SlideShare una empresa de Scribd logo
CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2015
I .DATOS INFORMATIVO:
1.1 –Institución Educativa : Nº20701” JORGE CHAVEZ.”
1.2 –Directora : Liliana Cornejo Dioses
1.3 –Nº de alumnos : 26 y 28
1.4 –Profesoras : Digna Esmérita Saavedra Juárez
Clarisa Quintana Silva.
1.5 - Grado y sección : SEGUNDO “A” Y”B”.
1.6 -Duración : del 22 de junio al 20 de julio
NOMBRE DE LA UNIDAD: Demostrando a la comunidad nuestros progresos a través de habilidades comunicativas y
matemáticas.
Organizamos una galería para dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones
II. SITUACION SIGNIFICATIVA: Se observa que los estudiantes de segundo grado demuestran poco interés por las
costumbres y tradiciones de su comunidad, a pesar de que en ella conviven diariamente niños y niñas cuyas familias tienen
diferentes raíces culturales. Este desapego se hace evidente cuando participan en las actuaciones y en los eventos culturales
que se realizan dentro y fuera de la escuela. En este contexto, es importante que los niños y las niñas conozcan y se apropien
de esta diversidad cultural expresada en textos orales (leyendas, pregones, canciones, etcétera) y que se encuentra también
en manifestaciones como la gastronomía, la artesanía y los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra historia. Así podrán
valorar, cuidar y respetar su cultura y la de los otros, de modo que sea posible una adecuada convivencia. Ante esto, se plantean
las siguientes interrogantes: ¿qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué podemos hacer
para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones? En esta unidad proponemos que los estudiantes indaguen
sobre su patrimonio cultural a partir de las situaciones que se plantean en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarán
con diversos tipos de textos: narrativos, informativos e instructivos. Estos les permitirán elaborar productos que se
presentarán en una galería a la que hemos llamado “Nuestras costumbres y tradiciones” y cuyo propósito consiste en dar a
conocer y promover los diferentes aspectos de su cultura a sus compañeros y compañeras de otros grados y a los padres de
familia.
IV PRODUCTOS. Diversos textos orales y escritos (leyendas, recetas, canciones, etcétera).
Galería sobre costumbres y tradiciones.
Mural de los lugares, costumbres y artesanías del Perú.
V APRENDIZAJES ESPERADOS.
AREAS COMPETENCIA INDICADORES CAMPO TEMATICO
ARTE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa de manera espontánea sus
vivencias, sentimientos y situaciones
imaginarias través del dibujo,
pintura, títeres y actuación.
Dibuja y pinta vivencias de sus
costumbres
RELIGION
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
FORMACION DE LA
CONCIENCIA MORAL
CRISTIANA
Reconoce y describe diversas
producciones manuales y artísticas
desarrolladas en el entorno familiar
o comunitario.
Baila y se desplaza al compás de
canciones, ritmos, melodías y danzas
conocidas.
Describe el proceso seguido en sus
producciones artísticas y las de sus
compañeros.
Expresa como se sintió al realizar
una creación artística individual o
participar en una colectiva.
Identifica el gran amor de Dios
Padre, a través del cariño de todos
quienes lo rodean.
Describe con sus palabras
algunas obras artísticas que
observa.
Practica bailes peruanos,
preparándose para
presentarse.
Describe sus trabajos y los de
sus compañeros.
Expresa lo que siente al
realizar sus trabajos
Reconoce el amor de Dios, lo
manifiesta siendo solidario.
EDUCACION
FISICA
TESTIMONIO DE VIDA
COMPRENSION Y
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA
SALUD.
DOMINIO CORPORAL Y
EXPRESION CREATIVA
CONVIVENCIA E
INTERACCION
SOCIOMOTRIZ
Agradece al cariño que recibe, con
gestos, palabras, oraciones,
canciones y expresiones de amor.
Identifica fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia en juegos
motores.
Adapta sus movimientos según
ritmos o fragmentos musicales en
actividades rítmicas.
Practica con sus compañeros juegos
sencillos en base a normas sugeridas.
Escribe oraciones de
agradecimiento a Dios padre,
canta melodías de alabanza.
Identifica cuales son los juegos
que le ayudan a ser fuerte y los
practica.
Practica bailes peruanos.
Participa en juegos
tradicionales y respeta normas.
Área curricular de Comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos
orales.
Escucha activamente
diversos textos orales.
Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no
verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) según el tipo de texto
oral y las formas de interacción propias de su cultura.
Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la
comunicación oral.
Se expresa
oralmente.
Expresa con claridad sus
ideas.
Ordena sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el
propósito establecido.
Interactúa
colaborativamente
Colabora con su interlocutor brindando aportes sencillos en su
respuesta.
manteniendo el hilo
temático.
Comprende textos
escritos.
Se apropia del sistema de
escritura.
Lee palabras, frases u oraciones completas (carteles, letreros,
avisos, etiquetas) que forman parte del letrado que se utiliza en el
aula o fuera de ella.
Recupera información de
diversos textos escritos.
Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos
(titular de periódicos, ingredientes y preparación en la receta,
etcétera).
Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de
información explícita.
Deduce el tema de un texto de estructura simple, con o sin imágenes.
Produce textos
escritos.
Planifica la producción de
diversos textos escritos
Selecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el
propósito de los textos que va a producir.
Selecciona, con ayuda del
adulto, el destinatario, el
tema y el propósito de los
textos que va a producir.
Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple
en el nivel alfabético, de acuerdo con la situación comunicativa y sus
conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el
destinatario.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos.
Revisa el contenido de su receta en relación con lo planificado.
Área curricular de Personal Social
Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones
culturales de su familia, escuela y comunidad, y por sentirse parte de
estos grupos.
Convive
respetándose a sí
mismo y a los demás.
Se relaciona
interculturalmente con otros
desde su identidad y
enriqueciéndose
mutuamente.
Tiene conciencia de su pertenencia étnica y cultural.
Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas,
vestimentas, etcétera) de su localidad y las comparte
espontáneamente.
Le gusta conocer acerca de otros pueblos de su localidad, región o
país.
Construye
interpretaciones
históricas.
Comprende el tiempo
histórico y emplea
categorías temporales.
Completa líneas de tiempo sencillas vinculadas a aspectos de su vida.
Área curricular de Ciencia y Ambiente
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones basadas en sus ideas o en las ideas de
sus pares a la pregunta seleccionada por el docente.
Analiza datos o información. Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de
sus pares.
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos y argumenta
científicamente.
Describe las funciones de los sentidos.
Identifica las características de los órganos de los sentidos.
Representa gráficamente los órganos de los sentidos y sus
características.
Menciona los cuidados que deben recibir los órganos de los sentidos.
Área curricular de Matemática.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de
gestión de datos e
incertidumbre.
Comunica y representa ideas
matemáticas.
Propone preguntas sencillas para recoger datos cualitativos y
cuantitativos discretos en situaciones de contexto familiar
Elabora y usa estrategias. Realiza preguntas sencillas a sus familiares para recolectar datos.
Matematiza situaciones. Identifica datos en situaciones familiares y los expresa en tablas
simples de conteo y diagramas de barras simples.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de
regularidad,
equivalencia y
cambio.
Elabora y usa estrategias y
procedimientos.
Emplea alguna estrategia de búsqueda o investigación de documentos
o fuentes históricas para crear patrones de repetición de forma
vivencial y usando material concreto.
Matematiza situaciones. Identifica elementos que se repiten en problemas de regularidad y
los expresa en un patrón de repetición con dos criterios.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de
cantidad.
Matematiza situaciones Identifica datos en problemas de dos etapas que combinen acciones
de juntar-juntar, agregar-agregar y avanzar-avanzar, con números
de hasta dos cifras y los expresa en un modelo de solución aditiva
con soporte concreto o pictórico.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas.
Explica, a través de ejemplos y con apoyo concreto o gráfico, los
significados sobre las operaciones de adición y sustracción, y lo que
comprende sobre sus propiedades.
VI. SECUENCIA DIDACTICA:
Lunes 22 de junio
Sesión1: Conocemos el lugar donde nacieron
nuestros padres. (MAT)
M artes 23 de junio
Sesión3: Hacemos una asamblea para planificar
nuestras actividades.Los estudiantesdialogan
sobre lospropósitosyactividadesque
Miércoles 24 de junio
Sesión6: Registramosdatos entablas
simples.(MAT)
En estasesiónlosniñosylas niñasrecopilarány
organizaráninformaciónparasaberdónde
nacieronsuspadres,y loharán a travésde una
encuesta.Asíconoceránmás sobre nuestropaísy
su enorme diversidad.Tambiénse presentarán
losaprendizajesque lograránenlaunidadylas
actividadesque realizarán.
Sesión2: Expresamoslo que sabemos sobre
nuestras costumbresy tradiciones.
Los niñosy lasniñasleenimágenesymovilizan
sus saberespreviosparaexpresarloque saben
sobre suscostumbresy tradiciones.
desarrollarándurante launidadparaorganizar
una galeríay presentarsusproductosa sus
maestros,compañerosycompañerasde la
escuelaypadreso familiares.
Sesión4: Una historiaparticular Dialogan sobre
la secuenciade sucesos.
Elaboranuna líneade tiempoconsu historia
personal.Presentanycompartensulíneade
tiempo.
SesiónTutoría 5: Conociendoy valorando
nuestras tradicionesculturales.
Que losalumnosreflexionensobre las
costumbresytradicionesde lasdiversaspartes
del país
En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas
registrenentablassimpleslosdatosrecogidosen
la encuestaelaboradadurante lasesiónanterior.
Sesión7: ¿Qué costumbres conservode mis
padres?
Juegan“memoria”conimágenesde costumbres.
Identificanqué actividadesrealizanenfamilia.
Describenqué hacenenellasyporqué es
importante realizarlas.
Jueves 25 de junio
Sesión8: Escuchamosla narraciónde una
leyenda.Losniñosylasniñasescuchanla
narraciónde unaleyenda.Respondenpreguntas
e intercambianideasentre ellos.
Sesión9: Registramosy organizamosdatos en
tablas simples.
Viernes 26 de junio
Sesión10: Construimosbarras simplescon
material concreto.
En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas
elaborengráficosde barrassimplesapartirde la
informaciónregistradaenlastablas durante la
sesiónanterior.
Martes 30 de junio
Sesión13: Construimosgráficos de barras
simples.
En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas
registrendatosentablassimples,losrepresenten
usandomaterial concretoyconstruyangráficos
de barras.
En estasesiónlosniñosylas niñasusarán
estrategiasparacontar y registrardatosen tablas
simples.Además,responderánpreguntas
directase indirectasque se lesformularána
partir de la lecturay comparaciónde la
informaciónobtenida.
Sesión10: “Ensaya un baile peruano”
Que losalumnos se inicienen la preparaciónde
un baile peruano.
Sesión11:” Juega respetandonormas”
Sesión12:”Conozco las tradicionesreligiosade
mi país”
Que losalumnos conozcan e identifiquenlas
tradicionesreligiosasde su país y las valoren.
Sesión14: Costumbresy tradiciones: un mundo
de formas,luces y colores
¿Cómola vistame permite observaryconocerlas
costumbresytradicionesde mi pueblo?¿Qué
hago para leerlascostumbresytradicionesde mi
pueblo?
SesiónTutoría 15:Compartiendo
Que losestudiantesreflexionensobre el valorde
compartir.
Miércoles 01 de julio
Sesión16: ¿Qué costumbre tenemosencomún?
Armanun rompecabezassobre lastradiciones.
Participande unaasamblea.Elaboranunmapa
conceptual sobre lastradiciones.
Sesión17: Leemosinformaciónsobre una
comida peruana.
Los niñosy lasniñasleenuntextoinformativo
para conocer unacomidaperuana.Deducenel
temacentral del texto
Jueves 02 de julio
Sesión17: Elaboramos una artesanía con
patrones de repetición.
En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas
empleenestrategiasde búsquedaoinvestigación
de documentosofuenteshistóricasparacrear
patronesde repeticiónelaborandounaartesanía.
Sesión18: ¿Cuálesson las comidas típicasdel
pueblode mis padres?
Viernes 03 de julio
Sesión20: Creamos collarescon patrones.
En estasesiónse esperaque lasniñasy losniños
identifiquenlareglade formaciónde patronesde
repeticiónusandomovimientos.
Sesión21: Percibimoslosdiferentessaboresde
las comidas tradicionales.
Los niñosy lasniñasexploranel sentidodel gusto
y reconocenlalenguacomoel órgano que
permite percibirlossabores.
Analizanlosplatostípicosque consumenencasa.
Realizanunaentrevistaaunfamiliarpara
conocersobre platostípicos.
Sesión19: “Decora con diversastécnicas
imágenesde bailesperuanos”
Haciendo uso de diferentestécnicaslosalumnos
decoran sus trabajos de los bailesperuanos.
“ Sesión22: Ensayamos un baile peruano”
(continuación)
Que losalumnos continúenenla preparaciónde
un baile peruano.
Martes 07 de julio
Sesión23: Resolvemosproblemasjuntandoy
juntando.
En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas
resuelvanproblemasde dosetapasque implican
accionesde juntar-juntarendeterminado
contextocultural ycomercial,paralo cual se
planteanmodelosconcretosygráficos.
SesiónTutoría 24:Nos organizamos para la
campaña “Unsol de amor”
Miércoles 08 de julio
Sesión25: Resolvemosproblemasagregando y
agregando.
En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas
resuelvanproblemasde dosetapasque implican
accionesde agregar-agregarendeterminado
contextocultural ycomercial,paralo cual
planteanmodelosconcretos,gráficosy
simbólicos.
Sesión26:”Salimos a colecta: “unsol de amor”
Jueves 09 de julio
Sesión27: Leemosuna receta. Los niñosy las
niñasleenparareconocerla estructurade un
textoinstructivo:lareceta.
Sesión28: Escribimos una receta.
Los niñosy lasniñasescribenenestasesión
textosinstructivosparaseguirapropiándose de
losmodosconcretosde escribirlos.
Que losestudiantesse organicen para ejecutar
la campaña de solidaridad”
Que losestudiantesparticipen enla campaña
con entusiasmoy responsabilidad.
Viernes 10 de julio
Sesión29: ¿Qué músicasy bailestradicionales
hay en mi comunidad?Los niñosy lasniñas
identificanlasmanifestacionesculturalesde su
comunidad:bailesymúsica.
Sesión30: Percibimoslas melodíasy el ritmo de
nuestra música.
Los niñosy lasniñasconocenel órganodel
sentidoauditivoylamaneracómopercibimoslos
sonidos.
Sesión31: “Elegimosal amigo del mes”
Los niños y niñas usan diferentesestrategiasy
especialmente lademocraciapara elegiral
amigo más solidariodel mes.
Lunes 13 de julio
Sesión32: Jugamos el correcaminos con dos
dados.
En estasesión se esperaque losniñosylasniñas
resuelvanproblemasde dosetapasque implican
avanzar y avanzarexpresándolosenformaoral,
gráficay simbólica.
Sesión33: Escribimos una receta (continuación).
Los niñosy lasniñasescribentextosinstructivos
para seguirapropiándose de losmodosconcretos
de escribirlos.Eneste casorevisansutextoy
escribenlaversiónfinal.
Martes 14 de julio
Sesión34: Compartimos las comidas típicasde
nuestra comunidad.
Los niñosy lasniñascompartenlascomidas
típicas de suscomunidadesyotroslugares.Esta
esuna oportunidadparaque conozcan másde su
cultura.
Sesión35: ¿Cómo percibimoslosoloresen
nuestrocompartir gastronómico? Los niñosylas
niñasaprendenque el sentidodeltactoles
permite percibirlascualidadesde losobjetosque
han usadoenla galeríasobre costumbresy
tradiciones,yreconocenala piel comoel órgano
principal de este sentido.
Miércoles 15 de julio
Sesión36: Jugamos al correcaminos con tres
dados.
En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas
expliquenconsuspropiaspalabrasymediante
ejemplosloque comprendensobre las
propiedadesde laadiciónylasustracción.
Sesión37: Organizamos nuestra galeríasobre
nuestras costumbres.
Los niñosy lasniñasorganizanlapresentaciónde
sus productosenunagalería. Planificansus
actividadesylasresponsabilidadesque deben
cumplir.Escribenunlistadode acciones.
Jueves 16 de julio
Sesión38: ¿Cómo percibimosla textura de los
materialesque usamos en nuestrostrabajos?
Los niñosy lasniñasaprendenque el sentidodel
tacto lespermite percibirlascualidadesde los
objetosque hanusadodurante lassesiones.
Sesión39: Leemoscancionestradicionales. Los
niñosy lasniñasleenyentonancancionesyse
apropiande las siluetasde este tipode texto.
Viernes 17 de julio
DEMOSTRAMOS NUESTROS LOGROS
“PRIMER DIA DEL LOGRO 2015”
Sesión40: ¡Presentamosuna galería sobre
nuestras costumbresy tradiciones! Los niñosy
lasniñaspresentansustrabajosy loindagadoen
la galería.Utilizanel lenguajeoral yescritopara
presentarsuscostumbres.
Lunes 20 de julio
Sesión41: Demostramos lo aprendido.
En estasesiónse evaluaráel desempeñode los
niñosy lasniñasenla Unidad4
Sesión42: Leemos,dialogamosy escribimos
sobre nuestrascostumbres y tradiciones.
En estasesiónlosniñosylas niñasusaránel
lenguaje oral yel lenguaje escritoparademostrar
loque han aprendidoenlaunidad4.
VII EVALUACION
SITUACION O
INSTRUMENTO DE
EVALUACION
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Comunicación
“Elaboramos un gran mural
sobre nuestros derechos”.
Lista de cotejo
Comprende textos
orales
Escucha activamente diversos
tipos de textos orales.
Presta atención activa dando
señales verbales (responde) y no
verbales (asiente con la cabeza,
fija la mirada) según el tipo de
texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
Se expresa
oralmente
Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a
temas variados de acuerdo con el
propósito establecido.
Comprende textos
escritos.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Formula hipótesis sobre el cuento
y su contenido partir de los
indicios que le ofrece: imágenes,
palabras conocidas, silueta del
texto, índice, título.
Deduce el significado de palabras
y expresiones partir de
información explícita.
Produce textos
escritos.
Planifica la producción de
diversos textos escritos.
Selecciona con ayuda del adulto,
el destinatario, el tema, y el
propósito de los
textos que va a producir
Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura.
Escribe textos diversos con
temáticas y estructura textual
simple en el nivel alfabético, de
acuerdo a la situación
comunicativa y a sus
conocimientos previos,
considerando el tema, el
propósito y el destinatario.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos.
Revisa el contenido del texto en
relación a lo planificado.
Personal Social
Leemos, dialogamos y
escribimos sobre nuestras
costumbres y tradiciones.
Lista de cotejo
Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las
vivencias y manifestaciones
culturales de su familia, escuela y
comunidad, y por sentirse parte
de estos grupos.
Convive respetándose a
sí mismo y a los demás
Se relaciona
interculturalmente con otros
desde su identidad y
enriqueciéndose mutuamente.
Identifica las manifestaciones
culturales (comidas, canciones
música, bailes) de su localidad y
las comparte espontáneamente.
Ciencia y Ambiente
Representación/ Lista de
cotejo
Explica el mundo físico
con base en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Representa gráficamente los
órganos de los sentidos y sus
características. Menciona los
cuidados que deben recibir los
órganos de los sentidos.
Matemática
Se aplicará una hoja de
evaluación preparada para
ese fin y con el uso de los
materiales del aula.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de gestión
de datos e
incertidumbre.
Matematiza situaciones.
Identifica datos en situaciones
familiares y los expresa en tablas
simples de conteo y diagramas de
barras simples
Se registrará el desempeño
de los estudiantes aplicando
una lista de cotejo.
Actúa y piensa
Matemáticamente en
situaciones de
regularidad,
equivalencia y cambio.
Matematiza situaciones. Identifica elementos que se
repiten en problemas de
regularidad y los expresa en un
patrón de repetición con dos
criterios.
Actúa y piensa
Matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Matematiza situaciones. Identifica datos en problemas de
dos etapas que combinen acciones
de agregar-agregar con números
de hasta dos cifras y los expresa
en un modelo de solución aditiva
con soporte concreto o pictórico.
VI. MATEVVVVVRIALE VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD S BÁSICOS Y
RECURSOS A VIIIUTILIZA VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD R EN LA
UNIDAD
Talara, junio del 2015.
------------------------------ -----------------------
DIGNA E. SAAVEDRA JUAREZ CLARISA QUINTANA SILVA
2do”A” 2do”B”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
CAROL CUNA ARANGO
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
MINEDU PERU
 
Escribimos nuestras anecdotas.docx
Escribimos nuestras anecdotas.docxEscribimos nuestras anecdotas.docx
Escribimos nuestras anecdotas.docx
EditaGamarraLozano1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
InstitucinEducativaP9
 
Ruta de aprendizaje - Matemática
Ruta de aprendizaje - MatemáticaRuta de aprendizaje - Matemática
Ruta de aprendizaje - Matemática
Flor
 
SESION “ Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
SESION “  Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docxSESION “  Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
SESION “ Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
Susan Paola Fernández Sánchez
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
cindy Veliz Ponce
 
Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-
juliocesar422760
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Marly Rodriguez
 
Sesión de aprendizaje "LEYENDAS DE AREQUIPA"
Sesión de aprendizaje "LEYENDAS DE AREQUIPA"Sesión de aprendizaje "LEYENDAS DE AREQUIPA"
Sesión de aprendizaje "LEYENDAS DE AREQUIPA"
yovanyny
 
Sesión de Aprendizaje "El cuento"
Sesión de Aprendizaje "El cuento"Sesión de Aprendizaje "El cuento"
Sesión de Aprendizaje "El cuento"
brauliocirilocosicervantes
 
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
sesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oidosesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oido
claudiaesquivel21
 
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
elena m
 
Sesion primer grado
Sesion primer gradoSesion primer grado
Sesion primer grado
MiriamCamones2
 
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuento
Willy Cosi
 
Escribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdf
Escribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdfEscribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdf
Escribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdf
Afrodita Bernales
 
Sesion 9 leemos descripciones
Sesion 9 leemos descripcionesSesion 9 leemos descripciones
Sesion 9 leemos descripciones
Amparo Cuadros Bustamante
 
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
MILTON CARRERA FLORIAN
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
 
Escribimos nuestras anecdotas.docx
Escribimos nuestras anecdotas.docxEscribimos nuestras anecdotas.docx
Escribimos nuestras anecdotas.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
Ruta de aprendizaje - Matemática
Ruta de aprendizaje - MatemáticaRuta de aprendizaje - Matemática
Ruta de aprendizaje - Matemática
 
SESION “ Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
SESION “  Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docxSESION “  Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
SESION “ Escribimos UN TEXTO INSTRUCTIVO RECETA EL COMBINADO..docx
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
 
Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-Experiencias de-aprendizaje-
Experiencias de-aprendizaje-
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
 
Sesión de aprendizaje "LEYENDAS DE AREQUIPA"
Sesión de aprendizaje "LEYENDAS DE AREQUIPA"Sesión de aprendizaje "LEYENDAS DE AREQUIPA"
Sesión de aprendizaje "LEYENDAS DE AREQUIPA"
 
Sesión de Aprendizaje "El cuento"
Sesión de Aprendizaje "El cuento"Sesión de Aprendizaje "El cuento"
Sesión de Aprendizaje "El cuento"
 
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
 
sesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oidosesión de aprendizaje El oido
sesión de aprendizaje El oido
 
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabulaSesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
 
Sesion primer grado
Sesion primer gradoSesion primer grado
Sesion primer grado
 
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...Sesión de aprendizaje 06  unidad didáctica 01 área comunicación  segundo grad...
Sesión de aprendizaje 06 unidad didáctica 01 área comunicación segundo grad...
 
Sesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuentoSesión de aprendizaje cuento
Sesión de aprendizaje cuento
 
Escribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdf
Escribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdfEscribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdf
Escribimos acrósticos con nuestros nombres!.pdf
 
Sesion 9 leemos descripciones
Sesion 9 leemos descripcionesSesion 9 leemos descripciones
Sesion 9 leemos descripciones
 
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016Sesión  del proyecto de aprendizaje   marzo -  4° - 2016
Sesión del proyecto de aprendizaje marzo - 4° - 2016
 

Destacado

Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Computacion basica i
Computacion basica iComputacion basica i
Computacion basica i
Ana Karen Cabrera Quezada
 
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
Edward Hernandez
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programa primaria computacion
Programa primaria computacionPrograma primaria computacion
Programa primaria computacion
Cecilia Cobian Guerrero
 
Sesión de Aprendizaje para 5° grado de primaria Cómputo
Sesión de Aprendizaje para 5° grado de primaria CómputoSesión de Aprendizaje para 5° grado de primaria Cómputo
Sesión de Aprendizaje para 5° grado de primaria Cómputo
Bonnie Soto
 
planeacion informatica primaria
planeacion informatica primariaplaneacion informatica primaria
planeacion informatica primaria
Editorial MD
 
Sesión de Aprendizaje 24 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 24  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 24  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 24 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICAPROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICADrea Ecasaas
 
PROGRAMACIÓN Y UNIDAD 4º COMPUTACIÓN . 2013
PROGRAMACIÓN Y UNIDAD 4º COMPUTACIÓN . 2013PROGRAMACIÓN Y UNIDAD 4º COMPUTACIÓN . 2013
PROGRAMACIÓN Y UNIDAD 4º COMPUTACIÓN . 2013Carolina Naveros
 
Programación anual de computación.
Programación anual de computación.Programación anual de computación.
Programación anual de computación.
Marly Rodriguez
 
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajo
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajoSesion de aprendizaje educacion para el trabajo
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajo
Basilio Gervacio
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaBernardita Naranjo
 
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
menita2015
 
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesaProgramacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 

Destacado (15)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-orientacion
 
Computacion basica i
Computacion basica iComputacion basica i
Computacion basica i
 
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
74971003 planeacion-de-computacion-primaria-de-1º-a-4º
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 
Programa primaria computacion
Programa primaria computacionPrograma primaria computacion
Programa primaria computacion
 
Sesión de Aprendizaje para 5° grado de primaria Cómputo
Sesión de Aprendizaje para 5° grado de primaria CómputoSesión de Aprendizaje para 5° grado de primaria Cómputo
Sesión de Aprendizaje para 5° grado de primaria Cómputo
 
planeacion informatica primaria
planeacion informatica primariaplaneacion informatica primaria
planeacion informatica primaria
 
Sesión de Aprendizaje 24 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 24  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 24  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 24 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
 
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICAPROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
 
PROGRAMACIÓN Y UNIDAD 4º COMPUTACIÓN . 2013
PROGRAMACIÓN Y UNIDAD 4º COMPUTACIÓN . 2013PROGRAMACIÓN Y UNIDAD 4º COMPUTACIÓN . 2013
PROGRAMACIÓN Y UNIDAD 4º COMPUTACIÓN . 2013
 
Programación anual de computación.
Programación anual de computación.Programación anual de computación.
Programación anual de computación.
 
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajo
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajoSesion de aprendizaje educacion para el trabajo
Sesion de aprendizaje educacion para el trabajo
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
Programación anual DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2015 (3ro) E.B.A.
 
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesaProgramacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
Programacion anual de ept 1156 jsbl- 2015 ccesa
 

Similar a Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria

UNIDAD MAYO INICIAL.docx
UNIDAD MAYO INICIAL.docxUNIDAD MAYO INICIAL.docx
UNIDAD MAYO INICIAL.docx
MaxVillySalasHuete2
 
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
darlizbardales2027
 
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
2 grado_Planificador EdA  N 02.docx2 grado_Planificador EdA  N 02.docx
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
MaraAntoniaMonznYont1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
sesion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
Myriam Aguilar
 
Acuerdo número 592
Acuerdo número 592 Acuerdo número 592
Acuerdo número 592
irene_96ABI
 
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016
Guisela Barron
 
UNIDAD_4 .docx
UNIDAD_4 .docxUNIDAD_4 .docx
UNIDAD_4 .docx
MaricieloJackelineCa
 
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
JennyLilyMartnezBuit
 
EDA_3.docx
EDA_3.docxEDA_3.docx
EDA_3.docx
JorgeHinostroza7
 
EDA_3_Cuarto Grado.docx
EDA_3_Cuarto Grado.docxEDA_3_Cuarto Grado.docx
EDA_3_Cuarto Grado.docx
JorgeHinostroza7
 
S14 tv-3-guia-iv-ciclo
S14 tv-3-guia-iv-cicloS14 tv-3-guia-iv-ciclo
S14 tv-3-guia-iv-ciclo
Ruth Roca Umeres
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_ 0 _EVALUACIÓN_DIAGNÓSTICA _3ro_2022.docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_ 0 _EVALUACIÓN_DIAGNÓSTICA _3ro_2022.docxEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_ 0 _EVALUACIÓN_DIAGNÓSTICA _3ro_2022.docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_ 0 _EVALUACIÓN_DIAGNÓSTICA _3ro_2022.docx
ReinaldoopeSantos
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
Tobias Julio López Ponte
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
Tobias Julio López Ponte
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
JosethMas
 
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
SonalDelgado
 
1° GRADO PLANIFICADOR DEL 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO.doc
1° GRADO PLANIFICADOR DEL 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO.doc1° GRADO PLANIFICADOR DEL 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO.doc
1° GRADO PLANIFICADOR DEL 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO.doc
LudmirFloresAlejandr
 

Similar a Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria (20)

UNIDAD MAYO INICIAL.docx
UNIDAD MAYO INICIAL.docxUNIDAD MAYO INICIAL.docx
UNIDAD MAYO INICIAL.docx
 
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
Diciembre -Experiencia de Aprendizaje diciembre 2023
 
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
2 grado_Planificador EdA  N 02.docx2 grado_Planificador EdA  N 02.docx
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-integrados-2g-u4
 
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
13_PROYECTO_5_UNA_TRADICIÓN_LLENA_DE_COLORES_CICLO_ESCOLAR_23_24 (1).pptx
 
Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4Integrados 2 g-u4
Integrados 2 g-u4
 
Acuerdo número 592
Acuerdo número 592 Acuerdo número 592
Acuerdo número 592
 
Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016Unidad integrada julio 2016
Unidad integrada julio 2016
 
UNIDAD_4 .docx
UNIDAD_4 .docxUNIDAD_4 .docx
UNIDAD_4 .docx
 
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
4°-EdA N°4- JULIO-del 4 al 22 del 2022 JENNY.docx
 
EDA_3.docx
EDA_3.docxEDA_3.docx
EDA_3.docx
 
EDA_3_Cuarto Grado.docx
EDA_3_Cuarto Grado.docxEDA_3_Cuarto Grado.docx
EDA_3_Cuarto Grado.docx
 
S14 tv-3-guia-iv-ciclo
S14 tv-3-guia-iv-cicloS14 tv-3-guia-iv-ciclo
S14 tv-3-guia-iv-ciclo
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_ 0 _EVALUACIÓN_DIAGNÓSTICA _3ro_2022.docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_ 0 _EVALUACIÓN_DIAGNÓSTICA _3ro_2022.docxEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_ 0 _EVALUACIÓN_DIAGNÓSTICA _3ro_2022.docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_ 0 _EVALUACIÓN_DIAGNÓSTICA _3ro_2022.docx
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5.docx
 
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
1.- Experiencia de aprendizaje III - Editora Quipus Perú (1).docx
 
1° GRADO PLANIFICADOR DEL 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO.doc
1° GRADO PLANIFICADOR DEL 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO.doc1° GRADO PLANIFICADOR DEL 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO.doc
1° GRADO PLANIFICADOR DEL 29 DE ABRIL AL 03 DE MAYO.doc
 

Cuarta unidad de aprendizaje 2015 primaria

  • 1. CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2015 I .DATOS INFORMATIVO: 1.1 –Institución Educativa : Nº20701” JORGE CHAVEZ.” 1.2 –Directora : Liliana Cornejo Dioses 1.3 –Nº de alumnos : 26 y 28 1.4 –Profesoras : Digna Esmérita Saavedra Juárez Clarisa Quintana Silva. 1.5 - Grado y sección : SEGUNDO “A” Y”B”. 1.6 -Duración : del 22 de junio al 20 de julio NOMBRE DE LA UNIDAD: Demostrando a la comunidad nuestros progresos a través de habilidades comunicativas y matemáticas. Organizamos una galería para dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones II. SITUACION SIGNIFICATIVA: Se observa que los estudiantes de segundo grado demuestran poco interés por las costumbres y tradiciones de su comunidad, a pesar de que en ella conviven diariamente niños y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces culturales. Este desapego se hace evidente cuando participan en las actuaciones y en los eventos culturales que se realizan dentro y fuera de la escuela. En este contexto, es importante que los niños y las niñas conozcan y se apropien de esta diversidad cultural expresada en textos orales (leyendas, pregones, canciones, etcétera) y que se encuentra también en manifestaciones como la gastronomía, la artesanía y los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra historia. Así podrán
  • 2. valorar, cuidar y respetar su cultura y la de los otros, de modo que sea posible una adecuada convivencia. Ante esto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones? En esta unidad proponemos que los estudiantes indaguen sobre su patrimonio cultural a partir de las situaciones que se plantean en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarán con diversos tipos de textos: narrativos, informativos e instructivos. Estos les permitirán elaborar productos que se presentarán en una galería a la que hemos llamado “Nuestras costumbres y tradiciones” y cuyo propósito consiste en dar a conocer y promover los diferentes aspectos de su cultura a sus compañeros y compañeras de otros grados y a los padres de familia. IV PRODUCTOS. Diversos textos orales y escritos (leyendas, recetas, canciones, etcétera). Galería sobre costumbres y tradiciones. Mural de los lugares, costumbres y artesanías del Perú. V APRENDIZAJES ESPERADOS. AREAS COMPETENCIA INDICADORES CAMPO TEMATICO ARTE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias través del dibujo, pintura, títeres y actuación. Dibuja y pinta vivencias de sus costumbres
  • 3. RELIGION APRECIACIÓN ARTÍSTICA FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce y describe diversas producciones manuales y artísticas desarrolladas en el entorno familiar o comunitario. Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmos, melodías y danzas conocidas. Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros. Expresa como se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva. Identifica el gran amor de Dios Padre, a través del cariño de todos quienes lo rodean. Describe con sus palabras algunas obras artísticas que observa. Practica bailes peruanos, preparándose para presentarse. Describe sus trabajos y los de sus compañeros. Expresa lo que siente al realizar sus trabajos Reconoce el amor de Dios, lo manifiesta siendo solidario.
  • 4. EDUCACION FISICA TESTIMONIO DE VIDA COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION CREATIVA CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ Agradece al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores. Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos musicales en actividades rítmicas. Practica con sus compañeros juegos sencillos en base a normas sugeridas. Escribe oraciones de agradecimiento a Dios padre, canta melodías de alabanza. Identifica cuales son los juegos que le ayudan a ser fuerte y los practica. Practica bailes peruanos. Participa en juegos tradicionales y respeta normas.
  • 5. Área curricular de Comunicación COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el propósito establecido. Interactúa colaborativamente Colabora con su interlocutor brindando aportes sencillos en su respuesta.
  • 6. manteniendo el hilo temático. Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Lee palabras, frases u oraciones completas (carteles, letreros, avisos, etiquetas) que forman parte del letrado que se utiliza en el aula o fuera de ella. Recupera información de diversos textos escritos. Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos (titular de periódicos, ingredientes y preparación en la receta, etcétera). Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita. Deduce el tema de un texto de estructura simple, con o sin imágenes. Produce textos escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos Selecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir. Selecciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo con la situación comunicativa y sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario.
  • 7. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa el contenido de su receta en relación con lo planificado. Área curricular de Personal Social Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad, y por sentirse parte de estos grupos. Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Tiene conciencia de su pertenencia étnica y cultural. Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas, etcétera) de su localidad y las comparte espontáneamente. Le gusta conocer acerca de otros pueblos de su localidad, región o país. Construye interpretaciones históricas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Completa líneas de tiempo sencillas vinculadas a aspectos de su vida. Área curricular de Ciencia y Ambiente
  • 8. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Problematiza situaciones. Propone posibles explicaciones basadas en sus ideas o en las ideas de sus pares a la pregunta seleccionada por el docente. Analiza datos o información. Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos y argumenta científicamente. Describe las funciones de los sentidos. Identifica las características de los órganos de los sentidos. Representa gráficamente los órganos de los sentidos y sus características. Menciona los cuidados que deben recibir los órganos de los sentidos. Área curricular de Matemática. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre. Comunica y representa ideas matemáticas. Propone preguntas sencillas para recoger datos cualitativos y cuantitativos discretos en situaciones de contexto familiar Elabora y usa estrategias. Realiza preguntas sencillas a sus familiares para recolectar datos. Matematiza situaciones. Identifica datos en situaciones familiares y los expresa en tablas simples de conteo y diagramas de barras simples.
  • 9. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Elabora y usa estrategias y procedimientos. Emplea alguna estrategia de búsqueda o investigación de documentos o fuentes históricas para crear patrones de repetición de forma vivencial y usando material concreto. Matematiza situaciones. Identifica elementos que se repiten en problemas de regularidad y los expresa en un patrón de repetición con dos criterios. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones Identifica datos en problemas de dos etapas que combinen acciones de juntar-juntar, agregar-agregar y avanzar-avanzar, con números de hasta dos cifras y los expresa en un modelo de solución aditiva con soporte concreto o pictórico. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Explica, a través de ejemplos y con apoyo concreto o gráfico, los significados sobre las operaciones de adición y sustracción, y lo que comprende sobre sus propiedades. VI. SECUENCIA DIDACTICA: Lunes 22 de junio Sesión1: Conocemos el lugar donde nacieron nuestros padres. (MAT) M artes 23 de junio Sesión3: Hacemos una asamblea para planificar nuestras actividades.Los estudiantesdialogan sobre lospropósitosyactividadesque Miércoles 24 de junio Sesión6: Registramosdatos entablas simples.(MAT)
  • 10. En estasesiónlosniñosylas niñasrecopilarány organizaráninformaciónparasaberdónde nacieronsuspadres,y loharán a travésde una encuesta.Asíconoceránmás sobre nuestropaísy su enorme diversidad.Tambiénse presentarán losaprendizajesque lograránenlaunidadylas actividadesque realizarán. Sesión2: Expresamoslo que sabemos sobre nuestras costumbresy tradiciones. Los niñosy lasniñasleenimágenesymovilizan sus saberespreviosparaexpresarloque saben sobre suscostumbresy tradiciones. desarrollarándurante launidadparaorganizar una galeríay presentarsusproductosa sus maestros,compañerosycompañerasde la escuelaypadreso familiares. Sesión4: Una historiaparticular Dialogan sobre la secuenciade sucesos. Elaboranuna líneade tiempoconsu historia personal.Presentanycompartensulíneade tiempo. SesiónTutoría 5: Conociendoy valorando nuestras tradicionesculturales. Que losalumnosreflexionensobre las costumbresytradicionesde lasdiversaspartes del país En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas registrenentablassimpleslosdatosrecogidosen la encuestaelaboradadurante lasesiónanterior. Sesión7: ¿Qué costumbres conservode mis padres? Juegan“memoria”conimágenesde costumbres. Identificanqué actividadesrealizanenfamilia. Describenqué hacenenellasyporqué es importante realizarlas. Jueves 25 de junio Sesión8: Escuchamosla narraciónde una leyenda.Losniñosylasniñasescuchanla narraciónde unaleyenda.Respondenpreguntas e intercambianideasentre ellos. Sesión9: Registramosy organizamosdatos en tablas simples. Viernes 26 de junio Sesión10: Construimosbarras simplescon material concreto. En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas elaborengráficosde barrassimplesapartirde la informaciónregistradaenlastablas durante la sesiónanterior. Martes 30 de junio Sesión13: Construimosgráficos de barras simples. En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas registrendatosentablassimples,losrepresenten usandomaterial concretoyconstruyangráficos de barras.
  • 11. En estasesiónlosniñosylas niñasusarán estrategiasparacontar y registrardatosen tablas simples.Además,responderánpreguntas directase indirectasque se lesformularána partir de la lecturay comparaciónde la informaciónobtenida. Sesión10: “Ensaya un baile peruano” Que losalumnos se inicienen la preparaciónde un baile peruano. Sesión11:” Juega respetandonormas” Sesión12:”Conozco las tradicionesreligiosade mi país” Que losalumnos conozcan e identifiquenlas tradicionesreligiosasde su país y las valoren. Sesión14: Costumbresy tradiciones: un mundo de formas,luces y colores ¿Cómola vistame permite observaryconocerlas costumbresytradicionesde mi pueblo?¿Qué hago para leerlascostumbresytradicionesde mi pueblo? SesiónTutoría 15:Compartiendo Que losestudiantesreflexionensobre el valorde compartir. Miércoles 01 de julio Sesión16: ¿Qué costumbre tenemosencomún? Armanun rompecabezassobre lastradiciones. Participande unaasamblea.Elaboranunmapa conceptual sobre lastradiciones. Sesión17: Leemosinformaciónsobre una comida peruana. Los niñosy lasniñasleenuntextoinformativo para conocer unacomidaperuana.Deducenel temacentral del texto Jueves 02 de julio Sesión17: Elaboramos una artesanía con patrones de repetición. En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas empleenestrategiasde búsquedaoinvestigación de documentosofuenteshistóricasparacrear patronesde repeticiónelaborandounaartesanía. Sesión18: ¿Cuálesson las comidas típicasdel pueblode mis padres? Viernes 03 de julio Sesión20: Creamos collarescon patrones. En estasesiónse esperaque lasniñasy losniños identifiquenlareglade formaciónde patronesde repeticiónusandomovimientos. Sesión21: Percibimoslosdiferentessaboresde las comidas tradicionales. Los niñosy lasniñasexploranel sentidodel gusto y reconocenlalenguacomoel órgano que permite percibirlossabores.
  • 12. Analizanlosplatostípicosque consumenencasa. Realizanunaentrevistaaunfamiliarpara conocersobre platostípicos. Sesión19: “Decora con diversastécnicas imágenesde bailesperuanos” Haciendo uso de diferentestécnicaslosalumnos decoran sus trabajos de los bailesperuanos. “ Sesión22: Ensayamos un baile peruano” (continuación) Que losalumnos continúenenla preparaciónde un baile peruano. Martes 07 de julio Sesión23: Resolvemosproblemasjuntandoy juntando. En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas resuelvanproblemasde dosetapasque implican accionesde juntar-juntarendeterminado contextocultural ycomercial,paralo cual se planteanmodelosconcretosygráficos. SesiónTutoría 24:Nos organizamos para la campaña “Unsol de amor” Miércoles 08 de julio Sesión25: Resolvemosproblemasagregando y agregando. En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas resuelvanproblemasde dosetapasque implican accionesde agregar-agregarendeterminado contextocultural ycomercial,paralo cual planteanmodelosconcretos,gráficosy simbólicos. Sesión26:”Salimos a colecta: “unsol de amor” Jueves 09 de julio Sesión27: Leemosuna receta. Los niñosy las niñasleenparareconocerla estructurade un textoinstructivo:lareceta. Sesión28: Escribimos una receta. Los niñosy lasniñasescribenenestasesión textosinstructivosparaseguirapropiándose de losmodosconcretosde escribirlos.
  • 13. Que losestudiantesse organicen para ejecutar la campaña de solidaridad” Que losestudiantesparticipen enla campaña con entusiasmoy responsabilidad. Viernes 10 de julio Sesión29: ¿Qué músicasy bailestradicionales hay en mi comunidad?Los niñosy lasniñas identificanlasmanifestacionesculturalesde su comunidad:bailesymúsica. Sesión30: Percibimoslas melodíasy el ritmo de nuestra música. Los niñosy lasniñasconocenel órganodel sentidoauditivoylamaneracómopercibimoslos sonidos. Sesión31: “Elegimosal amigo del mes” Los niños y niñas usan diferentesestrategiasy especialmente lademocraciapara elegiral amigo más solidariodel mes. Lunes 13 de julio Sesión32: Jugamos el correcaminos con dos dados. En estasesión se esperaque losniñosylasniñas resuelvanproblemasde dosetapasque implican avanzar y avanzarexpresándolosenformaoral, gráficay simbólica. Sesión33: Escribimos una receta (continuación). Los niñosy lasniñasescribentextosinstructivos para seguirapropiándose de losmodosconcretos de escribirlos.Eneste casorevisansutextoy escribenlaversiónfinal. Martes 14 de julio Sesión34: Compartimos las comidas típicasde nuestra comunidad. Los niñosy lasniñascompartenlascomidas típicas de suscomunidadesyotroslugares.Esta esuna oportunidadparaque conozcan másde su cultura. Sesión35: ¿Cómo percibimoslosoloresen nuestrocompartir gastronómico? Los niñosylas niñasaprendenque el sentidodeltactoles permite percibirlascualidadesde losobjetosque han usadoenla galeríasobre costumbresy tradiciones,yreconocenala piel comoel órgano principal de este sentido.
  • 14. Miércoles 15 de julio Sesión36: Jugamos al correcaminos con tres dados. En estasesiónse esperaque losniñosylasniñas expliquenconsuspropiaspalabrasymediante ejemplosloque comprendensobre las propiedadesde laadiciónylasustracción. Sesión37: Organizamos nuestra galeríasobre nuestras costumbres. Los niñosy lasniñasorganizanlapresentaciónde sus productosenunagalería. Planificansus actividadesylasresponsabilidadesque deben cumplir.Escribenunlistadode acciones. Jueves 16 de julio Sesión38: ¿Cómo percibimosla textura de los materialesque usamos en nuestrostrabajos? Los niñosy lasniñasaprendenque el sentidodel tacto lespermite percibirlascualidadesde los objetosque hanusadodurante lassesiones. Sesión39: Leemoscancionestradicionales. Los niñosy lasniñasleenyentonancancionesyse apropiande las siluetasde este tipode texto. Viernes 17 de julio DEMOSTRAMOS NUESTROS LOGROS “PRIMER DIA DEL LOGRO 2015” Sesión40: ¡Presentamosuna galería sobre nuestras costumbresy tradiciones! Los niñosy lasniñaspresentansustrabajosy loindagadoen la galería.Utilizanel lenguajeoral yescritopara presentarsuscostumbres. Lunes 20 de julio Sesión41: Demostramos lo aprendido. En estasesiónse evaluaráel desempeñode los niñosy lasniñasenla Unidad4
  • 15. Sesión42: Leemos,dialogamosy escribimos sobre nuestrascostumbres y tradiciones. En estasesiónlosniñosylas niñasusaránel lenguaje oral yel lenguaje escritoparademostrar loque han aprendidoenlaunidad4. VII EVALUACION SITUACION O INSTRUMENTO DE EVALUACION COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES Comunicación “Elaboramos un gran mural sobre nuestros derechos”. Lista de cotejo Comprende textos orales Escucha activamente diversos tipos de textos orales. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.
  • 16. Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el propósito establecido. Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Formula hipótesis sobre el cuento y su contenido partir de los indicios que le ofrece: imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título. Deduce el significado de palabras y expresiones partir de información explícita. Produce textos escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos. Selecciona con ayuda del adulto, el destinatario, el tema, y el propósito de los textos que va a producir Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario.
  • 17. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. Personal Social Leemos, dialogamos y escribimos sobre nuestras costumbres y tradiciones. Lista de cotejo Afirma su identidad. Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad, y por sentirse parte de estos grupos. Convive respetándose a sí mismo y a los demás Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Identifica las manifestaciones culturales (comidas, canciones música, bailes) de su localidad y las comparte espontáneamente. Ciencia y Ambiente Representación/ Lista de cotejo Explica el mundo físico con base en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Representa gráficamente los órganos de los sentidos y sus características. Menciona los cuidados que deben recibir los órganos de los sentidos. Matemática Se aplicará una hoja de evaluación preparada para ese fin y con el uso de los materiales del aula. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre. Matematiza situaciones. Identifica datos en situaciones familiares y los expresa en tablas simples de conteo y diagramas de barras simples
  • 18. Se registrará el desempeño de los estudiantes aplicando una lista de cotejo. Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Matematiza situaciones. Identifica elementos que se repiten en problemas de regularidad y los expresa en un patrón de repetición con dos criterios. Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones. Identifica datos en problemas de dos etapas que combinen acciones de agregar-agregar con números de hasta dos cifras y los expresa en un modelo de solución aditiva con soporte concreto o pictórico. VI. MATEVVVVVRIALE VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD S BÁSICOS Y RECURSOS A VIIIUTILIZA VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD R EN LA UNIDAD Talara, junio del 2015.
  • 19. ------------------------------ ----------------------- DIGNA E. SAAVEDRA JUAREZ CLARISA QUINTANA SILVA 2do”A” 2do”B”