.
PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO
VITAL
APROPIACIÓN
ADECUACIÓN
VALIDEZ
EXACTITUD
4. CONTEXTUALIZACIÓN:
 ¿Según el texto cual es el significado de la siguiente frase? “Los
juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad".
 ¿Según lo leído en el texto cuál es la importancia de generar un
pensamiento crítico en la escuela?
 Según el texto a que hacen referencia los siguientes términos que
aparecen en la lectura:
Código moral y Sistema de valores.
5. PRONOMINALIZACIÓN (Trabajemos con los pronombres)
¿Según el texto a que hace referencia estos pronombres que aparecen
resaltados en el texto?
 PRONOMBRE  REFERENTE
Lo aceptamos o rechazamos pero
con fundamentos.
Su criterio y conocimientos de lo
leído

25
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL
INFERENCIAL.
Analizo de manera critica la obra de Andrés Caicedo escritor caleño que por medio
de su obra reflejo los pensamientos, sentimientos y la cotidianidad de la juventud
caleña de los años setenta, época donde empezó a forjarse el pensamiento
idealista de los jóvenes del nuevo siglo…
 Primero conozcamos un poco de su vida. ¿Quién fue Andrés Caicedo?
Luis Andrés Caicedo Estela (Santiago de Cali, Colombia; 29 de septiembre de
1951, 4 de marzo de 1977) fue un escritor colombiano nacido en Cali, ciudad en la
que pasó la mayor parte de su vida. A pesar de su prematura muerte, su obra es
considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Caicedo
lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo
literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó
el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de
caperucita", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. En su
obra ¡Que viva la música! es en donde asegura que vivir más de 25 años era una
vergüenza, lo que es visto por muchos como la razón principal de su suicidio el 4
de marzo de 1977 cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una
copia del libro editado por una editorial argentina.
¿Según lo leído por qué piensas que Andrés Caicedo tomo esta decisión de
suicidarse si era un hombre joven y con un futuro prometedor en la literatura
latinoamericana?
.
LEO UN PEQUEÑO RESUMEN SOBRE UNA DE SUS TANTAS OBRAS…
Y HAGO UN COMENTARIO CRÍTICO…
El Atravesado constituye la primera publicación en forma de libro de Andrés
Caicedo y se inscribe de paso también en el primer relato de literatura urbana en
Colombia. Aquí aparece un bosquejo contundente de lo que va a ser toda la
escritura de Andrés Caicedo, sus estrechas obsesiones. En la obra emerge una
juventud desprendida de lo rural, habitante del cemento y del asfalto, rueda suelta
en la confusión citadina que se agrupa para el desorden, la fiesta, la pelea y el
bataneo. Cualquier cosa que esté en contradicción con el mundo formal de los
adultos.
El protagonista es una rueda suelta que se magnetiza por los colores vivos y la
refriega, ataca con todas sus proteínas adolescentes y se defiende rabioso contra
lo establecido. Lo maravilloso y lo poético (lo fundamental en Andrés Caicedo es la
poesía) es que este anónimo camorrero por medio de los golpes y del sufrimiento
va aprendiendo a adquirir una conciencia sobre el contexto que habita.
Fuente(s):http://www.otraparte.org/actividades/tea…
26
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO Y LO VISTO…
¿Cuál es tu punto de vista acerca de la forma en la que este escritor tomó las
decisiones en su vida?
¿Qué tipo de factores crees que influyeron en la forma de escribir del escritor
Andrés Caicedo?
¿Por qué crees q la obra del autor era considerada una de las más originales de la
literatura colombiana?
¿A partir del resumen de la obra “El atravesado” de Andrés Caicedo cuál es tu
punto de vista acerca de la temática utilizada por el escritor?
¿Se puede decir que Andrés Caicedo era un hombre adelantado para su época?
¿Cuál es tu opinión acerca de esta descripción que se hace del protagonista de la
historia? “El protagonista es una rueda suelta que se magnetiza por los colores
vivos y la refriega, ataca con todas sus proteínas adolescentes y se defiende
rabioso contra lo establecido”
¿Qué opinión te merece el protagonista de la historia “le atravesado”?
¿Para ti actualmente a quienes llamamos los atravesados?
AHORA…. A ESCRIBIR.
1. Escribo un texto donde de mi propia opinión acerca de la vida y obra de
Andrés Caicedo (nota para realizar esta actividad debes documentarte
más sobre la vida y obras de Andrés Caicedo).
2. Planteo mis propios argumentos para defender o contradecir cada una las
siguientes hipótesis; a propósito de la obra “El atravesado” de Andrés
Caicedo.
 La juventud es comparable con una rueda suelta que no tiene ni lugar
ni camino fijo.
 La juventud es una época de liberación y rebeldía en la cual solo se
cumplen sus propias leyes.
 En la juventud nos creemos dueños del espacio y manejamos el
mundo solo con soñarlo.
 La juventud es la época de la alegría, en la cual la mente busca abrirse
nuevos horizontes
3. Con el título de la obra el atravesado elaboro un acróstico el cual trasmita
un mensaje colorido y positivo para Colombia.
27
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLER GRADO 7º # 7. Literatura Colombiana Precolombina.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de
trabajo ).
* * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *
JUEGO CON LA PUNTUACIÓN.
EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO.
Dejo mis bienes a mi sobrino no a mi suegra tampoco jamás se pagará la cuenta
del sastre nunca de ningún modo para los mendigos todo lo dicho es mi Deseo yo
Facundo Fonseca.
Puede puntuarse de cuatro formas distintas de manera que los beneficiarios sean:
el sastre o la suegra o los mendigos o ninguno de los anteriores. Aquí tienes tus
armas: (... : - ¿? ¡!)
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura
precolombina colombiana.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo e interpreto textos de la literatura precolombina colombiana
haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA
La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es
paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus
esfuerzos por imponer sus costumbres, causaron la pérdida de textos legendarios.
Algunos de los textos sobrevivientes: Leyenda de Yurupary. Narración de origen
amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde
Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia.
Culturas que habitaban la actual Colombia antes de la llegada de los españoles:
• La cultura San Agustín • La cultura Tierradentro • Las Culturas Doradas
(1200-1510), Los Tayronas, Los muiscas, Los Quimbayas, Los Zenúes,
Cultura Calima, Cultura Nariño.
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA
Los estudios sobre la época precolombina en Colombia se pueden dividir en las
siguientes etapas:
Periodo de Conquista y Colonia (1492 - 1810): Los documentos históricos que
tenemos de este periodo los dejaron los llamados Cronistas de Indias cuya
función, al servicio de la Corte de España era el de describir con detalle las
culturas, costumbres, tradiciones, idiomas y otros elementos culturales de los
pueblos conquistados por los españoles.
Periodo republicano del siglo XIX: Durante este tiempo se presentó un
verdadero interés por conocer las culturas precolombinas, pero se centró
especialmente en la Cultura Muisca, quienes eran como los más civilizados. En
este periodo se destaca la expedición del el cartógrafo italiano Agustín Codazzi
(1793 1858) y su alumno Manuel Ancízar. También Jorge Isaacs aportaría los 28
primeros métodos interpretativos en su propia expedición por el río Magdalena.
Desinterés: Vicente Restrepo publica una obra en Berlín en 1895 en la cual
contesta la idea de los Muiscas como cultura civilizada y los llama bárbaros. Esta
obra hará que se cree un desinterés por los estudios precolombinos hasta 1924.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
Siglo XX: A pesar del trabajo del arqueólogo español José Pérez de Barradas que
fundamente sus investigaciones en las observaciones de Restrepo, con Miguel
Triana y su obra La Civilización Chibcha renace la pasión por la investigación
precolombina en el país. Nacerán a lo largo del siglo instituciones, museos y
científicos nacionales y extranjeros le darán toda la importancia que se merece a
la materia.
FASE EXPRESIVA
¡AHORA ANALIZO LA LITERATURA PRECOLOMBINA!
CONTEXTUALIZO:
Elaboro un cuadro en el cual muestre lo ocurrido en cada etapa de la literatura
precolombina en Colombia teniendo en cuenta lo leído:
ÉPOCA DE LA LITERATURA
PRECOLOMBINA
SUCESO OCURRIDO CON LA
LITERATURA PRECOLOMBINA
Periodo de Conquista y Colonia
(1492 - 1810)
Periodo republicano del siglo XIX
Siglo XX
RESPONDO FALSO O VERDADERO (F Ó V) SEGÚN LA LECTURA ANTERIOR
(Justifico mi respuesta)
Los documentos históricos que se tienen del Periodo de la Conquista y la Colonia
los dejaron los llamados Cronistas de Indias
En el siglo XIX se mostró un desinterés por conocer la cultura precolombina
En el periodo Republicano Jorge Isaacs aportó los primeros métodos
interpretativos en su expedición por el río Magdalena
El periodo de la conquista y la colonia permitió el desarrollo efectivo de la literatura
precolombina de la cual los indígenas fueron precursores (personas que inician)
En la literatura precolombina se presentan temas relacionados con la belleza de la
naturaleza y la grandeza de los conquistadores españoles
ANALIZO EL SIGUIENTE MITO DE LA CULTURA PRECOLOMBINA
COLOMBIANA:
Un mito (del griego mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que
refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o
extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos, en el cual
también se explica la creación de los seres humanos, la naturaleza o el mundo.
Los Ticunas pueblan la tierra 29
(Mito Ticuna - Colombia)
Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las perdices, los
paujiles, los monos y los grillos habían visto envejecer la tierra. A través de ellos
se daba cuenta que el mundo vivía y que la vida era tiempo y el tiempo muerte.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
No existía en la tierra sitio más bello que aquél donde Yuche vivía: era una
pequeña choza en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo enmarcado en
playas de arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la
placidez de aquel lugar. Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los Ticunas
esperan ir allí algún día. Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de
costumbre. Llegó a la orilla y se fue introduciendo en el agua hasta que estuvo
casi enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó hacia adelante
mirándose en el espejo del agua y por primera vez notó que había envejecido.
El verse viejo le entristeció profundamente. -Estoy ya viejo... y solo. ¡Oh! se
muero, la tierra quedará más sola todavía. Apesadumbrado, despaciosamente
emprendió el regreso a su choza. El susurro de la selva y el canto de las aves lo
embargaban ahora de infinita melancolía. Yendo en el camino sintió un dolor en la
rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó
que había podido ser una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor invadía.
-Es raro cómo me siento. Me acostaré tan pronto llegue. Siguió caminando con
dificultad y al llegar a su choza se recostó, quedando dormido. Tuvo un largo
sueño. Soñó que mientras más soñaba, más envejecía y más débil se ponía y que
de su cuerpo agónico salían otros seres. Despertó muy tarde, al otro día. Quiso
levantarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla y notó
que la piel se había vuelto transparente. Le pareció que algo en su interior se
movía. Al acercar más los ojos vio con sorpresa que, allá en el fondo, dos
minúsculos seres trabajaban; se puso a observarlo. Las figurillas eran un hombre y
una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro.
Intrigado, Yuche les preguntó: -¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí? Los
seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron
trabajando. Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de
pie, pero cayó sobre la tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron
los pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría.
Cuando terminaron de crecer, Yuche murió. Los primeros Ticunas se quedaron
por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon
porque querían conocer más tierras y se perdieron. Muchos Ticunas han buscado
aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado.
LOS TICUNAS
Viven en el Amazonas, y sus costumbres son muy similares a la de los
Cocama de la misma región (Colombia). La vivienda la construyen sobre pilotes de
madera para que puedan quedar un poco más altas del suelo y así evitar que se
inunde. La mayoría de las casas son de amplias dimensiones, catorce metros de
largo por ocho de ancho. El jefe de la comunidad ticuna es el Curaca, que es la
autoridad civil y religiosa, vela por ella ,representándola entre las autoridades
territoriales, organiza grupos para realizar trabajos en bien de la comunidad. El
dialecto que hablan los Ticuna es el Arawak, que tiene además influencia Tupí.
LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO …
¿Qué elementos hacen de este relato Ticuna un mito?
¿Qué sucesos se están relatando en esta historia Ticuna?
¿En qué lugar se desarrolla esta historia?
¿En qué tiempo se relata esta historia (pasado, presente, futuro)?
¿De qué manera el narrador describe los paisajes en esta historia?
Elaboro un cuadro donde contextualice cada una de las acciones que 30
desarrolló yuche en el inicio, nudo y final de la historia.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
Personaje Acciones que desarrolla
al inicio.
Acciones que
desarrolla en el nudo
de la historia.
Acciones que
desarrolla en el
final de la historia.
yuche
yuche
yuche
 Utilizo mi imaginación y elaboro una historieta con recortes de revista
sobre la historia: “Los Ticuna pueblan la tierra”.
¿QUÉ TANTO CONOZCO SOBRE LOS TICUNA? (Inferencia)
¿A partir de lo leído sobre los ticuna que puedo inferir sobre la organización de
esta comunidad indígena?
¿Qué tipo de cambios ambientales tuvieron que soportar los indígenas si habitaron
en el territorio amazónico?
Según lo leído: ¿qué posibles problemáticas tuvieron que afrontar los Ticunas en
su territorio?
¿Qué tipo de labores debe realizar dentro de la comunidad Ticuna el curaca?
Según lo leído podríamos inferir ¿qué la fuente principal de alimento e ingresos
económicos en la comunidad ticuna era las fuentes hídricas? ¿Sí, no, porque?
PROPONGO:
A partir de lo leído elaboro una lista de las necesidades al parecer más
importantes que deben suplir los ticuna a corto plazo y a partir de estas
necesidades, propongo que podría hacer para mejorar las condiciones de vida de
esta comunidad indígena.
AHORA…. A ESCRIBIR.
1. Elaboro un mito donde explico la creación de los colegios. No olvido que
debe ser narrado en pasado (imagínate que estas en la época de la colonia
y la conquista) y haciendo uso de seres mitológicos y fantásticos.
2. Observo estas imágenes y creo entre estos personajes ticuna un dialogo
donde exponga mi tristeza y temor por la llegada esta mañana de los
conquistadores españoles.
31
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLERGRADO 7º # 8. Literatura de la conquista y de la colonia.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de
trabajo ).
* * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *
 ¿Cuántos triángulos puedes observar en esta figura? Coloréalos.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de manera
comprehensiva e inferencial.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo e interpreto textos haciendo uso del nivel comprehensivo
inferencial.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco
teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la
coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA
LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA
Esta literatura fue originada a finales de siglo XV y finales del XVI cuando se
asentaron las instituciones españolas en América latina (periodo de conquista y
colonia). Quienes escribieron fueron escritores aficionados o aprendices que como
Alonso de arcilla pertenecían a las listas del ejército español, en muchos el nivel
literario es bajo se busca informar y dar cuenta de lo que se ha tomado y echo en
latino América a la corona española, se debe resaltar que los escritores estaban
influenciados con las lecturas de caballerías y la narración a veces se volvía
surrealista y fantasiosa, a las obras literarias de estos escritores se les ha
denominado cronistas pues llevaban una secuencia lógica de su vida y anotaban
los resultados de descubrimientos diarios, estos escritos quedaron como los
únicos testimonios de aquella época, narraban hechos políticos y sociales ,
historias de guerra, describían la belleza de la naturaleza tropical y la arquitectura
utilizada por los indígenas también se narraban cosas como eventos de la vida
personal del autor tales como que se hacía con el botín de guerra o que hacia el
autor en el tiempo en que no estaba con los demás . Cristóbal colon como
representante de esta época contó su hazaña de un modo que parece honesto e
ingenuo ante el descubrimiento del nuevo mundo, en algunos de los relatos o
cartas a los reyes de España cuenta la pobreza y degradación en la que anda.
32
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
AMERICA
OBSERVO EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE EL CONTEXTO DE AMERICA Y
EUROPA EN EL SIGLO XV EN EL PERIODO DE LA CONQUISTA Y LA
COLONIA.
FASE EXPRESIVA
¡AHORA ANALIZO LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA!
OBSERVO EL SIGUIENTE EJEMPLO:
 Un ejemplo de este tipo de literatura es el siguiente fragmento de la obra
literaria “La Araucana” en la que se utilizó la lírica como forma de expresión
del autor que escribía la historia antes de dormir.
Pónese la discordia entre los cacique de Arauco hubo sobre las elecciones del
capitán general y el medio que se tomo por el consejo del cacique colocolo, con la
entada que por engaño los bárbaros hicieron en casa fuerte de tu capel , y La
batalla que con los españoles tuvieron.
Alonso de Ercilla
 En el anterior fragmento se resalta la democracia que tenían los Araucos,
se describe un poco la sociedad, se habla sobre la guerra o el ataque de los
españoles a su territorio.
 CONTEXTUALIZO LO LEIDO…
1. Relievo las oraciones más importantes del texto.
2. Ordeno del 1 al 5 las siguientes frases de manera que corresponda
al orden de los hechos sucedidos durante el periodo de conquista
y colonia en América:
Cristóbal colon como representante de esta época contó su hazaña.
Escritores aficionados o aprendices empiezan a escribir a informar
lo que ocurría con los españoles. 33
En sus historias se narraban cosas como eventos de la vida
personal del autor.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
PRONOMINALIZO:
a finales de siglo XV y finales del XVI se asentaron las
instituciones españolas en América latina.
Cristóbal Colón en algunos de sus relatos o cartas cuenta a los
reyes de España la pobreza y degradación en la que anda.
3. Reconstruyo según lo leído cuales fueron los temas que utilizaban
los escritores en el periodo de la conquista y la colonia, nárralo en
cinco frases utilizando para cada una de ellas los siguientes
verbos:
RELATAR - UTILIZAR - INFORMAR - ANOTAR - BUSCAR
a.
b.
c.
d.
e.
 Los pronombres que aparecen subrayados según la lectura
¿a quién o qué hacen referencia?
 Esta literatura fue originada a finales de siglo XV y finales del
XVI. .
 Estos escritos quedaron como los únicos testimonios de aquella
época. .
 Quedaron como los únicos testimonios de aquella época
.
 Quienes escribieron .
4. Según el cuadro sobre el contexto de américa y Europa en el siglo
xv en el periodo de la conquista y la colonia.
Respondo:
a. ¿Con qué propósito los españoles invadieron América?
b. ¿Qué tipo de circunstancias empujaron a Cristóbal Colón hacia
la conquista de tierras Américas?
c. ¿Qué tipo de sucesos se presentaban en América y en Europa 34
en el transcurso del siglo XV?
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
UNA CRÓNICA: Es una obra literaria que narra hechos históricos en orden
cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva
del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una
crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a
menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en
tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad,
de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un
testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los
pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos.
ANALIZO EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA LITERATURA DE LA
CONQUISTA
HISTORIA DE LAS INDIAS
(FRAYBARTOLOMÉ DE LAS CASAS)
LIBRO III
CAPITULO29
…Y el día que los españoles llegaron al pueblo, en la mañana paráronse a almorzar en un
arroyo seco, aunque algunos charquillos tenía de agua, el cual estaba lleno de piedras
amoladeras, y antójeseles a todos de afilar en ellas sus espadas; y acabado su almuerzo
danse a andar su camino del caonao (La ciudad de Caonao está ubicada en Cuba.
Pertenece al estado o provincia de Camagüey). En el camino había 2 ó 3 leguas de un
llano sin agua, donde se vieron de sed en algún trabajo; y allí trajeron algunos indios de
los pueblos algunas calabazas con agua y algunas cosas de comer. Llegaron al pueblo de
caonao a hora de vísperas, donde se halló mucha gente que tenía aparejada mucha
comida del pan cazabi y de mucho pescado, porque tenían junto un gran río y también
cerca la mar.
Estaban en una plazuela obra de dos mil indios, todos sentados en cuclillas, porque así lo
tienen todos de costumbre, mirando las yeguas pasmados. Había junto un gran bohío o
casa grande, donde estaban más de otros quinientos indios metidos, amedrentados, que
no osaban salir ; y estando así el capitán en su yegua y los demás en las suyas a caballo
y el mismo padre mirando cómo se repartía el pan y pescado, súbitamente sacó un
español su espada, en quien se creyó que lo revistió el diablo, y luego todos ciento sus
espadas, y comienzan a desbarrigar y acuchillar y matar de aquellas ovejas y corderos,
hombres y mujeres , niños y viejos, que estaban sentados, descuidados mirando las
yeguas y los españoles pasmados, y dentro de dos credos no queda hombre vivo de
todos cuanto allí estaban . Entran en la gran casa, que junto estaba, porque a la puerta de
ella esto pasaba, y comienzan lo mismo a matar a cuchilladas y estocadas cuantos allí
hallaron, que iba el arroyo de la sangre como si hubieran muerto muchas vacas.
35
Antes de iniciar el análisis del fragmento del capítulo 29 del
libro historia de las indias, es importante que conozca el
concepto de LA CRÓNICA puesto que esta forma de
escritura predominó en el periodo de la conquista.
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO…
1. Varias expresiones que en el tiempo de Fray Bartolomé de las Casas
eran corrientes, hoy han caído en desuso.
Redacto nuevamente las expresiones que aparecen en la siguiente
lista, tal como lo haría un cronista moderno.
a. Súbitamente sacó un español su espada, en quien se creyó que
se le revistió el diablo.
b. Dentro de dos credos no queda hombre vivo.
c. Estaban en una plazuela obra de dos mil indios.
d. Matar aquellas ovejas y corderos.
e. Había junto un gran bohío o casa grande, donde estaban más de
otros quinientos indios metidos, amedrentados, que no osaban
salir.
2. Relato con mis propias palabras de qué manera comenzó la matanza
que ejecutaron los españoles.
3. Ordeno de manera secuencial los hechos acontecidos en la historia
que relata fray Bartolomé de las casas, utilizando los siguientes
verbos:
Llegar - traer - tener – estar – comenzar - hallar
4. ¿Por qué creo que en esa época predominaba la escritura por medio
de la crónica?
5. Según lo leído sobre la crónica que características de este tipo de
escritura se pueden observar en el fragmento “historia de las indias”
de fray Bartolomé de las casas.
6. Según lo leído ¿por qué creo que el autor tituló su obra “historia de
las indias”?
AHORA…. A ESCRIBIR.
 Yo soy un reportero de uno de los principales periódicos de mi país.
Acompañando a un grupo de conquistadores y colonizadores y veo una
escena similar a la que narra Fray Bartolomé de las Casas. Hago una
crónica periodística denunciando lo que he visto y pidiendo al presidente de
mi país que intervenga para que cesen los abusos contra los derechos
humanos de las minorías raciales.
 Elaboro una historieta en la que intervengan los siguientes personajes:
 CRISTOBAL COLÓN - UN TESTIGO DE LOS HECHOS
 GUARDAS ESPAÑOLES 36
 POBLACIÓN INDIGENA
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
GUIA – TALLER# 9 Literatura del romanticismo y el costumbrismo.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de
trabajo ).
* * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *
Leo atentamente el relato de este hombre y observo la imagen:
Mi nombre es Víctor, y soy un hombre de mi tiempo, el siglo XIX. Soy soñador y nostálgico, miro al
pasado con melancolía. Me enamoré de un imposible, de un rayo de luna y sufrí las trágicas
consecuencias de una pasión desmedida. Hoy solo me queda mi viejo piano y esta sala oscura y
vacía que lleno con el lastimoso eco de mis melodías... Sus puertas están abiertas para todo aquel
que quiera entrar.
Coloreo la imagen y completo el relato del hombre
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura romántica
y costumbrista en colombiana.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo e interpreto textos de la literatura romántica y costumbrista
colombiana haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA
CONOZCO UN POCO DEL CONTEXTO HISTORICO DE LA LITERATURA
ROMÁNTICA Y COSTUMBRISTA.
Romanticismo. (Siglo XIX)
Contexto histórico: El grito de Independencia de 1810 provoca también
la guerra civil entre centralistas y federalistas. Reconquista. Derrota del
Imperio español en 1819. Fundación de universidades; pugna
entre enseñanza laica y religiosa. Anarquía y democracia restringida. Fin de la
esclavitud (1853). Las constituciones de 1858 y de 1863 dividen al país en nueve
estados soberanos: Estados Unidos de Colombia. Comisión Corográfica de
Agustín Codazzi. Primeros trazados de ferrocarriles. Guerras civiles de 1875 y
1885. Se abre la Universidad Nacional en Bogotá (1867). Fin del Olimpo
Radical. Constitución de 1886. Guerra de los Mil Días (1899-1901).
Desmembración de Panamá (1903).
EL COSTUMBRISMO EN COLOMBIA S. XIX
Este movimiento marcó el inicio de la búsqueda de una literatura autóctona en
Colombia. El texto, “que pase el a serrador” es uno de los primeros escritos 37
costumbristas. En él se recogen un sinnúmero de aspectos típicos de la región, así
como formas de ser, costumbres y tradiciones. Los costumbristas tomaron
conciencia de que la literatura se podría construir desde la cultura propia, más que
de la imitación de los modelos culturales y artísticos europeos. El costumbrista
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
- Produccionesantesy
después del
descubrimiento.
-Naturaleza.
-Exaltael yo.
-Gustade lo
exótico.
Producción escrita de
ficción. -tiene una
técnica propia. -su fin es
la recreación, el análisis
o la crítica de la realidad
social y la reinvención de
la historia. Producción
desde
literatura
medieval,
hasta
contemporán
ea Europea.
-SigloXVIII-XIX.
-Sentimientos:
Naturaleza.
Individuo.
- SigloXIX.
-Criticael
entornosocial.
Narrativa.-Prosa
local y regional
Costumbrismo
en
Colombia.
Segúnel referente que
exalta.
Identidad
nacional.
-Defiende lo
autóctono.
Lucha contra la
injusticia.
Romanticismo
social.
Romanticismo
individualista.
LITERATURA
COLOMBIANA.
LITERATURA.
Literatura
española.
ROMANTICISMO
colombiano se dedicó a mostrar los rasgos externos de una sociedad, al pintar las
costumbres, los haberes y pertenencias de una nueva patria, que comenzaba a
formarse concepto.
FASE EXPRESIVA
¡AHORA ANALIZO LA LITERATURA ROMÁNTICA EN COLOMBIA!
ANALIZO EL SIGUIENTE POEMA DEL AUTOR JORGE ISAACS QUE
PERTENECE A LA LITERATURA ROMANTICA COLOMBIANA
¿Los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones a quien hacen
referencia?
Sus palabras de amor entonces oigo
Sus votos de constancia…no cumplidos
38
SINONIMIA.
Busco el sinónimo de las siguientes palabras sin cambiar el sentido del poema:
Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.
EN LA NOCHE CALLADA
Ay! cuántas veces en las lentas horas
De la noche callada, antes que el
sueño
Venga á cerrar mis párpados, recorre
Mi memoria tenaz los bellos días
De lloros y de risas infantiles
A que siguieron tan hermosos años!
Sus palabras de amor entonces oigo,
Sus votos de constancia...no
cumplidos,
Y vuelvo á ver la luz de esa mirada
Que hundióse en el Ocaso de la vida
Para ya no lucir...ay! para siempre!
Ay! cuántas veces los amigos caros
Al corazón desde la infancia unidos,
Que ya no existen...mi memoria
evoca,
Y hallo en torno de mí sólo sus
tumbas,
A do bajaron, como al soplo frío
Del invierno, las hojas macilentas...
Imagínome entonces que recorro
Un salón de banquete ya desierto,
Do algunas luces oscilando mueren...
Donde se ven aquí y allá dispersas
Las guirnaldas marchitas... Lo han
dejado
Todos, excepto yo; y así en la vida
¡Ay! ¡Cuántas veces me contemplo
solo!
- EVOCA
- MACILENTAS
- OSCILANDO
- MARCHITAS
CONTEXTUALIZO.
1. ¿En qué lugar se desarrolla el relato que se muestra en el poema?
2. ¿Qué elementos hacen de este poema un texto romántico?
3. ¿Qué historia relata el autor en su poema?
4. ¿según tu lectura del poema porque razón creo que esta lleva el nombre
“En la noche callada”?
ANALIZO EL SIGUIENTE POEMA DEL AUTOR TOMAS CARRASQUILLA QUE PERTENECE A
LA LITERATURA COSTUMBRISTA COLOMBIANA
POESÍA ESPONTA NEA DE TOMAS CARRASQUILLA
"Fue don Alonso de Lugo
muy galán y enamorao,
seductor y saltatapias
por mas que juera casao.
Una noche borrascosa
cayó centella en la plaza
y descubrió a don Alonso
que andaba en pérfida caza;
dando güeltas y regüeltas
en pos de más aventuras,
estuvo arriba y abajo
por esas calles oscuras.
Al tornar para su casa
le atajan dos embozaos:
—"Paso, dijo el caballero
si es que no estáis apostaos".
La respuesta que le dieron
fueron veinte puñaladas: 39
Trece don Hernán del Toro,
siete su criado Escaladas.
Uno y otro lo escupieron
y entre los dos lo arrastraron
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ANALIZO…
hasta el joyo de un aljibe
y con piedras lo taparon....
1. Teniendo en cuenta las características del costumbrismo en Colombia,
nombra que tipo de elementos hacen de este poema un texto costumbrista.
2. ¿Qué historia me relata Tomas Carrasquilla en esta poesía?
3. ¿Qué pienso del tipo de vocabulario que utiliza el autor en el poema?
4. ¿A qué clases de personas le has escuchado utilizar algunas de las
expresiones que aparecen en el poema?
5. Después de leer y trabajar sobre los textos románticos y costumbristas,
elaboro un cuadro en tu cuaderno de diferencias y semejanzas que tienen
los dos poemas entre sí.
6. ¿Por qué creo que el texto lirico tiene el título de “poesía espontanea”?.
ANALIZA EL SIGUINTE DIBUJO COSTUMBRISTA.
7. ¿Qué hace de esta imagen una representación del costumbrismo
Colombiano?
8. ¿Qué elementos me llaman la atención de la imagen?
AHORA…. A ESCRIBIR.
Tomando la imagen como punto de referencia elaboro con dos cuentos, uno de
tipo costumbrista y otro de tipo romántico.
40
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA – TALLERGRADO 7º # 10 Literatura del Modernismo y el
Postmodernismo.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de
trabajo ).
* * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *
Observo esta historieta que se encuentra sin diálogos:
 Ahora creo un dialogo para cada viñeta de esta historieta.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura moderna
y postmoderna en Colombia.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo e interpreto textos de la literatura moderna y postmoderna
colombiana haciendo uso de los niveles de comprehensivo
lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco
teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la
coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA
¡AHORA CONOZCAMOS MÁS SOBRE LA LITERATURA MODERNISTA
Y POSMODERNISTA!
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO.
Dentro del modernismo se pueden apreciar tres características fundamentales:
· La estética.
· Las evocaciones históricas y legendarias.
· La expresión de la intimidad personal.
La estética literaria consistía en la búsqueda de la belleza, para así poder escapar de la
rutina y mediocridad cotidiana y demostrar su desacuerdo con ella. Esta sería, pues, la
principal característica, donde se sustentan las demás.
Ello se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, carreras a
través del tiempo y del espacio, viajes a civilizaciones pérdidas y mundos inexplorados: el
mudo Oriental, Edad Media, mitologías griega y romana, el Renacimiento, etc. Las
principales aportaciones de la estética en las evocaciones son figuras tales como cisnes, 41
princesas, ninfas y dioses mitológicos. Todo un mudo de refinada belleza que según los
modernistas era totalmente opuesto a la vulgaridad de la vida burguesa.
Y he aquí el tercer punto, la expresión de la intimidad personal, más comúnmente
conocido como modernismo interior, influenciado por el romanticismo. En él se representa
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
la melancolía, el hastío y la tristeza, caracterizados casi siempre por paisajes otoñales
crepusculares, de jardines misteriosos en tardes grises y cerradas...
POSMODERNISMO:
El término Posmodernismo se refiere a cambios, desarrollos y tendencias que han
ocurrido en literatura, arte, música, arquitectura y filosofía entre 1950 y 1950. En
la literatura, estas tendencias son hacia lo no-tradicional y hacia lo no-autoritario.
Hay muchos juegos y parodias, experimentos, relativismo. Las novelas carecen
de trama y consisten de episodios difusos y un mínimo desarrollo del personaje.
Hay muchas repeticiones e innumerables experimentos con el vocabulario, la
puntuación, la sintaxis, el tiempo, y finales o principios alternativos. Hay cierta
falta de seriedad y cierto desdén por la obra bien hecha y con cierta unidad. Hay
cierta oposición a los discursos dominantes de la sociedad. Hay complejas
relaciones entre el arte y su contexto social. Hay gran hostilidad hacia lo eterno, lo
metafísico, lo grandioso. El arte refleja las realidades materiales del día. Se
valora lo heterogéneo, lo diferente, lo no-occidental, lo popular.
FASE EXPRESIVA
¡ AHORA ANALIZO LA LITERATURA MODERNISTA Y
POSTMODERNISTA!
Analizo el fragmento del poema “UNANOCHE”.
Autor Colombiano Modernista:José Asunción Silva.
Una noche
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
Una noche
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
A mi lado lentamente, contra mí ceñida toda, muda y pálida,
Como si un presentimiento de amarguras infinitas,
Hasta el más secreto fondo de las fibras te agitara,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
Y tu sombra
Fina y lánguida,
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectadas,
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban,
Y eran una,
Y eran una,
Y eran una sola sombra larga
Y eran una sola sombra larga
Y eran una sola sombra larga...
Esta noche
Solo; el alma
Llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
Separado de ti misma por el tiempo, por la tumba y la distancia,
Por el infinito negro
Donde nuestra voz no alcanza,
Mudo y solo
Por la senda caminaba...
Y se oían los ladridos de los perros a la luna, 42
A la luna pálida,
Y el chillido De las ranas...
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Los versos: soncada unode los renglones
que componenlas estrofas del poema.
Las estrofas son los párrafos en los quesedividen
los poemas, sedistingueel comienzo de cada
estrofa por los puntos aparte.
ANALIZO LA ESTRUCTURA EXTERNA DEL SIGUIENTE POEMA.
Antes de empezar debo recordar lo siguiente:
¿Cuántos versos tiene el siguiente poema?
¿Cuántas estrofas componen el poema una noche?
¿Identifico en cuáles versos encuentras rimas?
IDENTIFICO LA ESTRUCUTURA INTERNA DEL POEMA
¿Qué tipo de historia es recitada en este poema?
¿Por qué el autor utiliza la noche para relatar su historia?
¿Cuál es la intención del autor al escribir este poema?
VOY A DEFINIR LAS SIGUIENTES PALABRAS PARA COMPRENDER UN
POCO MÁS LA INTENCIÓN DEL TEXTO:
LANGUIDA - NUPCIAL - CEÑIDA
AHORA CONOZCO UN POCO DE SU VIDA:
Poeta y novelista colombiano nacido en Bogotá en 1865.
Fue el precursor del modernismo en Colombia y es justamente considerado como el más
importante poeta de Colombia y uno de los más importantes poetas de
Latinoamérica. Romántico y modernista, autor de la novela «De sobremesa», perdió parte
de su obra literaria en un naufragio, un año antes de su trágica muerte. Se quitó la vida en
1896.
 CONOZCO UN POCO DEL CONTEXTO HISTORICO DE COLOMBIA ENTRE LOS
AÑOS 1865 – 1896
43
 A partir de la reseña histórica sobre la vida del autor y un poco del contexto histórico
que enmarcó su vida respondo:
FECHA ACONTECIMIENTO
ABRIL 14 DE
1865
La resurrección y apogeo delcultivo del Café consolidándose en poco tiempo como el producto que generaba
mayor crecimiento económico en el país.
JUNIO 8 DE
1867
Sale a la venta el libro “María” del reconocido autor romancista Jorge Isaacs el cualse convertiría en uno de los
más importantes y con gran valor literario a nivel mundial por sus múltiples traducciones a diversos idiomas.
SEPTIEMBRE
22 DE 1867
La firma de una ley que buscaba darle orden a la educación superior en Colombia tras una profunda liberación
educativa. Se le dio vida a la Universidad Nacional (Bogotá), la más importante en la historia del país y en la que
se han formado innumerables pensadores, líderes, investigadores, científicos y profesionales que han ayudado a
transformar a Colombia.
1876 A 1877 Guerra civil entre los años de 1876 a 1877
1884 A 1885 Guerra civil entre los años de 1884 a 1885
AGOSTO 4
DE 1886
Firma de la constitución de 1886 la cualrigió durante 105 años la vida institucional de Colombia (con reformas
de poca trascendencia algunas, pero otras de gran significación como las de 1910, 1936, 1945 y 1998), hasta
cuando fue derogada íntegramente por la Asamblea Constituyente de 1991, la cualnos rige actualmente.
JUNIO 15 DE
1893
Se inaugura el muelle de Puerto Colombia considerado como La puerta al mundo, una obra espectacular sobre el
mar, la cual abrió definitivamente el interior del país al comercio mundial. Barranquilla creció a su sombra.
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. ¿Creo que las cosas que él vivió en su vida influyeron en los temas que utilizó
en sus obras?
2. ¿Según la lectura anterior que nos habla sobre las características del
modernismo, creo que José A. Silva representa este movimiento literario?
Justifica tu respuesta.
3. Describo en que partes del poema encontramos las características del
modernismo.
4. Tomando un poco el contexto histórico de Colombia en el periodo de vida de
él poeta Silva ¿creo que este influyó de alguna manera en su forma de
escritura?
 AHORA CONOZCO AL POSMODERNISTA COLOMBIANO LEON DE GREIFF.
 Poeta colombiano nacido en Medellín en 1895 Y Fallece en Bogotá en 1976. Su poesía
conjuga la ciencia, el erotismo, la ironía, la ternura, la espiritualidad y la materia. Publicó
«Tergiversaciones», «Libro de signos», «Variaciones alrededor de nada», «Prosa de
Gaspar», «Fárrago y Nova el vetera».
 Leo el siguiente poema de León de Greiff
Mi Pobre Amor Se Está Yendo..
Mi pobre amor se está yendo…
yo me quedaré llorando…
La lluvia, leve, cayendo;
una nube, allá, glisando…
Mi pobre amor se está yendo.
¡Lejos, muy lejos!, soñando
la dulce amada, y tejiendo
su ilusión, me va matando…
Mi pobre amor se está yendo…
¿Qué pasa, que nada entiendo?
¿Qué pena se va a acercando?
La lluvia, leve, cayendo…
Una nube, allá, glisando…
La dulce amada tejiendo
su ilusión, que voy matando!
Mi pobre amor se está yendo…
Yo me quedaré llorando!
RESPONDO LO SIGUIENTE:
1. Elaboro un cuadro comparativo entre el poema de José A. Silva “una
noche” y el poema de León de Greiff “Mi pobre amor se está yendo…”
2. ¿Qué elementos literarios posmodernistas encuentro en el poema de León
de Greiff?
AHORA…. A ESCRIBIR: TENIENDO en cuenta los poemas de Silva y
Greiff, y las características de estos dos movimientos literarios,
elaboro mis poemas modernistas y posmodernistas (2 de cada uno). 44
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA – TALLER GRADO 7º # 11 Literatura Contemporánea I.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de
trabajo ).
* * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *
Observo atentamente la imagen y encierro en un círculo o coloreo las nueve
personas que aparecen en la imagen.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura
contemporánea en Colombia.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo e interpreto textos de la literatura contemporánea colombiana
haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA
CONOZCO SOBRE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
LITERATURACOLOMBIANA CONTEMPORÁNEA:
Los escritores colombianos han basado sus obras en la historia social, política y
cultural de su país.
- Ruptura con la estructura lingüística tradicional.
- Critica constante a la corrupción y el gobierno.
- Conciencia histórica. 45
- Inserción de distintos tipos de discursos.
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Los temas de la literatura colombiana contemporánea:
- La historia
- Las relaciones sentimentales
- La corrupción
- La ciudad
- El arte
Principales géneros de la literatura contemporánea:
- La novela
- La poesía
- El cuento
- El ensayo
FASE EXPRESIVA
¡ AHORA ANALIZO ESTE TEXTO CONTEMPORÁNEO!
UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO
ACTO I
(Salón de clases en la Universidad, el maestro y sus 4 alumnos)
-Don Filiberto Granja: (Con lentes y mirando por encima de ellos)
Como les decía señores y señoritas, mañana muy a las 8:00 a.m. estaré dando inicio a la
última prueba del semestre.
-Susy: (alumna, levantando la mano y en actitud seductora) por supuesto
estaremos puntuales… (Se acerca al maestro) pero considere profe, hoy es viernes.
-Don Filiberto Granja: (sonriente) pues descansen que mañana es sábado y hay final.
¡Nos vemos, tengan buena noche!
-Susy, Katy, Danny y Santi: (salen juntos y abrazados)
-Danny: ¡epa!, que viva el viernes cultural, pa’ donde es hoy. -los otros: pa’ Baracoa.
- todos: (con un grito) Siiiiii.
ACTO II
Al día siguiente… (Conversación telefónica entre Dannyy Susy desde sus casas)
8:00 a.m.
-Danny: (acelerado) ¿Susy? ¿Es usted? ¿Está en la U? ¡Mierda!, nos quedamos
dormidos, Santi se quedó aquí y no escuchamos el despertador.
-Susy:( preocupada) claro, yo también y katy también se quedó en mi casa.
-Danny: ¡mucha rumba!, ¡que guayabo!
-Susy: ¡pero muévanse!, nos vemos en la U y ya nos inventaremos algo.
ACTO III
(En la U, el maestro toma su maleta, mira el reloj y se dirige hacia la puerta de
salida).
-Santi: (con gesto de culpabilidad) eh!!! Buenos días profesor, sentimos llegar tarde.
-Profesor: (con gesto sobrador) el tiempo de espera ya terminó, llevo 30 minutos
esperando y por consideración sólo los tenía que esperar 15 minutos, así que con
permiso señores. (Voltea y empieza a caminar)
-Katy: (camina acelerada y va explicando) Profesor Granja: “salimos
Juntos desde mi casa, nos trasnochamos estudiando y cuando veníamos hacia acá, el
carro se pinchó, por favor no se vaya.
-Profesor:(con actitud de duda) ¿eso es cierto?
-Katy: (con actitud de seguridad) claro profesor. ¡Créame!
-Profesor: (con actitud de colaboración, entran al salón y entregando a cada estudiante
un esfero) está bien, cada uno, siéntese en una esquina diferente.
ACTO IV
(Ya en el salón, el maestro escribe algo en varias hojas y entrega una a cada estudiante)
Profesor: pueden dar vuelta a la hoja ¡ahora! ¡Y buena suerte!
(Cada estudiante da vuelta al papel y encuentra una sola pregunta que dice: ¿QUÉ
LLANTA SE LE PINCHÓ AL CARRO?) 46
José Manuel Marroquín.
Adaptación.
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
APRENDIENDO DE LA VIDA DE:
José Manuel Marroquín:
Nace en Bogotá, Estudia Jurisprudencia, la mayor parte de su vida se dedicó a las faenas del
campo. Desde allí dirigió un colegio casi doce años. Fue colaborador del periódico el Mosaico en
el siglo XIX e integrante de la Real Academia de la Lengua. Entre sus obras están:
Novelas: Entre Primos y Amores y Leyes; Blas Gil y el Moro.
Escribió varias obras de teatro en las que predomina el humor y la representación de las
costumbres de la alta sociedad de la época Contemporánea.
CONCEPTUALIZAR
 Ahora voy aplicar sinonimia a las palabras desconocidas, para
significarlas.
SINONIMIZAR
El término que no puede reemplazar la palabra puntual en el guión es: ---cumplidor.
-----estricto. ----------- incumplido.
El término que no puede reemplazar la palabra consideración en el guión es:
-- --indiferencia. -------reparo.----------- miramiento.
El término que no puede reemplazar la palabra descansar en el guión es:
---- -----funcionar. ----------reposar.--------------- yacer.
El término que no puede reemplazar la palabra trasnochar en el guión es:
--------pernoctar. ----------velar.------------- dormitar.
PUNTUAR
Determino el uso de los signos de puntuación empleados en el guión teatral:
SIGNO UTILIDAD
GUIÓN ( - ) Se usa para introducir la intervención de los personajes
en los diálogos.
PARÉNTESIS ( ) Se usa para presentar acotaciones o aclaraciones sobre
la actitud del personaje o la escena.
DOS PUNTOS ( : )
Se usan para resaltar en el guión teatral, lo que un
personaje va a decir.
SIGNOS DE ADMIRACIÓN
(¡…!)
Se usan especialmente en el guión teatral, para resaltar
las emociones, los sentimientos.
PUNTOS SUSPENSIVOS
(…)
Se usan para representar silencios o pausas cortas.
Para acercarme a la generalidad del texto, responde falso (F) o verdadero (v) a cada
afirmación referente al autor, su vida y su obra:
1. José Manuel Marroquín es un autor destacado del movimiento literario Colombiano,
llamado vanguardismo ( )
2. La crítica a las malas costumbres de la alta sociedad caracteriza las producciones más
importantes de éste autor. ( )
3. La rebeldía, la crítica social y la variedad en el discurso, señalan características propias
de la literatura contemporánea Colombiana. ( )
3. La Literatura Contemporánea Colombiana tiene en la poesía su más completa
representación ( )
47
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
AHORA A INTERPRETAR ESTE TEXTO DRAMÁTICO CONTEMPORÁNEO.
Analizo la estructura externa del texto (actos, escenas y cuadros.)
 El guiónteatral “UNOPARA TODOS YTODOS PARA UNO” se compone de:
-----4 actos. ---------6actos. ------------- 10 actos.
 En el guiónteatral “UNOPARA TODOS Y TODOS PARA UNO”, el acto IV se compone de:
-----2cuadros. ----------1cuadro. ------------ 3 cuadros.
 En el guión teatral “UNOPARATODOS YTODOS PARA UNO”,se compone de:
----2 escenas. ------4escenas. -----3 escenas.
Analizo la estructura interna del texto (personajes, acotaciones, escenografía,
vestuario, tiempo, música y argumentos.) Recuerda que:
Los personajes del guión teatral pueden ser: primarios o principales, secundarios y
terciarios.
Las acotaciones: son indicaciones frente a las actitudes, los ambientes, los movimientos
y otros aspectos de la representación.
La escenografía: es la organización física del escenario que ubica el espectador en el
contexto real de los hechos.
Vestuario: son los trajes y atuendos que caracterizan.
 El presente guión teatral cuenta con:
a) 5 Personajes principales y 1 secundario b) 5 Personajes principales solamente.
c) 4 Personajes principales y 2 secundarios d) 6 Personajes principales.
 El guión teatral de Marroquín se presenta en:
a) 1 escenario (la U). b) 2 escenarios (la U y Baracoa). c) 3 escenarios (la U, las
casas de Dany y Susy y Baracoa). d) 2 escenarios (La U y Las casas de Dany y
Susy).
 En el acto IlI se presentan:
a) 5 acotaciones. B) 6 acotaciones. C) 8 acotaciones. D) 4Acotaciones.
 ¿Cuál es el argumento o idea principal del guión?
ARGUMENTAR.
Abordo críticamente el texto:
 ¿Cuál es la intención del autor con el título que le da al guión?
 ¿Qué podemos aprender del tema del guión?
 ¿Cuáles son las características de la literatura Contemporánea Colombiana,
presentes en el guión teatral de José Manuel Marroquín?
AHORA…. A ESCRIBIR:elaboro mi guión para obra de teatro teniendo en cuenta
los elementos vistos anteriormente y las características de la literatura Colombiana 48
contemporánea.
ACTOS
CUADROS
ESCENAS.
Una serie de escenas constituyen un cuadro. El principio
y final de cada una se reconoce por la entrada y salida
de los personajes, indicados en las breves acotaciones
que acompañan al texto.
Dividen los actos, están delimitados
por cambios de luz, pasajes musicales o carteles.
Definen las partes en las que se divide la obra o
adaptación para ser presentada. Está marcado por
la subida y la bajada del telón.
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA – TALLERGRADO 7º # 12 Literatura Contemporánea II.
TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de
trabajo ).
* * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *
 Busco en la sopa de letras elementos que se utilicen en la literatura
contemporánea:
 Elaboro un acróstico con la palabra contemporánea, recuerdo que las frases
que formen este acróstico deben ser relacionadas con la literatura del siglo
XX.
L R E B E L D I A P
D I S C U R S O S O
S C T X B B C X A L
C O N T E M P O R I
S O C I E D A D T T
P W Q A H A F F E I
C R I T I C A I T C
S I G L O X X C R A
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura
contemporánea en Colombia.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Leo e interpreto textos de la literatura contemporánea colombiana
haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.
 Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en
cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión
entre palabras, frases y oraciones.
FASE COGNITIVA
 Grafico el siguiente pensamiento relacionado con la Literatura
Contemporánea
P1 Según el contexto Colombiano, el vanguardismo que propone un cambio en el
arte tradicional, pertenece a la literatura contemporánea, que muestra rebeldía y
crítica social en sus escritos.
 Ahora conozco un poco del contexto histórico en el que se
enmarcó la literatura contemporánea colombiana del S. XX.
Contexto histórico: Guerra fría. Dictadura de Rojas Pinilla. Frente
Nacional. Pululación de guerrillas comunistas. Frente nacional: alternancia
de gobiernos liberales con simpatías izquierdistas y derechistas.
Persistencia de las guerrillas comunistas. Corrupción. Debilidad estatal.
Primeros brotes del narcotráfico. Toma del Palacio de Justicia. Tragedia de
49
Armero. Narcoterrorismo del Cartel de Medellín aleja a Colombia del plano
internacional. Dependencia de Estados Unidos.
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Acto único
FASE EXPRESIVA
¡ AHORA ANALIZO OTRO TEXTO CONTEMPORÁNEO!
¡Manos arriba!
(Son las cuatro de la tarde, la escena representa el jardín de una casa señorial,
con árboles, arbustos, flores, un banco de jardín con dos sillas y una mesa. Al
fondo, el muro del jardín. Se supone que a la derecha hay una casa y a la
izquierda, la reja de entrada al jardín. Al levantarse el telón, la escena está
desierta. El primer personaje que entra en acción es el Pecas, un ladrón de
chales, que asoma la cabeza por encima del muro, con gran cautela.)
Pecas: -No se ve nadie… ¡que jardín más bonito…! ¡Pst, tú, Narizotas! ¡Saca la
cabeza!
(Se asoma el Narizotas, otro ladrón.)
Narizotas:-¿Qué? ¿Nadie, Pecas?
Pecas:-Ni una rata, Narizotas. ¿Qué jardín, eh?
Narizotas:-¡sí chico! ¡Y qué casa! deben de ser gente de categoría estos tíos.
Pecas:- ¿que si son gente de categoría? ¿No te digo que son marqueses,
cabezota? Y el Marmota, ¿qué hace?
Narizotas: (llamando al tercer ladrón, que también está detrás del muro.)-¡Eh,
Marmota! ¡Vaya, ya se ha dormido otra vez! ¡Eh, tú! ¡Abre el ojo! ¡Venga, hombre!
Voz del Marmota: -Ya voy, ya voy…
Pecas:-¡Qué socio me has traído, Narizotas! Me parece que de poco nos va a
servir sino se despabila un poco.
(Asoma la cabeza el Marmota, medio dormido.)
Marmota: -¿Qué…? ¿Qué pasa?
Pecas:-¡Pasa que ya es hora de que abras los ojos, dormilón!
Marmota: (mirando a su alrededor.)-Madre, ¡qué parque! ¿Y es aquí donde
tenemos que robar?...
Adaptación de Alberto López Mesa.
Aplico sinonimia a las palabras desconocidas, para -significarlas.
SINONIMIZAR
1. El término que no puede reemplazar la palabra despabilar en el guión es:
A) avivar. B) incitar. C) adormilar.
2. El término que no puede reemplazar la palabra señorial en el guión es:
A) plebeyo. B) distinguido. C) ilustre.
3. El término que no puede reemplazar la palabra cautela en el guión es:
A) moderación. B) mesura. C) imprudencia.
4. El término que no puede reemplazar la palabra chal en el guión es:
A) saco. B) pañoleta. C) bufanda.
PUNTUAR
 Determino el uso de los signos de puntuación empleados en el guión
teatral:
La función de los puntos suspensivos, que en este caso se usan 5 veces en el
guión de “Manos arriba”, es:
La función del guión, que en este caso se usa ( ) veces en el guión de “Manos
arriba”, es:
La función del paréntesis, que en este caso se usan( ) veces en el guión de
50
Manos arriba”, es:
Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali.
¿Cuántas escenas tiene
éste guión?------------------
---------------------------------
¿Cuántos actos
tiene éste guión?
¿Cuántos cuadros tiene éste
guión?
CONTRASTAR.
Comparo los autores dramáticos: José Manuel Marroquín y Alberto López Mesa y
establece semejanzas y diferencias en cuanto a estilo, temática e intención.
INTERPRETAR.
 Analizo la estructura externa del texto (actos, escenas y cuadros.)
 Analizo la estructura interna del texto (personajes, acotaciones,
escenografía, vestuario, tiempo, música y argumentos.)
 Abordo críticamente el texto y argumento mi respuesta.
 La intención del autor es: 
 Los ladrones se caracterizan por ser ágiles, ¿sucede igual con los
personajes de éste guión? 
 Del tema del guión se puede aprender que: ---------------------------
 ¿Qué consecuencias, puede traer a los personajes de este guión, seguir 51
con el oficio que tienen?
4.1 Los personajes
principales de “Manos
arriba” son:
4.2 ¿Cuántas
acotaciones se
presentan en éste
guión?---------------
4.4 Describe el
vestuario de
pecas:----------
-------------------
-----
4.3 ¿Qué contexto
representa la
escenografía
empleada en éste
guión?-------------------
4.5 ¿En qué
tiempo se realiza
laobra?--------------
ARGUMENTAR
4.6 La ideacentral
que transmite laobra
es:
-----------------------------
-----------------------------
-----------------------------
------------------
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)
284018812 07-guia-espanol (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales haguar
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoecuero
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)Walther Espinal
 
8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestasSANDRA ESTRELLA
 
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoTaller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoMarcela Garcia
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 UnabManuel Vaccarezza
 
Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoAUCALOR
 
Figuras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaFiguras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaelsie gonzalez
 
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
Ejercicios de comprensión lectora grado 10Ejercicios de comprensión lectora grado 10
Ejercicios de comprensión lectora grado 10ElkinEduardo3
 
Taller de recuperación grado 8º 2º período
Taller de recuperación grado 8º   2º períodoTaller de recuperación grado 8º   2º período
Taller de recuperación grado 8º 2º períodoleslie
 
Ejercicios Pronombres
Ejercicios PronombresEjercicios Pronombres
Ejercicios PronombresMaru Domenech
 
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo GradoModelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo GradoCliffor Jerry Herrera Castrillo
 

La actualidad más candente (20)

Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Taller relieve
Taller relieveTaller relieve
Taller relieve
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
Prueba tipo saber segundo periodo grado octavo español (2017)
 
8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas
 
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoTaller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. período
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
 
Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sexto
 
Taller la odisea
Taller la odiseaTaller la odisea
Taller la odisea
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Figuras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaFiguras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literaria
 
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
 
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
Ejercicios de comprensión lectora grado 10Ejercicios de comprensión lectora grado 10
Ejercicios de comprensión lectora grado 10
 
Ejercicios monosilabos
Ejercicios monosilabosEjercicios monosilabos
Ejercicios monosilabos
 
Taller de recuperación grado 8º 2º período
Taller de recuperación grado 8º   2º períodoTaller de recuperación grado 8º   2º período
Taller de recuperación grado 8º 2º período
 
Ejercicios Pronombres
Ejercicios PronombresEjercicios Pronombres
Ejercicios Pronombres
 
Ficha mitos
Ficha mitosFicha mitos
Ficha mitos
 
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo GradoModelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
Modelo de Examen Reparación de lengua y literatura Octavo Grado
 

Similar a 284018812 07-guia-espanol (1)

SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxAnaliaL
 
Capacitación prueba aptitud verbal
Capacitación prueba aptitud verbalCapacitación prueba aptitud verbal
Capacitación prueba aptitud verbalCRISTIAN RAMIREZ
 
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...manueloyarzun
 
Actividades para 5º y 6º de Ed. Primaria en materia de Lengua Castellana y Li...
Actividades para 5º y 6º de Ed. Primaria en materia de Lengua Castellana y Li...Actividades para 5º y 6º de Ed. Primaria en materia de Lengua Castellana y Li...
Actividades para 5º y 6º de Ed. Primaria en materia de Lengua Castellana y Li...Virginia Argüello García
 
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasUnidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasJoan Valero
 
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)LILIANAJANETHBEDOYAB
 
Proyecto lector
Proyecto  lectorProyecto  lector
Proyecto lectorIvan Peña
 
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8noelf
 
Portafolio de icc gabyta lanchi
Portafolio de icc gabyta lanchiPortafolio de icc gabyta lanchi
Portafolio de icc gabyta lanchiAndres Borja
 
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxvideoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxAlexandraNasimba1
 
Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Roxana Hernández Cruz
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfalexamilbonillazamud
 
Priorizacion curricular.pdf
Priorizacion curricular.pdfPriorizacion curricular.pdf
Priorizacion curricular.pdfJacqueline J
 

Similar a 284018812 07-guia-espanol (1) (20)

SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Capacitación prueba aptitud verbal
Capacitación prueba aptitud verbalCapacitación prueba aptitud verbal
Capacitación prueba aptitud verbal
 
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
 
Actividades para 5º y 6º de Ed. Primaria en materia de Lengua Castellana y Li...
Actividades para 5º y 6º de Ed. Primaria en materia de Lengua Castellana y Li...Actividades para 5º y 6º de Ed. Primaria en materia de Lengua Castellana y Li...
Actividades para 5º y 6º de Ed. Primaria en materia de Lengua Castellana y Li...
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasUnidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
 
Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2
 
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
1. categorias gramaticales octavo 4p (2)
 
Proyecto lector
Proyecto  lectorProyecto  lector
Proyecto lector
 
Historia noe_arca_
 Historia noe_arca_ Historia noe_arca_
Historia noe_arca_
 
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8
 
Portafolio de icc gabyta lanchi
Portafolio de icc gabyta lanchiPortafolio de icc gabyta lanchi
Portafolio de icc gabyta lanchi
 
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxvideoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
 
Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOSFORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE  LOS CUENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOSPROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
PROYECTO DE LECTO- ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS
 
Priorizacion curricular.pdf
Priorizacion curricular.pdfPriorizacion curricular.pdf
Priorizacion curricular.pdf
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Último

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

284018812 07-guia-espanol (1)

  • 1. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONESEDUCATIVASARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA TALLER – GRADO SÉPTIMO Año lectivo: ÁREA: LENGUA CASTELLANA PERÍODO: PRIMERO ANALIZANDO Y COMPREHENDIENDO DESCUBRO UN MUNDO NUEVO 1
  • 2. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. PERIODO # 1 COLEGIO: GRADO: SEPTIMO LENGUA CASTELLANA DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 4 SEMANALES PROPÓSITOS DE PERÍODO: AFECTIVO: Que manifestemos todo nuestro interés en los procesos de: Interpretación y comprensión de textos a nivel primario, secundario, profundo y literal en diferentes contextos. Para que potencie mis procesos de comprehensión lectora. COGNITIVO: Que tengamos claridad cognitiva sobre cada uno de los procesos relacionados con la interpretación y comprehensión lectora en sus niveles primario, secundario, profundo y literal, en diferentes contextos. EXPRESIVO: Que interpretemos y comprehendamos textos en sus niveles primario, secundario, profundo y literal. Para que asumamos una postura crítica de mis procesos de comprehensión lectora. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Construyo pensamientos usando adecuadamente los instrumentos de conocimiento proposicionales, conceptuales y sus respectivas operaciones.  Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de comprehensión lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)  Radicar.  Puntuar.  Definir.  Analizar  Redactar  Relievar  Interpretar.  Argumentar.  Proponer. EJES TEMÁTICOS: 1. Lectura comprehensiva en los niveles literal, inferencial y crítico. 2. Literatura Colombiana:  Géneros y subgéneros literarios: Características, elementos, finalidades. Función de los recursos estilísticos en los textos analizados. Tipos de narrador. Intencionalidades. Posición crítica frente al texto. 2  Ubicación de textos y autores en épocas y escuelas literarias. DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:  CONSTRUCTIVISTA.  EXPRESIVA.
  • 3. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA LENGUACASTELLANA PRUEBA DE DIAGNÓSTICA Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con el siguiente texto ASTRONÁUTICA Observatorio espacial SOHO Se han cumplido cinco años de permanencia en el espacio del observatorio SOHO. Los datos que ha podido enviar, desde su privilegiada posición entre el Sol y la Tierra, están revolucionando nuestro conocimiento sobre el Sol. El observatorio solar SOHO es un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Europea y la NASA que está permitiendo que los científicos puedan estudiar la atmósfera exterior del Sol, el viento solar y el medio interplanetario, así como sondear las condiciones físicas del interior del Sol, un astro muy dinámico. Participa en estos estudios el Departamento de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona. SOHO ha proporcionado imágenes y datos que están siendo utilizados en la producción de documentales científicos y de entrenamiento, por ejemplo, la película Solar Max, que se proyecta en el IMAX. En: Revista Mundo científico, No. 224. Barcelona, RBA, 2001. 1. Según lo planteado en el texto, el Observatorio Espacial SOHO es un: A. lugar desde el cual se puede conocer más de cerca el Sol. B. experimento espacial para conocer la Tierra y el Sol. C. estudio que ha permitido hacer documentos científicos y de entretenimiento. D. proyecto científico que ha posibilitado un mayor conocimiento sobre el Sol. 2. Del análisis del texto y de la referencia de publicación puede concluir que la intención de éste es A. informar y destacar el trabajo de la Universidad de Barcelona. B. narrar una experiencia y mostrar por qué ha sido exitosa. C. describir con detalle los usos de la información del Observatorio D. dar créditos a la Nasa y mostrar la importancia de lo realizado. ORACIONESINCOMPLETAS 3. La oportunidad enriquecer cada B. de las los C. para lo algunos D. para algo unos 4. Él supervisó la obra, no exigió, porque sabía Costó el trabajo A. solo mas cuanto B. solo más cuanto C. sólo mas cuánto D. sólo más cuánto 5. Durante el proceso de construcción de la lengua escrita, se pueden emplear tipos de texto como: las cartas, el afiche, las fichas prescriptivas, los informes, los registros de experiencias, las novelas y los poemas, como estrategias para la formación de niños productores de texto. La particularidad de esta clasificación parte del hecho de ser A. similares en el tipo de discurso pictórico. B. escritos sociales de uso más frecuente. C. configuraciones espaciales de textos y gráficos. D. manifestaciones literarias de orden pragmático. 6. En la oración “Los datos que ha podido enviar, desde su privilegiada posición entre el Sol”. La palabra subrayada a que hace referencia: A. El espacio B. Los astronautas C. El Observatorio Espacial SOHO D. El satélite SOHO. 7. La palabra subrayada sondear se puede reemplazar por otra sin cambiar su significado por: A. Indagar B. Explorar C. Inquirir D. Encuestar. 8. La palabra proporcionado que al ser reemplazada puede cambiar el sentido del texto es: A. Inadecuado B. Aportado C. Compensado D. Simétrico. 3 idea con de los otros abre espacios de la creatividad A. de todo aquellos
  • 4. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLERGRADO 7º # 1. LECTURA COMPREHENSIVA EN LOS NIVELES LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de trabajo ). FASE AFECTIVA: ¡Lee , Comprehende y Prepara¡ Los siguientes pasos de esta receta se encuentran en desorden, después de leer debo ubicar los números para identificar el orden adecuado de preparación: ENSALADA PARISINA Hacer la vinagreta con aceite de oliva y vinagre de estragón. Tomar 6 platos, Cubrir con la lechuga. Dividir las patatas, tomates y judías verdes en el fondo. Poner un poco de pimienta en el centro. Escurrir el atún y los filetes de anchoa. Poner armoniosamente el resto del relleno. Rociar con la vinagreta y Espolvorear la ensalada con el perejil picado. Cocer las papas y las judías verdes en agua hirviente salada. Seleccionar la ensalada. Cocinar 3 huevos duros y cortar en cuartos. Pelar, despepitar, y cortar los pimientos. Cortar la cebolla en rodajas. Cortar las corazones de alcachofa en cuartos. Picar el perejil. Cortar los tomates en rodajas, pelar y cortar las papas. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Intérprete de manera comprehensiva lecturas con sentido completo. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de comprehensión lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. MENTEFACTO CONCEPTUAL SOBRE COMPREHENSION LECTORA FASE COGNITIVA: Lectura Comprehensiva y Comprehensión primaria: Se denomina lectura comprensiva a la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que decodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc. Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias? Comprensión primaria: es la comprensión, de las afirmaciones simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de la/s palabra/s que emplea el autor. 4
  • 5. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. COMPREHENSIÓN CRITICA DEL TEXTO - DECODIFICA EL MENSAJE - COMPREHENSIÓN DE LAS AFIRMACIONES SIMPLES - APROXIMACIÓN A UN TEXTO – VISIÓN ANALITICA – LECTOR UN ENTE NO PASIVO. Generar Comprehensión primaria FASE EXPRESIVA ¡ME EXPRESO Y COMPREHENDO! AHORA INTERPRETO Después de leer comprehensivamente el texto cognitivo “LECTURA COMPREHENSIVA Y COMPREHENSIÓN PRIMARIA” , resuelvo el siguiente ejercicio: Estas son algunas palabras claves que aparecen en la lectura debo utilizarlas y estructurar mi propio concepto sobre lectura comprehensiva: CONTEXTUALIZA: ¿Según el texto lectura comprehensiva cuál es el significado de las siguientes palabras? Decodifica: Comprehensiva: Activo: Pasivo: PROPOSICIONALIZACIÓN: Ahora yo debo completar el siguiente grafico teniendo en cuenta la lectura anterior, ¡ANALIZO Y RESPONDO! 5
  • 6. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. LA HORA DE INDAGAR….. 1. ¿Cuál es la principal función de la lectura comprehensiva? 2. ¿A qué hace referencia el término comprehensión primaria? 3. ¿De qué forma se llega a la comprehensión critica de un texto? 4. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta al momento de realizar una lectura comprehensiva? 5. ¿Según el contexto que se maneja en la fase cognitiva que diferencia existe entre los términos comprensión y comprehensión? 6. ¿Qué características crees que debe tener un buen lector? 7. Escribo cuáles son tus estrategias al momento de leer, analízalas y luego escribe que cosas debes cambiar para mejorar tu hábito y comprehensión lectora. ¡¡¡RELAX…JÉMONOS!!! RESUELVO LOS SIGUIENTES ACERTIJOS (Aplico la lectura comprehensiva) 1. Pienso en un número del 2 al 10. Ese número que pensé lo multiplico por 9. Sumo las dos cifras que me dieron. (Ejemplo 28: 2+8=10) A la suma de esas dos cifras réstale 5. Según el resultado que me dio y lo reemplazo por una letra. A=1 B=2 C=3 D=4 E=5 F=6 Ahora pienso en un país que empieza con esa letra. Después pienso en un animal que haya en ese país que elegí y que su nombre empieza con la segunda letra de mi país. 2. Se encuentran dos pastores amigos y uno le dice al otro: “Dame una de tus ovejas así yo tengo el doble de ovejas que vos”. Pero el otro le responde: “No, mejor vos dame una de las tuyas así tenemos igual cantidad de ovejas”. ¿Cuantas ovejas tiene cada pastor? 6
  • 7. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. AHORA… A ESCRIBIR 1. A partir de este fragmento del texto “sobre la lectura” de Estanislao Zuleta , doy mi propia opinión acerca de la importancia de saber leer comprehensivamente, utilizando en mi texto los sinónimos de las siguientes palabras:  Analizar  Leer  Descifrar  Comprehender “Debemos saber leer, y saber leer no es terminar pronto si no leer despacio, analizando y descifrando cada palabra, cada oración, cada párrafo; tomándonos nuestro tiempo con el fin de saber que estamos leyendo y si estamos entendiendo; no es leer por leer…” (Estanislao Zuleta). 2. Según el fragmento del texto “sobre la lectura” de Estanislao Zuleta, escribo ¿cuál es el mensaje que quiere transmitir el autor a los lectores? 3. Escribo ahora dos párrafos que hablen “Sobre la lectura” teniendo en cuenta lo que he leído y los elementos que he trabajado durante el desarrollo de la guía. 4. Ahora elaboro una lista en la que expongo cuáles son los beneficios que tiene para un estudiante como yo, tener una buena comprehensión lectora y explico el porqué de cada uno de los beneficios. 5. Teniendo en cuenta las siguientes ideas y lo visto en la fase cognitiva escribo un párrafo donde escriba que “NO se debe hacer al momento de leer”. 6. Escribo un texto donde planteo mi opinión acerca de las cosas que los docentes deben realizar en clase para mejorar la comprehensión lectora en nosotros los estudiantes. 7. A partir de lo leído sobre la comprehensión lectora juego con la creación de textos de diferente intencionalidad:  Elaboro una noticia donde le informo al lector la importancia de la comprehensión lectora.  Elaboro una propaganda o comercial donde le vendas a mis compañeros el revolucionario producto “comprehensión lectora”  Elaboro un texto donde le exponga a la comunidad científica los maravillosas ventajas que tiene el nuevo hallazgo hecho en el laboratorio de la nueva sustancia “comprehensión lectora”. 7
  • 8. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLERGRADO 7º # 2 LECTURA COMPREHENSIVA SECUNDARIA. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de trabajo ). FASE AFECTIVA Observo y leo comprehensivamente la siguiente tira cómica de mafalda y responde: ¿Qué intención tiene Mafalda al cuestionar lo que le están enseñando en la escuela? ¿Qué se plantea en el salón según la quinta viñeta, una sugerencia a la maestra o una crítica? Justifica tu respuesta: PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Interprete textos de manera comprehensiva y critica. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de comprehensión lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA: COMPREHENSIÓN SECUNDARIA: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere decir el autor? En este nivel el lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por lo tanto, un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel. 8
  • 9. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. FASE EXPRESIVA ¡ ME EXPRESO Y COMPREHENDO! AHORA INTERPRETO: De los siguientes conceptos coloreo solo los que hacen referencia a la lectura comprehensiva secundaria y luego escribo las razones por las cuales los demás conceptos (los no coloreados) no hacen parte de la comprehensión secundaria: Profundidad - lectura simple - Pensamiento lógico - nexos que unen afirmaciones - solo definiciones - busca realizar un resumen - utiliza datos superficiales - ir más allá del texto - sigue instrucciones - categoriza la información. LOS PRONOMBRES: son palabras que utilizamos para sustituir a un sustantivo (pronombre = en lugar del nombre). Ejemplo: Elena no ha llegado aún - Ella no ha llegado aún. Los pronombres sólo tienen valor referencial: su significado es el mismo que el del sustantivo al que sustituyen o hacen referencia. Ejemplo: Tengo varios libros; éste te gustará (Este libro te gustará). El hablante usa el pronombre en lugar de sustantivos y de formas léxicas (sintagmas nominales, proposiciones subordinadas sustantivas...) más extensas como un recurso de economía lingüística; con lo que consigue una mayor rapidez y fluidez en la expresión. Ejemplo: Me encanta lo que dices - Me encanta tu conversación - Me encanta eso. ¡AHORA TU PRONOMINALIZA! Escribo al frente de cada pronominalizador a quien o a que hace referencia según el texto: Sus: Este: Estos: CONTEXTUALIZACIÓN: Según el texto a que hace referencia la siguiente expresión: “…un escaso desarrollo del pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel”. . 9
  • 10. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL SECUNDARIO Fragmento del Ensayo sobre la cultura / LA LECTURA Y EL JOVEN Por: José Luis Herrera Arce ¿Cómo hacer que los jóvenes lean? Es la pregunta que un profesor de literatura de cualquier nivel debe responderse. En una sociedad donde los términos educativos ya no están centrados en la obligación y la libertad se pregona contra viento y marea, se carecen de armas, por lo menos de las armas antiguas, para lograr estos objetivos básicos. En cambio, las circunstancias que invitan al alumno a no leer se multiplican a diario. En una sociedad del utilitarismo en donde el ser te lo define en el tener, la preocupación fundamental es ocupar una posición económica; por lo menos fingir que la ocupas. El problema humano, tan simple, se resuelve con la receta de cocina que los supuestos libros de superación personal (sic) pregonan. Una sociedad con poca información, (súmele a la escasa lectura, las políticas de programación de la televisión nacional) es poco crítica. A la juventud se le distrae, ése es el término, para que tarde en comprender cuáles son los verdaderos parámetros de la vida… LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO… ¿Qué expone el autor en este ensayo? . ¿Cuáles son los puntos centrales que trata el autor en su ensayo? . ¿Según el fragmento leido que busca el autor al escribir este ensayo? . ¿De qué modo defiende el autor su punto de vista? ¿Qué recursos utiliza? . ¿Qué tipo de características diferencian este ensayo de otros textos literarios (cuentos, poemas)? . CONSULTO EN CASA: 1. ¿Qué es un ensayo? 2. ¿Qué características diferencian al ensayo de los otros textos que existen? 3. ¿Qué clases de ensayo encontramos? 4. ¿Cuáles son las partes de un ensayo? 10 5. Con las indicaciones y el ejemplo anteriores, intenta elaborar tu propio ensayo de una página sobre un tema de tu interés.
  • 11. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. ¡RELAX…JÉMONOS! Ayudo al motociclista a llegar hacia su cura, anímate, recuerdo observar atentamente y ver más allá de lo obvio para encontrar la salida. AHORA…. A ESCRIBIR. Me atrevo a dar mi opinión acerca de la falta de interés que tienen algunos jóvenes de ahora hacia la lectura y planteo 3 soluciones para esta problemática. RECUERDO JUSTIFICAR MIS RESPUESTAS: . 11
  • 12. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLERGRADO 7º # 3 LECTURA COMPREHENSIVA PROFUNDA. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de trabajo ). FASE AFECTIVA: Observo detenidamente la siguiente imagen y respondo: 1. ¿Qué observo en la imagen? . 2. ¿Creo que esta imagen puede tener algún tipo de repercusión en los países de los dos hombres que aparecen representados allí? Justifico mi respuesta. . 3. ¿Con qué intención creo que fue creada esta imagen? . PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de manera comprehensiva crítica y profunda. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Reconozco en situaciones comunicativas las funciones del lenguaje y selecciono la información emitida por los medios de comunicación masivos.  Interpreto y produzco textos argumentativos como artículos de opinión, entrevistas, reseñas y crónicas. FASE COGNITIVA Es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del contexto en que es leído, y respecto de lo que "verdaderamente es" y/o de lo que "debe ser". ¿Qué más dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con el que el lector aborde el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. Pueden dificultar el pasaje al nivel profundo de comprensión la falta de cultura general o de conocimientos específicos (relacionados con la materia de la que trata el texto). También dificulta este paso la carencia de criterio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión. Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable: 12 Leer periódicamente y Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario.
  • 13. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. FASE EXPRESIVA ¡ME EXPRESO Y COMPREHENDO! AHORA INTERPRETO… SINONIMIA: Las siguientes palabras se pueden reemplazar sin cambiar su significado por: VASTO: a) extenso b) bastón c) casto d) llano . CARENCIA: a) careta b) ausencia c) carencia d) opulencia . BAGAJE: a) equipaje conocimientos . PROPOSICIONALIZACION: b) maletas c) viajes d) conjunto de Elaboro dos pensamientos utilizando las siguientes palabras y los gráfico:  Comprehensión  que supera el texto.  Captar  Implicancias que tiene el mismo  Implicar  Conocimiento previo más amplio  Según la lectura comprehensiva  Comprehensión profunda  (si crees necesario puedes añadir otras palabras pero incluyendo siempre las anteriormente mencionadas). P1 P2 13
  • 14. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. AHORA HAGO UNA LECTURA DE IMÁGENES COMPREHENSIVAEN SU NIVEL PROFUNDO. OBSERVO ESTAS VIÑETAS DE MAFALDA Y RESPONDO: Estas viñetas me representan situaciones reales que se vivencian en mi sociedad, a partir de estas viñetas y sus mensajes realizo mi lectura de imágenes comprehensiva en su nivel profundo: LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO Y LO VISTO… 1. ¿Qué implicaciones dentro de nuestra sociedad tienen las imágenes que se muestran en cada una de estas viñetas? Explica cada una. . 2. ¿A quién van dirigidas cada una de estas viñetas y que mensaje les transmite? . 3. ¿Qué intención tiene el autor al transmitir estos mensajes por medio de caricaturas? . 4. ¿Por qué creo que el autor utiliza una niña de 5 años para transmitir esta clase de mensajes políticos y sociales? 14
  • 15. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. ¡RELAX…JÉMONOS! Elaboro un grafiti donde escriba un mensaje alusivo a algo en lo que esté en desacuerdo o me parezca injusto de mi ciudad (debo ser creativo) AHORA…. A ESCRIBIR. Elaboro un monólogo (discurso corto e ininterrumpido dicho por una sola persona, que puede estar expresando sus sentimientos o dirigiéndose a otras personas). Para esta caricatura de mafalda, imagino que siente y contra que está luchando (debo ser coherente al escribir) ¡SOY INNOVADOR! Creo un personaje parecido a mafalda (que sea crítico y gracioso), lo dibujo y elaboro una historieta sobre este personaje, recuerdo que la historieta que voy a realizar debe tener temas de crítica sobre la sociedad (temas políticos, educativos, económicos, culturales etc.). RECUERDO:  Ser creativo, colorear mi personaje.  El muñeco debe ser gracioso y atrayente para el público. 15  Ponerle un nombre creativo
  • 16. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLER GRADO 7º # 4 LECTURA COMPREHENSIVAEN EL NIVEL LITERAL. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de trabajo ). FASE AFECTIVA Leo comprehensivamente las siguientes estrofas de esta canción: EL AMOR MÁS GRANDE DEL PLANETA Este amor es el más grande de mi vida Y sin temor a equivocarme, este, Este es el amor más grande del planeta Como olvidar aquel momento en que nos vimos Dos corazones a mil millas por segundo Salieron disparados locamente a enamorarse Y nada los detuvo terminaron enredándose… Y nació el amor más grande del planeta Porque no habrá razones para que se muera Ese amor tiene tendencias a lo infinito Esta blindado contra el miedo el engaño y el olvido. ¿Qué historia me representa esta canción? ¿Qué significado tiene la estrofa que se encuentra resaltada? ¿Qué razones hacen de este amor el más grande del planeta? PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de manera comprehensiva, critica y literal. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de comprehensión lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA Lectura literal : Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. 16
  • 17. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. LECTURA LITERAL FASE EXPRESIVA ¡ ME EXPRESO Y COMPREHENDO! AHORA INTERPRETO… PUNTUACIÓN: Según el texto “lectura literal” ¿cuál es la función de la coma? . ¿Cuál es a función de los puntos seguidos? . UNÁMOS EL CONCEPTO Y SUS CARACTERÍSTICAS SIMULEMOS LA PRIMERA CONSTRUCCIÓN DE UN MENTEFACTO CONCEPTUAL Ubica en el cuadro central el concepto y en los cuadros anexos las características y las exclusoras que hacen parte de éste, utiliza palabras de enlace para unir los conceptos, estas palabras pueden ser: es, se diferencia, también etc. (Tén en cuenta la coherencia y la concordancia entre el concepto y las características). NOTA ACLARATORIA: (A este primer bosquejo de mentefacto conceptual que vas a realizar le hace falta algo ¿Qué será? ¡Uhm! Pensemos… pensemos… ¡claro! Muy bien el criterio de clasificación junto con las infraordinadas que se encuentran en la parte de abajo, en esta figura no aparecen porque en la lectura de la fase cognitiva no aparece un criterio de clasificación, pero lo puedes consultar en casa para que descrestes a tu profe y lo lleves completo a clase, mucha suerte. ) AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL LITERAL. ACERCA DE MESSI Estilo de Juego Messi es un jugador inusual. El es altamente creativo, y tiene la habilidad de burlar a las defensas contrarias con facilidad. Tiene una pierna izquierda bastante versátil ya que puede jugar por en medio o por ambas bandas y hasta como centro 17 delantero. A pesar que es bastante pequeño, su velocidad y su fuerza física lo ayuda a competir con los rivales más altos y fuertes. Tiene un poder increíble y es un especialista en tiros de esquinas, tiros libres y penales. Leo Messi es bastante sereno y asume sus responsabilidades cuando lo necesitan. Es un jugador que
  • 18. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. Barcelona. ¿Cómo haces para que a 20 agregándole uno te de 19? Pista: piensa en otro tipo de numeración. A ver si puedes responder esto en menos de 15 segundos: ¿qué es más grande, el 36% de 67, o el 67% de 36? Si 5 gatos comen 5 ratones en 5 minutos, ¿cuantos gatos cazan 100 ratones en 100 minutos? tiene un futuro brillante por delante. Messi ha sido comparado varias veces con Diego Maradona y hasta el propio Diego lo ha nombrado como su sucesor. Lionel Messi nació el 24 de Junio de 1987 en Rosario, Argentina. A los cinco años, empezó a jugar fútbol para el Grandoli, un club que entrenaba su papá. En 1995 Messi cambio de aires y empezó a jugar para el Newell’s Old Boys. A los 11 años fue diagnosticado con una deficiencia de hormonas de crecimiento, pero su familia no tenía el dinero para tratarse ya que costaba más de mil dólares al mes. Calres Rexach, el director deportivo del FC Barcelona se dio cuenta del gran talento de Messi y decidió contratarlo después de verlo jugar y le ofreció pagarle el tratamiento médico si decidía mudarse a España. Su familia se trasladó a Europa y Messi empezó a jugar con las fuerzas inferiores del LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO… Luego de aplicar la lectura literal en el texto “acerca de messi” respondo: 1. ¿Qué características hacen de Messi un jugador inusual? . 2. ¿Qué dificultades tuvo que sortear Messi para llegar a ser un reconocido futbolista? . 3. ¿Qué circunstancias no le permitieron a Messi ser reconocido en su país de origen? . 4. ¿Qué valores se pueden resaltar de esta historia? . 5. Según el contexto de la historia de Messi ¿qué significado tiene la siguiente frase “Messi cambio de aires”? . ¡RELAX…JÉMONOS! Resuelvo los siguientes acertijos y aplico la lectura comprehensiva 18
  • 19. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. AHORA … A ESCRIBIR. 1. A partir de la lectura que hice sobre la vida del futbolista Lionel messi escribo mi opinión sobre las dificultades que tuvo que atravesar el deportista para llegar hacer lo que es hoy en día, y de qué forma tú puedes superar los obstáculos para llegar a alcanzar tus sueños. 2. Narro todo el primer tiempo de un partido en el cual messi este como jugador inicialista, utilizando mis palabras y teniendo en cuenta las habilidades que posee el jugador en la cancha. . 3. Elaboro una historia en la cual relate la vida de un futbolista que tenga que superar diferentes dificultades para llegar hacer una estrella del balompié mundial. . 4. Elijo tres jugadores colombianos y tres extranjeros que me llamen la atención por su estilo de juego y escribo las características que los distinguen a cada uno, las diferencias que tienen y las similitudes que se presentan entre ellos dentro y fuera de la cancha. . 5. Escribo de que forma el lector puede hacer una lectura literal del texto de manera adecuada. 6. Escribo en mis palabras ¿qué es la lectura literal? 7. Escribo en qué momentos elaboro lecturas literales. 19
  • 20. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLERGRADO 7º # 5. LECTURA INFERENCIAL. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al de horas de trabajo ). FASE AFECTIVA ¡Observo e infiero! A partir de la siguiente imagen saco mis conclusiones… 8. ¿Qué mensaje transmite la imagen? . 9. Observo cada uno de los elementos que aparecen en la imagen y analizo si tienen algo que ver con el mensaje: “HEDUCAZIÓN PA´LA ZIUDADANIA”. . 10.¿Qué influencia tiene Bart Simpson al tener precisamente este mensaje en sus manos? . 11.¿Creo que exista algún tipo de crítica social en esta imagen? PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de manera comprehensiva e inferencial. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Leo e interpreto textos haciendo uso del nivel comprehensivo inferencial.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA: LECTURA INFERENCIAL: Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: 20  Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.  Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.  Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera.
  • 21. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°.  Preferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.  Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no.  Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. FASE EXPRESIVA ¡AHORA CONTEXTUALIZO E INFIERO! 1. Relievo las oraciones más importantes que aparecen en el texto “Lectura inferencial”  Con estas oraciones elaboro mi concepto acerca de la lectura inferencial: .  Según el contexto de la lectura inferencial cuál es el significado de la siguiente expresión: “Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo”. .  COMPLETO EL SIGUIENTE CUADRO: ¿Qué es la lectura inferencial? ¿De qué forma realizo una lectura inferencial? ¿Qué objetivo tiene la lectura inferencial? ¿Qué misión cumple el lector enla lectura inferencial? AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL INFERENCIAL “EL GATO NEGRO” FRAGMENTO No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste 21 en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas
  • 22. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales. Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre… Autor: Edgar Allan Poe Libro: Narraciones extraordinarias. LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO Y LO VISTO… 1. ¿Según lo leído en el fragmento del cuento “el gato negro” que historia me quiere narrar el autor? 2. ¿Qué puedo inferir al empezar la lectura del cuento “el gato negro” con la siguiente frase? “No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir”. 3. ¿A partir de lo leído infiero porque razón crees que la historia lleva por nombre “El gato negro”? 4. ¿Qué tipo de sensaciones experimento al leer este fragmento del cuento “el gato negro? 5. “La falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre….” ¿A que hace referencia esta frase? 6. ¿Qué tipos de miedos revela el narrador de la historia al describir con detalle cada situación ocurrida con él? 22
  • 23. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. ¡RELAX…JÉMONOS! Ahora me ATREVO a elaborar esta figura en papel utilizando la técnica del Origami. AHORA…. A ESCRIBIR. 1. Escribo un perfil psicológico del narrador de la historia (sentimientos que transmite, forma de dirigirse al lector, forma de relacionarse con los animales). 2. Cambio el sentido del primer párrafo de la historia reescribiéndolo y cambiándole la persona (ellos) y el tiempo (futuro) 3. Escribo un final para la el cuento de Edgar Allan Poe “El Gato Negro”, recordando mantener la misma línea narrativa del personaje narrador y el mismo hilo conductor en el que termina el texto original. 23
  • 24. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLER GRADO 7º # 6. LECTURA CRÍTICA. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de trabajo ). * * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * * DESCIFRO EL MENSAJE OCULTO (¡Esta relacionado con la lectura crítica!) Para descifrar el mensaje, tengo en cuenta el siguiente diccionario de símbolos: A: / B: ( ) C: $ D: & E: $% F: % G: ¿? H: ç I: # J: (:) K: !¿ L: @ M: ”¡” N: *** Ñ: -- O: € P: *X* Q:[] R: -) S: }} T: *3 U: º]] V: (8) W: “>” X:  Y: ++ Z: ($) AHORA DESCIFRO EL MENSAJE: @ / @ $% $ *3 º]]: -) / ”¡” $% $% *** } $% O: € / *X* $% *** }}/ -) ++ $%@ *X* $% *** }} / ”¡” # $% *** *3 € ”¡” $% ç # ($) € @ # ( ) -) $% 1. ¿Qué puedo inferir al momento de realizar este ejercicio? 2. ¿Qué elementos son necesarios para poder realizar este ejercicio correctamente? PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Interprete textos de manera comprehensiva y critica confrontando lo leído con mi juicio crítico y opinión. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Leo e interpreto textos haciendo uso del nivel comprehensivo crítico.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA LECTURA COMPREHENSIVAEN EL NIVEL CRÍTICO. Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas; 2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información; 3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo. 4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares. 24
  • 25. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. FASE EXPRESIVA ¡AHORA CONTEXTUALIZO Y GENERO MI PROPIA OPINIÓN CRITICA! 1. Escribo cuales son las claves principales para realizar una adecuada lectura crítica. 2. PUNTUACIÓN: En el texto sobre la lectura crítica : ¿Cuál es la función de los dos puntos en los numerales 1, 2, 3 y 4? ¿Cuál es la función de las comas dentro del texto? ¿Qué importancia tienen los signos de puntuación dentro del texto? 3. SINONIMIA Y ANTONIMIA: Según el contexto escribo al frente el sinónimo y el antónimo de las siguientes palabras que se encuentran en el texto: “lectura crítica”. PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO VITAL APROPIACIÓN ADECUACIÓN VALIDEZ EXACTITUD 4. CONTEXTUALIZACIÓN:  ¿Según el texto cual es el significado de la siguiente frase? “Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad".  ¿Según lo leído en el texto cuál es la importancia de generar un pensamiento crítico en la escuela?  Según el texto a que hacen referencia los siguientes términos que aparecen en la lectura: Código moral y Sistema de valores. 5. PRONOMINALIZACIÓN (Trabajemos con los pronombres) ¿Según el texto a que hace referencia estos pronombres que aparecen resaltados en el texto?  PRONOMBRE  REFERENTE Lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. Su criterio y conocimientos de lo leído  25
  • 26. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. AHORA HAGO UNA LECTURA COMPREHENSIVA EN SU NIVEL INFERENCIAL. Analizo de manera critica la obra de Andrés Caicedo escritor caleño que por medio de su obra reflejo los pensamientos, sentimientos y la cotidianidad de la juventud caleña de los años setenta, época donde empezó a forjarse el pensamiento idealista de los jóvenes del nuevo siglo…  Primero conozcamos un poco de su vida. ¿Quién fue Andrés Caicedo? Luis Andrés Caicedo Estela (Santiago de Cali, Colombia; 29 de septiembre de 1951, 4 de marzo de 1977) fue un escritor colombiano nacido en Cali, ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida. A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. En su obra ¡Que viva la música! es en donde asegura que vivir más de 25 años era una vergüenza, lo que es visto por muchos como la razón principal de su suicidio el 4 de marzo de 1977 cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una copia del libro editado por una editorial argentina. ¿Según lo leído por qué piensas que Andrés Caicedo tomo esta decisión de suicidarse si era un hombre joven y con un futuro prometedor en la literatura latinoamericana? . LEO UN PEQUEÑO RESUMEN SOBRE UNA DE SUS TANTAS OBRAS… Y HAGO UN COMENTARIO CRÍTICO… El Atravesado constituye la primera publicación en forma de libro de Andrés Caicedo y se inscribe de paso también en el primer relato de literatura urbana en Colombia. Aquí aparece un bosquejo contundente de lo que va a ser toda la escritura de Andrés Caicedo, sus estrechas obsesiones. En la obra emerge una juventud desprendida de lo rural, habitante del cemento y del asfalto, rueda suelta en la confusión citadina que se agrupa para el desorden, la fiesta, la pelea y el bataneo. Cualquier cosa que esté en contradicción con el mundo formal de los adultos. El protagonista es una rueda suelta que se magnetiza por los colores vivos y la refriega, ataca con todas sus proteínas adolescentes y se defiende rabioso contra lo establecido. Lo maravilloso y lo poético (lo fundamental en Andrés Caicedo es la poesía) es que este anónimo camorrero por medio de los golpes y del sufrimiento va aprendiendo a adquirir una conciencia sobre el contexto que habita. Fuente(s):http://www.otraparte.org/actividades/tea… 26
  • 27. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO Y LO VISTO… ¿Cuál es tu punto de vista acerca de la forma en la que este escritor tomó las decisiones en su vida? ¿Qué tipo de factores crees que influyeron en la forma de escribir del escritor Andrés Caicedo? ¿Por qué crees q la obra del autor era considerada una de las más originales de la literatura colombiana? ¿A partir del resumen de la obra “El atravesado” de Andrés Caicedo cuál es tu punto de vista acerca de la temática utilizada por el escritor? ¿Se puede decir que Andrés Caicedo era un hombre adelantado para su época? ¿Cuál es tu opinión acerca de esta descripción que se hace del protagonista de la historia? “El protagonista es una rueda suelta que se magnetiza por los colores vivos y la refriega, ataca con todas sus proteínas adolescentes y se defiende rabioso contra lo establecido” ¿Qué opinión te merece el protagonista de la historia “le atravesado”? ¿Para ti actualmente a quienes llamamos los atravesados? AHORA…. A ESCRIBIR. 1. Escribo un texto donde de mi propia opinión acerca de la vida y obra de Andrés Caicedo (nota para realizar esta actividad debes documentarte más sobre la vida y obras de Andrés Caicedo). 2. Planteo mis propios argumentos para defender o contradecir cada una las siguientes hipótesis; a propósito de la obra “El atravesado” de Andrés Caicedo.  La juventud es comparable con una rueda suelta que no tiene ni lugar ni camino fijo.  La juventud es una época de liberación y rebeldía en la cual solo se cumplen sus propias leyes.  En la juventud nos creemos dueños del espacio y manejamos el mundo solo con soñarlo.  La juventud es la época de la alegría, en la cual la mente busca abrirse nuevos horizontes 3. Con el título de la obra el atravesado elaboro un acróstico el cual trasmita un mensaje colorido y positivo para Colombia. 27
  • 28. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLER GRADO 7º # 7. Literatura Colombiana Precolombina. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de trabajo ). * * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * * JUEGO CON LA PUNTUACIÓN. EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO. Dejo mis bienes a mi sobrino no a mi suegra tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los mendigos todo lo dicho es mi Deseo yo Facundo Fonseca. Puede puntuarse de cuatro formas distintas de manera que los beneficiarios sean: el sastre o la suegra o los mendigos o ninguno de los anteriores. Aquí tienes tus armas: (... : - ¿? ¡!) PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura precolombina colombiana. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Leo e interpreto textos de la literatura precolombina colombiana haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus costumbres, causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes: Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia. Culturas que habitaban la actual Colombia antes de la llegada de los españoles: • La cultura San Agustín • La cultura Tierradentro • Las Culturas Doradas (1200-1510), Los Tayronas, Los muiscas, Los Quimbayas, Los Zenúes, Cultura Calima, Cultura Nariño. LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA Los estudios sobre la época precolombina en Colombia se pueden dividir en las siguientes etapas: Periodo de Conquista y Colonia (1492 - 1810): Los documentos históricos que tenemos de este periodo los dejaron los llamados Cronistas de Indias cuya función, al servicio de la Corte de España era el de describir con detalle las culturas, costumbres, tradiciones, idiomas y otros elementos culturales de los pueblos conquistados por los españoles. Periodo republicano del siglo XIX: Durante este tiempo se presentó un verdadero interés por conocer las culturas precolombinas, pero se centró especialmente en la Cultura Muisca, quienes eran como los más civilizados. En este periodo se destaca la expedición del el cartógrafo italiano Agustín Codazzi (1793 1858) y su alumno Manuel Ancízar. También Jorge Isaacs aportaría los 28 primeros métodos interpretativos en su propia expedición por el río Magdalena. Desinterés: Vicente Restrepo publica una obra en Berlín en 1895 en la cual contesta la idea de los Muiscas como cultura civilizada y los llama bárbaros. Esta obra hará que se cree un desinterés por los estudios precolombinos hasta 1924.
  • 29. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. Siglo XX: A pesar del trabajo del arqueólogo español José Pérez de Barradas que fundamente sus investigaciones en las observaciones de Restrepo, con Miguel Triana y su obra La Civilización Chibcha renace la pasión por la investigación precolombina en el país. Nacerán a lo largo del siglo instituciones, museos y científicos nacionales y extranjeros le darán toda la importancia que se merece a la materia. FASE EXPRESIVA ¡AHORA ANALIZO LA LITERATURA PRECOLOMBINA! CONTEXTUALIZO: Elaboro un cuadro en el cual muestre lo ocurrido en cada etapa de la literatura precolombina en Colombia teniendo en cuenta lo leído: ÉPOCA DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA SUCESO OCURRIDO CON LA LITERATURA PRECOLOMBINA Periodo de Conquista y Colonia (1492 - 1810) Periodo republicano del siglo XIX Siglo XX RESPONDO FALSO O VERDADERO (F Ó V) SEGÚN LA LECTURA ANTERIOR (Justifico mi respuesta) Los documentos históricos que se tienen del Periodo de la Conquista y la Colonia los dejaron los llamados Cronistas de Indias En el siglo XIX se mostró un desinterés por conocer la cultura precolombina En el periodo Republicano Jorge Isaacs aportó los primeros métodos interpretativos en su expedición por el río Magdalena El periodo de la conquista y la colonia permitió el desarrollo efectivo de la literatura precolombina de la cual los indígenas fueron precursores (personas que inician) En la literatura precolombina se presentan temas relacionados con la belleza de la naturaleza y la grandeza de los conquistadores españoles ANALIZO EL SIGUIENTE MITO DE LA CULTURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA: Un mito (del griego mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos, en el cual también se explica la creación de los seres humanos, la naturaleza o el mundo. Los Ticunas pueblan la tierra 29 (Mito Ticuna - Colombia) Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos y los grillos habían visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba cuenta que el mundo vivía y que la vida era tiempo y el tiempo muerte.
  • 30. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. No existía en la tierra sitio más bello que aquél donde Yuche vivía: era una pequeña choza en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la placidez de aquel lugar. Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los Ticunas esperan ir allí algún día. Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de costumbre. Llegó a la orilla y se fue introduciendo en el agua hasta que estuvo casi enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó hacia adelante mirándose en el espejo del agua y por primera vez notó que había envejecido. El verse viejo le entristeció profundamente. -Estoy ya viejo... y solo. ¡Oh! se muero, la tierra quedará más sola todavía. Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza. El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía. Yendo en el camino sintió un dolor en la rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó que había podido ser una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor invadía. -Es raro cómo me siento. Me acostaré tan pronto llegue. Siguió caminando con dificultad y al llegar a su choza se recostó, quedando dormido. Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más soñaba, más envejecía y más débil se ponía y que de su cuerpo agónico salían otros seres. Despertó muy tarde, al otro día. Quiso levantarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla y notó que la piel se había vuelto transparente. Le pareció que algo en su interior se movía. Al acercar más los ojos vio con sorpresa que, allá en el fondo, dos minúsculos seres trabajaban; se puso a observarlo. Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro. Intrigado, Yuche les preguntó: -¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí? Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando. Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría. Cuando terminaron de crecer, Yuche murió. Los primeros Ticunas se quedaron por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon porque querían conocer más tierras y se perdieron. Muchos Ticunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado. LOS TICUNAS Viven en el Amazonas, y sus costumbres son muy similares a la de los Cocama de la misma región (Colombia). La vivienda la construyen sobre pilotes de madera para que puedan quedar un poco más altas del suelo y así evitar que se inunde. La mayoría de las casas son de amplias dimensiones, catorce metros de largo por ocho de ancho. El jefe de la comunidad ticuna es el Curaca, que es la autoridad civil y religiosa, vela por ella ,representándola entre las autoridades territoriales, organiza grupos para realizar trabajos en bien de la comunidad. El dialecto que hablan los Ticuna es el Arawak, que tiene además influencia Tupí. LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO … ¿Qué elementos hacen de este relato Ticuna un mito? ¿Qué sucesos se están relatando en esta historia Ticuna? ¿En qué lugar se desarrolla esta historia? ¿En qué tiempo se relata esta historia (pasado, presente, futuro)? ¿De qué manera el narrador describe los paisajes en esta historia? Elaboro un cuadro donde contextualice cada una de las acciones que 30 desarrolló yuche en el inicio, nudo y final de la historia.
  • 31. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. Personaje Acciones que desarrolla al inicio. Acciones que desarrolla en el nudo de la historia. Acciones que desarrolla en el final de la historia. yuche yuche yuche  Utilizo mi imaginación y elaboro una historieta con recortes de revista sobre la historia: “Los Ticuna pueblan la tierra”. ¿QUÉ TANTO CONOZCO SOBRE LOS TICUNA? (Inferencia) ¿A partir de lo leído sobre los ticuna que puedo inferir sobre la organización de esta comunidad indígena? ¿Qué tipo de cambios ambientales tuvieron que soportar los indígenas si habitaron en el territorio amazónico? Según lo leído: ¿qué posibles problemáticas tuvieron que afrontar los Ticunas en su territorio? ¿Qué tipo de labores debe realizar dentro de la comunidad Ticuna el curaca? Según lo leído podríamos inferir ¿qué la fuente principal de alimento e ingresos económicos en la comunidad ticuna era las fuentes hídricas? ¿Sí, no, porque? PROPONGO: A partir de lo leído elaboro una lista de las necesidades al parecer más importantes que deben suplir los ticuna a corto plazo y a partir de estas necesidades, propongo que podría hacer para mejorar las condiciones de vida de esta comunidad indígena. AHORA…. A ESCRIBIR. 1. Elaboro un mito donde explico la creación de los colegios. No olvido que debe ser narrado en pasado (imagínate que estas en la época de la colonia y la conquista) y haciendo uso de seres mitológicos y fantásticos. 2. Observo estas imágenes y creo entre estos personajes ticuna un dialogo donde exponga mi tristeza y temor por la llegada esta mañana de los conquistadores españoles. 31
  • 32. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLERGRADO 7º # 8. Literatura de la conquista y de la colonia. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de trabajo ). * * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *  ¿Cuántos triángulos puedes observar en esta figura? Coloréalos. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de manera comprehensiva e inferencial. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Leo e interpreto textos haciendo uso del nivel comprehensivo inferencial.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA Esta literatura fue originada a finales de siglo XV y finales del XVI cuando se asentaron las instituciones españolas en América latina (periodo de conquista y colonia). Quienes escribieron fueron escritores aficionados o aprendices que como Alonso de arcilla pertenecían a las listas del ejército español, en muchos el nivel literario es bajo se busca informar y dar cuenta de lo que se ha tomado y echo en latino América a la corona española, se debe resaltar que los escritores estaban influenciados con las lecturas de caballerías y la narración a veces se volvía surrealista y fantasiosa, a las obras literarias de estos escritores se les ha denominado cronistas pues llevaban una secuencia lógica de su vida y anotaban los resultados de descubrimientos diarios, estos escritos quedaron como los únicos testimonios de aquella época, narraban hechos políticos y sociales , historias de guerra, describían la belleza de la naturaleza tropical y la arquitectura utilizada por los indígenas también se narraban cosas como eventos de la vida personal del autor tales como que se hacía con el botín de guerra o que hacia el autor en el tiempo en que no estaba con los demás . Cristóbal colon como representante de esta época contó su hazaña de un modo que parece honesto e ingenuo ante el descubrimiento del nuevo mundo, en algunos de los relatos o cartas a los reyes de España cuenta la pobreza y degradación en la que anda. 32
  • 33. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. AMERICA OBSERVO EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE EL CONTEXTO DE AMERICA Y EUROPA EN EL SIGLO XV EN EL PERIODO DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA. FASE EXPRESIVA ¡AHORA ANALIZO LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA! OBSERVO EL SIGUIENTE EJEMPLO:  Un ejemplo de este tipo de literatura es el siguiente fragmento de la obra literaria “La Araucana” en la que se utilizó la lírica como forma de expresión del autor que escribía la historia antes de dormir. Pónese la discordia entre los cacique de Arauco hubo sobre las elecciones del capitán general y el medio que se tomo por el consejo del cacique colocolo, con la entada que por engaño los bárbaros hicieron en casa fuerte de tu capel , y La batalla que con los españoles tuvieron. Alonso de Ercilla  En el anterior fragmento se resalta la democracia que tenían los Araucos, se describe un poco la sociedad, se habla sobre la guerra o el ataque de los españoles a su territorio.  CONTEXTUALIZO LO LEIDO… 1. Relievo las oraciones más importantes del texto. 2. Ordeno del 1 al 5 las siguientes frases de manera que corresponda al orden de los hechos sucedidos durante el periodo de conquista y colonia en América: Cristóbal colon como representante de esta época contó su hazaña. Escritores aficionados o aprendices empiezan a escribir a informar lo que ocurría con los españoles. 33 En sus historias se narraban cosas como eventos de la vida personal del autor.
  • 34. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. PRONOMINALIZO: a finales de siglo XV y finales del XVI se asentaron las instituciones españolas en América latina. Cristóbal Colón en algunos de sus relatos o cartas cuenta a los reyes de España la pobreza y degradación en la que anda. 3. Reconstruyo según lo leído cuales fueron los temas que utilizaban los escritores en el periodo de la conquista y la colonia, nárralo en cinco frases utilizando para cada una de ellas los siguientes verbos: RELATAR - UTILIZAR - INFORMAR - ANOTAR - BUSCAR a. b. c. d. e.  Los pronombres que aparecen subrayados según la lectura ¿a quién o qué hacen referencia?  Esta literatura fue originada a finales de siglo XV y finales del XVI. .  Estos escritos quedaron como los únicos testimonios de aquella época. .  Quedaron como los únicos testimonios de aquella época .  Quienes escribieron . 4. Según el cuadro sobre el contexto de américa y Europa en el siglo xv en el periodo de la conquista y la colonia. Respondo: a. ¿Con qué propósito los españoles invadieron América? b. ¿Qué tipo de circunstancias empujaron a Cristóbal Colón hacia la conquista de tierras Américas? c. ¿Qué tipo de sucesos se presentaban en América y en Europa 34 en el transcurso del siglo XV?
  • 35. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. UNA CRÓNICA: Es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. ANALIZO EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA HISTORIA DE LAS INDIAS (FRAYBARTOLOMÉ DE LAS CASAS) LIBRO III CAPITULO29 …Y el día que los españoles llegaron al pueblo, en la mañana paráronse a almorzar en un arroyo seco, aunque algunos charquillos tenía de agua, el cual estaba lleno de piedras amoladeras, y antójeseles a todos de afilar en ellas sus espadas; y acabado su almuerzo danse a andar su camino del caonao (La ciudad de Caonao está ubicada en Cuba. Pertenece al estado o provincia de Camagüey). En el camino había 2 ó 3 leguas de un llano sin agua, donde se vieron de sed en algún trabajo; y allí trajeron algunos indios de los pueblos algunas calabazas con agua y algunas cosas de comer. Llegaron al pueblo de caonao a hora de vísperas, donde se halló mucha gente que tenía aparejada mucha comida del pan cazabi y de mucho pescado, porque tenían junto un gran río y también cerca la mar. Estaban en una plazuela obra de dos mil indios, todos sentados en cuclillas, porque así lo tienen todos de costumbre, mirando las yeguas pasmados. Había junto un gran bohío o casa grande, donde estaban más de otros quinientos indios metidos, amedrentados, que no osaban salir ; y estando así el capitán en su yegua y los demás en las suyas a caballo y el mismo padre mirando cómo se repartía el pan y pescado, súbitamente sacó un español su espada, en quien se creyó que lo revistió el diablo, y luego todos ciento sus espadas, y comienzan a desbarrigar y acuchillar y matar de aquellas ovejas y corderos, hombres y mujeres , niños y viejos, que estaban sentados, descuidados mirando las yeguas y los españoles pasmados, y dentro de dos credos no queda hombre vivo de todos cuanto allí estaban . Entran en la gran casa, que junto estaba, porque a la puerta de ella esto pasaba, y comienzan lo mismo a matar a cuchilladas y estocadas cuantos allí hallaron, que iba el arroyo de la sangre como si hubieran muerto muchas vacas. 35 Antes de iniciar el análisis del fragmento del capítulo 29 del libro historia de las indias, es importante que conozca el concepto de LA CRÓNICA puesto que esta forma de escritura predominó en el periodo de la conquista.
  • 36. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. LA HORA DE INDAGAR SOBRE LO LEIDO… 1. Varias expresiones que en el tiempo de Fray Bartolomé de las Casas eran corrientes, hoy han caído en desuso. Redacto nuevamente las expresiones que aparecen en la siguiente lista, tal como lo haría un cronista moderno. a. Súbitamente sacó un español su espada, en quien se creyó que se le revistió el diablo. b. Dentro de dos credos no queda hombre vivo. c. Estaban en una plazuela obra de dos mil indios. d. Matar aquellas ovejas y corderos. e. Había junto un gran bohío o casa grande, donde estaban más de otros quinientos indios metidos, amedrentados, que no osaban salir. 2. Relato con mis propias palabras de qué manera comenzó la matanza que ejecutaron los españoles. 3. Ordeno de manera secuencial los hechos acontecidos en la historia que relata fray Bartolomé de las casas, utilizando los siguientes verbos: Llegar - traer - tener – estar – comenzar - hallar 4. ¿Por qué creo que en esa época predominaba la escritura por medio de la crónica? 5. Según lo leído sobre la crónica que características de este tipo de escritura se pueden observar en el fragmento “historia de las indias” de fray Bartolomé de las casas. 6. Según lo leído ¿por qué creo que el autor tituló su obra “historia de las indias”? AHORA…. A ESCRIBIR.  Yo soy un reportero de uno de los principales periódicos de mi país. Acompañando a un grupo de conquistadores y colonizadores y veo una escena similar a la que narra Fray Bartolomé de las Casas. Hago una crónica periodística denunciando lo que he visto y pidiendo al presidente de mi país que intervenga para que cesen los abusos contra los derechos humanos de las minorías raciales.  Elaboro una historieta en la que intervengan los siguientes personajes:  CRISTOBAL COLÓN - UN TESTIGO DE LOS HECHOS  GUARDAS ESPAÑOLES 36  POBLACIÓN INDIGENA
  • 37. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. GUIA – TALLER# 9 Literatura del romanticismo y el costumbrismo. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de trabajo ). * * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * * Leo atentamente el relato de este hombre y observo la imagen: Mi nombre es Víctor, y soy un hombre de mi tiempo, el siglo XIX. Soy soñador y nostálgico, miro al pasado con melancolía. Me enamoré de un imposible, de un rayo de luna y sufrí las trágicas consecuencias de una pasión desmedida. Hoy solo me queda mi viejo piano y esta sala oscura y vacía que lleno con el lastimoso eco de mis melodías... Sus puertas están abiertas para todo aquel que quiera entrar. Coloreo la imagen y completo el relato del hombre PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura romántica y costumbrista en colombiana. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Leo e interpreto textos de la literatura romántica y costumbrista colombiana haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA CONOZCO UN POCO DEL CONTEXTO HISTORICO DE LA LITERATURA ROMÁNTICA Y COSTUMBRISTA. Romanticismo. (Siglo XIX) Contexto histórico: El grito de Independencia de 1810 provoca también la guerra civil entre centralistas y federalistas. Reconquista. Derrota del Imperio español en 1819. Fundación de universidades; pugna entre enseñanza laica y religiosa. Anarquía y democracia restringida. Fin de la esclavitud (1853). Las constituciones de 1858 y de 1863 dividen al país en nueve estados soberanos: Estados Unidos de Colombia. Comisión Corográfica de Agustín Codazzi. Primeros trazados de ferrocarriles. Guerras civiles de 1875 y 1885. Se abre la Universidad Nacional en Bogotá (1867). Fin del Olimpo Radical. Constitución de 1886. Guerra de los Mil Días (1899-1901). Desmembración de Panamá (1903). EL COSTUMBRISMO EN COLOMBIA S. XIX Este movimiento marcó el inicio de la búsqueda de una literatura autóctona en Colombia. El texto, “que pase el a serrador” es uno de los primeros escritos 37 costumbristas. En él se recogen un sinnúmero de aspectos típicos de la región, así como formas de ser, costumbres y tradiciones. Los costumbristas tomaron conciencia de que la literatura se podría construir desde la cultura propia, más que de la imitación de los modelos culturales y artísticos europeos. El costumbrista
  • 38. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. - Produccionesantesy después del descubrimiento. -Naturaleza. -Exaltael yo. -Gustade lo exótico. Producción escrita de ficción. -tiene una técnica propia. -su fin es la recreación, el análisis o la crítica de la realidad social y la reinvención de la historia. Producción desde literatura medieval, hasta contemporán ea Europea. -SigloXVIII-XIX. -Sentimientos: Naturaleza. Individuo. - SigloXIX. -Criticael entornosocial. Narrativa.-Prosa local y regional Costumbrismo en Colombia. Segúnel referente que exalta. Identidad nacional. -Defiende lo autóctono. Lucha contra la injusticia. Romanticismo social. Romanticismo individualista. LITERATURA COLOMBIANA. LITERATURA. Literatura española. ROMANTICISMO colombiano se dedicó a mostrar los rasgos externos de una sociedad, al pintar las costumbres, los haberes y pertenencias de una nueva patria, que comenzaba a formarse concepto. FASE EXPRESIVA ¡AHORA ANALIZO LA LITERATURA ROMÁNTICA EN COLOMBIA! ANALIZO EL SIGUIENTE POEMA DEL AUTOR JORGE ISAACS QUE PERTENECE A LA LITERATURA ROMANTICA COLOMBIANA ¿Los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones a quien hacen referencia? Sus palabras de amor entonces oigo Sus votos de constancia…no cumplidos 38 SINONIMIA. Busco el sinónimo de las siguientes palabras sin cambiar el sentido del poema:
  • 39. Equipo Académico-Pedagógico. Lengua Castellana Grado 7°. EN LA NOCHE CALLADA Ay! cuántas veces en las lentas horas De la noche callada, antes que el sueño Venga á cerrar mis párpados, recorre Mi memoria tenaz los bellos días De lloros y de risas infantiles A que siguieron tan hermosos años! Sus palabras de amor entonces oigo, Sus votos de constancia...no cumplidos, Y vuelvo á ver la luz de esa mirada Que hundióse en el Ocaso de la vida Para ya no lucir...ay! para siempre! Ay! cuántas veces los amigos caros Al corazón desde la infancia unidos, Que ya no existen...mi memoria evoca, Y hallo en torno de mí sólo sus tumbas, A do bajaron, como al soplo frío Del invierno, las hojas macilentas... Imagínome entonces que recorro Un salón de banquete ya desierto, Do algunas luces oscilando mueren... Donde se ven aquí y allá dispersas Las guirnaldas marchitas... Lo han dejado Todos, excepto yo; y así en la vida ¡Ay! ¡Cuántas veces me contemplo solo! - EVOCA - MACILENTAS - OSCILANDO - MARCHITAS CONTEXTUALIZO. 1. ¿En qué lugar se desarrolla el relato que se muestra en el poema? 2. ¿Qué elementos hacen de este poema un texto romántico? 3. ¿Qué historia relata el autor en su poema? 4. ¿según tu lectura del poema porque razón creo que esta lleva el nombre “En la noche callada”? ANALIZO EL SIGUIENTE POEMA DEL AUTOR TOMAS CARRASQUILLA QUE PERTENECE A LA LITERATURA COSTUMBRISTA COLOMBIANA POESÍA ESPONTA NEA DE TOMAS CARRASQUILLA "Fue don Alonso de Lugo muy galán y enamorao, seductor y saltatapias por mas que juera casao. Una noche borrascosa cayó centella en la plaza y descubrió a don Alonso que andaba en pérfida caza; dando güeltas y regüeltas en pos de más aventuras, estuvo arriba y abajo por esas calles oscuras. Al tornar para su casa le atajan dos embozaos: —"Paso, dijo el caballero si es que no estáis apostaos". La respuesta que le dieron fueron veinte puñaladas: 39 Trece don Hernán del Toro, siete su criado Escaladas. Uno y otro lo escupieron y entre los dos lo arrastraron
  • 40. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. ANALIZO… hasta el joyo de un aljibe y con piedras lo taparon.... 1. Teniendo en cuenta las características del costumbrismo en Colombia, nombra que tipo de elementos hacen de este poema un texto costumbrista. 2. ¿Qué historia me relata Tomas Carrasquilla en esta poesía? 3. ¿Qué pienso del tipo de vocabulario que utiliza el autor en el poema? 4. ¿A qué clases de personas le has escuchado utilizar algunas de las expresiones que aparecen en el poema? 5. Después de leer y trabajar sobre los textos románticos y costumbristas, elaboro un cuadro en tu cuaderno de diferencias y semejanzas que tienen los dos poemas entre sí. 6. ¿Por qué creo que el texto lirico tiene el título de “poesía espontanea”?. ANALIZA EL SIGUINTE DIBUJO COSTUMBRISTA. 7. ¿Qué hace de esta imagen una representación del costumbrismo Colombiano? 8. ¿Qué elementos me llaman la atención de la imagen? AHORA…. A ESCRIBIR. Tomando la imagen como punto de referencia elaboro con dos cuentos, uno de tipo costumbrista y otro de tipo romántico. 40
  • 41. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA – TALLERGRADO 7º # 10 Literatura del Modernismo y el Postmodernismo. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de trabajo ). * * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * * Observo esta historieta que se encuentra sin diálogos:  Ahora creo un dialogo para cada viñeta de esta historieta. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura moderna y postmoderna en Colombia. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Leo e interpreto textos de la literatura moderna y postmoderna colombiana haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA ¡AHORA CONOZCAMOS MÁS SOBRE LA LITERATURA MODERNISTA Y POSMODERNISTA! CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO. Dentro del modernismo se pueden apreciar tres características fundamentales: · La estética. · Las evocaciones históricas y legendarias. · La expresión de la intimidad personal. La estética literaria consistía en la búsqueda de la belleza, para así poder escapar de la rutina y mediocridad cotidiana y demostrar su desacuerdo con ella. Esta sería, pues, la principal característica, donde se sustentan las demás. Ello se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, carreras a través del tiempo y del espacio, viajes a civilizaciones pérdidas y mundos inexplorados: el mudo Oriental, Edad Media, mitologías griega y romana, el Renacimiento, etc. Las principales aportaciones de la estética en las evocaciones son figuras tales como cisnes, 41 princesas, ninfas y dioses mitológicos. Todo un mudo de refinada belleza que según los modernistas era totalmente opuesto a la vulgaridad de la vida burguesa. Y he aquí el tercer punto, la expresión de la intimidad personal, más comúnmente conocido como modernismo interior, influenciado por el romanticismo. En él se representa
  • 42. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. la melancolía, el hastío y la tristeza, caracterizados casi siempre por paisajes otoñales crepusculares, de jardines misteriosos en tardes grises y cerradas... POSMODERNISMO: El término Posmodernismo se refiere a cambios, desarrollos y tendencias que han ocurrido en literatura, arte, música, arquitectura y filosofía entre 1950 y 1950. En la literatura, estas tendencias son hacia lo no-tradicional y hacia lo no-autoritario. Hay muchos juegos y parodias, experimentos, relativismo. Las novelas carecen de trama y consisten de episodios difusos y un mínimo desarrollo del personaje. Hay muchas repeticiones e innumerables experimentos con el vocabulario, la puntuación, la sintaxis, el tiempo, y finales o principios alternativos. Hay cierta falta de seriedad y cierto desdén por la obra bien hecha y con cierta unidad. Hay cierta oposición a los discursos dominantes de la sociedad. Hay complejas relaciones entre el arte y su contexto social. Hay gran hostilidad hacia lo eterno, lo metafísico, lo grandioso. El arte refleja las realidades materiales del día. Se valora lo heterogéneo, lo diferente, lo no-occidental, lo popular. FASE EXPRESIVA ¡ AHORA ANALIZO LA LITERATURA MODERNISTA Y POSTMODERNISTA! Analizo el fragmento del poema “UNANOCHE”. Autor Colombiano Modernista:José Asunción Silva. Una noche Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas, Una noche En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas, A mi lado lentamente, contra mí ceñida toda, muda y pálida, Como si un presentimiento de amarguras infinitas, Hasta el más secreto fondo de las fibras te agitara, Por la senda florecida que atraviesa la llanura Caminabas, Y la luna llena Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, Y tu sombra Fina y lánguida, Y mi sombra Por los rayos de la luna proyectadas, Sobre las arenas tristes De la senda se juntaban, Y eran una, Y eran una, Y eran una sola sombra larga Y eran una sola sombra larga Y eran una sola sombra larga... Esta noche Solo; el alma Llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte, Separado de ti misma por el tiempo, por la tumba y la distancia, Por el infinito negro Donde nuestra voz no alcanza, Mudo y solo Por la senda caminaba... Y se oían los ladridos de los perros a la luna, 42 A la luna pálida, Y el chillido De las ranas...
  • 43. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. Los versos: soncada unode los renglones que componenlas estrofas del poema. Las estrofas son los párrafos en los quesedividen los poemas, sedistingueel comienzo de cada estrofa por los puntos aparte. ANALIZO LA ESTRUCTURA EXTERNA DEL SIGUIENTE POEMA. Antes de empezar debo recordar lo siguiente: ¿Cuántos versos tiene el siguiente poema? ¿Cuántas estrofas componen el poema una noche? ¿Identifico en cuáles versos encuentras rimas? IDENTIFICO LA ESTRUCUTURA INTERNA DEL POEMA ¿Qué tipo de historia es recitada en este poema? ¿Por qué el autor utiliza la noche para relatar su historia? ¿Cuál es la intención del autor al escribir este poema? VOY A DEFINIR LAS SIGUIENTES PALABRAS PARA COMPRENDER UN POCO MÁS LA INTENCIÓN DEL TEXTO: LANGUIDA - NUPCIAL - CEÑIDA AHORA CONOZCO UN POCO DE SU VIDA: Poeta y novelista colombiano nacido en Bogotá en 1865. Fue el precursor del modernismo en Colombia y es justamente considerado como el más importante poeta de Colombia y uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Romántico y modernista, autor de la novela «De sobremesa», perdió parte de su obra literaria en un naufragio, un año antes de su trágica muerte. Se quitó la vida en 1896.  CONOZCO UN POCO DEL CONTEXTO HISTORICO DE COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 1865 – 1896 43  A partir de la reseña histórica sobre la vida del autor y un poco del contexto histórico que enmarcó su vida respondo: FECHA ACONTECIMIENTO ABRIL 14 DE 1865 La resurrección y apogeo delcultivo del Café consolidándose en poco tiempo como el producto que generaba mayor crecimiento económico en el país. JUNIO 8 DE 1867 Sale a la venta el libro “María” del reconocido autor romancista Jorge Isaacs el cualse convertiría en uno de los más importantes y con gran valor literario a nivel mundial por sus múltiples traducciones a diversos idiomas. SEPTIEMBRE 22 DE 1867 La firma de una ley que buscaba darle orden a la educación superior en Colombia tras una profunda liberación educativa. Se le dio vida a la Universidad Nacional (Bogotá), la más importante en la historia del país y en la que se han formado innumerables pensadores, líderes, investigadores, científicos y profesionales que han ayudado a transformar a Colombia. 1876 A 1877 Guerra civil entre los años de 1876 a 1877 1884 A 1885 Guerra civil entre los años de 1884 a 1885 AGOSTO 4 DE 1886 Firma de la constitución de 1886 la cualrigió durante 105 años la vida institucional de Colombia (con reformas de poca trascendencia algunas, pero otras de gran significación como las de 1910, 1936, 1945 y 1998), hasta cuando fue derogada íntegramente por la Asamblea Constituyente de 1991, la cualnos rige actualmente. JUNIO 15 DE 1893 Se inaugura el muelle de Puerto Colombia considerado como La puerta al mundo, una obra espectacular sobre el mar, la cual abrió definitivamente el interior del país al comercio mundial. Barranquilla creció a su sombra.
  • 44. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. 1. ¿Creo que las cosas que él vivió en su vida influyeron en los temas que utilizó en sus obras? 2. ¿Según la lectura anterior que nos habla sobre las características del modernismo, creo que José A. Silva representa este movimiento literario? Justifica tu respuesta. 3. Describo en que partes del poema encontramos las características del modernismo. 4. Tomando un poco el contexto histórico de Colombia en el periodo de vida de él poeta Silva ¿creo que este influyó de alguna manera en su forma de escritura?  AHORA CONOZCO AL POSMODERNISTA COLOMBIANO LEON DE GREIFF.  Poeta colombiano nacido en Medellín en 1895 Y Fallece en Bogotá en 1976. Su poesía conjuga la ciencia, el erotismo, la ironía, la ternura, la espiritualidad y la materia. Publicó «Tergiversaciones», «Libro de signos», «Variaciones alrededor de nada», «Prosa de Gaspar», «Fárrago y Nova el vetera».  Leo el siguiente poema de León de Greiff Mi Pobre Amor Se Está Yendo.. Mi pobre amor se está yendo… yo me quedaré llorando… La lluvia, leve, cayendo; una nube, allá, glisando… Mi pobre amor se está yendo. ¡Lejos, muy lejos!, soñando la dulce amada, y tejiendo su ilusión, me va matando… Mi pobre amor se está yendo… ¿Qué pasa, que nada entiendo? ¿Qué pena se va a acercando? La lluvia, leve, cayendo… Una nube, allá, glisando… La dulce amada tejiendo su ilusión, que voy matando! Mi pobre amor se está yendo… Yo me quedaré llorando! RESPONDO LO SIGUIENTE: 1. Elaboro un cuadro comparativo entre el poema de José A. Silva “una noche” y el poema de León de Greiff “Mi pobre amor se está yendo…” 2. ¿Qué elementos literarios posmodernistas encuentro en el poema de León de Greiff? AHORA…. A ESCRIBIR: TENIENDO en cuenta los poemas de Silva y Greiff, y las características de estos dos movimientos literarios, elaboro mis poemas modernistas y posmodernistas (2 de cada uno). 44
  • 45. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA – TALLER GRADO 7º # 11 Literatura Contemporánea I. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de trabajo ). * * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * * Observo atentamente la imagen y encierro en un círculo o coloreo las nueve personas que aparecen en la imagen. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura contemporánea en Colombia. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Leo e interpreto textos de la literatura contemporánea colombiana haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA CONOZCO SOBRE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURACOLOMBIANA CONTEMPORÁNEA: Los escritores colombianos han basado sus obras en la historia social, política y cultural de su país. - Ruptura con la estructura lingüística tradicional. - Critica constante a la corrupción y el gobierno. - Conciencia histórica. 45 - Inserción de distintos tipos de discursos.
  • 46. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. Los temas de la literatura colombiana contemporánea: - La historia - Las relaciones sentimentales - La corrupción - La ciudad - El arte Principales géneros de la literatura contemporánea: - La novela - La poesía - El cuento - El ensayo FASE EXPRESIVA ¡ AHORA ANALIZO ESTE TEXTO CONTEMPORÁNEO! UNO PARA TODOS Y TODOS PARA UNO ACTO I (Salón de clases en la Universidad, el maestro y sus 4 alumnos) -Don Filiberto Granja: (Con lentes y mirando por encima de ellos) Como les decía señores y señoritas, mañana muy a las 8:00 a.m. estaré dando inicio a la última prueba del semestre. -Susy: (alumna, levantando la mano y en actitud seductora) por supuesto estaremos puntuales… (Se acerca al maestro) pero considere profe, hoy es viernes. -Don Filiberto Granja: (sonriente) pues descansen que mañana es sábado y hay final. ¡Nos vemos, tengan buena noche! -Susy, Katy, Danny y Santi: (salen juntos y abrazados) -Danny: ¡epa!, que viva el viernes cultural, pa’ donde es hoy. -los otros: pa’ Baracoa. - todos: (con un grito) Siiiiii. ACTO II Al día siguiente… (Conversación telefónica entre Dannyy Susy desde sus casas) 8:00 a.m. -Danny: (acelerado) ¿Susy? ¿Es usted? ¿Está en la U? ¡Mierda!, nos quedamos dormidos, Santi se quedó aquí y no escuchamos el despertador. -Susy:( preocupada) claro, yo también y katy también se quedó en mi casa. -Danny: ¡mucha rumba!, ¡que guayabo! -Susy: ¡pero muévanse!, nos vemos en la U y ya nos inventaremos algo. ACTO III (En la U, el maestro toma su maleta, mira el reloj y se dirige hacia la puerta de salida). -Santi: (con gesto de culpabilidad) eh!!! Buenos días profesor, sentimos llegar tarde. -Profesor: (con gesto sobrador) el tiempo de espera ya terminó, llevo 30 minutos esperando y por consideración sólo los tenía que esperar 15 minutos, así que con permiso señores. (Voltea y empieza a caminar) -Katy: (camina acelerada y va explicando) Profesor Granja: “salimos Juntos desde mi casa, nos trasnochamos estudiando y cuando veníamos hacia acá, el carro se pinchó, por favor no se vaya. -Profesor:(con actitud de duda) ¿eso es cierto? -Katy: (con actitud de seguridad) claro profesor. ¡Créame! -Profesor: (con actitud de colaboración, entran al salón y entregando a cada estudiante un esfero) está bien, cada uno, siéntese en una esquina diferente. ACTO IV (Ya en el salón, el maestro escribe algo en varias hojas y entrega una a cada estudiante) Profesor: pueden dar vuelta a la hoja ¡ahora! ¡Y buena suerte! (Cada estudiante da vuelta al papel y encuentra una sola pregunta que dice: ¿QUÉ LLANTA SE LE PINCHÓ AL CARRO?) 46 José Manuel Marroquín. Adaptación.
  • 47. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. APRENDIENDO DE LA VIDA DE: José Manuel Marroquín: Nace en Bogotá, Estudia Jurisprudencia, la mayor parte de su vida se dedicó a las faenas del campo. Desde allí dirigió un colegio casi doce años. Fue colaborador del periódico el Mosaico en el siglo XIX e integrante de la Real Academia de la Lengua. Entre sus obras están: Novelas: Entre Primos y Amores y Leyes; Blas Gil y el Moro. Escribió varias obras de teatro en las que predomina el humor y la representación de las costumbres de la alta sociedad de la época Contemporánea. CONCEPTUALIZAR  Ahora voy aplicar sinonimia a las palabras desconocidas, para significarlas. SINONIMIZAR El término que no puede reemplazar la palabra puntual en el guión es: ---cumplidor. -----estricto. ----------- incumplido. El término que no puede reemplazar la palabra consideración en el guión es: -- --indiferencia. -------reparo.----------- miramiento. El término que no puede reemplazar la palabra descansar en el guión es: ---- -----funcionar. ----------reposar.--------------- yacer. El término que no puede reemplazar la palabra trasnochar en el guión es: --------pernoctar. ----------velar.------------- dormitar. PUNTUAR Determino el uso de los signos de puntuación empleados en el guión teatral: SIGNO UTILIDAD GUIÓN ( - ) Se usa para introducir la intervención de los personajes en los diálogos. PARÉNTESIS ( ) Se usa para presentar acotaciones o aclaraciones sobre la actitud del personaje o la escena. DOS PUNTOS ( : ) Se usan para resaltar en el guión teatral, lo que un personaje va a decir. SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡…!) Se usan especialmente en el guión teatral, para resaltar las emociones, los sentimientos. PUNTOS SUSPENSIVOS (…) Se usan para representar silencios o pausas cortas. Para acercarme a la generalidad del texto, responde falso (F) o verdadero (v) a cada afirmación referente al autor, su vida y su obra: 1. José Manuel Marroquín es un autor destacado del movimiento literario Colombiano, llamado vanguardismo ( ) 2. La crítica a las malas costumbres de la alta sociedad caracteriza las producciones más importantes de éste autor. ( ) 3. La rebeldía, la crítica social y la variedad en el discurso, señalan características propias de la literatura contemporánea Colombiana. ( ) 3. La Literatura Contemporánea Colombiana tiene en la poesía su más completa representación ( ) 47
  • 48. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. AHORA A INTERPRETAR ESTE TEXTO DRAMÁTICO CONTEMPORÁNEO. Analizo la estructura externa del texto (actos, escenas y cuadros.)  El guiónteatral “UNOPARA TODOS YTODOS PARA UNO” se compone de: -----4 actos. ---------6actos. ------------- 10 actos.  En el guiónteatral “UNOPARA TODOS Y TODOS PARA UNO”, el acto IV se compone de: -----2cuadros. ----------1cuadro. ------------ 3 cuadros.  En el guión teatral “UNOPARATODOS YTODOS PARA UNO”,se compone de: ----2 escenas. ------4escenas. -----3 escenas. Analizo la estructura interna del texto (personajes, acotaciones, escenografía, vestuario, tiempo, música y argumentos.) Recuerda que: Los personajes del guión teatral pueden ser: primarios o principales, secundarios y terciarios. Las acotaciones: son indicaciones frente a las actitudes, los ambientes, los movimientos y otros aspectos de la representación. La escenografía: es la organización física del escenario que ubica el espectador en el contexto real de los hechos. Vestuario: son los trajes y atuendos que caracterizan.  El presente guión teatral cuenta con: a) 5 Personajes principales y 1 secundario b) 5 Personajes principales solamente. c) 4 Personajes principales y 2 secundarios d) 6 Personajes principales.  El guión teatral de Marroquín se presenta en: a) 1 escenario (la U). b) 2 escenarios (la U y Baracoa). c) 3 escenarios (la U, las casas de Dany y Susy y Baracoa). d) 2 escenarios (La U y Las casas de Dany y Susy).  En el acto IlI se presentan: a) 5 acotaciones. B) 6 acotaciones. C) 8 acotaciones. D) 4Acotaciones.  ¿Cuál es el argumento o idea principal del guión? ARGUMENTAR. Abordo críticamente el texto:  ¿Cuál es la intención del autor con el título que le da al guión?  ¿Qué podemos aprender del tema del guión?  ¿Cuáles son las características de la literatura Contemporánea Colombiana, presentes en el guión teatral de José Manuel Marroquín? AHORA…. A ESCRIBIR:elaboro mi guión para obra de teatro teniendo en cuenta los elementos vistos anteriormente y las características de la literatura Colombiana 48 contemporánea. ACTOS CUADROS ESCENAS. Una serie de escenas constituyen un cuadro. El principio y final de cada una se reconoce por la entrada y salida de los personajes, indicados en las breves acotaciones que acompañan al texto. Dividen los actos, están delimitados por cambios de luz, pasajes musicales o carteles. Definen las partes en las que se divide la obra o adaptación para ser presentada. Está marcado por la subida y la bajada del telón.
  • 49. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA – TALLERGRADO 7º # 12 Literatura Contemporánea II. TIEMPO PREVISTO: (semana número del al _de horas de trabajo ). * * ¡MOTIVO MI APREHENDIZAJE! * *  Busco en la sopa de letras elementos que se utilicen en la literatura contemporánea:  Elaboro un acróstico con la palabra contemporánea, recuerdo que las frases que formen este acróstico deben ser relacionadas con la literatura del siglo XX. L R E B E L D I A P D I S C U R S O S O S C T X B B C X A L C O N T E M P O R I S O C I E D A D T T P W Q A H A F F E I C R I T I C A I T C S I G L O X X C R A PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos de la literatura contemporánea en Colombia. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Leo e interpreto textos de la literatura contemporánea colombiana haciendo uso de los niveles de comprehensivo lectora.  Asumo una postura crítica sobre los textos que leo y produzco teniendo en cuenta los niveles de comprehensión lectora, la coherencia y la cohesión entre palabras, frases y oraciones. FASE COGNITIVA  Grafico el siguiente pensamiento relacionado con la Literatura Contemporánea P1 Según el contexto Colombiano, el vanguardismo que propone un cambio en el arte tradicional, pertenece a la literatura contemporánea, que muestra rebeldía y crítica social en sus escritos.  Ahora conozco un poco del contexto histórico en el que se enmarcó la literatura contemporánea colombiana del S. XX. Contexto histórico: Guerra fría. Dictadura de Rojas Pinilla. Frente Nacional. Pululación de guerrillas comunistas. Frente nacional: alternancia de gobiernos liberales con simpatías izquierdistas y derechistas. Persistencia de las guerrillas comunistas. Corrupción. Debilidad estatal. Primeros brotes del narcotráfico. Toma del Palacio de Justicia. Tragedia de 49 Armero. Narcoterrorismo del Cartel de Medellín aleja a Colombia del plano internacional. Dependencia de Estados Unidos.
  • 50. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. Acto único FASE EXPRESIVA ¡ AHORA ANALIZO OTRO TEXTO CONTEMPORÁNEO! ¡Manos arriba! (Son las cuatro de la tarde, la escena representa el jardín de una casa señorial, con árboles, arbustos, flores, un banco de jardín con dos sillas y una mesa. Al fondo, el muro del jardín. Se supone que a la derecha hay una casa y a la izquierda, la reja de entrada al jardín. Al levantarse el telón, la escena está desierta. El primer personaje que entra en acción es el Pecas, un ladrón de chales, que asoma la cabeza por encima del muro, con gran cautela.) Pecas: -No se ve nadie… ¡que jardín más bonito…! ¡Pst, tú, Narizotas! ¡Saca la cabeza! (Se asoma el Narizotas, otro ladrón.) Narizotas:-¿Qué? ¿Nadie, Pecas? Pecas:-Ni una rata, Narizotas. ¿Qué jardín, eh? Narizotas:-¡sí chico! ¡Y qué casa! deben de ser gente de categoría estos tíos. Pecas:- ¿que si son gente de categoría? ¿No te digo que son marqueses, cabezota? Y el Marmota, ¿qué hace? Narizotas: (llamando al tercer ladrón, que también está detrás del muro.)-¡Eh, Marmota! ¡Vaya, ya se ha dormido otra vez! ¡Eh, tú! ¡Abre el ojo! ¡Venga, hombre! Voz del Marmota: -Ya voy, ya voy… Pecas:-¡Qué socio me has traído, Narizotas! Me parece que de poco nos va a servir sino se despabila un poco. (Asoma la cabeza el Marmota, medio dormido.) Marmota: -¿Qué…? ¿Qué pasa? Pecas:-¡Pasa que ya es hora de que abras los ojos, dormilón! Marmota: (mirando a su alrededor.)-Madre, ¡qué parque! ¿Y es aquí donde tenemos que robar?... Adaptación de Alberto López Mesa. Aplico sinonimia a las palabras desconocidas, para -significarlas. SINONIMIZAR 1. El término que no puede reemplazar la palabra despabilar en el guión es: A) avivar. B) incitar. C) adormilar. 2. El término que no puede reemplazar la palabra señorial en el guión es: A) plebeyo. B) distinguido. C) ilustre. 3. El término que no puede reemplazar la palabra cautela en el guión es: A) moderación. B) mesura. C) imprudencia. 4. El término que no puede reemplazar la palabra chal en el guión es: A) saco. B) pañoleta. C) bufanda. PUNTUAR  Determino el uso de los signos de puntuación empleados en el guión teatral: La función de los puntos suspensivos, que en este caso se usan 5 veces en el guión de “Manos arriba”, es: La función del guión, que en este caso se usa ( ) veces en el guión de “Manos arriba”, es: La función del paréntesis, que en este caso se usan( ) veces en el guión de 50 Manos arriba”, es:
  • 51. Equipo Académico-Pedagógico Área de Humanidades / Colegios Arquidiocesanos de Cali. ¿Cuántas escenas tiene éste guión?------------------ --------------------------------- ¿Cuántos actos tiene éste guión? ¿Cuántos cuadros tiene éste guión? CONTRASTAR. Comparo los autores dramáticos: José Manuel Marroquín y Alberto López Mesa y establece semejanzas y diferencias en cuanto a estilo, temática e intención. INTERPRETAR.  Analizo la estructura externa del texto (actos, escenas y cuadros.)  Analizo la estructura interna del texto (personajes, acotaciones, escenografía, vestuario, tiempo, música y argumentos.)  Abordo críticamente el texto y argumento mi respuesta.  La intención del autor es:   Los ladrones se caracterizan por ser ágiles, ¿sucede igual con los personajes de éste guión?   Del tema del guión se puede aprender que: ---------------------------  ¿Qué consecuencias, puede traer a los personajes de este guión, seguir 51 con el oficio que tienen? 4.1 Los personajes principales de “Manos arriba” son: 4.2 ¿Cuántas acotaciones se presentan en éste guión?--------------- 4.4 Describe el vestuario de pecas:---------- ------------------- ----- 4.3 ¿Qué contexto representa la escenografía empleada en éste guión?------------------- 4.5 ¿En qué tiempo se realiza laobra?-------------- ARGUMENTAR 4.6 La ideacentral que transmite laobra es: ----------------------------- ----------------------------- ----------------------------- ------------------