SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis del
entorno de
marketing
Ing. Carla Utterman
Fundamentos de Marketing
• El microentorno
• El macroentorno
• El entorno social ( demográfico- cultural)
• El entorno económico
• El entorno tecnológico
• El entorno político
• Como responder ante el entorno de marketing
Consiste en los participantes y fuerzas
externas al marketing que afectan la
capacidad de la gerencia de marketing para
crear y mantener relaciones exitosas con los
clientes meta.
Participantes del
El microentorno consiste en los
participantes cercanos a la compañía
que afectan su capacidad para servir
a sus clientes; es decir, la compañía
misma, los proveedores, los
intermediarios de marketing, los
mercados de clientes, los
competidores y los públicos.
LA EMPRESA!
• Se considera dentro de la empresa a los diferentes
departamentos:
PROVEEDORES
Brindan los recursos que la compañía
necesita para producir sus bienes y
servicios.
Tratados como socios en la creación
y entrega de valor para el cliente.
Las empresas de distribución física ayudan a la empresa a almacenar mercancías y a
trasladarlas desde su punto de origen hasta su destino.
Las agencias de servicios de marketing son empresas de investigación de mercados, agencias
de publicidad, medios y consultorías que ayudan a la compañía en la selección y promoción
de sus productos en los mercados adecuados.
Los intermediarios financieros incluyen bancos, compañías de crédito, compañías de seguros y
otras sociedades que ayudan a financiar y/o asegurar los riesgos asociados con la compra
venta de bienes.
Son empresas que ayudan a la
compañía a promocionar, vender, y
distribuir sus mercancías a los
compradores finales
El entorno de marketing de la empresa también incluye
varios públicos. Un público es cualquier grupo que
tenga un interés real o potencial o un impacto sobre la
capacidad de una organización para alcanzar sus
objetivos. Es posible identificar siete tipos de públicos:
PÚBLICOS
Públicos Financieros,
Analistas de inversiones
y accionistas son los
principales públicos
financieros.
Públicos de medios.
Este grupo entrega
noticias, características y
opinión editorial.
Públicos
gubernamentales.
La gerencia debe tomar
en cuenta los
desarrollos
gubernamentales.
Públicos de acción ciudadana.
Las decisiones de marketing de
una empresa podrían ser
cuestionadas por organizaciones
de consumidores, ambientalistas,
minorías y otros.
Públicos locales.
Este grupo incluye a los
residentes de vecindarios y
organizaciones comunitarias
Público en general.
La empresa necesita estar
preocupada por las actitudes del
público en general hacia sus
productos y actividades.
Públicos internos
Este grupo incluye a
trabajadores, gerentes,
administración.
Para tener éxito una compañía debe proporcionar al cliente
mayor valor y satisfacción que sus competidores. Cada empresa
debe considerar su propio tamaño y posicionamiento industrial
frente a los de la competencia.
×Los mercados de consumo consisten en individuos y hogares que compran
bienes y servicios para su consumo personal.
×Los mercados empresariales adquieren bienes y servicios para continuar
procesándolos o utilizarlos en sus procesos productivos
×Los mercados de reventa compran bienes y servicios para revenderlos con una
utilidad.
×Los mercados gubernamentales están formados por agencias de gobierno que
compran bienes y servicios para producir servicios públicos o transferir los
bienes y servicios a otros que los necesitan.
×Los mercados internacionales consisten en los compradores en otros países,
incluyendo a los consumidores,, productores, revendedores y gobiernos.
Fuerzas de Michael Porter Café
de Tere
COMPETIDORES
POTENCIALES:
AMENAZA: MEDIA
PODER DE NEGOCIACIÓN
CON LOS CLIENTES
PODER: ALTA
SUSTITUTOS
AMENAZA: ALTA
PODER DE NEGOCIACIÓN
CON LOS PROVEEDORES
PODER: ALTO
RIVALIDAD
ENTRE
COMPETIDORES
(ALTA)
Participantes del
• La demografía es el estudio de las poblaciones humanas en términos de su
tamaño, densidad, ubicación, edad, género, raza y otros datos estadísticos. Las
tendencias más importantes a considerar son:
• Población urbano y rural
• Tendencias de crecimiento de la población
• Cambios en la estructura de edades de la población
• Estructura de las familia
• Aumento del número de personas con estudio
• Migración
• Movilidad geográfica
• Mayor diversidad
El mercado económico esta compuesto por los factores que afectan
el poder adquisitivo y las pautas del gasto de los consumidores. Los
principales aspectos a considerar son:
• Los cambios del poder adquisitivo.
• Cambios de las pautas de gasto de los consumidores
• PIB
• Distribución de la riqueza
El entorno tecnológico es quizás la fuerza más dramática que
actualmente modela nuestro destino, son aquellas fuerzas que
crean nuevas tecnologías, creando nuevos productos y
oportunidades de mercado.
Cada nueva tecnología sustituye a una más antigua, y las nuevas
tecnologías crean mercados y oportunidades. Se deben analizar
los siguientes aspectos:
• Ritmo acelerado de cambios tecnológicos.
• Altos presupuestos en I + D
• Concentración en pequeñas mejoras
• Aumento de regulación.
El entorno político consiste en las leyes, agencias gubernamentales y
grupos de presión que limitan e influyen en las diversas organizaciones
e individuos de una determinada sociedad. Se deben considerar
básicamente los siguientes aspectos:
× La legislación que regula la empresa
× Crecimiento de los grupos de interés público
× Mayor énfasis en la ética y las acciones socialmente responsables
×ECONÓMICO: Conjunto de factores que influyen en el poder adquisitivo y los
patrones de gasto de los individuos (nivel de gasto, deseo de gastar)
×SOCIO-CULTURAL: Incluye los valores, costumbres, creencias, actitudes,
preferencias y comportamientos básicos de la sociedad, incluidos sus hábitos de
compra y consumo.
×POLÍTICO-LEGAL: Conjunto de leyes, agencias gubernamentales y grupos de
presión que limitan e influyen en las diversas organizaciones e individuos que
componen una determinada sociedad.
×TECNOLÓGICO: Fuerzas que crean nuevas tecnologías (empresas,
universidades y organizaciones sin ánimo de lucro) y que permiten el desarrollo
de nuevos procesos productivos y productos.
×LA ADMINISTRACIÓN DE LA FUNCIÓN DE MARKETING COMIENZA CON UN ANÁLISIS
COMPLETO DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA. EL MERCADÓLOGO DEBE LLEVAR A CABO
UN ANÁLISIS FODA, MEDIANTE EL CUAL REALIZA UNA EVALUACIÓN GENERAL DE LAS
FORTALEZAS (F), OPORTUNIDADES (O), DEBILIDADES (D) Y AMENAZAS (A) DE LA
EMPRESA.
23
ANÁLISIS D.A.F.O.
Ejemplos de OPORTUNIDADES:
•Entrar en nuevos mercados o
segmentos.
•Atender a grupos adicionales de
clientes.
•Crecimiento rápido del mercado.
•Eliminación de barreras
comerciales en mercados
exteriores atractivos.
•Debilitamiento de los
competidores.
•Nuevas tecnologías.
Ejemplos de AMENAZAS:
•Entrada de nuevos
competidores con costes más
bajos.
•Incremento en las ventas de los
productos sustitutivos.
•Crecimiento lento del mercado.
•Cambio en las necesidades y
gustos de los consumidores.
•Incremento de barreras y
requisitos reglamentarios
costosos.
•Creciente poder de negociación
de clientes y/o proveedores.
•etc.
24
ANÁLISIS D.A.F.O.
Ejemplos de PUNTOS FUERTES:
•Recursos financieros adecuados.
•Habilidades y recursos
tecnológicos superiores.
•Propiedad de la tecnología
principal.
•Ventajas en costes.
•Importante programa I+D.
•Buena imagen en los
consumidores.
•Líder en el mercado.
•Capacidad directiva.
•etc.
Ejemplos de PUNTOS DÉBILES:
•No hay dirección estratégica clara.
•Recursos y capacidades escasas.
•Atraso en I+D.
•Rentabilidad inferior a la media.
•Cartera de productos limitada.
•Instalaciones obsoletas.
•Red de distribución débil.
•Sistemas ineficientes ( exceso de
problemas operativos internos ).
•Falta de motivación del personal.
•Resistencia al cambio
×LA EMPRESA DEBERÍA ANALIZAR SUS MERCADOS Y ENTORNO DE MARKETING PARA
ENCONTRAR OPORTUNIDADES ATRACTIVAS E IDENTIFICAR LAS AMENAZAS DEL ENTORNO.
×TAMBIÉN DEBERÍA ANALIZAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA ASÍ COMO LAS
ACCIONES DE MARKETING ACTUALES Y POSIBLES PARA DETERMINAR CUÁLES OPORTUNIDADES
PUEDE APROVECHAR MEJOR.
×LA META ES QUE LAS FORTALEZAS DE LA EMPRESA SE EMPATEN CON OPORTUNIDADES
ATRACTIVAS EN EL ENTORNO, MIENTRAS SE ELIMINAN O SUPERAN LAS DEBILIDADES Y SE
MINIMIZAN LAS AMENAZAS. EL ANÁLISIS DE MARKETING PROVEE APORTACIONES A CADA UNA DE
LAS DEMÁS FUNCIONES DE DIRECCIÓN DE MARKETING.
PLAN DE MARKETING
RESUMEN EJECUTIVO
SITUACIÓN ACTUAL DE MARKETING
ANALISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
OBJETIVOS Y CUESTIONES FUNDAMENTALES
ESTRATEGIA DE MARKETING
PROGRAMAS DE ACCIÓN
PRESUPUESTO
CONTROLES

Más contenido relacionado

Similar a 3.- ANÁLISIS DEL ENTORNO DE MARKETING.pptx

Microambiente no controlable_06
Microambiente no controlable_06Microambiente no controlable_06
Microambiente no controlable_06
César Juárez
 
Entorno de la mercadotecnia2
Entorno de la mercadotecnia2  Entorno de la mercadotecnia2
Entorno de la mercadotecnia2 guillely
 
Marketing Mix8feb2010
Marketing Mix8feb2010Marketing Mix8feb2010
Marketing Mix8feb2010
israelg3
 
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidoresEntorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
alito042112
 
Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...
Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...
Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...
Valeria Ochoa
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
AndreinaDomnguez
 
Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Karen Coronel
 
Actividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 AprendizajeActividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 Aprendizaje
VanesaCarolinaMelend
 
Cap 2 1er_parcial_expo
Cap 2 1er_parcial_expoCap 2 1er_parcial_expo
Cap 2 1er_parcial_expo
Norithza Iveth Reyes Rosa
 
Marketing contexto interno y externo
Marketing contexto interno y externoMarketing contexto interno y externo
Marketing contexto interno y externo
Luisa María
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercadoadelita23
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercadoadelita23
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
Instituto Tecnológico de Sonora
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercadoadelita23
 
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptxaprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
andreinaro78
 
Desarrollo De Mercado Ult
Desarrollo De Mercado UltDesarrollo De Mercado Ult
Desarrollo De Mercado Ultguest675964
 
Desarrollo de mercado ult
Desarrollo de mercado ultDesarrollo de mercado ult
Desarrollo de mercado ultguest675964
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
Kevi Huacre Arce
 
aprendizaje.pptx
aprendizaje.pptxaprendizaje.pptx
aprendizaje.pptx
nina78torres
 

Similar a 3.- ANÁLISIS DEL ENTORNO DE MARKETING.pptx (20)

Microambiente no controlable_06
Microambiente no controlable_06Microambiente no controlable_06
Microambiente no controlable_06
 
Entorno de la mercadotecnia2
Entorno de la mercadotecnia2  Entorno de la mercadotecnia2
Entorno de la mercadotecnia2
 
Marketing Mix8feb2010
Marketing Mix8feb2010Marketing Mix8feb2010
Marketing Mix8feb2010
 
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidoresEntorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
 
Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...
Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...
Los mercados globales ,el marketing, Mercados de negocios y elcomportamientos...
 
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptxdiseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
diseño evaluacion de ptoyecto estudio de mercado.pptx
 
Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-
 
Actividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 AprendizajeActividad 5 Aprendizaje
Actividad 5 Aprendizaje
 
Cap 2 1er_parcial_expo
Cap 2 1er_parcial_expoCap 2 1er_parcial_expo
Cap 2 1er_parcial_expo
 
Marketing contexto interno y externo
Marketing contexto interno y externoMarketing contexto interno y externo
Marketing contexto interno y externo
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
Desarrollo De Mercado
Desarrollo De MercadoDesarrollo De Mercado
Desarrollo De Mercado
 
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptxaprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
aprendizaje ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pptx
 
Desarrollo De Mercado Ult
Desarrollo De Mercado UltDesarrollo De Mercado Ult
Desarrollo De Mercado Ult
 
Desarrollo de mercado ult
Desarrollo de mercado ultDesarrollo de mercado ult
Desarrollo de mercado ult
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
 
aprendizaje.pptx
aprendizaje.pptxaprendizaje.pptx
aprendizaje.pptx
 

Más de MaemyVeraBanegas

2.- PRODUCTO Y MARCAS UNIDAD.pptx
2.- PRODUCTO Y MARCAS UNIDAD.pptx2.- PRODUCTO Y MARCAS UNIDAD.pptx
2.- PRODUCTO Y MARCAS UNIDAD.pptx
MaemyVeraBanegas
 
ICA UNIDAD 1 - S2.pptx
ICA UNIDAD 1 - S2.pptxICA UNIDAD 1 - S2.pptx
ICA UNIDAD 1 - S2.pptx
MaemyVeraBanegas
 
Trabajo Grupal Árbol del problema.pptx
Trabajo Grupal Árbol del problema.pptxTrabajo Grupal Árbol del problema.pptx
Trabajo Grupal Árbol del problema.pptx
MaemyVeraBanegas
 
economiadeescalaymodelodelangeuniversidadtecnicademachala-121022131808-phpapp...
economiadeescalaymodelodelangeuniversidadtecnicademachala-121022131808-phpapp...economiadeescalaymodelodelangeuniversidadtecnicademachala-121022131808-phpapp...
economiadeescalaymodelodelangeuniversidadtecnicademachala-121022131808-phpapp...
MaemyVeraBanegas
 
economiasdeescala-diapositivas-121024163916-phpapp01.pdf
economiasdeescala-diapositivas-121024163916-phpapp01.pdfeconomiasdeescala-diapositivas-121024163916-phpapp01.pdf
economiasdeescala-diapositivas-121024163916-phpapp01.pdf
MaemyVeraBanegas
 
PARO 2022.pptx
PARO 2022.pptxPARO 2022.pptx
PARO 2022.pptx
MaemyVeraBanegas
 

Más de MaemyVeraBanegas (6)

2.- PRODUCTO Y MARCAS UNIDAD.pptx
2.- PRODUCTO Y MARCAS UNIDAD.pptx2.- PRODUCTO Y MARCAS UNIDAD.pptx
2.- PRODUCTO Y MARCAS UNIDAD.pptx
 
ICA UNIDAD 1 - S2.pptx
ICA UNIDAD 1 - S2.pptxICA UNIDAD 1 - S2.pptx
ICA UNIDAD 1 - S2.pptx
 
Trabajo Grupal Árbol del problema.pptx
Trabajo Grupal Árbol del problema.pptxTrabajo Grupal Árbol del problema.pptx
Trabajo Grupal Árbol del problema.pptx
 
economiadeescalaymodelodelangeuniversidadtecnicademachala-121022131808-phpapp...
economiadeescalaymodelodelangeuniversidadtecnicademachala-121022131808-phpapp...economiadeescalaymodelodelangeuniversidadtecnicademachala-121022131808-phpapp...
economiadeescalaymodelodelangeuniversidadtecnicademachala-121022131808-phpapp...
 
economiasdeescala-diapositivas-121024163916-phpapp01.pdf
economiasdeescala-diapositivas-121024163916-phpapp01.pdfeconomiasdeescala-diapositivas-121024163916-phpapp01.pdf
economiasdeescala-diapositivas-121024163916-phpapp01.pdf
 
PARO 2022.pptx
PARO 2022.pptxPARO 2022.pptx
PARO 2022.pptx
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

3.- ANÁLISIS DEL ENTORNO DE MARKETING.pptx

  • 1. Análisis del entorno de marketing Ing. Carla Utterman Fundamentos de Marketing
  • 2. • El microentorno • El macroentorno • El entorno social ( demográfico- cultural) • El entorno económico • El entorno tecnológico • El entorno político • Como responder ante el entorno de marketing
  • 3. Consiste en los participantes y fuerzas externas al marketing que afectan la capacidad de la gerencia de marketing para crear y mantener relaciones exitosas con los clientes meta.
  • 4. Participantes del El microentorno consiste en los participantes cercanos a la compañía que afectan su capacidad para servir a sus clientes; es decir, la compañía misma, los proveedores, los intermediarios de marketing, los mercados de clientes, los competidores y los públicos.
  • 5. LA EMPRESA! • Se considera dentro de la empresa a los diferentes departamentos:
  • 6. PROVEEDORES Brindan los recursos que la compañía necesita para producir sus bienes y servicios. Tratados como socios en la creación y entrega de valor para el cliente.
  • 7. Las empresas de distribución física ayudan a la empresa a almacenar mercancías y a trasladarlas desde su punto de origen hasta su destino. Las agencias de servicios de marketing son empresas de investigación de mercados, agencias de publicidad, medios y consultorías que ayudan a la compañía en la selección y promoción de sus productos en los mercados adecuados. Los intermediarios financieros incluyen bancos, compañías de crédito, compañías de seguros y otras sociedades que ayudan a financiar y/o asegurar los riesgos asociados con la compra venta de bienes.
  • 8. Son empresas que ayudan a la compañía a promocionar, vender, y distribuir sus mercancías a los compradores finales
  • 9. El entorno de marketing de la empresa también incluye varios públicos. Un público es cualquier grupo que tenga un interés real o potencial o un impacto sobre la capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos. Es posible identificar siete tipos de públicos: PÚBLICOS
  • 10. Públicos Financieros, Analistas de inversiones y accionistas son los principales públicos financieros. Públicos de medios. Este grupo entrega noticias, características y opinión editorial. Públicos gubernamentales. La gerencia debe tomar en cuenta los desarrollos gubernamentales. Públicos de acción ciudadana. Las decisiones de marketing de una empresa podrían ser cuestionadas por organizaciones de consumidores, ambientalistas, minorías y otros. Públicos locales. Este grupo incluye a los residentes de vecindarios y organizaciones comunitarias Público en general. La empresa necesita estar preocupada por las actitudes del público en general hacia sus productos y actividades. Públicos internos Este grupo incluye a trabajadores, gerentes, administración.
  • 11. Para tener éxito una compañía debe proporcionar al cliente mayor valor y satisfacción que sus competidores. Cada empresa debe considerar su propio tamaño y posicionamiento industrial frente a los de la competencia.
  • 12. ×Los mercados de consumo consisten en individuos y hogares que compran bienes y servicios para su consumo personal. ×Los mercados empresariales adquieren bienes y servicios para continuar procesándolos o utilizarlos en sus procesos productivos ×Los mercados de reventa compran bienes y servicios para revenderlos con una utilidad. ×Los mercados gubernamentales están formados por agencias de gobierno que compran bienes y servicios para producir servicios públicos o transferir los bienes y servicios a otros que los necesitan. ×Los mercados internacionales consisten en los compradores en otros países, incluyendo a los consumidores,, productores, revendedores y gobiernos.
  • 13.
  • 14. Fuerzas de Michael Porter Café de Tere COMPETIDORES POTENCIALES: AMENAZA: MEDIA PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS CLIENTES PODER: ALTA SUSTITUTOS AMENAZA: ALTA PODER DE NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES PODER: ALTO RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES (ALTA)
  • 16. • La demografía es el estudio de las poblaciones humanas en términos de su tamaño, densidad, ubicación, edad, género, raza y otros datos estadísticos. Las tendencias más importantes a considerar son: • Población urbano y rural • Tendencias de crecimiento de la población • Cambios en la estructura de edades de la población • Estructura de las familia • Aumento del número de personas con estudio • Migración • Movilidad geográfica • Mayor diversidad
  • 17. El mercado económico esta compuesto por los factores que afectan el poder adquisitivo y las pautas del gasto de los consumidores. Los principales aspectos a considerar son: • Los cambios del poder adquisitivo. • Cambios de las pautas de gasto de los consumidores • PIB • Distribución de la riqueza
  • 18. El entorno tecnológico es quizás la fuerza más dramática que actualmente modela nuestro destino, son aquellas fuerzas que crean nuevas tecnologías, creando nuevos productos y oportunidades de mercado. Cada nueva tecnología sustituye a una más antigua, y las nuevas tecnologías crean mercados y oportunidades. Se deben analizar los siguientes aspectos: • Ritmo acelerado de cambios tecnológicos. • Altos presupuestos en I + D • Concentración en pequeñas mejoras • Aumento de regulación.
  • 19. El entorno político consiste en las leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que limitan e influyen en las diversas organizaciones e individuos de una determinada sociedad. Se deben considerar básicamente los siguientes aspectos: × La legislación que regula la empresa × Crecimiento de los grupos de interés público × Mayor énfasis en la ética y las acciones socialmente responsables
  • 20.
  • 21. ×ECONÓMICO: Conjunto de factores que influyen en el poder adquisitivo y los patrones de gasto de los individuos (nivel de gasto, deseo de gastar) ×SOCIO-CULTURAL: Incluye los valores, costumbres, creencias, actitudes, preferencias y comportamientos básicos de la sociedad, incluidos sus hábitos de compra y consumo. ×POLÍTICO-LEGAL: Conjunto de leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que limitan e influyen en las diversas organizaciones e individuos que componen una determinada sociedad. ×TECNOLÓGICO: Fuerzas que crean nuevas tecnologías (empresas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro) y que permiten el desarrollo de nuevos procesos productivos y productos.
  • 22. ×LA ADMINISTRACIÓN DE LA FUNCIÓN DE MARKETING COMIENZA CON UN ANÁLISIS COMPLETO DE LA SITUACIÓN DE LA EMPRESA. EL MERCADÓLOGO DEBE LLEVAR A CABO UN ANÁLISIS FODA, MEDIANTE EL CUAL REALIZA UNA EVALUACIÓN GENERAL DE LAS FORTALEZAS (F), OPORTUNIDADES (O), DEBILIDADES (D) Y AMENAZAS (A) DE LA EMPRESA.
  • 23. 23 ANÁLISIS D.A.F.O. Ejemplos de OPORTUNIDADES: •Entrar en nuevos mercados o segmentos. •Atender a grupos adicionales de clientes. •Crecimiento rápido del mercado. •Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos. •Debilitamiento de los competidores. •Nuevas tecnologías. Ejemplos de AMENAZAS: •Entrada de nuevos competidores con costes más bajos. •Incremento en las ventas de los productos sustitutivos. •Crecimiento lento del mercado. •Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores. •Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos. •Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores. •etc.
  • 24. 24 ANÁLISIS D.A.F.O. Ejemplos de PUNTOS FUERTES: •Recursos financieros adecuados. •Habilidades y recursos tecnológicos superiores. •Propiedad de la tecnología principal. •Ventajas en costes. •Importante programa I+D. •Buena imagen en los consumidores. •Líder en el mercado. •Capacidad directiva. •etc. Ejemplos de PUNTOS DÉBILES: •No hay dirección estratégica clara. •Recursos y capacidades escasas. •Atraso en I+D. •Rentabilidad inferior a la media. •Cartera de productos limitada. •Instalaciones obsoletas. •Red de distribución débil. •Sistemas ineficientes ( exceso de problemas operativos internos ). •Falta de motivación del personal. •Resistencia al cambio
  • 25. ×LA EMPRESA DEBERÍA ANALIZAR SUS MERCADOS Y ENTORNO DE MARKETING PARA ENCONTRAR OPORTUNIDADES ATRACTIVAS E IDENTIFICAR LAS AMENAZAS DEL ENTORNO. ×TAMBIÉN DEBERÍA ANALIZAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA ASÍ COMO LAS ACCIONES DE MARKETING ACTUALES Y POSIBLES PARA DETERMINAR CUÁLES OPORTUNIDADES PUEDE APROVECHAR MEJOR. ×LA META ES QUE LAS FORTALEZAS DE LA EMPRESA SE EMPATEN CON OPORTUNIDADES ATRACTIVAS EN EL ENTORNO, MIENTRAS SE ELIMINAN O SUPERAN LAS DEBILIDADES Y SE MINIMIZAN LAS AMENAZAS. EL ANÁLISIS DE MARKETING PROVEE APORTACIONES A CADA UNA DE LAS DEMÁS FUNCIONES DE DIRECCIÓN DE MARKETING.
  • 26. PLAN DE MARKETING RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN ACTUAL DE MARKETING ANALISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES OBJETIVOS Y CUESTIONES FUNDAMENTALES ESTRATEGIA DE MARKETING PROGRAMAS DE ACCIÓN PRESUPUESTO CONTROLES

Notas del editor

  1. 23
  2. 24