SlideShare una empresa de Scribd logo
La dimensión: Es cualquier propiedad de un objeto o evento que se pueda medir. Ej.: Longitud, tiempo,
masa, la temperatura, velocidad, densidad. Etc.
Las dimensiones fundamentales:
[L] = longitud [t]= tiempo [N] = cantidad de sustancia
[T]= temperatura [M]= masa
Las dimensiones derivadas:
Existen las dimensiones derivadas que provienen de la multiplicación o división de las dimensiones
fundamentales.
Dimensión Ec. Dimensional Dimensión Ec. Dimensional
área L.L=L2 Fuerza M. L.t-2
Volumen L.L.L=L3 Presión M. L-1.t-2
densidad M.L-1.L-1.L-1=M. L-3 Trabajo y Energía M. L2.t-2
Velocidad L.t-1 Potencia M. L2.t-3
Aceleración L.t-1/t= L.t-2 Flujo volumétrico L.L.L.t-1
- EL SISTEMA INTERNACIONAL (SI):
Con la adopción del sistema métrico decimal en Francia (Lavoisier), al final del siglo XVIII, y con la
adhesión posterior de una parte del mundo a la convención del metro, se logró el marco jurídico y
operativo de un sistema universal de medidas que se ha venido perfeccionando paulatinamente, hasta
llegar a lo que hoy se denomina sistema internacional de unidades, adoptado por la conferencia general
de pesas y medidas en 1960 y por el gobierno de Colombia en 1967.
El sistema internacional de unidades, es un sistema coherente, ya que el producto o el cociente de dos o
más de sus magnitudes dan como resultado la unidad derivada correspondiente.
Por ejemplo:
Unidad de área: unidad longitud x unidad longitud =L*L =L2
Unidad de velocidad: unidad longitud / unidad tiempo =L/t
El SI es universal en el sentido de que, a diferencia del sistema gravitacional, su unidad de fuerza es
independiente de la aceleración debida a la gravedad y, por lo tanto, es constante en cualquier lugar.
Además, la unidad joule se aplica para la medida de trabajo, energía y cantidad de calor, relacionando
así las varias formas de energía.
Entre los aspectos que hacen del sistema internacional de unidades un sistema superior, se destacan:
- Para cualquier magnitud existe una sola unidad del SI: La unidad de energía es el joule
independientemente de que esta se origine en fuentes químicas, eléctricas, mecánicas o nucleares.
- Para cada magnitud existe una unidad diferente de las correspondientes a otras unidades; por
ejemplo, el kilogramo se utiliza solamente como unidad de masa y el newton como unidad de fuerza.
- El factor para obtener las unidades derivadas de las básicas es siempre la unidad; Por ejemplo: 1 N =
1 kg x 1 m / 1 s2 y 1 J = 1 N x 1 m.
- Se utiliza exclusivamente el sistema arábigo de numeración con base 10 lo cual permite que los
múltiplos y submúltiplos tengan relaciones decimales con la unidad.
- Se puede utilizar prefijos antes de la unidades para facilitar el trabajo con las magnitudes SI
demasiado grandes o demasiado pequeñas.
- Todas las unidad básicas del SI están definidas en términos de experimentos físicos que pueden
efectuarse en los laboratorios sin recurrir al prototipo patrón.
- En comparación con otros sistemas tales como el CGS, el SI posee unidades relativamente grandes
como el kilogramo y no el gramo para la masa y el newton y no la dina para la fuerza.
Estas ventajas hacen que actualmente el SI sea casi universalmente aceptado por la mayoría de los
países y las autoridades internacionales. Sin embargo, su adopción ha sido un proceso extremadamente
lento:
- Una razón es que los viejos hábitos son difíciles de erradicar.
- Algunas unidades del SI no son consideradas como satisfactorias por algunos científicos.
Por ejemplo, en la química ciertas unidades SI parecen inconveniente: los kilogramos para medir la
masa de los átomos (Tomado: Briceño b. Carlos Omar, Química, 1999).
REGLAS:
 Se eliminó el símbolo de grado de la unidad de temperatura absoluta
Correcto: kelvin (K) Incorrecto: Kelvin (°K)
 Todos los nombres de las unidades se escribieron con minúscula, incluso en el caso de que derivaran
de nombres propios. Sin embargo, la abreviatura de una unidad se escribe con mayúscula si la
unidad deriva de un nombre propio.
Correcto: kelvin (K), newton (N), metro (m) Incorrecto: Kelvin (K), Newton (n), Metro (M)
 El nombre completo de una unidad puede pluralizarse, pero no su abreviatura.
Correcto: 5 m o 5 metros incorrecto: 5 ms o 5 metro
 No se utiliza punto en las abreviaturas de las unidades, a menos que aparezca al final de la oración.
Correcto: m, kg, s. incorrecto: (m.), (kg.), (s.).
- EL SISTEMA INGLES:
(Sistema americano de ingeniería): Este sistema no tiene una base numérica y sus unidades se relacionan
de manera bastante arbitraria, esto hace confuso y difícil su aprendizaje.
Longitud: 1milla=1760yd, 1 yd=3ft, 1 pie=12 pulg,
Masa: 1 lb=16 onzas
Volumen: 4 cuartos en 1 gal
- EL SISTEMA CGS:
Es casi idéntico al SI; la principal diferencia es que en él se emplean gramos(g) y centímetros (cm), en
lugar del kilogramo y el metro, como unidades fundamentales de masa y longitud.
Los factores de conversión:
 La mayor parte de las medidas de la química se hacen en unidades SI. Algunas veces debemos
expresar las mediciones en ciertas unidades para mejor entendimiento o en unidades que
correspondan a cada situación. Hacemos unas conversiones de unas unidades del SI en otras
unidades dentro del mismo sistema SI, como cuando se convierten kilómetros a metros.
Tabla Prefijos para múltiplos y submúltiplos del SI
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
109
106
103
102
101
giga
mega
kilo
hecto
deca
G
M
k
H
DA
10-1
10-2
10-3
10-6
10-9
Deci
centi
mili
micro
nano
d
c
m
μ (mu)
n
Para los múltiplos, se lee: en la unidad múltiplo cabe la unidad base tantas veces como el factor.
Ej.: 1 giga metro: En 1 giga metro cabe 1*109 metros.
1 kilometro=103 metro
Para los submúltiplos, se lee: la unidad submúltiplo expresada con respecto a la unidad base equivale al
factor que la acompaña.
Ej.: 1 centímetro: En 1 centímetro es equivalente a 1*10-2 metros.
CONCLUSION:
Los sistemas de medidas fueron creados inicialmente para un mejor manejo en cuanto a la
cuantificación y medición, estableciendo patrones de medida con sus respectivas reglas. Sin embargo en
los países de Europa y en el continente de América no tenía el mismo sistema por lo cual se decidió
crear un sistema que se pueda manejar a nivel mundial, este es el Sistema Internacional de medidas.
Como en la mayoría de casos va a existir diferencias regionalistas en distintos ámbitos, esto se debe a la
competencia que hay entre naciones, pero el Sistema Internacional se creó para la mejor comunicación y
entendimiento en las unidades que se manejan.
BIBLIOGRAFÍA:
 López, A. (2002). Métodos experimentales para laboratorio de física. Tórculo edicions.
 Villena, L. (1987). Sistema Internacional de Unidades. Revista Española de Física.
 Zavelski, F. (1990). El tiempo y su medición. Editoriales de Física.
 Resnick, R. Halliday, D. Krane, K. (1993). Física vol. 1. Editorial Continental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades básicas del sistema internacional
Unidades básicas del sistema internacionalUnidades básicas del sistema internacional
Unidades básicas del sistema internacionalLiliana Cerino Dominguez
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Alejandro Requena
 
Sistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SSistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SJoannie Del Toro
 
Tercero a b de sec medición-y-conversiónt
Tercero a b de sec medición-y-conversióntTercero a b de sec medición-y-conversiónt
Tercero a b de sec medición-y-conversiónt
Roberto Lazo
 
Sistema internacional de Medidas
Sistema internacional de MedidasSistema internacional de Medidas
Sistema internacional de Medidas
BetzaidaS
 
1. sistemas de unidades y analisis dimensional
1. sistemas de unidades y analisis dimensional1. sistemas de unidades y analisis dimensional
1. sistemas de unidades y analisis dimensional
EugenioMiranda2
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
Marisol Vilca
 
Unidades básicas del sistema internacional
Unidades básicas del sistema internacionalUnidades básicas del sistema internacional
Unidades básicas del sistema internacionalProfesor Yujo
 
Magnitudes. Sistemas de Unidades
Magnitudes. Sistemas de UnidadesMagnitudes. Sistemas de Unidades
Magnitudes. Sistemas de Unidades
Yuri Milachay
 
Sistema internacional de Medidas
Sistema internacional de MedidasSistema internacional de Medidas
Sistema internacional de MedidasJorge Luis M.
 
Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional Alejandro Requena
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
20_masambriento
 
E)conversiones del sistema si a ingles o cgs
E)conversiones del sistema si a ingles o cgsE)conversiones del sistema si a ingles o cgs
E)conversiones del sistema si a ingles o cgsJuan De Dios Chavez
 
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de UnidadesSistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
Victor_Isaac_T
 
Sistema internacional de unidades (si)
Sistema internacional de unidades (si)Sistema internacional de unidades (si)
Sistema internacional de unidades (si)Erika Piedra
 
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de UnidadesSistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
paolo zapata
 

La actualidad más candente (20)

Unidades básicas del sistema internacional
Unidades básicas del sistema internacionalUnidades básicas del sistema internacional
Unidades básicas del sistema internacional
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Sistemas de-unidades
Sistemas de-unidadesSistemas de-unidades
Sistemas de-unidades
 
Sistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SSistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (S
 
1 unidades y dimensiones
1 unidades y dimensiones1 unidades y dimensiones
1 unidades y dimensiones
 
Tercero a b de sec medición-y-conversiónt
Tercero a b de sec medición-y-conversióntTercero a b de sec medición-y-conversiónt
Tercero a b de sec medición-y-conversiónt
 
Sistema internacional de Medidas
Sistema internacional de MedidasSistema internacional de Medidas
Sistema internacional de Medidas
 
1. sistemas de unidades y analisis dimensional
1. sistemas de unidades y analisis dimensional1. sistemas de unidades y analisis dimensional
1. sistemas de unidades y analisis dimensional
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
 
Unidades básicas del sistema internacional
Unidades básicas del sistema internacionalUnidades básicas del sistema internacional
Unidades básicas del sistema internacional
 
Magnitudes. Sistemas de Unidades
Magnitudes. Sistemas de UnidadesMagnitudes. Sistemas de Unidades
Magnitudes. Sistemas de Unidades
 
Sistema internacional de Medidas
Sistema internacional de MedidasSistema internacional de Medidas
Sistema internacional de Medidas
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional Sistema de unidades y análisis dimensional
Sistema de unidades y análisis dimensional
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
 
E)conversiones del sistema si a ingles o cgs
E)conversiones del sistema si a ingles o cgsE)conversiones del sistema si a ingles o cgs
E)conversiones del sistema si a ingles o cgs
 
Sistemas de medición
Sistemas de mediciónSistemas de medición
Sistemas de medición
 
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de UnidadesSistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
 
Sistema internacional de unidades (si)
Sistema internacional de unidades (si)Sistema internacional de unidades (si)
Sistema internacional de unidades (si)
 
Sistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de UnidadesSistema Internacional de Unidades
Sistema Internacional de Unidades
 

Similar a 2.dimensiones unidades y_factores_de_convesion

Conceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptxConceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptx
RomnPerezSaldaa
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
CUN
 
sistemasdeunidades-160402142710.pdf
sistemasdeunidades-160402142710.pdfsistemasdeunidades-160402142710.pdf
sistemasdeunidades-160402142710.pdf
evaristobrionesruiz
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
María José Zavala
 
Conversiones
ConversionesConversiones
Conversiones
Alexis Diaz
 
Exposición Química.pdf
Exposición Química.pdfExposición Química.pdf
Exposición Química.pdf
MichelRamirez31
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Marcos Guerrero Zambrano
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1CUN
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
Esteban Monterroso
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
Humberto Molina
 
unidades_de_medida.ppt
unidades_de_medida.pptunidades_de_medida.ppt
unidades_de_medida.ppt
Wilderd Cabanillas Campos
 
Ing industrial(1)
Ing industrial(1)Ing industrial(1)
Ing industrial(1)
felipepucallpa
 
Trabajo de vectores
Trabajo de vectoresTrabajo de vectores
Trabajo de vectoresabelarora
 
Trabajo de vectores
Trabajo de vectoresTrabajo de vectores
Trabajo de vectoresabelarora
 
Metrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaionalMetrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaional
ferminalex
 
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptxTEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
JhosueParraguez
 
Física bloque Nº1 clases Presentación 2022-II.pdf
Física bloque Nº1 clases Presentación 2022-II.pdfFísica bloque Nº1 clases Presentación 2022-II.pdf
Física bloque Nº1 clases Presentación 2022-II.pdf
EdwinCalderonDiaz1
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
juan Dominguez M
 
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptxSistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
AlejandroGC15
 
UD2-Magnitudes y unidades
UD2-Magnitudes y unidadesUD2-Magnitudes y unidades
UD2-Magnitudes y unidades
Mferavi
 

Similar a 2.dimensiones unidades y_factores_de_convesion (20)

Conceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptxConceptos básicos de fisica.pptx
Conceptos básicos de fisica.pptx
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
sistemasdeunidades-160402142710.pdf
sistemasdeunidades-160402142710.pdfsistemasdeunidades-160402142710.pdf
sistemasdeunidades-160402142710.pdf
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
Conversiones
ConversionesConversiones
Conversiones
 
Exposición Química.pdf
Exposición Química.pdfExposición Química.pdf
Exposición Química.pdf
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Unidades de medida
Unidades de medidaUnidades de medida
Unidades de medida
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
 
unidades_de_medida.ppt
unidades_de_medida.pptunidades_de_medida.ppt
unidades_de_medida.ppt
 
Ing industrial(1)
Ing industrial(1)Ing industrial(1)
Ing industrial(1)
 
Trabajo de vectores
Trabajo de vectoresTrabajo de vectores
Trabajo de vectores
 
Trabajo de vectores
Trabajo de vectoresTrabajo de vectores
Trabajo de vectores
 
Metrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaionalMetrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaional
 
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptxTEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
TEMA 01 Análisis Dimensional - Conversión de Unidades..pptx
 
Física bloque Nº1 clases Presentación 2022-II.pdf
Física bloque Nº1 clases Presentación 2022-II.pdfFísica bloque Nº1 clases Presentación 2022-II.pdf
Física bloque Nº1 clases Presentación 2022-II.pdf
 
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)03+magnitudes+fisicas+i+(1)
03+magnitudes+fisicas+i+(1)
 
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptxSistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
 
UD2-Magnitudes y unidades
UD2-Magnitudes y unidadesUD2-Magnitudes y unidades
UD2-Magnitudes y unidades
 

Último

La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 

2.dimensiones unidades y_factores_de_convesion

  • 1. La dimensión: Es cualquier propiedad de un objeto o evento que se pueda medir. Ej.: Longitud, tiempo, masa, la temperatura, velocidad, densidad. Etc. Las dimensiones fundamentales: [L] = longitud [t]= tiempo [N] = cantidad de sustancia [T]= temperatura [M]= masa Las dimensiones derivadas: Existen las dimensiones derivadas que provienen de la multiplicación o división de las dimensiones fundamentales. Dimensión Ec. Dimensional Dimensión Ec. Dimensional área L.L=L2 Fuerza M. L.t-2 Volumen L.L.L=L3 Presión M. L-1.t-2 densidad M.L-1.L-1.L-1=M. L-3 Trabajo y Energía M. L2.t-2 Velocidad L.t-1 Potencia M. L2.t-3 Aceleración L.t-1/t= L.t-2 Flujo volumétrico L.L.L.t-1 - EL SISTEMA INTERNACIONAL (SI): Con la adopción del sistema métrico decimal en Francia (Lavoisier), al final del siglo XVIII, y con la adhesión posterior de una parte del mundo a la convención del metro, se logró el marco jurídico y operativo de un sistema universal de medidas que se ha venido perfeccionando paulatinamente, hasta llegar a lo que hoy se denomina sistema internacional de unidades, adoptado por la conferencia general de pesas y medidas en 1960 y por el gobierno de Colombia en 1967. El sistema internacional de unidades, es un sistema coherente, ya que el producto o el cociente de dos o más de sus magnitudes dan como resultado la unidad derivada correspondiente. Por ejemplo: Unidad de área: unidad longitud x unidad longitud =L*L =L2 Unidad de velocidad: unidad longitud / unidad tiempo =L/t El SI es universal en el sentido de que, a diferencia del sistema gravitacional, su unidad de fuerza es independiente de la aceleración debida a la gravedad y, por lo tanto, es constante en cualquier lugar. Además, la unidad joule se aplica para la medida de trabajo, energía y cantidad de calor, relacionando así las varias formas de energía. Entre los aspectos que hacen del sistema internacional de unidades un sistema superior, se destacan: - Para cualquier magnitud existe una sola unidad del SI: La unidad de energía es el joule independientemente de que esta se origine en fuentes químicas, eléctricas, mecánicas o nucleares. - Para cada magnitud existe una unidad diferente de las correspondientes a otras unidades; por ejemplo, el kilogramo se utiliza solamente como unidad de masa y el newton como unidad de fuerza. - El factor para obtener las unidades derivadas de las básicas es siempre la unidad; Por ejemplo: 1 N = 1 kg x 1 m / 1 s2 y 1 J = 1 N x 1 m. - Se utiliza exclusivamente el sistema arábigo de numeración con base 10 lo cual permite que los múltiplos y submúltiplos tengan relaciones decimales con la unidad. - Se puede utilizar prefijos antes de la unidades para facilitar el trabajo con las magnitudes SI demasiado grandes o demasiado pequeñas.
  • 2. - Todas las unidad básicas del SI están definidas en términos de experimentos físicos que pueden efectuarse en los laboratorios sin recurrir al prototipo patrón. - En comparación con otros sistemas tales como el CGS, el SI posee unidades relativamente grandes como el kilogramo y no el gramo para la masa y el newton y no la dina para la fuerza. Estas ventajas hacen que actualmente el SI sea casi universalmente aceptado por la mayoría de los países y las autoridades internacionales. Sin embargo, su adopción ha sido un proceso extremadamente lento: - Una razón es que los viejos hábitos son difíciles de erradicar. - Algunas unidades del SI no son consideradas como satisfactorias por algunos científicos. Por ejemplo, en la química ciertas unidades SI parecen inconveniente: los kilogramos para medir la masa de los átomos (Tomado: Briceño b. Carlos Omar, Química, 1999). REGLAS:  Se eliminó el símbolo de grado de la unidad de temperatura absoluta Correcto: kelvin (K) Incorrecto: Kelvin (°K)  Todos los nombres de las unidades se escribieron con minúscula, incluso en el caso de que derivaran de nombres propios. Sin embargo, la abreviatura de una unidad se escribe con mayúscula si la unidad deriva de un nombre propio. Correcto: kelvin (K), newton (N), metro (m) Incorrecto: Kelvin (K), Newton (n), Metro (M)  El nombre completo de una unidad puede pluralizarse, pero no su abreviatura. Correcto: 5 m o 5 metros incorrecto: 5 ms o 5 metro  No se utiliza punto en las abreviaturas de las unidades, a menos que aparezca al final de la oración. Correcto: m, kg, s. incorrecto: (m.), (kg.), (s.). - EL SISTEMA INGLES: (Sistema americano de ingeniería): Este sistema no tiene una base numérica y sus unidades se relacionan de manera bastante arbitraria, esto hace confuso y difícil su aprendizaje. Longitud: 1milla=1760yd, 1 yd=3ft, 1 pie=12 pulg, Masa: 1 lb=16 onzas Volumen: 4 cuartos en 1 gal - EL SISTEMA CGS: Es casi idéntico al SI; la principal diferencia es que en él se emplean gramos(g) y centímetros (cm), en lugar del kilogramo y el metro, como unidades fundamentales de masa y longitud. Los factores de conversión:  La mayor parte de las medidas de la química se hacen en unidades SI. Algunas veces debemos expresar las mediciones en ciertas unidades para mejor entendimiento o en unidades que correspondan a cada situación. Hacemos unas conversiones de unas unidades del SI en otras unidades dentro del mismo sistema SI, como cuando se convierten kilómetros a metros.
  • 3. Tabla Prefijos para múltiplos y submúltiplos del SI Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo 109 106 103 102 101 giga mega kilo hecto deca G M k H DA 10-1 10-2 10-3 10-6 10-9 Deci centi mili micro nano d c m μ (mu) n Para los múltiplos, se lee: en la unidad múltiplo cabe la unidad base tantas veces como el factor. Ej.: 1 giga metro: En 1 giga metro cabe 1*109 metros. 1 kilometro=103 metro Para los submúltiplos, se lee: la unidad submúltiplo expresada con respecto a la unidad base equivale al factor que la acompaña. Ej.: 1 centímetro: En 1 centímetro es equivalente a 1*10-2 metros. CONCLUSION: Los sistemas de medidas fueron creados inicialmente para un mejor manejo en cuanto a la cuantificación y medición, estableciendo patrones de medida con sus respectivas reglas. Sin embargo en los países de Europa y en el continente de América no tenía el mismo sistema por lo cual se decidió crear un sistema que se pueda manejar a nivel mundial, este es el Sistema Internacional de medidas. Como en la mayoría de casos va a existir diferencias regionalistas en distintos ámbitos, esto se debe a la competencia que hay entre naciones, pero el Sistema Internacional se creó para la mejor comunicación y entendimiento en las unidades que se manejan. BIBLIOGRAFÍA:  López, A. (2002). Métodos experimentales para laboratorio de física. Tórculo edicions.  Villena, L. (1987). Sistema Internacional de Unidades. Revista Española de Física.  Zavelski, F. (1990). El tiempo y su medición. Editoriales de Física.  Resnick, R. Halliday, D. Krane, K. (1993). Física vol. 1. Editorial Continental.