SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA INTERNACIONAL
                    (SI)


Aguilar Hernández José

Gámez Paco Zavala Leticia Arantxa

Macías Eljure Santiago

Tello Jiménez Víctor Isaac
Introducción
La creación del sistema internacional de unidades nace de la necesidad de unificar las
mediciones, debido a que el intercambio de información, así como el económico solían
dificultarse al tener que pasar de un sistema a otro.

Así mismo, fue necesario determinar la diferencia entre unidades base y unidades
derivadas.
El sistema métrico decimal fue adoptado en la I Conferencia General
de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones.

A mediados del siglo XX, después de diversos intercambios entre los
medios científicos y técnicos del mundo, la X CGPM adoptó como
unidades básicas: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el
kelvin y la candela. Finalmente, en el año 1960 la resolución XII de la XI
CGPM adoptó el nombre de Sistema Internacional de Unidades, cuya
abreviatura es SI.
Las unidades del SI se dividen en 2 grandes ramas:



 Unidades SI de base.




 Unidades SI derivadas.
Prefijos
Reglas generales para la escritura de los
     símbolos de las unidades del SI
 Los símbolos se expresan con letras minúsculas excepto cuando
  vienen de nombre propio : m, cd, K, A

 No se coloca punto después de la unidad


 Los símbolos no se deben pluralizar :   8 kg, 50 kg, 9 m, 5 m

 El signo de multiplicacion se expresa con un punto y puede
  suprimirse sin que se confunda: N•m o Nm, también m•N
  pero no: mN

 En una unidad derivada formada por cociente se expresa con
  linea inclinada horizontal o con exponentes negativos : m/s
 No se utiliza más de una línea inclinada, al menos que
  tenga paréntesis: m/s/s (no)

 Los prefijos se escriben antes de la unidad correspondiente
  sin dejar espacio entre ellos : mN (milinewton) y no: m N

 Si un símbolo contiene un prefijo elevado a un exponente el
  exponente quiere decir que el múltiplo esta elevado a la
  potencia del exponente : 1 cm³=(10̂-2m)³ = 10̂-6m³

 Los prefijos compuestos deben evitarse : 1 nm (un
  nanómetro) pero no: 1 mµm (un milimicrómetro)
Reglas para la escritura de los
      números y su signo decimal
 Los números se separan en cifras de 3 para su fácil lectura
  contando del punto decimal a la derecha y a la izquierda ,
  separados con un espacio nunca con coma ó punto :
   1 234 670,001    0,000 034 218

 El signo decimal debe ser una coma sobre la línea
Unidades Base del SI
Longitud




Distancia comprendida entre dos rayas
grabadas en una barra de una aleación
de Platino e Iridio, , se guarda en la
Oficina Internacional de Pesos y
Medidas.
Unidad:                          Metro
Símbolo:                            m

Definición:   Es la longitud de la trayectoria recorrida por la
                       luz en el vacío, en un lapso de
                       1/299 792 458 segundos.
Masa
Unidad:                   kilogramo


Símbolo:                      kg


Definición:   Es la masa igual a la del prototipo
                internacional del kilogramo.
Tiempo
Unidad:                         Segundo


Símbolo:                             s



Definición:   Es la duración de 9 192 631 770 períodos de la
              radiación correspondiente a la transición entre
                     los dos niveles hiperfinos del estado
                          fundamental del cesio 133
Corriente eléctrica
Unidad:                        Ampere

Símbolo:                           A


Definición:   Es la intensidad de una corriente constante
                  que, mantenida en dos conductores
              paralelos, rectilíneos, de longitud infinita,
              de sección circular despreciable, colocados
              en el vacío a un metro de distancia entre sí,
                     producirá entre ellos una fuerza
                  igual a 2 ×10-7 newton por metro de
                                longitud.
Temperatura Termodinámica
Unidad:                   Kelvin

Símbolo:                    K


Definición:     Es la fracción 1/273.16 de la
              temperatura termodinámica del
                    punto triple del agua.
Cantidad de Sustancia
Su magnitud se establece fijando el valor numérico de la
constante de Avogadro exactamente igual a
6.022 14X ×1023
Unidad:                      Mol

Símbolo:                     mol


Definición:      Es la cantidad de sustancia que
                   contiene tantas entidades
              elementales como existen átomos en
                  0.012 kg de carbono 12.
Intensidad Luminosa
Unidad:                        Candela

Símbolo:                          cd



Definición:   Es la intensidad luminosa en una dirección
              dada de una fuente que emite una radiación
              monocromática de frecuencia 540 ×1012 Hz y
              cuya intensidad energética en esa dirección
                       es 683 watt por esterradián.
Unidades derivadas
                          Nombre de la             Expresión en Expresión en
                           unidad SI     Símbolo   unidades SI     otras
        Magnitud            derivada                 de base    unidades SI

frecuencia                   hertz         Hz         s^-1
fuerza                      newton         N        m*kg*s^-2

presión                      pascal        Pa      m^-1*kg*s^-2    N/m^2
trabajo                       joule         J      m^2*kg*s^-2      N*m
potencia                       watt        W       m^2*kg*s^-3      J/s
carga eléctrica             coulomb        C           s*A
                                                    m^2*kg*s^-
diferencia de potencial       volt         V          3*A^-1        W/A
                                                    m^-2*kg^-
capacitancia                 farad         F        1*s^3*A^2       C/V
Nombre de la               Expresión en       Expresión en
    Magnitud         unidad SI      Símbolo   unidades SI de     otras unidades
                      derivada                     base                 SI
resistencia
eléctrica               ohm           Ω       m^2*kg*s^-3*A^-2        V/A
conductancia                                     m^-2*kg^-
eléctrica             siemens         S          1*s^3*A^2            A/V

flujo magnético        weber          Wb      m^2*kg*s^-2*A^-1        V*s
inducción
magnética               tesla         T         kg*s^-2*A^-1        Wb/m^2

inductancia            henry          H       m^2*kg*s^-2*A^-2       Wb/A

flujo luminoso         lumen          lm           cd*sr
luminosidad              lux           lx        m^-2*cd*sr         lm/m^2

actividad nuclear    becquerel        Bq            s^-1

dosis absorbida         gray          Gy         m^2*s^-2             J/Kg
temperatura
celsius             grado Celsius     ºC                               K

dosis equivalente      sievert        Sv         m^2*s^-2             J/kg
 Flujo magnético: (Φ) Se refiere a la cantidad de magnetismo, se calcula a
  partir del campo magnético. [Wb]

 Inducción magnética: (B) Es el flujo magnético por unidad de área de una
  sección normal a la dirección del flujo. [T]

 Inductancia: (L) Medida de la oposición a un cambio de corriente de un
  inductor o bobina que almacena energía en presencia de un campo
  magnético. [H]

 Flujo Luminoso: (φ) medida de la potencia luminosa percibida. [lm]

 Luminosidad: (E,) Es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una
  superficie por unidad de área. [lx]
     ángulo plano

       Se suele representar con : α, β, γ, ϑ, ϕ, etc.

       Se define como: la relación de la longitud del arco intersectado por estas rectas sobre el círculo
        a la del radio del círculo.

       Las unidades con las cuales se representa en el SI son : radián

       El símbolo característico del SI es : rad.


                                             ángulo sólido


        Se suele representar con : Ω
        Se define como: la relación del área cortada sobre una superficie esférica al cuadrado de la
         longitud del radio de la esfera.
        Las unidades con las cuales se representa en el SI son : esterradián.
        El símbolo característico del SI es : sr
     longitud , ancho , altura , espesor ,
                                radio, diámetro y longitud de
                                          trayectoria

       Se suele representar con : l, (L), b , h . d, δ, r , d, D (respectivamente como se enuncia en el
        titulo).

       Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro.

       El símbolo característico del SI es : m.




                                            área o superficie


        Se suele representar con : A, (S)

        Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro cuadrado.

        El símbolo característico del SI es : m2
      volumen

       Se suele representar con : V.

       Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro cúbico

       El símbolo característico del SI es : m3.
                               tiempo, intervalo de , tiempo, duración

           Se suele representar con : t.
           Las unidades con las cuales se representa en el SI son : segundo.
           El símbolo característico del SI es : s.
                                             velocidad angular

            Se suele representar con : ω.

            Se define como: Ω =dϕ /dt

            Las unidades con las cuales se representa en el SI son : radián por segundo.

            El símbolo característico del SI es : rad/s.
      aceleración angular

   Se suele representar con : α.

   Se define como: α = dω/ dt.

   Las unidades con las cuales se representa en el SI son : radián por segundo al cuadrado.

   El símbolo característico del SI es : rad/s2.



                                            velocidad

   Se suele representar con : u, v, w, c

   Se define como: v = ds/dt.

   Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro por segundo.

   El símbolo característico del SI es : m/s,
     Aceleración.

   Se suele representar con : α.

   Se define como: α = dv/ dt.

   Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro por segundo al cuadrado.

   El símbolo característico del SI es : m/s2.



                         aceleración de caída libre,
                        aceleración debida a la gravedad

   Se suele representar con : g.
   Se define como: Nota la aceleración normal de caída libre es; gn = 9,806 65 m/s2.
   Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro por segundo al cuadrado .
   El símbolo característico del SI es : m/s2.
      período, tiempo, periódico
         Se suele representar con : T.
         Se define como: Tiempo de un ciclo.
         Las unidades con las cuales se representa en el SI son : segundo.
         El símbolo característico del SI es : s.


                              constante de tiempo de un magnitud
                                  que varía exponencialmente

       Se suele representar con : τ
       Se define como: Tiempo después del cual la magnitud podría alcanzar su límite si
       se mantiene su velocidad inicial de variación.
       Las unidades con las cuales se representa en el SI son : segundo.
       El símbolo característico del SI es : s.
     frecuencia frecuencia de rotación (1)

   Se suele representar con : f, ν- n (1) ( respetivamente).

   Se define como: f = 1/T- Número de revoluciones dividido por el tiempo.

   Las unidades con las cuales se representa en el SI son : hertz - segundo recíproco

   El símbolo característico del SI es : Hz_s-1.
                        frecuencia angular frecuencia circular, pulsatancia.

   Se suele representar con : ω
   Se define como: ω = 2πf.
   Las unidades con las cuales se representa en el SI son : radián por Segundo, Segundo
    recíproco.
   El símbolo característico del SI es : rad/s_ s-1.
                                  longitud de onda.
   Se suele representar con : λ
   Se define como: Distancia, en la dirección de propagación de una onda periódica, entre dos
    puntos en donde, en un instante dado, la diferencia de fase es 2π.
   Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro.
   El símbolo característico del SI es : m.
   número de onda - número de onda
                                                  circular
       Se suele representar con : σ- k ( respetivamente).

       Se define como: σ = 1/λ - k = 2πσ.

       Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro recíproco.

       El símbolo característico del SI es :m-1.

                               diferencia de nivel de amplitud,
                                  diferencia de nivel de campo
                               diferencia de nivel de potencia
        Se suele representar con : L F – LP.

        Se define como: LF = ln (F1 / F2). - LP = 1/2 ln ( P1 / P2)

        Las unidades con las cuales se representa en el SI son : neper- decibel.

        El símbolo característico del SI es : Np- dB.

                              coeficiente de amortiguamiento.

        Se suele representar con : δ
        Se define como: Si una magnitud es una función del tiempo y está determinada por: F(t) = Ae-
         δ t cos[ ω( t - to ) ] Entonces δ es el coeficiente de amortiguamiento.
        Las unidades con las cuales se representa en el SI son : segundo recíproco.
        El símbolo característico del SI es : s-1.
        decremento logarítmico

       Se suele representar con : Λ).

       Se define como: Producto del coeficiente de amortiguamiento y el período.

       Las unidades con las cuales se representa en el SI son : neper.

       El símbolo característico del SI es : Np.

                                    coeficiente de atenuación
                                     coeficiente de fase
                                   coeficiente de propagación
        Se suele representar con : 1. α
        2. β
        3. γ
        Se define como: 1. Si una magnitud es una función de la distancia x y está dada por:
         F(x) = Ae-αx cos[ β ( x - xo )].
        2. Entonces α es el coeficiente de atenuación y β es el coeficiente de fase
        3. γ = α + j β
        Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro recíproco.
        El símbolo característico del SI es : m-1.
La dosis absorbida mide la enrgia depositada en un medio por
unidad de masa. Sirve para medir la cantidad de radiación
ionízate recibida por un material. Se ocupa en radiología y en
protección radiológica, y por la energía recibida por el tejido o
un ser vivo.
  Esta magnitud no es un buen indicador de los efectos
biológicos de la radiación sobre los seres vivos
                       Dosis equivalente.
La dosis equivalente se describe como el efecto relativo de los distintos
tipos de radiaciones ionizantes sobre los tejidos vivo La dosis
equivalente es un valor con mayor significado biológico que la dosis
absorbida.
La dosis equivalente E se calcula multiplicando la dosis absorbida D por
un factor de evaluación (por las siglas en ingles de radiation weighting
factor) .
Temperatura Celsius
 Se considera que una mezcla de hielo y agua que se
  encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el
  punto de fusión dándole la escala de cero grados . Una
  mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1
  atm de presión se considera que está en el punto de
  ebullición a 100 grados . Celsius dividió el intervalo de
  temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes
  iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo,
  en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor;
  así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para
  denominarlos. Aunque este no forme parte des sistema
  internacional se ocupa igual y existe una conversión muy
  fácil para pasar a grados Kelvin que si pertenece a este
  sistema y es
Bibliografía y referencias
 Cruz-Garritz D., Chamizo J. A. y Garritz A., Estructura Atómica.
  Un Enfoque Químico, México, Addison-Wesley Iberoamericana,
  1987.
 Castellan, G.W., Fisicoquímica, 2ª ed. U.S.A., Addison-Wesley
  Iberoamericana, 1987.

 Tipler y Mosca. Físaca para la ciencia y la tecnología, 5ª ed.
  Barcelona, Reverte, 2005.

 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Física 3-trabajo mecánico-comprimido
Física 3-trabajo mecánico-comprimidoFísica 3-trabajo mecánico-comprimido
Física 3-trabajo mecánico-comprimido
Omar Barrera Castro
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
JerryMezaGutirrez
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Jefferson Agila
 
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energíaIV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
Javier García Molleja
 
TRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICOTRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICO4009017780
 
MOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIAMOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIA
Maye Rueda Durán
 
Resistencia eléctrica
Resistencia eléctricaResistencia eléctrica
Resistencia eléctrica
Daniel Rodríguez
 
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
Walter Perez Terrel
 
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOSKIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
alfredojaimesrojas
 
Presentación Power Point Potencia
 Presentación Power Point Potencia Presentación Power Point Potencia
Presentación Power Point Potencia
andresito_92
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleCesar Lagos
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
María Mena
 
Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015
David Narváez
 
Cálculo de momento de inercia
Cálculo de momento de inerciaCálculo de momento de inercia
Cálculo de momento de inercia
Yuri Milachay
 

La actualidad más candente (20)

Física 3-trabajo mecánico-comprimido
Física 3-trabajo mecánico-comprimidoFísica 3-trabajo mecánico-comprimido
Física 3-trabajo mecánico-comprimido
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
 
Trabajo mecanico
Trabajo mecanicoTrabajo mecanico
Trabajo mecanico
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
 
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energíaIV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
IV-Trabajo y energía. 2-Energía cinética y el teorema trabajo-energía
 
TRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICOTRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICO
 
MOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIAMOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIA
 
Campo electrico informe
Campo electrico informeCampo electrico informe
Campo electrico informe
 
Resistencia eléctrica
Resistencia eléctricaResistencia eléctrica
Resistencia eléctrica
 
MOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZAMOMENTO DE UNA FUERZA
MOMENTO DE UNA FUERZA
 
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
(Semana 09 dinámica fisica i unac 2009 b)
 
Topicos em con_problemas
Topicos em con_problemasTopicos em con_problemas
Topicos em con_problemas
 
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOSKIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
KIT PARA EXPERIMENTOS ELECTROSTÁTICOS
 
Presentación Power Point Potencia
 Presentación Power Point Potencia Presentación Power Point Potencia
Presentación Power Point Potencia
 
Lab física b informe #1 (elasticidad)
Lab física b   informe #1 (elasticidad)Lab física b   informe #1 (elasticidad)
Lab física b informe #1 (elasticidad)
 
Laboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simpleLaboratorio pendulo simple
Laboratorio pendulo simple
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015Trabajo energía potencia 2015
Trabajo energía potencia 2015
 
Cálculo de momento de inercia
Cálculo de momento de inerciaCálculo de momento de inercia
Cálculo de momento de inercia
 

Similar a Sistema Internacional de Unidades

Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
Marisol Vilca
 
Universidad nacional del altiplano caratula
Universidad nacional del altiplano caratulaUniversidad nacional del altiplano caratula
Universidad nacional del altiplano caratula
Wipod Nano
 
Metrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaionalMetrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaional
ferminalex
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Kio Saku
 
Actividad resistencias
Actividad resistenciasActividad resistencias
Actividad resistenciasHernan Serrato
 
Unidaddes de medidas
Unidaddes de medidasUnidaddes de medidas
Unidaddes de medidas
Lucas Hernandez
 
Guia de unidades y abreviaturas internacionales
Guia de unidades y abreviaturas internacionalesGuia de unidades y abreviaturas internacionales
Guia de unidades y abreviaturas internacionales
José Páez Mendoza
 
Introducción a la Metrología
Introducción a la MetrologíaIntroducción a la Metrología
Introducción a la Metrología
Instituto Tecnológico Superior
 
Sistema internacional de Medidas
Sistema internacional de MedidasSistema internacional de Medidas
Sistema internacional de MedidasJorge Luis M.
 
Unidades si derivadas coherentes con nombres y símbolos especiales
Unidades si derivadas coherentes con nombres y símbolos especialesUnidades si derivadas coherentes con nombres y símbolos especiales
Unidades si derivadas coherentes con nombres y símbolos especiales
javier anacona
 
Sistema internacional conversion
Sistema internacional  conversionSistema internacional  conversion
Sistema internacional conversionCristóbal Jove
 
El sistema internacional
El sistema internacionalEl sistema internacional
El sistema internacionalpandapaciente
 
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidadesMagnitudes y unidades
Magnitudes y unidadesrxazul
 

Similar a Sistema Internacional de Unidades (20)

Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
 
Universidad nacional del altiplano caratula
Universidad nacional del altiplano caratulaUniversidad nacional del altiplano caratula
Universidad nacional del altiplano caratula
 
Tema1.medición
Tema1.mediciónTema1.medición
Tema1.medición
 
Metrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaionalMetrologia unidades del sistema interncaional
Metrologia unidades del sistema interncaional
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Actividad resistencias
Actividad resistenciasActividad resistencias
Actividad resistencias
 
Actividad resistencias
Actividad resistenciasActividad resistencias
Actividad resistencias
 
Actividad resistencias
Actividad resistenciasActividad resistencias
Actividad resistencias
 
Unidaddes de medidas
Unidaddes de medidasUnidaddes de medidas
Unidaddes de medidas
 
Biomecanica1
Biomecanica1Biomecanica1
Biomecanica1
 
Guia de unidades y abreviaturas internacionales
Guia de unidades y abreviaturas internacionalesGuia de unidades y abreviaturas internacionales
Guia de unidades y abreviaturas internacionales
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
Introducción a la Metrología
Introducción a la MetrologíaIntroducción a la Metrología
Introducción a la Metrología
 
Sistema internacional de Medidas
Sistema internacional de MedidasSistema internacional de Medidas
Sistema internacional de Medidas
 
Unidades si derivadas coherentes con nombres y símbolos especiales
Unidades si derivadas coherentes con nombres y símbolos especialesUnidades si derivadas coherentes con nombres y símbolos especiales
Unidades si derivadas coherentes con nombres y símbolos especiales
 
Sistema internacional conversion
Sistema internacional  conversionSistema internacional  conversion
Sistema internacional conversion
 
El sistema internacional
El sistema internacionalEl sistema internacional
El sistema internacional
 
Unidades básicas
Unidades básicasUnidades básicas
Unidades básicas
 
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidadesMagnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
 
4695154 magnitudes-fundamentales
4695154 magnitudes-fundamentales4695154 magnitudes-fundamentales
4695154 magnitudes-fundamentales
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Sistema Internacional de Unidades

  • 1. SISTEMA INTERNACIONAL (SI) Aguilar Hernández José Gámez Paco Zavala Leticia Arantxa Macías Eljure Santiago Tello Jiménez Víctor Isaac
  • 2. Introducción La creación del sistema internacional de unidades nace de la necesidad de unificar las mediciones, debido a que el intercambio de información, así como el económico solían dificultarse al tener que pasar de un sistema a otro. Así mismo, fue necesario determinar la diferencia entre unidades base y unidades derivadas.
  • 3. El sistema métrico decimal fue adoptado en la I Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones. A mediados del siglo XX, después de diversos intercambios entre los medios científicos y técnicos del mundo, la X CGPM adoptó como unidades básicas: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin y la candela. Finalmente, en el año 1960 la resolución XII de la XI CGPM adoptó el nombre de Sistema Internacional de Unidades, cuya abreviatura es SI.
  • 4. Las unidades del SI se dividen en 2 grandes ramas:  Unidades SI de base.  Unidades SI derivadas.
  • 6. Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades del SI  Los símbolos se expresan con letras minúsculas excepto cuando vienen de nombre propio : m, cd, K, A  No se coloca punto después de la unidad  Los símbolos no se deben pluralizar : 8 kg, 50 kg, 9 m, 5 m  El signo de multiplicacion se expresa con un punto y puede suprimirse sin que se confunda: N•m o Nm, también m•N pero no: mN  En una unidad derivada formada por cociente se expresa con linea inclinada horizontal o con exponentes negativos : m/s
  • 7.  No se utiliza más de una línea inclinada, al menos que tenga paréntesis: m/s/s (no)  Los prefijos se escriben antes de la unidad correspondiente sin dejar espacio entre ellos : mN (milinewton) y no: m N  Si un símbolo contiene un prefijo elevado a un exponente el exponente quiere decir que el múltiplo esta elevado a la potencia del exponente : 1 cm³=(10̂-2m)³ = 10̂-6m³  Los prefijos compuestos deben evitarse : 1 nm (un nanómetro) pero no: 1 mµm (un milimicrómetro)
  • 8. Reglas para la escritura de los números y su signo decimal  Los números se separan en cifras de 3 para su fácil lectura contando del punto decimal a la derecha y a la izquierda , separados con un espacio nunca con coma ó punto : 1 234 670,001 0,000 034 218  El signo decimal debe ser una coma sobre la línea
  • 10. Longitud Distancia comprendida entre dos rayas grabadas en una barra de una aleación de Platino e Iridio, , se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.
  • 11. Unidad: Metro Símbolo: m Definición: Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío, en un lapso de 1/299 792 458 segundos.
  • 12. Masa Unidad: kilogramo Símbolo: kg Definición: Es la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo.
  • 13.
  • 14. Tiempo Unidad: Segundo Símbolo: s Definición: Es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del cesio 133
  • 15.
  • 16. Corriente eléctrica Unidad: Ampere Símbolo: A Definición: Es la intensidad de una corriente constante que, mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable, colocados en el vacío a un metro de distancia entre sí, producirá entre ellos una fuerza igual a 2 ×10-7 newton por metro de longitud.
  • 17. Temperatura Termodinámica Unidad: Kelvin Símbolo: K Definición: Es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Cantidad de Sustancia Su magnitud se establece fijando el valor numérico de la constante de Avogadro exactamente igual a 6.022 14X ×1023
  • 21. Unidad: Mol Símbolo: mol Definición: Es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales como existen átomos en 0.012 kg de carbono 12.
  • 22. Intensidad Luminosa Unidad: Candela Símbolo: cd Definición: Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 ×1012 Hz y cuya intensidad energética en esa dirección es 683 watt por esterradián.
  • 23. Unidades derivadas Nombre de la Expresión en Expresión en unidad SI Símbolo unidades SI otras Magnitud derivada de base unidades SI frecuencia hertz Hz s^-1 fuerza newton N m*kg*s^-2 presión pascal Pa m^-1*kg*s^-2 N/m^2 trabajo joule J m^2*kg*s^-2 N*m potencia watt W m^2*kg*s^-3 J/s carga eléctrica coulomb C s*A m^2*kg*s^- diferencia de potencial volt V 3*A^-1 W/A m^-2*kg^- capacitancia farad F 1*s^3*A^2 C/V
  • 24. Nombre de la Expresión en Expresión en Magnitud unidad SI Símbolo unidades SI de otras unidades derivada base SI resistencia eléctrica ohm Ω m^2*kg*s^-3*A^-2 V/A conductancia m^-2*kg^- eléctrica siemens S 1*s^3*A^2 A/V flujo magnético weber Wb m^2*kg*s^-2*A^-1 V*s inducción magnética tesla T kg*s^-2*A^-1 Wb/m^2 inductancia henry H m^2*kg*s^-2*A^-2 Wb/A flujo luminoso lumen lm cd*sr luminosidad lux lx m^-2*cd*sr lm/m^2 actividad nuclear becquerel Bq s^-1 dosis absorbida gray Gy m^2*s^-2 J/Kg temperatura celsius grado Celsius ºC K dosis equivalente sievert Sv m^2*s^-2 J/kg
  • 25.  Flujo magnético: (Φ) Se refiere a la cantidad de magnetismo, se calcula a partir del campo magnético. [Wb]  Inducción magnética: (B) Es el flujo magnético por unidad de área de una sección normal a la dirección del flujo. [T]  Inductancia: (L) Medida de la oposición a un cambio de corriente de un inductor o bobina que almacena energía en presencia de un campo magnético. [H]  Flujo Luminoso: (φ) medida de la potencia luminosa percibida. [lm]  Luminosidad: (E,) Es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de área. [lx]
  • 26. ángulo plano  Se suele representar con : α, β, γ, ϑ, ϕ, etc.  Se define como: la relación de la longitud del arco intersectado por estas rectas sobre el círculo a la del radio del círculo.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : radián  El símbolo característico del SI es : rad.  ángulo sólido  Se suele representar con : Ω  Se define como: la relación del área cortada sobre una superficie esférica al cuadrado de la longitud del radio de la esfera.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : esterradián.  El símbolo característico del SI es : sr
  • 27. longitud , ancho , altura , espesor , radio, diámetro y longitud de trayectoria  Se suele representar con : l, (L), b , h . d, δ, r , d, D (respectivamente como se enuncia en el titulo).  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro.  El símbolo característico del SI es : m.  área o superficie  Se suele representar con : A, (S)  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro cuadrado.  El símbolo característico del SI es : m2
  • 28. volumen  Se suele representar con : V.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro cúbico  El símbolo característico del SI es : m3.  tiempo, intervalo de , tiempo, duración  Se suele representar con : t.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : segundo.  El símbolo característico del SI es : s.  velocidad angular  Se suele representar con : ω.  Se define como: Ω =dϕ /dt  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : radián por segundo.  El símbolo característico del SI es : rad/s.
  • 29. aceleración angular  Se suele representar con : α.  Se define como: α = dω/ dt.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : radián por segundo al cuadrado.  El símbolo característico del SI es : rad/s2.  velocidad  Se suele representar con : u, v, w, c  Se define como: v = ds/dt.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro por segundo.  El símbolo característico del SI es : m/s,
  • 30. Aceleración.  Se suele representar con : α.  Se define como: α = dv/ dt.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro por segundo al cuadrado.  El símbolo característico del SI es : m/s2.  aceleración de caída libre, aceleración debida a la gravedad  Se suele representar con : g.  Se define como: Nota la aceleración normal de caída libre es; gn = 9,806 65 m/s2.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro por segundo al cuadrado .  El símbolo característico del SI es : m/s2.
  • 31. período, tiempo, periódico  Se suele representar con : T.  Se define como: Tiempo de un ciclo.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : segundo.  El símbolo característico del SI es : s.  constante de tiempo de un magnitud que varía exponencialmente  Se suele representar con : τ  Se define como: Tiempo después del cual la magnitud podría alcanzar su límite si  se mantiene su velocidad inicial de variación.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : segundo.  El símbolo característico del SI es : s.
  • 32. frecuencia frecuencia de rotación (1)  Se suele representar con : f, ν- n (1) ( respetivamente).  Se define como: f = 1/T- Número de revoluciones dividido por el tiempo.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : hertz - segundo recíproco  El símbolo característico del SI es : Hz_s-1.  frecuencia angular frecuencia circular, pulsatancia.  Se suele representar con : ω  Se define como: ω = 2πf.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : radián por Segundo, Segundo recíproco.  El símbolo característico del SI es : rad/s_ s-1.  longitud de onda.  Se suele representar con : λ  Se define como: Distancia, en la dirección de propagación de una onda periódica, entre dos puntos en donde, en un instante dado, la diferencia de fase es 2π.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro.  El símbolo característico del SI es : m.
  • 33. número de onda - número de onda circular  Se suele representar con : σ- k ( respetivamente).  Se define como: σ = 1/λ - k = 2πσ.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro recíproco.  El símbolo característico del SI es :m-1.  diferencia de nivel de amplitud, diferencia de nivel de campo  diferencia de nivel de potencia  Se suele representar con : L F – LP.  Se define como: LF = ln (F1 / F2). - LP = 1/2 ln ( P1 / P2)  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : neper- decibel.  El símbolo característico del SI es : Np- dB.  coeficiente de amortiguamiento.  Se suele representar con : δ  Se define como: Si una magnitud es una función del tiempo y está determinada por: F(t) = Ae- δ t cos[ ω( t - to ) ] Entonces δ es el coeficiente de amortiguamiento.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : segundo recíproco.  El símbolo característico del SI es : s-1.
  • 34. decremento logarítmico  Se suele representar con : Λ).  Se define como: Producto del coeficiente de amortiguamiento y el período.  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : neper.  El símbolo característico del SI es : Np.  coeficiente de atenuación  coeficiente de fase  coeficiente de propagación  Se suele representar con : 1. α  2. β  3. γ  Se define como: 1. Si una magnitud es una función de la distancia x y está dada por: F(x) = Ae-αx cos[ β ( x - xo )].  2. Entonces α es el coeficiente de atenuación y β es el coeficiente de fase  3. γ = α + j β  Las unidades con las cuales se representa en el SI son : metro recíproco.  El símbolo característico del SI es : m-1.
  • 35. La dosis absorbida mide la enrgia depositada en un medio por unidad de masa. Sirve para medir la cantidad de radiación ionízate recibida por un material. Se ocupa en radiología y en protección radiológica, y por la energía recibida por el tejido o un ser vivo. Esta magnitud no es un buen indicador de los efectos biológicos de la radiación sobre los seres vivos Dosis equivalente. La dosis equivalente se describe como el efecto relativo de los distintos tipos de radiaciones ionizantes sobre los tejidos vivo La dosis equivalente es un valor con mayor significado biológico que la dosis absorbida. La dosis equivalente E se calcula multiplicando la dosis absorbida D por un factor de evaluación (por las siglas en ingles de radiation weighting factor) .
  • 36. Temperatura Celsius  Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión dándole la escala de cero grados . Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición a 100 grados . Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos. Aunque este no forme parte des sistema internacional se ocupa igual y existe una conversión muy fácil para pasar a grados Kelvin que si pertenece a este sistema y es
  • 37. Bibliografía y referencias  Cruz-Garritz D., Chamizo J. A. y Garritz A., Estructura Atómica. Un Enfoque Químico, México, Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.  Castellan, G.W., Fisicoquímica, 2ª ed. U.S.A., Addison-Wesley Iberoamericana, 1987.  Tipler y Mosca. Físaca para la ciencia y la tecnología, 5ª ed. Barcelona, Reverte, 2005.  Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002.