SECUENCIA EXPOSITIVO.docx

A

Secuencia de trabajo área lengua texto expositivo para 4° de primaria

SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO
1
Secuencia Didáctica Nº4
Área: LENGUA
Grado: 4º “C”
Docente: Analía López
Periodo: 5 al 16 - 06 – 2.023
Contenidos
EJE: LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
 La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas
compartidas de textos, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al
contenido y al propósito, Incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al
finalizar, el o los temas sobre los que se ha estado conversando.
EJE: LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS
 La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales
y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear:
• formas de organización textual y propósitos de los textos;
• el párrafo como unidad del texto;
• la oración como una unidad que tiene estructura interna;
• sustantivos y adjetivos: aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva: género y número.
 El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas y de
algunos signos de puntuación, lo que supone reconocer y emplear:
• usos de mayúscula;
• signos de puntuación: punto y aparte;
usos de s, c y z.
Capacidades:
 Comunicación:
Buscar, localizar, seleccionar y resumir información.
 Pensamiento crítico:
Comprender (literal, inferencial, apreciativa y críticamente) la información oral y escrita
expresada en diferentes soportes.
Criterios
 Identificar información relevante en situaciones de lectura de textos informativos.
 Reconocer elementos del texto expositivo.
 Reflexionar acerca del uso de sustantivos y adjetivos.
 Emplear reglas ortográficas estudiadas.
Indicadores
 Reconoce el texto expositivo y lo diferencia de otras tipologías.
 Comprende textos expositivos.
 Identifica los sustantivos y adjetivos de un texto y los usa adecuadamente.
 Clasifica sustantivos y adjetivos distinguiendo su género y número.
SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO
2
Dia 1: activación de conocimientos previos. Lectura
1. - Busca en el índice del libro “San Juan y yo” la página “Ubicación geográfica de la provincia”.
2- Conversación de contenidos que puede presentar el texto (nivel inferencial) y recuperación de
conocimientos previos sobre el tema del texto explicativo, que se va a leer.
 ¿Cuál es el título? ¿Y el subtítulo?
 ¿Qué relación hay entre ellos?
 ¿Dónde explicará lo que se ve en la ilustración?
 ¿Por qué hay preguntas? ¿Qué tendríamos que hacer con ellas?
 ¿Qué temas sobre la provincia de San Juan estudiaste en clase?
 ¿Qué más sabes de nuestra provincia?
4- Lee el texto y comprueba tus anticipaciones (Nivel literal).
5- Busca en el diccionario las palabras desconocidas.
6- Responde en el cuaderno:
¿Qué nos permite ver el mapa? (nivel literal)
¿Cómo es su superficie con respecto a la de Portugal? (reorganización de la información)
¿A qué hace referencia que el terreno esté dividido por cordones? (nivel inferencial)
¿Permite el texto conocer datos de nuestra provincia? Justifica (nivel de evaluación crítica)
¿Te resulta útil para tus aprendizajes este texto? ¿A quién le recomendarías leer este texto y por qué? (nivel
de apreciación)
¿Para qué habrá escrito el autor este texto?
Día 2: Lectura de párrafos (nivel literal)
1- Recordamos
a- ¿Cómo reconocemos el comienzo de un párrafo?
b- ¿Qué indica la finalización de un párrafo? ¿Cómo encontramos una oración en el párrafo?
c- ¿Cómo identifico un párrafo si no tiene sangría?
SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO
3
2- Analizamos:
¿Qué signos de puntuación aparecen en el texto? ¿Conocen otros?
2.1- Marca los signos de puntuación con diferentes colores.
2.2- Observa los párrafos del texto y di cuántas oraciones tiene cada uno.
3- Lee atentamente cada párrafo del texto
3.1- Indica el número de párrafo donde aparece la respuesta a las siguientes preguntas:
a- ¿Cuáles son los límites de nuestra provincia?
b- ¿Qué ríos se destacan en San Juan?
c- ¿Cómo se forman los oasis?
3.2- Registra en tu cuaderno, la información de cada párrafo.
DÍA 3: CLASES DE TEXTO SEGÚN FUNCIÓN Y TRAMA
1- Para tener en cuenta:
¿QUÉ ES UN TEXTO?
UN TEXTO EN UN ENUNCIADO (GRUPO DE PALABRAS ORDENADAS QUE TIENE SENTIDO). UN TEXTO
SE PUEDE EXPRESAR DE FORMA VERBAL, ESCRITA O CON UNA IMAGEN (TEXTO ICÓNICO).
2- Comenta:
 ¿Ustedes saludan de la misma manera a sus amigos que al director de la escuela?
 Cuándo la maestra explica las capas de la Tierra, ¿lo hace de forma idéntica al manual de ciencias?
 Cuando queremos transmitir un mensaje, debemos elegir muy bien nuestra manera de transmitirlo
según a quién le hablamos o le escribimos, según si hablamos o si escribimos, según el lugar en el
que hablamos o escribimos.
 Según lo anterior: ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre este texto y los trabajados
anteriormente?
 ¿Para qué se escribió? ¿Se escribió para informar, convencer, entretener o explicar?
3- Teniendo en cuenta los textos trabajados, conversamos sobre las características de cada uno.
 Advertimos cómo está organizado cada texto
Un texto puede presentarse como una historia, describiendo personajes o lugares, indicando
acciones, conversaciones entre personajes, etc.; a esto lo denominamos trama textual.
La trama puede ser:
 NARRATIVA: RELATA UNA HISTORIA COMO CUENTOS, NOVELAS, LEYENDAS, FÁBULAS, ETC. EN ELLOS SE PUEDE
IDENTIFICAR EL INICIO, LOS PERSONAJES, LAS ACCIONES, EL ESPACO, LAS RELACIONES ENTRE LOS PERSONAJES,
EL CONFLCTO, EL DESENLACE Y LA ENSEÑANZA. EJ: CUENTOS, NOVELAS, LEYENDAS Y FÁBULAS.
 EXPOSITIVA: SE USA PARA EXPLICAR UN TEMA DE ESTUDIO, LO UTILIZAMOS MUCHAS VECES EN CIENCIAS
SOCIALES Y NATURALES. EJ: MANUALES Y ENCICLOPEDIAS.
 INFORMATIVA: SE USA PARA INFORMAR UNA NOTICIA O UN HECHO OCURRIDO REALMENTE. NOTICIAS.
 ARGUMENTATIVA: SE USA UN ARGUMENTO PARA CONVENCER A QUIEN LEE. EJ: PUBLICIDADES
 DESCRIPTIVA: SE USA PARA DESCRIBIR O DETALLAR LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA, ANIMAL U
OBJETO (DICE CÓMO ES). EJ: DESCRIPCIÓN.
 EXPLICATIVA: DICE CÓMO SE DESARROLLA UN PROCESO O SUCESO.
SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO
4
 LITERARIA: NO ES REAL. USA EXPRESIONES ARTÍSITCAS Y SENTIMIENTOS PARA DESPERTAR Y MANTENER EL
INTERÉS POR LA LECTURA.
 CONVERSACIONAL: SE PRESENTA EN FORMA DE DIÁLOGO. EJ: ENTREVISTAS E HISTORIETAS.
El texto expositivo
Hace referencia a hechos que no pertenecen al mundo de la ficción. Cuando se narra un texto de
ficción se desafía la imaginación de los lectores, pero cuando leemos con un texto de historia se trata de
pensar los hechos para recuperar lo que reconstruyeron los historiadores, arqueólogos y antropólogos.
El texto expositivo tiene una secuencia narrativa que puede ordenarse en el tiempo y el espacio,
presenta títulos, subtítulos y ejemplos.
4- Analizamos las características de los textos trabajados en clase y a qué trama pertenecen.
5- Clasificamos entre todos el texto expositivo según su función y trama.
DÍA 4: EL ADJETIVO
1- Relee el texto y di a qué se refieren los siguientes términos:
 extenso
 montañoso
 árido
Las palabras anteriores son adjetivos.
 ¿En qué ocasiones usan los adjetivos?
¿Qué clases de palabras son las que acompañan a estas?
¿Cómo se clasifican?
SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO
5
2- Lee la página 55 del libro y copia en tu cuaderno la clasificación de los adjetivos.
Continuamos trabajando en la página 55
3- Lee el texto y luego marca con una x a qué clase pertenecen las palabras resaltadas.
4- Completa el cuadro con los adjetivos extraídos del siguiente texto:
5- Escribí, en cada caso, el adjetivo que se define y clasifícalo como en el ejemplo.
DÍA 6: ortografía. Uso de s, c y z.
1- Ordena las sílabas y escribe la palabra que se forma (lengua 4, pág. 58)
¿Qué tienen en común las terminaciones de estas palabras?
¿Qué regla definirá su escritura?
2- Lee la regla ortográfica y comprueba tus anticipaciones.
3- Escribe el diminutivo de las siguientes palabras
 ¿Qué ocurre con las palabras voz y arroz al escribir su diminutivo?
Adjetivo calificativo Adjetivo gentilicio Adjetivo numeral
SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO
6
4- Encuentra, en la sopa de letras, seis adjetivos y escríbelos debajo.
¿A qué regla ortográfica corresponde cada uno?
5- Clasifica los adjetivos encontrados.
Día 7 – Producción de textos expositivos.
Busca información en el libro San Juan y yo y otros manuales sobre nuestra provincia y amplia el
texto.
 Puedes buscar información sobre:
 Descripciones de los departamentos.
 Relieve o clima. Ocupa solo la información más importante.
 Festividades.
 Recuerda cómo se ordena la información.
Para revisar luego de lo aprendido:

Recomendados

Planif leng unidad_2 por
Planif leng unidad_2Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2Alejandra Pérez
147 vistas12 diapositivas
Historia noe_arca_ por
 Historia noe_arca_ Historia noe_arca_
Historia noe_arca_Alessandro Panizo
552 vistas10 diapositivas
Bloque #1 de l.lromel6 año por
Bloque #1 de l.lromel6 añoBloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 añoromell ramos
668 vistas8 diapositivas
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013 por
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013mbordaf
26.2K vistas7 diapositivas
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160... por
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...
PLANIFICACION_ANUAL__4TO._BASICO_LENGUAJE_Y_COMUNICACION_76135_20160814_20160...Mariam Inostroza Hernadez
102 vistas19 diapositivas
Unidad 1 lenguale 5basico por
Unidad 1 lenguale 5basicoUnidad 1 lenguale 5basico
Unidad 1 lenguale 5basicoFernando Muñoz
217 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a SECUENCIA EXPOSITIVO.docx

3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1 por
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 13 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1susanstyle
253 vistas72 diapositivas
Guia didactica pac 3° basico por
Guia didactica pac 3° basicoGuia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basicojennifer torres valenzuela
21.3K vistas72 diapositivas
declamamos un poema.docx por
declamamos un poema.docxdeclamamos un poema.docx
declamamos un poema.docxNavelisaCienfuegosPa
32 vistas6 diapositivas
2015 horario talleres por
2015 horario  talleres2015 horario  talleres
2015 horario talleressofia8095
377 vistas6 diapositivas
Plan_5to_Grado_-_Bloque_5_Espanol.doc por
Plan_5to_Grado_-_Bloque_5_Espanol.docPlan_5to_Grado_-_Bloque_5_Espanol.doc
Plan_5to_Grado_-_Bloque_5_Espanol.docMaxineeXimenaCarball
6 vistas17 diapositivas

Similar a SECUENCIA EXPOSITIVO.docx(20)

3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1 por susanstyle
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 13 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1
susanstyle253 vistas
2015 horario talleres por sofia8095
2015 horario  talleres2015 horario  talleres
2015 horario talleres
sofia8095377 vistas
Los diferentes tipos de texto por medio de la lectura. por grachybustos
Los diferentes tipos de texto por medio de la lectura.Los diferentes tipos de texto por medio de la lectura.
Los diferentes tipos de texto por medio de la lectura.
grachybustos21 vistas
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012) por PTA MEN Colombia
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
Guía interpretación y planeación saber 395 2014 (2012)
PTA MEN Colombia1.6K vistas
Modelo de Unidad 1er grado por rinanorma
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
rinanorma7.8K vistas
1 sesion texto narrativo_sec_hecho por Mineducate
1 sesion texto  narrativo_sec_hecho1 sesion texto  narrativo_sec_hecho
1 sesion texto narrativo_sec_hecho
Mineducate669 vistas
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (... por SadithHuarcayaVallad1
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN  TEXTO  EXPOSITIVO... (...
SESIÓN DE APRENDIAJE REFUERZO DE COMUNICACION -LEO UN TEXTO EXPOSITIVO... (...
Lectura en la era digital por bloggeando
Lectura en la era digitalLectura en la era digital
Lectura en la era digital
bloggeando150.6K vistas

Último

Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
211 vistas16 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 vistas65 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 vistas6 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
30 vistas15 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
62 vistas11 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
114 vistas19 diapositivas

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto30 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 vistas

SECUENCIA EXPOSITIVO.docx

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO 1 Secuencia Didáctica Nº4 Área: LENGUA Grado: 4º “C” Docente: Analía López Periodo: 5 al 16 - 06 – 2.023 Contenidos EJE: LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL  La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas de textos, sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, Incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha estado conversando. EJE: LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS  La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear: • formas de organización textual y propósitos de los textos; • el párrafo como unidad del texto; • la oración como una unidad que tiene estructura interna; • sustantivos y adjetivos: aspecto semántico y algunos aspectos de su morfología flexiva: género y número.  El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas y de algunos signos de puntuación, lo que supone reconocer y emplear: • usos de mayúscula; • signos de puntuación: punto y aparte; usos de s, c y z. Capacidades:  Comunicación: Buscar, localizar, seleccionar y resumir información.  Pensamiento crítico: Comprender (literal, inferencial, apreciativa y críticamente) la información oral y escrita expresada en diferentes soportes. Criterios  Identificar información relevante en situaciones de lectura de textos informativos.  Reconocer elementos del texto expositivo.  Reflexionar acerca del uso de sustantivos y adjetivos.  Emplear reglas ortográficas estudiadas. Indicadores  Reconoce el texto expositivo y lo diferencia de otras tipologías.  Comprende textos expositivos.  Identifica los sustantivos y adjetivos de un texto y los usa adecuadamente.  Clasifica sustantivos y adjetivos distinguiendo su género y número.
  • 2. SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO 2 Dia 1: activación de conocimientos previos. Lectura 1. - Busca en el índice del libro “San Juan y yo” la página “Ubicación geográfica de la provincia”. 2- Conversación de contenidos que puede presentar el texto (nivel inferencial) y recuperación de conocimientos previos sobre el tema del texto explicativo, que se va a leer.  ¿Cuál es el título? ¿Y el subtítulo?  ¿Qué relación hay entre ellos?  ¿Dónde explicará lo que se ve en la ilustración?  ¿Por qué hay preguntas? ¿Qué tendríamos que hacer con ellas?  ¿Qué temas sobre la provincia de San Juan estudiaste en clase?  ¿Qué más sabes de nuestra provincia? 4- Lee el texto y comprueba tus anticipaciones (Nivel literal). 5- Busca en el diccionario las palabras desconocidas. 6- Responde en el cuaderno: ¿Qué nos permite ver el mapa? (nivel literal) ¿Cómo es su superficie con respecto a la de Portugal? (reorganización de la información) ¿A qué hace referencia que el terreno esté dividido por cordones? (nivel inferencial) ¿Permite el texto conocer datos de nuestra provincia? Justifica (nivel de evaluación crítica) ¿Te resulta útil para tus aprendizajes este texto? ¿A quién le recomendarías leer este texto y por qué? (nivel de apreciación) ¿Para qué habrá escrito el autor este texto? Día 2: Lectura de párrafos (nivel literal) 1- Recordamos a- ¿Cómo reconocemos el comienzo de un párrafo? b- ¿Qué indica la finalización de un párrafo? ¿Cómo encontramos una oración en el párrafo? c- ¿Cómo identifico un párrafo si no tiene sangría?
  • 3. SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO 3 2- Analizamos: ¿Qué signos de puntuación aparecen en el texto? ¿Conocen otros? 2.1- Marca los signos de puntuación con diferentes colores. 2.2- Observa los párrafos del texto y di cuántas oraciones tiene cada uno. 3- Lee atentamente cada párrafo del texto 3.1- Indica el número de párrafo donde aparece la respuesta a las siguientes preguntas: a- ¿Cuáles son los límites de nuestra provincia? b- ¿Qué ríos se destacan en San Juan? c- ¿Cómo se forman los oasis? 3.2- Registra en tu cuaderno, la información de cada párrafo. DÍA 3: CLASES DE TEXTO SEGÚN FUNCIÓN Y TRAMA 1- Para tener en cuenta: ¿QUÉ ES UN TEXTO? UN TEXTO EN UN ENUNCIADO (GRUPO DE PALABRAS ORDENADAS QUE TIENE SENTIDO). UN TEXTO SE PUEDE EXPRESAR DE FORMA VERBAL, ESCRITA O CON UNA IMAGEN (TEXTO ICÓNICO). 2- Comenta:  ¿Ustedes saludan de la misma manera a sus amigos que al director de la escuela?  Cuándo la maestra explica las capas de la Tierra, ¿lo hace de forma idéntica al manual de ciencias?  Cuando queremos transmitir un mensaje, debemos elegir muy bien nuestra manera de transmitirlo según a quién le hablamos o le escribimos, según si hablamos o si escribimos, según el lugar en el que hablamos o escribimos.  Según lo anterior: ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre este texto y los trabajados anteriormente?  ¿Para qué se escribió? ¿Se escribió para informar, convencer, entretener o explicar? 3- Teniendo en cuenta los textos trabajados, conversamos sobre las características de cada uno.  Advertimos cómo está organizado cada texto Un texto puede presentarse como una historia, describiendo personajes o lugares, indicando acciones, conversaciones entre personajes, etc.; a esto lo denominamos trama textual. La trama puede ser:  NARRATIVA: RELATA UNA HISTORIA COMO CUENTOS, NOVELAS, LEYENDAS, FÁBULAS, ETC. EN ELLOS SE PUEDE IDENTIFICAR EL INICIO, LOS PERSONAJES, LAS ACCIONES, EL ESPACO, LAS RELACIONES ENTRE LOS PERSONAJES, EL CONFLCTO, EL DESENLACE Y LA ENSEÑANZA. EJ: CUENTOS, NOVELAS, LEYENDAS Y FÁBULAS.  EXPOSITIVA: SE USA PARA EXPLICAR UN TEMA DE ESTUDIO, LO UTILIZAMOS MUCHAS VECES EN CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES. EJ: MANUALES Y ENCICLOPEDIAS.  INFORMATIVA: SE USA PARA INFORMAR UNA NOTICIA O UN HECHO OCURRIDO REALMENTE. NOTICIAS.  ARGUMENTATIVA: SE USA UN ARGUMENTO PARA CONVENCER A QUIEN LEE. EJ: PUBLICIDADES  DESCRIPTIVA: SE USA PARA DESCRIBIR O DETALLAR LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA, ANIMAL U OBJETO (DICE CÓMO ES). EJ: DESCRIPCIÓN.  EXPLICATIVA: DICE CÓMO SE DESARROLLA UN PROCESO O SUCESO.
  • 4. SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO 4  LITERARIA: NO ES REAL. USA EXPRESIONES ARTÍSITCAS Y SENTIMIENTOS PARA DESPERTAR Y MANTENER EL INTERÉS POR LA LECTURA.  CONVERSACIONAL: SE PRESENTA EN FORMA DE DIÁLOGO. EJ: ENTREVISTAS E HISTORIETAS. El texto expositivo Hace referencia a hechos que no pertenecen al mundo de la ficción. Cuando se narra un texto de ficción se desafía la imaginación de los lectores, pero cuando leemos con un texto de historia se trata de pensar los hechos para recuperar lo que reconstruyeron los historiadores, arqueólogos y antropólogos. El texto expositivo tiene una secuencia narrativa que puede ordenarse en el tiempo y el espacio, presenta títulos, subtítulos y ejemplos. 4- Analizamos las características de los textos trabajados en clase y a qué trama pertenecen. 5- Clasificamos entre todos el texto expositivo según su función y trama. DÍA 4: EL ADJETIVO 1- Relee el texto y di a qué se refieren los siguientes términos:  extenso  montañoso  árido Las palabras anteriores son adjetivos.  ¿En qué ocasiones usan los adjetivos? ¿Qué clases de palabras son las que acompañan a estas? ¿Cómo se clasifican?
  • 5. SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO 5 2- Lee la página 55 del libro y copia en tu cuaderno la clasificación de los adjetivos. Continuamos trabajando en la página 55 3- Lee el texto y luego marca con una x a qué clase pertenecen las palabras resaltadas. 4- Completa el cuadro con los adjetivos extraídos del siguiente texto: 5- Escribí, en cada caso, el adjetivo que se define y clasifícalo como en el ejemplo. DÍA 6: ortografía. Uso de s, c y z. 1- Ordena las sílabas y escribe la palabra que se forma (lengua 4, pág. 58) ¿Qué tienen en común las terminaciones de estas palabras? ¿Qué regla definirá su escritura? 2- Lee la regla ortográfica y comprueba tus anticipaciones. 3- Escribe el diminutivo de las siguientes palabras  ¿Qué ocurre con las palabras voz y arroz al escribir su diminutivo? Adjetivo calificativo Adjetivo gentilicio Adjetivo numeral
  • 6. SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA 4° “C” - TRABAJO CON TEXTOS DE ESTUDIO 6 4- Encuentra, en la sopa de letras, seis adjetivos y escríbelos debajo. ¿A qué regla ortográfica corresponde cada uno? 5- Clasifica los adjetivos encontrados. Día 7 – Producción de textos expositivos. Busca información en el libro San Juan y yo y otros manuales sobre nuestra provincia y amplia el texto.  Puedes buscar información sobre:  Descripciones de los departamentos.  Relieve o clima. Ocupa solo la información más importante.  Festividades.  Recuerda cómo se ordena la información. Para revisar luego de lo aprendido: