SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR TRABAJO COMUNTARIO IV
UNIDAD I: Planificación en Salud
DOCENTE: Dr. Lillimal Romero / Nov,2009
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
2
INTRODUCCIÓN
l mundo está viviendo cambios de trascendencia en ámbito
político, económico, técnico y filosófico a los cuales no está
ajena la Región de las Américas. Destacan como ejes las
megatendencias relacionadas con las crisis de los paradigmas, la
globalización y la internacionalización de la economía y las estrategias de
descentralización y desconcentración del poder.
Cabe enfatizar que los proceso de descentralización que tienen
presencia en los diferentes países de la Región en mayor o menor grado, no
obedecen solamente a la aplicación de criterios administrativos, sino que
expresan el espacio que ganan nuevos conceptos de desarrollo orientados a
la satisfacción de las necesidades humanas más que a mejorar factores
macroeconómicos o de crecimiento, que tradicionalmente han sido
considerados índices de desarrollo.
De esta manera, han surgido y cobrado fuerza diversas propuestas
para el desarrollo, que tienen en común concebirlo como proceso integral de
ampliación de oportunidades de las personas, los grupos sociales y las
comunidades. Propósitos que se facilitan en espacios territoriales de
pequeña y mediana escala, donde existen mayores posibilidades de
participación, movilización de capacidades y recursos para lograr el bien
común en términos sociales, económicos y políticos.
La situación de salud de los países de la Región se caracteriza por
la coexistencia de problemas de salud asociados al subdesarrollo, como
son las enfermedades infecciosas y la desnutrición, con problemas más
comunes en países desarrollados y generalmente envejecidos, como son las
enfermedades crónicas no transmisibles, los accidentes y violencias, el
abuso de sustancias adictivas, el cáncer y el SIDA.
Salud como producto social
La producción social de la salud se refiere a la activación de los
procesos y acciones sociales que conducen al desarrollo de la salud
individual y colectiva, en base al esfuerzo positivo de toda la sociedad.
Puede comenzar en el propio individuo pero comprenden las intervenciones
formales e informales que se operan a nivel de la familia, del grupo social
de pertenencia, de los servicios de salud y de otros sectores de la sociedad.
En función de esta perspectiva, la salud se constituye como un
producto social en la medida en que es un resultante y depende de esas
acciones que realizan en favor o en contra los diversos actores sociales y
políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones.
Promoción de la Salud
Requiere del compromiso e interacción de los actores mencionados
y de los diversos sectores (del ámbito público, privado y solidario), para
obtener una acción realmente integral, con posibilidades de mejorar las
condiciones de vida en los distintos aspectos. Como elemento central
considerar “la participación de la comunidad afectada”, en el
reconocimiento de sus problemas sentidos, en la toma de decisiones de las
medidas y programas para enfrentarlos en el desarrollo y evaluación de las
medidas concretas que incluyen estos programas.
E
La Promoción de la Salud se define como:
“El proceso que proporciona a las poblaciones los medios
necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia
salud y así poder mejorarla”
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
3
Propone que sea llevada a cabo concentrándose en cinco campos de acción:
1. Elaboración de políticas públicas favorables a la salud.
2. Reforzamiento de la acción comunitaria.
3. Desarrollo de las habilidades personales.
4. Creación de entornos propicios a la salud.
5. Reorientación de los servicios de salud
La Declaración de Jakarta establece cinco prioridades para la promoción de
la salud del siglo XXI:
a) Promover la responsabilidad social por la salud.
b) Aumentar las inversiones en el desarrollo sanitario.
c) Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de la salud.
d) Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo.
e) Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la
salud.
La Promoción de la Salud se considera una respuesta válida, que
permite recuperar la importancia del entorno social como elemento
indispensable para lograr la verdadera equidad en salud, yendo más allá del
concepto de medicina social, desde el momento que incorpora también el
concepto de ser humano como sujeto dejando de lado las ideas de individuo
y objeto.
En este contexto reaparece en interés por las actividades preventivas y
educativas, difundiéndose el concepto de estilos de vida, los cuales se
expresan en conductas individuales pero que tienen base cultural, política,
social y económica. Esto lleva a destacar la importancia de procesos de
construcción social de la salud, la necesidad de la participación social para
alcanzar los objetivos propuestos y específicamente para el logro de
cambios de conducta y de condiciones necesarias, en el camino hacia una
mejor salud.
Los mensajes en el estilo de vida comienzan a ser incorporados en los
enfoques epidemiológicos (por su relación con las enfermedades crónicas
no transmisibles), económicos (por la disminución de costos), comercial
(por la existencia de grandes intereses comerciales en productos asociados a
estilos de vida sana) y también para los políticos de diferentes niveles (por
su atractivo popular). Sin embargo, pese a su indudable importancia, deben
ser abordados con precaución de modo de no traspasar toda la
responsabilidad sobre su salud a las personas, eludiendo así la obligación
social y política. La adopción de determinados estilos de vida, así como los
cambios de conducta que se proponen requieren de un entorno social,
económico, físico y ecológico favorable, que les dé soporte y permita su
expresión.
La estrategia de promoción de la salud reúne condiciones que justifican y
aconsejan su implementación:
• Permite avanzar hacia la meta de lograr mayor salud y bienestar.
• Incorpora el concepto de salud positiva.
• Reconoce el componente socio-ecológico de la salud.
• Reconoce a la persona como sujeto con derechos y deberes, y al
usuario como centro del quehacer del sector salud.
• Enfrenta a las patologías prevalentes desde sus condicionantes
básicos.
• Presenta una alternativa a la crisis organizacional, financiera y sobre
todo de impacto, que viven los sistemas de salud en la actualidad.
Los principales problemas de salud que enfrentan actualmente los
distintos tipos de población, tienen un origen complejo, de variadas
causas, las enfermedades de mayor prevalencia (enfermedades crónicas
no transmisibles) están asociadas a factores de riesgo que son comunes a
muchas de ellas, cuya reducción es posible con acciones integrales que
cuenten con un compromiso activo de la población.
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
4
De esta manera, se hace necesario promover acciones integradas,
centradas en las personas sanas y con un concepto de salud positiva,
buscando soluciones que consideren una acción mucho más amplia que la
que pueden ofrecer los servicios sanitarios.
Pilares de la Promoción de la Salud:
La participación social y
La intersectorialidad
o La participación social constituye un eje principal de los
enfoques integrales en salud expresados a través de las
estrategias de atención primaria.
En la comprensión de la participación en salud se observan tendencias entre
las cuales se ubican:
- La de colaboración de la comunidad en actividades puntuales del
cuidado de salud o extensión de cobertura y servicios propios del
sector, incluyendo acciones como son la formación de promotores u
otros agentes comunitarios.
- La de motor conducente al desarrollo y promoción de la salud,
poniendo énfasis en la necesidad de reconocer en la práctica la
participación de diferentes actores y sectores, ya que la salud sólo
puede lograrse con el compromiso y acción de la sociedad en su
conjunto.
De esta manera, se pueden plantear como objetivos de la participación
social en salud, contribuir:
Al desarrollo de las personas como sujetos activos del cuidado de su
salud.
A la creación de comunidades con capacidad de interlocución con el
sector salud.
A la construcción de ciudadanía que expresa sus opiniones y
demandas, evalúa y ejerce un control social sobre el sistema de
salud y se involucra activamente en la producción social de la salud
y bienestar.
Acción comunitaria
La acción conjunta y el intercambio de opiniones y experiencias entre
los usuarios y comunidad es la dimensión fundamental de la
participación social en salud. De esta manera, la participación social
plantea como primera tarea impulsar y fortalecer la acción comunitaria
en todos los niveles de salud. Se busca así, el compromiso de las
personas y de las organizaciones destinadas al logro de mejor salud.
Se busca en especial, que la comunidad pueda tomar parte o influir en
las decisiones sobre los asuntos de salud que les afecta y pueda
involucrarse en el análisis, planificación y promoción de la salud, junto
a los equipos técnicos de diversos sectores y disciplinas que pueden
aportar recursos (humanos, materiales y financieros) en esta tarea.
o La Intersectorialidad
La acción intersectorial es el trabajo coordinado de instituciones
representativas de distintos sectores sociales, mediante intervenciones
conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y aportar
bienestar y calidad de vida de la población.
La situación de salud de una población es el resultado de la interacción
de una serie de condicionantes que determinan su grado real y potencial
de bienestar. Los problemas y carencias en salud, poseen una
multicausalidad y deben ser abordados con diversas competencias y
recursos, aparte de los que aporta el propio sector. No es posible que el
sistema de salud por sí solo pueda alcanzar las metas que se propone,
basado en las acciones y recursos que pueda movilizar. Se requiere por
lo tanto, de un esfuerzo coordinado de los distintos sectores del
desarrollo social y económico (instituciones y empresas públicas y
privadas), quienes aportan a la salud y calidad de vida de la población
desde sus ámbitos específicos.
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
5
Líneas de acción intersectorial son:
• Convocar y/o responder a convocatoria de otros sectores
• Establecer mecanismos de diálogo y acción permanente entre el
sistema de salud, los gobiernos locales y regionales.
ENFOQUE ESTRATÉGICO
Paralelamente a la búsqueda de estrategias operacionales para lograr
mejorar los niveles de salud de los habitantes de la Región
(Latinoamericana), desde fines del decenio de 1980, se comienza a
incorporar el enfoque estratégico en la planificación de salud. Se
promueve la utilización de herramientas innovadoras acordes a los
requerimientos de una planificación local con énfasis cualitativo, que
responda a las actuales necesidades salud. Destaca como primer elemento
diferencial de éste, el hecho de considerar más de una racionalidad para
interpretar la realidad, es decir, reconoce la asociación de un conjunto de
intereses, admitiendo la existencia de conflictos entre las distintas
posiciones que buscan soluciones desde sus ópticas particulares. Por lo
tanto, no hay una sola solución posible y la que se ponga en práctica tendrá
que ser producto de acuerdos, negociación, concertación, consenso o de otro
tipo de coordinación de voluntades.
Este enfoque reconoce en los sistemas objetos no solo la capacidad
reactiva sino creativa, por lo tanto, las acciones resultantes no son
determinadas solamente por quien planifica sino que representan la
resultante de una serie de procesos que involucran la transacción entre
quienes desean maximizar sus intereses y/o minimizar sus pérdidas, según
sean las condiciones coyunturales. En estas condiciones, los resultados no
son simples de prever.
En la planificación estratégica el planificador no es neutro ni ajeno,
es un actor social que forma parte del sistema de planificación, ocupa
posiciones dentro de él, y de su relación con el sistema y su historia surgirá
las percepciones de los problemas y las propuestas de soluciones.
El planificador es uno de los actores y por lo tanto su verdad no es la
verdad universal. El diagnóstico deja de ser único, existe más de una
explicación de la realidad social y en consecuencia, la determinación de
problemas y soluciones se relativiza. Así, la actual tendencia de la
planificación en salud se incorpora a la corriente de pensamiento que
impulsa la participación social y la descentralización.
En resumen, son tres los principios o características básicas que distingue
a los enfoques estratégicos:
a. Existe mas de una forma de interpretar la realidad, dado que la
percepción de la realidad se encuentra influida por los intereses de
quien observa, se acepta la presencia de conflictos entre los
participantes, obligándose a la negociación y al acuerdo para el
diseño de un plan que comprenda el consenso de todos.
b. El resultado de la negociación y el consenso será siempre más
dinámico y motivante que los elementos que los elementos que
originaron el conflicto.
c. El planificador, a diferencia de cómo se considera en el sistema
tradicional, es un actor incorporado al proceso como miembro activo
de la comunidad; es un sujeto más del conjunto social que aporta su
visión y su interpretación de lo que ocurre como cualquier otro
miembro pudiese hacerlo.
La aplicación de técnicas de planificación y administración estratégica en
salud exige ciertos pre-requisitos, como la definición de políticas claras
explícitas y de adecuados diagnósticos de situación.
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
6
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica en los sistemas de salud se entiende
como una forma relacionar los problemas y necesidades en salud que
presentan los conjuntos sociales que viven en espacios geográficos
delimitados; con los conocimientos y recursos institucionales y
comunitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades, considerar
alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la
resolución o control del problema.
Al mismo tiempo, la planificación estratégica busca establecer la
misión de organizar y asignar los recursos de manera consistente con el
cumplimiento de ella. Para esto se realiza un análisis de fortalezas y
debilidades al interior y se examina el entorno, identificando oportunidades
y amenazas. De estos análisis se deriva un plan de acción.
Con la aplicación de la planificación estratégica en los sistemas de
salud se intenta brindar elementos metodológicos que faciliten la
sistematización del conocimiento y la óptima utilización de los recursos
existentes en la sociedad local correspondiente, permitiendo de esta forma
generar las mejores condiciones para la toma de decisiones hacia la solución
de los problemas de salud que les afectan. La planificación estratégica no
promete que las decisiones que se tomen sean correctas, sólo que serán
tomadas con una visión al futuro. Su valor radica en su contribución a
reconocer y corregir errores.
METODOLOGÍAS DE APOYO A LA GESTIÓN LOCAL
(Planificación Local)
El desarrollo de procesos de carácter participativo y que den apoyo a la
gestión local se enmarcan en el enfoque estratégico y su expresión en la
planificación y administración. Al ser aplicado en la realidad, este enfoque
puede apoyarse en diversas metodologías de trabajo, que, a pesar de contar
con una base común, se diferencian fundamentalmente porque acentúan
diferente énfasis, sirven a distintos objetivos y “niveles” de planificación.
Se presentan tres de ellas:
1. MARCO LÓGICO: se refiere a la forma y a los instrumentos
precisos para diseñar un proyecto participativo, de manera que los
diversos elementos del plan sean articulados de manera lógica,
reduciendo posibles vulnerabilidades y aumentando la viabilidad del
proyecto.
2. INVESTIGACIÓN – ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP): con
énfasis en la investigación y producción de conocimientos sobre la
realidad, a partir de los cuales se formulan proyectos participativos.
3. PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: constituye el apoyo
a la planificación como tal para los equipos locales que requieren
formular planes y programas de trabajo, con la participación de
todos los actores que intervienen en un espacio geográfico.
Cabe mencionar que estas metodologías, son especialmente útiLes y válidas
para los equipos intersectoriales que actúan a nivEl local en participación y
promoción de la salud.
La planificación estratégica es un proceso de examen de la
situación actual y las tendencias futuras de una organización, o
una comunidad, definiendo misión, estrategia y objetivos.
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
7
Objetivos:
- Exigentes
- Múltiples
- Difíciles
PLANIFICACIÓN:
Método para racionalizar decisiones con el fin de actuar Sobre la realidad y
conseguir la aproximación a unos objetivos dEseados.
EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN:
Diseño de un conjunto De acciones que se orientan de manera consciente
hacia la transfOrmación de un sistema. Esta transformación tiene que estar
basaDa en la definición de una idea o imagen.
DIAGNÓSTICO:
Instrumento de análisis que permite la sistematización, presentación,
interpretación y evaluación de la información.
ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS:
Racionalizar y expresar en objetivos las aspiraciones de la sociedad,
al mismo tiempo que establecer las alternativas e instrumentos más
apropiados para lograrlos.
Decisiones de carácter general para establecer las metas, la
disponibilidad (recursos).
Gestión de un Proyecto
Definición de Objetivos:
- Decisiones de carácter general para establecer las metas, la
disponibilidad y las limitaciones (recursos).
- Tipo de organización que se usará y quienes se hacen cargo del
proyecto.
Planificación:
- Etapa de organización donde se especifican las tareas que
intervienen en el proyecto y se estudia la mejor estrategia para
llevarla a cabo. Los procedimientos de ejecución, recursos
necesarios, fechas de comienzo y final y el costo de cada una, etc.,
elaborando un presupuesto de etapas de acuerdo al inicio y al fin del
proyecto.
Ejecución y Control:
- A medida que avanza la realización del proyecto, se realiza el
control del mismo, supervisando y evaluando cada actividad. Se
recopila información para conocer el estado de avance del proyecto
respecto a lo planificado. De existir un desfasaje se deberá entrar en
una etapa de replanteo de la planificación y/ revisión de los medios.
PLANIFICACIÓN:
Dos Fases:
A. Estudiar y establecer la viabilidad de un proyecto.
B. Realizar una planificación detallada.
Planificar es armonizar dos tipos de elementos muy diferentes entre sí:
La Planificación es una herramienta útil en muchos campos de la vida, ya
que de esta manera se supera la improvisación. Organizarse para lograr con
los recursos que se tienen los objetivos deseados permite lograr mejores
resultados, ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo.
PLANIFICACIÓN – Definiciones
“Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas
metas” (Stoner, 1996).
“Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la
organización hará para alcanzar sus objetivos”
Recursos:
- Limitados
- Costosos
- Rígidos
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
8
“Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado
para el logro de los mismos antes de emprender la acción” (Goodstein,
1998).
“Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos
para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer
para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).
CLASES DE PLANIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
Planificación Estratégica:
Es la diseñada para satisfacer las metas generales de la organización.
Es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un
todo.
Planificación Operativa:
Muestra como se puede aplicar los planes estratégicos en el
quehacer diario. Es una planificación a corto plazo que pongan de
relieve las diversas partes de la organización.
Planificación Económica y Social:
Es un inventario de recursos y necesidades y la determinación de
metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender
dichas necesidades, pertinentes al desarrollo económico y al
mejoramiento social del país.
Planificación Física y Territorial:
Es la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo
de los recursos naturales (agropecuarios, minerales, la energía
eléctrica, etc.), y además para el crecimiento de ciudades y
colonizaciones o desarrollo regional rural.
o Planificación de Corto Plazo: el periodo que cubre es de un año.
o Planificación de Mediano Plazo: el periodo que cubre es más de un
año y menos de cinco.
o Planificación de Largo Plazo: el periodo que cubre es de más de
cinco años.
LANIFICACIÓN EN SALUD
Es un proceso en el que el equipo de salud y la comunidad toman
decisiones en conjunto, analizando cual es el mejor camino para llegar a
conseguir los resultados deseados, teniendo claro a donde se quiere llegar
para cambiar una situación o mejorar la realidad actual.
El proceso de Planificación parte del análisis de la situación y termina en la
formulación del plan, por ello es muy importante considerar a la comunidad
en este recorrido a seguir.
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN:
I. DIAGNÓSTICO, ESTUDIO O INVESTIGACIÓN DE LA
REALIDAD
II. PROGRAMACIÓN, ELABORACIÓN O FORMULACIÓN
III. DISCUSIÓN Y DECISIÓN
IV. CONTROL
V. EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN EN SALUD:
a. Observación o Análisis de la Situación de salud
b. Selección del Problema
c. Determinación de Objetivos
d. Revisión de Obstáculos y limitaciones
e. Formulación del Plan: objetivos, actividades (estrategias), recursos,
lugar, tiempo, responsables. – Ejecución – Evaluación
P
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
9
a. Observación o Análisis de la Situación de Salud:
- Qué está ocurriendo?
- Por qué?
- A quiénes?
- Cómo se llegó hasta allí?
Información Básica: como primer insumo para iniciar un trabajo en
materia de planificación.
Técnicas: encuestas, reflexiones en grupo, revisión de documentos y
censo poblacional.
b. Selección de Problemas importantes:
- ¿Qué es un problema?
- Un problema es un asunto o situación muy difícil de resolver que
afecta a alguien o a varios miembros de una comunidad y que
continuará existiendo sino se hace algo para cambiarla.
- El problema puede tener varias causas … ¿qué es una causa?
Problema de salud: ¿por qué hay niños con diarrea?
Causa: las madres desconocen las medidas preventivas para
tratar la diarrea.
- Priorización de problemas: para dirigir los esfuerzos hacia los de
mayor sentir por la comunidad y por el conjunto de personas que
participan en el análisis.
c. Determinación de Objetivos:
- ¿Qué es un Objetivo?
- Un objetivo es el resultado que se desea obtener de un programa o
actividad. Es esencial para un plan definido y va a permitir la
evaluación de los resultados para saber si se está logrando algún
propósito.
- ¿Cómo hacer un objetivo?
- Características de los objetivos:
Apropiado, para solucionar el problema.
Factible, es posible lograrlo.
Observable, puede verse o conocerse el resultado.
Mensurable, el resultado es cuantificable.
d. Revisión de Obstáculos y Limitaciones: aplicar análisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).
• Fortalezas, fuerza interna que representa una ventaja.
• Oportunidades, también ventaja, pero ofrecida por el medio en que
se actúa.
• Debilidades, fuerza interna que actúa negativamente.
• Amenazas, fuerzas negativas, representadas por dificultades
presentes en el entorno.
e. Formulación del Plan:
- El trabajador de salud no debe elaborar el plan solo, tiene que
convocar a los representantes de la comunidad. Con ellos define las
tareas a realizar, contestando las siguientes preguntas:
Qué se debe hacer?
Cómo se hará?
Cuándo se hará?
Dónde se realizará?
Quién será el responsable?
- Formular Objetivos (general y específicos)
- Formular Estrategias (plantear actividades)
- Recursos
- Lugar
- Tiempo
- Responsables
- Ejecutar (control) las actividades y
- Evaluar (diseño de evaluación)
NOTA: Estos pasos son para diseñar el Plan de Salud y deben estar
enmarcados dentro de las etapas del proceso de planificación.
Planificación en Salud orientada al campo de la Educación Comunitaria
para la Salud (educación sanitaria).
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
10
Planificación Social
Proceso de interacción que consiste en la combinación de investigación,
discusión y acuerdo de varias personas para preparar y aplicar un programa
destinado a mejorar las condiciones de necesidad o combatir los problemas
sociales de la comunidad.
Dentro del proceso de planificación se debe aspirar a:
Elevar el nivel de salud de las personas de la comunidad, reduciendo
los riesgos.
Educar a la población en cuanto a la conservación de la salud y del
ambiente.
Fortalecer la participación social con el enfoque integral con
dirección hacia la meta establecida de salud igual para todos y con
todos.
Mejorar la capacidad gerencial regional en todos sus niveles.
Promover investigaciones operativas para la búsqueda de soluciones
a los problemas priorizados detectados en la comunidad.
PLANEAMIENTO (PLANIFICACIÓN EN SALUD)
I.- DIAGNÓSTICO
1-Conocimiento de la realidad – Diagnóstico de la situación
La primera etapa en cualquier programa debe ser la definición del
problema que se pretende solucionar o disminuir en su incidencia. Esto es
lo que generalmente se denomina diagnóstico de la situación (diagnóstico
general de salud).
Una vez que la situación y los factores causales, factores
condicionantes, necesidades sentidas, conocimientos y hábitos, así como
posibles recursos para su solución se identifican, se determina junto con la
población involucrada a qué aspectos se dará prioridad en cuanto al
esfuerzo y los recursos que se asignen para el programa.
La definición y análisis del problema requiere de información sobre
indicadores de salud de la comunidad, estudios de casos, estadísticas vitales,
condiciones ambientales, recursos de la propia comunidad, actitudes y
prácticas sobre comportamientos relacionados con la salud y normas y
costumbres de la población beneficiaria del programa.
El diagnóstico es muy importante, pues nos da base sobre la cual
medir el rendimiento del programa, de ahí que la información obtenida en
esta etapa se denomina información básica o de base. Sin una información
básica definida no es posible formular objetivos y metas para un programa.
El diagnóstico de la situación de salud de una comunidad es
responsabilidad de todos los integrantes del equipo de salud y de la
comunidad misma. El educador para la salud tiene la responsabilidad de
traducir el diagnóstico de salud en un programa educativo, o sea, de
comportamiento. Esto quiere decir que debe ser capaz de reconocer los
factores cognoscitivos, conductuales y actitudinales que inciden en la
repetición o agravamiento de un problema de salud. Es importante
reconocer que los problemas y condiciones de salud no pueden mejorarse
con educación solamente, pero el trabajador de la salud debe saber
distinguir los componentes del problema que son susceptibles de a una
intervención educativa.
2-Fuentes de información
- Fuentes formales: las que se obtienen a través del examen de
registros e informes oficiales. La información así obtenida es de tipo
oficial, estructurada y publicada.
- Fuentes informales: son las que se obtienen de la comunidad misma.
Esta es una información no estructurada y sin el sello oficial; sin
embargo, puede ser de gran utilidad en la planificación de un
programa de salud.
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
11
3-Definición del problema
Un problema es una situación que usted y otros consideran
indeseable, que afecta a alguien o a algo, y que continuará existiendo sino
se hace algo por cambiarla.
Si tiene el propósito de que su trabajo responda a las necesidades de
salud de la comunidad en general y de los usuarios de los servicios en
particular y de colaborar con los demás miembros del equipo de salud,
entonces debe preguntar a ellos cuáles son los problemas que con más
urgencia deberá su programa educativo contribuir a solucionar. No trate de
identificar problemas por sí solo, lo que para usted es una situación
indeseable puede no serlo para otros.
II.- OBJETIVOS
Formulación de Objetivos:
Definir qué desea lograr en su programa a fin de solucionar o aliviar
el problema. Por lo general esto se denomina “formulación de objetivos”.
a. ¿Qué es un Objetivo?
En su origen etimológico significa lanzar algo en una dirección
específica (del latín jactum = lanzado y ob = hacia). Un objetivo
indica la dirección a seguir. Recuerde que el problema fue expresado
en términos negativos, mientras que un objetivo se expresa en
términos positivos pero sus elementos son los mismos.
Un objetivo es una situación, hábito o comportamiento que se
considera deseable para la población, en forma individual o
colectiva, y que se tiene intención de lograr en un tiempo
determinado.
Por lo tanto, el objetivo de su programa educativo debe ser una
declaración específica y medible de lo que intenta lograr en un
período de tiempo definido.
Recomendaciones: siempre formulen objetivos que se desean lograr
y en términos precisos indicando los resultados concretos que
esperan lograr.
b. Cinco preguntas para facilitar la formulación de objetivos
La mejor manera de formular un objetivo es respondiendo a 5
preguntas: qué, cuándo, dónde, quién, cuánto. Así en el objetivo
para su programa educativo defina:
QUÉ es lo que logrará como resultado.
CUÁNDO espera lograr ese resultado.
DÓNDE ocurrirá el logro del resultado.
QUIÉN se beneficiará del resultado.
CUÁNTO se logrará para eliminar o aliviar el problema.
Para la formulación de un objetivo medible se debe usar verbos
activos para su enunciación. Los verbos activos en este caso son aquellos
que indican acciones observables y medibles. Por ejemplo:
- Usar verbos como: nombrar, enumerar, definir, identificar,
preparar, enunciar, distinguir entre…
- En lugar de: saber, conocer, descubrir, comprender, adquirir
habilidad en, familiarizarse con, tomar conciencia de…
En resumen:
Ponga especial cuidado en formular su objetivo; sea específico en definir el qué, dónde,
cuándo, quién, cuánto. Así el objetivo será una guía para su acción, un punto de referencia
para organizar su trabajo y no una mera expresión general y demagógica de lo que piensa
hacer. Sobretodo no se olvide de su indicador de evaluación.
En la formulación de cada objetivo, es preciso definir en forma clara y precisa cómo vamos
a medir y valorar si lo cumplimos, y/o estamos cumpliendo. Para eso empleamos los
indicadores de evaluación. Primero se determinan las variables y luego los indicadores. Es
importante en la elaboración de los objetivos, tener presente cuáles serán las variables que
nos permitirán saber dónde estamos en el desarrollo del programa, así como también dónde
llegamos al término del mismo.
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
12
III.- ESTRATEGIAS
Ahora que usted ha definido el problema y ha formulado sus
objetivos, le corresponde definir cómo resolver el problema. Por lo tanto, ha
llegado al tercer paso en el proceso de planeamiento que consistirá en
identificar, analizar y seleccionar la estrategia más apropiada para llegar a
la consecución de los objetivos.
Una estrategia es una serie de actividades que se realizan en forma
secuencial y sistemática, a fin de lograr un objetivo definido.
Mientras más gente se involucre en el desarrollo de una estrategia, mejor.
Una de las maneras más fácil y más rápida consiste en tener una reunión del
equipo de salud y representantes de la comunidad y de los grupos
interesados y pedirles que propongan las acciones que se les ocurren para
lograr el objetivo. Por lo general se pueden combinar varias ideas para
conformar una estrategia. Someta cada una de las estrategias propuestas a
un análisis desde diferentes ángulos, para ver cuán factibles son de llevarlas
a cabo. Cuando analizamos la factibilidad de una estrategia, lo que estamos
haciendo es ver cuáles son las fuerzas favorables y cuáles son las fuerzas
desfavorables que influyen en el éxito o fracaso de la misma.
IV.- RECURSOS
Identificación de Recursos
Falta entonces identificar qué va a necesitar para lograr su objetivo e
implementar la estrategia seleccionada, es decir, la identificación de los
recursos.
Recursos son los elementos tangibles e intangibles utilizados por una o más
personas para implementar una estrategia y lograr un objetivo. Son
personas, materiales, infraestructura y financiamiento.
La importancia de los recursos disponibles es evidente, de ellos
dependerá lo ambicioso de los objetivos y la factibilidad de implementar
una estrategia. No hay nada más frustrante que diseñar un atractivo y
amplio programa y encontrarse luego con que no se cuenta con los recursos
necesarios llevarlo a cabo. O peor aún, prometer algún servicio o material a
la comunidad y fracasar en el momento de entregarlo.
Tipos de recursos:
a. Financieros: disponibilidad de fondos, presupuesto.
b. Humanos: personal, tanto pagados como voluntarios.
c. Infraestructura: local, espacio físico necesario para llevar a cabo las
actividades.
d. Materiales: material impreso para apoyar el proceso de aprendizaje.
e. Audiovisuales: rotafolio, retroproyector, video beam, etc.
f. Equipos: electrónicos, mecánicos.
¿Cómo identificar los recursos requeridos?
En primer lugar analice sus objetivos y la estrategia seleccionada y vea
cuántos de los tipos de recursos mencionados se requerirán para la
implementación de la estrategia y la consecución de los objetivos. Como
siempre, no trabaje solo, consulte con el equipo de salud. En el proceso de
determinar qué equipos se requieren, usted y sus colaboradores deberán
buscar respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿qué tipo de recursos se requieren?
• ¿de qué recursos ya se dispone?
• ¿qué recursos necesitan conseguir o desarrollar?
• ¿dónde van a conseguirlos?
La identificación de recursos necesarios les permitirá determinar cuán
realista es su plan. De la disponibilidad de recursos dependerá la
factibilidad de ejecutar el programa.
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
13
V.- PLAN DE ACCIÓN
Desarrollo de un Plan de Acción
Un plan de acción, aunque muy necesario para guiar su trabajo, no
necesita ser un instrumento muy complicado. Básicamente lo que necesita
explicar en su plan de acción es quién va a hacer qué, cuándo y con qué
recursos. La elaboración de su plan de acción le permitirá evaluar los pasos
anteriores del proceso de planificación.
Usted ha llegado al punto en que sus planes adquieren una realidad. Este es
el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los
plazos de tiempo y se calcula el uso de recursos. El resultado es un
instrumento de referencia que guiará la ejecución del programa planeado.
Recuerde que el plan de acción sólo se concreta cuando usted ha formulado
su objetivo y ha seleccionado la estrategia a seguir.
Una presentación resumida en un cuadro, será de mucha utilidad
para definir el número de actividades y juzgar si las actividades planeadas
son realistas en términos de recursos humanos, de tiempo y de costos.
Además, un plan así presentado, le servirá como instrumento administrativo
y de control para el programa. El plan de acción le permitirá detectar atrasos
u otros problemas de ejecución de su programa.
El plan de acción es un instrumento para la evaluación continua del
programa, el que a su vez permitirá la evaluación final del mismo. El plan
de acción es la presentación de las tareas que se deben realizar, asignando
responsables, tiempo y recursos para lograr cada objetivo.
VI.- DISEÑO DE LA EVALUACIÓN
El paso final del proceso de planeamiento (planificación) es definir
cómo se va a determinar si se está alcanzando el objetivo del programa
(plan). Se debe recordar que la evaluación ha sido parte de todo el proceso
de planificación del plan de acción o programa y no algo que sólo se realiza
al final en forma independiente de las demás etapas. En esta etapa se
definen los métodos que se van a utilizar para obtener información
necesaria para demostrar el éxito o fracaso que se ha tenido.
La ausencia de mecanismos para determinar los efectos de un
esfuerzo educativo trae diversas consecuencias, de allí la importancia de la
evaluación en el proceso de planificación.
Como todo programa de cambio social, basado en cambios de
creencias, costumbres y actitudes, la medición del impacto debe hacerse a
mediano y largo plazo y, muchas veces, a través de indicadores no
exclusivamente numéricos.
Se necesita recoger información básica que permita tanto la
planificación de un programa educativo como la medición de su resultado.
Es indispensable contar con objetivos claros y medibles que
permitirán guiar la ejecución del programa de tal manera que en el
seguimiento o evaluación que debe hacerse del mismo, se detecten los
problemas para poder corregirlo sobre la marcha.
La evaluación, una actividad que se realiza a través de toda la vida de un
programa, desde su concepción inicial hasta su culminación.
Por tanto, la evaluación deberá formar parte integral del programa, desde
el diagnóstico, durante su ejecución y hasta la culminación del mismo.
Un PLAN DE ACCIÓN es una presentación resumida de las
tareas que deben realizarse por ciertas personas, en plazos de
tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados
con el fin de lograr un objetivo dado.
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
14
La evaluación debe ser una actividad que todo miembro del equipo de
salud pueda realizar, y de hecho la realice y sea accesible en concepto,
metodología y recursos.
Evaluación:
Conjunto de acciones o actividades organizadas y sistemáticas que se
realizan para reconocer los avances y logros de un programa, y a su vez
sirven para reforzarlo y continuarlo.
Diseño de la Evaluación:
Sistema para ver logros reales del programa comparados con el objetivo
planteado.
- Establece un sistema para proveer información
- Permite emitir juicios y
- Tomar decisiones sobre logros.
Tipos de Evaluación:
1. De Proceso (formativa o monitoreo): Permite detectar en forma
temprana problemas existentes o potenciales y realizar cambios que
solucionen las fallas detectadas.
- Proporciona información diagnóstica sobre la calidad y operación de
estrategias, actividades del programa.
- Se pueden hacer ajustes “sobre la marcha”.
- Orienta la ejecución del programa.
- Sirve para conocer el grado de participación y compromiso del
personal del programa y la población beneficiaria.
2. Sumativa: permite evaluar los efectos y logros parciales del
programa.
- Deja conocer el grado de avance de ejecución de un proyecto y su
éxito final.
3. De Impacto (final): proporciona información sobre el resultado final
alcanzado por el programa o plan.
- Cambios de creencias, hábitos y costumbres
- Modificación de indicadores de morbi-mortalidad)
Cuadro Plan de Acción
Objetivos
específicos
Actividades
(teóricas,
prácticas)
Contenido
(Tema)
Indicadores
de
Evaluación
Tiempo
(Fecha)
Recursos Logros
(%)
Responsables
a
-
-
-
b
-
-
-
1.
c
a
b
2.
c
a
b
3.
c
Objetivo General:
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
15
PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR EL INFORME FINAL
I. PORTADA
Membrete – Título – Integrantes – Docente – Lugar y Fecha
II. INTRODUCCIÓN
Especificar: Comunidad donde se va a trabajar, ubicación
geográfica, Nº de habitantes y Síntesis de lo que se hizo en la
planificación.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar sobre el tema a tratar, cómo está presente en la comunidad y
por qué se seleccionó, cómo se llegó hasta allí. Cuanto representa
ese problema a nivel mundial, nacional, regional y local (su impacto,
su epidemiología).
IV. JUSTIFICACIÓN
Explicar por qué se va a trabajar con ese problema en particular.
V. DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN
Metodología utilizada. Es el desarrollo propiamente del proceso de
planificación. Desarrollar paso a paso todo el proceso como lo han
estado haciendo (selección del problema, determinación de
objetivos, elaboración del plan y la forma cómo lo van a ejecutar y a
evaluar.
Debe llevar toda la información relacionada a: Objetivos (general y
específicos), análisis FODA, Estrategias (conjunto de actividades a
realizar), Indicadores de evaluación, Tiempo, Lugar, Logros,
Recursos, Responsables.
VI. CUADRO RESUMEN DEL PLAN DE SALUD
Ver modelo anexo en hoja anterior.
VII. BIBLIOGRAFIA
Redactar las referencias bibliográficas de la siguiente manera:
- Libros: APELLIDO, Inicial del primer nombre del autor. APELLIDO, Inicial
del primer nombre de cada coautor, año de la publicación: título de la obra. Casa
editorial, ciudad y/o país donde fue editado.
Ejemplo: DELMAS, A. 1981: Vías y centros nerviosos. Editorial Toray classon
S.A., España.
- Artículos en Revista: APELLIDO, Inicial del primer nombre del autor.
APELLIDO, inicial del primer nombre de cada coautor, año de la publicación.
Título del artículo. Nombre de la revista subrayado. Número de volumen: página
inicial y final del artículo. Ejemplo: PAPAS, L., SMITH, P., y FERGUNSON, T.,
1990. Evidencia electrofisiológica que influye en el sistema de angiogénesis.
American Journal Physiology. Vol. XLV: 70-76.
- Artículos de Prensa: Nombre y apellidos del autor. “Título del artículo”.
Nombre del periódico, ciudad, fecha, sección y páginas separadas por guión.
Ejemplo: Alfredo Toro Ardi, “Lobby venezolano en Washington”. El Universal,
Caracas 12 de febrero 1998, p. 1-4.
VIII. ANEXOS
- Comunicación a grupos organizados de la comunidad,
representantes de las instituciones y/o familias
- Acta de reunión sobre selección del problema (asistencia-firmas y
fotos)
- Mapa comunitario (croquis sub-sector)
- Aplicación pre-test
- Presentación del plan de salud (afiche)
- Fotos (actividades realizadas)
Para el Plan de Salud:
Elaborar un (01) objetivo general y tres (03) objetivos específicos
(mínimo).
Planificar quince (15) actividades a realizar para la ejecución del
Plan en el V semestre.
Para el Informe Final:
Entregar un ejemplar impreso en papel tamaño carta.
Entregar un CD con el archivo (formato Word) del informe final
(última versión corregida).
Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud
Prof. Lillimal Romero / Nov,2009
16
Letra tipo “Times New Roman”, tamaño Nº 12, espacio 1.5,
márgenes de 2,5 cm superior e izquierdo y 2 cm inferior y derecho.
Debe contener máximo 12 páginas numeradas.
VALORES:
Principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte
compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas.
NORMAS:
Se definen como patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo
social. En otras palabras, son las partes de la conducta o criterios de actuación
que derivan de unos valores determinados.
ACTITUDES:
Deben entenderse como una disposición interna a valorar favorable o
desfavorablemente una situación, un hecho, una secuencia, etc., y que tiende a
mantener determinados comportamientos ante diferentes situaciones.
¿Qué actitudes se quieren promover?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.
(1999). Planificación Local Participativa. Metodologías para
la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe.
Serie PALTEX, Nº 41.
2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.
(1990). Evaluación para el planeamiento de programas de
educación para la salud. Serie PALTEX, Nº 18.
VERBOS DE
CONOCIMIENTO:
Aumentar
Disminuir
Detectar
Identificar
Determinar
Diferenciar
Elaborar
Crear
Realizar
Seleccionar
VERBOS DE
ACTITUD:
SUSTANTIVOS
DE ACTITUD
Aplicar
Adoptar
Valorar
Aceptar
Adecuar
Apoyar
Apreciar
Atender
Colaborar
Control
Consideración
Cooperación
Creencias
Crítica
Cumplimiento
Disposición
Valoración
Adopción
Aceptación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludVirginia Merino
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.José María
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiVirginia Merino
 
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludConferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludVirginia Merino
 
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludnorma contreras
 
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXI
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXIPROMOCIÓN SALUD SIGLO XXI
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXIyadiravasquezucl
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericanaacademico
 

La actualidad más candente (15)

Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
Declaracion yakarta
Declaracion yakartaDeclaracion yakarta
Declaracion yakarta
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
 
Clase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en SaludClase nº 8. Promoción en Salud
Clase nº 8. Promoción en Salud
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
 
1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota1992 declaracion bogota
1992 declaracion bogota
 
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludConferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
 
CARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWACARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWA
 
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXI
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXIPROMOCIÓN SALUD SIGLO XXI
PROMOCIÓN SALUD SIGLO XXI
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
 
Carta De Ottawa
Carta De OttawaCarta De Ottawa
Carta De Ottawa
 

Similar a 3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01

Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End rafael
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion desofia cruz martinez
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Percy Vásquez Tapia
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptNoelia579842
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Nena Robechi
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludvalestephania
 
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadPromoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadJosé Luis Ybarra Sagarduy
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la saludGema Saltos
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)MichelleChez
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLESGabriela
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDLibi Isabel Piraban
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludVirginia Merino
 

Similar a 3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01 (20)

Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública.
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedadPromoción de la salud y Prevención de la enfermedad
Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad
 
PROMOCION DE LA SALUD.docx
PROMOCION DE LA SALUD.docxPROMOCION DE LA SALUD.docx
PROMOCION DE LA SALUD.docx
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Carta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawa
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA UNIDAD CURRICULAR TRABAJO COMUNTARIO IV UNIDAD I: Planificación en Salud DOCENTE: Dr. Lillimal Romero / Nov,2009
  • 2. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 2 INTRODUCCIÓN l mundo está viviendo cambios de trascendencia en ámbito político, económico, técnico y filosófico a los cuales no está ajena la Región de las Américas. Destacan como ejes las megatendencias relacionadas con las crisis de los paradigmas, la globalización y la internacionalización de la economía y las estrategias de descentralización y desconcentración del poder. Cabe enfatizar que los proceso de descentralización que tienen presencia en los diferentes países de la Región en mayor o menor grado, no obedecen solamente a la aplicación de criterios administrativos, sino que expresan el espacio que ganan nuevos conceptos de desarrollo orientados a la satisfacción de las necesidades humanas más que a mejorar factores macroeconómicos o de crecimiento, que tradicionalmente han sido considerados índices de desarrollo. De esta manera, han surgido y cobrado fuerza diversas propuestas para el desarrollo, que tienen en común concebirlo como proceso integral de ampliación de oportunidades de las personas, los grupos sociales y las comunidades. Propósitos que se facilitan en espacios territoriales de pequeña y mediana escala, donde existen mayores posibilidades de participación, movilización de capacidades y recursos para lograr el bien común en términos sociales, económicos y políticos. La situación de salud de los países de la Región se caracteriza por la coexistencia de problemas de salud asociados al subdesarrollo, como son las enfermedades infecciosas y la desnutrición, con problemas más comunes en países desarrollados y generalmente envejecidos, como son las enfermedades crónicas no transmisibles, los accidentes y violencias, el abuso de sustancias adictivas, el cáncer y el SIDA. Salud como producto social La producción social de la salud se refiere a la activación de los procesos y acciones sociales que conducen al desarrollo de la salud individual y colectiva, en base al esfuerzo positivo de toda la sociedad. Puede comenzar en el propio individuo pero comprenden las intervenciones formales e informales que se operan a nivel de la familia, del grupo social de pertenencia, de los servicios de salud y de otros sectores de la sociedad. En función de esta perspectiva, la salud se constituye como un producto social en la medida en que es un resultante y depende de esas acciones que realizan en favor o en contra los diversos actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones. Promoción de la Salud Requiere del compromiso e interacción de los actores mencionados y de los diversos sectores (del ámbito público, privado y solidario), para obtener una acción realmente integral, con posibilidades de mejorar las condiciones de vida en los distintos aspectos. Como elemento central considerar “la participación de la comunidad afectada”, en el reconocimiento de sus problemas sentidos, en la toma de decisiones de las medidas y programas para enfrentarlos en el desarrollo y evaluación de las medidas concretas que incluyen estos programas. E La Promoción de la Salud se define como: “El proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”
  • 3. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 3 Propone que sea llevada a cabo concentrándose en cinco campos de acción: 1. Elaboración de políticas públicas favorables a la salud. 2. Reforzamiento de la acción comunitaria. 3. Desarrollo de las habilidades personales. 4. Creación de entornos propicios a la salud. 5. Reorientación de los servicios de salud La Declaración de Jakarta establece cinco prioridades para la promoción de la salud del siglo XXI: a) Promover la responsabilidad social por la salud. b) Aumentar las inversiones en el desarrollo sanitario. c) Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de la salud. d) Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo. e) Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud. La Promoción de la Salud se considera una respuesta válida, que permite recuperar la importancia del entorno social como elemento indispensable para lograr la verdadera equidad en salud, yendo más allá del concepto de medicina social, desde el momento que incorpora también el concepto de ser humano como sujeto dejando de lado las ideas de individuo y objeto. En este contexto reaparece en interés por las actividades preventivas y educativas, difundiéndose el concepto de estilos de vida, los cuales se expresan en conductas individuales pero que tienen base cultural, política, social y económica. Esto lleva a destacar la importancia de procesos de construcción social de la salud, la necesidad de la participación social para alcanzar los objetivos propuestos y específicamente para el logro de cambios de conducta y de condiciones necesarias, en el camino hacia una mejor salud. Los mensajes en el estilo de vida comienzan a ser incorporados en los enfoques epidemiológicos (por su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles), económicos (por la disminución de costos), comercial (por la existencia de grandes intereses comerciales en productos asociados a estilos de vida sana) y también para los políticos de diferentes niveles (por su atractivo popular). Sin embargo, pese a su indudable importancia, deben ser abordados con precaución de modo de no traspasar toda la responsabilidad sobre su salud a las personas, eludiendo así la obligación social y política. La adopción de determinados estilos de vida, así como los cambios de conducta que se proponen requieren de un entorno social, económico, físico y ecológico favorable, que les dé soporte y permita su expresión. La estrategia de promoción de la salud reúne condiciones que justifican y aconsejan su implementación: • Permite avanzar hacia la meta de lograr mayor salud y bienestar. • Incorpora el concepto de salud positiva. • Reconoce el componente socio-ecológico de la salud. • Reconoce a la persona como sujeto con derechos y deberes, y al usuario como centro del quehacer del sector salud. • Enfrenta a las patologías prevalentes desde sus condicionantes básicos. • Presenta una alternativa a la crisis organizacional, financiera y sobre todo de impacto, que viven los sistemas de salud en la actualidad. Los principales problemas de salud que enfrentan actualmente los distintos tipos de población, tienen un origen complejo, de variadas causas, las enfermedades de mayor prevalencia (enfermedades crónicas no transmisibles) están asociadas a factores de riesgo que son comunes a muchas de ellas, cuya reducción es posible con acciones integrales que cuenten con un compromiso activo de la población.
  • 4. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 4 De esta manera, se hace necesario promover acciones integradas, centradas en las personas sanas y con un concepto de salud positiva, buscando soluciones que consideren una acción mucho más amplia que la que pueden ofrecer los servicios sanitarios. Pilares de la Promoción de la Salud: La participación social y La intersectorialidad o La participación social constituye un eje principal de los enfoques integrales en salud expresados a través de las estrategias de atención primaria. En la comprensión de la participación en salud se observan tendencias entre las cuales se ubican: - La de colaboración de la comunidad en actividades puntuales del cuidado de salud o extensión de cobertura y servicios propios del sector, incluyendo acciones como son la formación de promotores u otros agentes comunitarios. - La de motor conducente al desarrollo y promoción de la salud, poniendo énfasis en la necesidad de reconocer en la práctica la participación de diferentes actores y sectores, ya que la salud sólo puede lograrse con el compromiso y acción de la sociedad en su conjunto. De esta manera, se pueden plantear como objetivos de la participación social en salud, contribuir: Al desarrollo de las personas como sujetos activos del cuidado de su salud. A la creación de comunidades con capacidad de interlocución con el sector salud. A la construcción de ciudadanía que expresa sus opiniones y demandas, evalúa y ejerce un control social sobre el sistema de salud y se involucra activamente en la producción social de la salud y bienestar. Acción comunitaria La acción conjunta y el intercambio de opiniones y experiencias entre los usuarios y comunidad es la dimensión fundamental de la participación social en salud. De esta manera, la participación social plantea como primera tarea impulsar y fortalecer la acción comunitaria en todos los niveles de salud. Se busca así, el compromiso de las personas y de las organizaciones destinadas al logro de mejor salud. Se busca en especial, que la comunidad pueda tomar parte o influir en las decisiones sobre los asuntos de salud que les afecta y pueda involucrarse en el análisis, planificación y promoción de la salud, junto a los equipos técnicos de diversos sectores y disciplinas que pueden aportar recursos (humanos, materiales y financieros) en esta tarea. o La Intersectorialidad La acción intersectorial es el trabajo coordinado de instituciones representativas de distintos sectores sociales, mediante intervenciones conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y aportar bienestar y calidad de vida de la población. La situación de salud de una población es el resultado de la interacción de una serie de condicionantes que determinan su grado real y potencial de bienestar. Los problemas y carencias en salud, poseen una multicausalidad y deben ser abordados con diversas competencias y recursos, aparte de los que aporta el propio sector. No es posible que el sistema de salud por sí solo pueda alcanzar las metas que se propone, basado en las acciones y recursos que pueda movilizar. Se requiere por lo tanto, de un esfuerzo coordinado de los distintos sectores del desarrollo social y económico (instituciones y empresas públicas y privadas), quienes aportan a la salud y calidad de vida de la población desde sus ámbitos específicos.
  • 5. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 5 Líneas de acción intersectorial son: • Convocar y/o responder a convocatoria de otros sectores • Establecer mecanismos de diálogo y acción permanente entre el sistema de salud, los gobiernos locales y regionales. ENFOQUE ESTRATÉGICO Paralelamente a la búsqueda de estrategias operacionales para lograr mejorar los niveles de salud de los habitantes de la Región (Latinoamericana), desde fines del decenio de 1980, se comienza a incorporar el enfoque estratégico en la planificación de salud. Se promueve la utilización de herramientas innovadoras acordes a los requerimientos de una planificación local con énfasis cualitativo, que responda a las actuales necesidades salud. Destaca como primer elemento diferencial de éste, el hecho de considerar más de una racionalidad para interpretar la realidad, es decir, reconoce la asociación de un conjunto de intereses, admitiendo la existencia de conflictos entre las distintas posiciones que buscan soluciones desde sus ópticas particulares. Por lo tanto, no hay una sola solución posible y la que se ponga en práctica tendrá que ser producto de acuerdos, negociación, concertación, consenso o de otro tipo de coordinación de voluntades. Este enfoque reconoce en los sistemas objetos no solo la capacidad reactiva sino creativa, por lo tanto, las acciones resultantes no son determinadas solamente por quien planifica sino que representan la resultante de una serie de procesos que involucran la transacción entre quienes desean maximizar sus intereses y/o minimizar sus pérdidas, según sean las condiciones coyunturales. En estas condiciones, los resultados no son simples de prever. En la planificación estratégica el planificador no es neutro ni ajeno, es un actor social que forma parte del sistema de planificación, ocupa posiciones dentro de él, y de su relación con el sistema y su historia surgirá las percepciones de los problemas y las propuestas de soluciones. El planificador es uno de los actores y por lo tanto su verdad no es la verdad universal. El diagnóstico deja de ser único, existe más de una explicación de la realidad social y en consecuencia, la determinación de problemas y soluciones se relativiza. Así, la actual tendencia de la planificación en salud se incorpora a la corriente de pensamiento que impulsa la participación social y la descentralización. En resumen, son tres los principios o características básicas que distingue a los enfoques estratégicos: a. Existe mas de una forma de interpretar la realidad, dado que la percepción de la realidad se encuentra influida por los intereses de quien observa, se acepta la presencia de conflictos entre los participantes, obligándose a la negociación y al acuerdo para el diseño de un plan que comprenda el consenso de todos. b. El resultado de la negociación y el consenso será siempre más dinámico y motivante que los elementos que los elementos que originaron el conflicto. c. El planificador, a diferencia de cómo se considera en el sistema tradicional, es un actor incorporado al proceso como miembro activo de la comunidad; es un sujeto más del conjunto social que aporta su visión y su interpretación de lo que ocurre como cualquier otro miembro pudiese hacerlo. La aplicación de técnicas de planificación y administración estratégica en salud exige ciertos pre-requisitos, como la definición de políticas claras explícitas y de adecuados diagnósticos de situación.
  • 6. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 6 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La planificación estratégica en los sistemas de salud se entiende como una forma relacionar los problemas y necesidades en salud que presentan los conjuntos sociales que viven en espacios geográficos delimitados; con los conocimientos y recursos institucionales y comunitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades, considerar alternativas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolución o control del problema. Al mismo tiempo, la planificación estratégica busca establecer la misión de organizar y asignar los recursos de manera consistente con el cumplimiento de ella. Para esto se realiza un análisis de fortalezas y debilidades al interior y se examina el entorno, identificando oportunidades y amenazas. De estos análisis se deriva un plan de acción. Con la aplicación de la planificación estratégica en los sistemas de salud se intenta brindar elementos metodológicos que faciliten la sistematización del conocimiento y la óptima utilización de los recursos existentes en la sociedad local correspondiente, permitiendo de esta forma generar las mejores condiciones para la toma de decisiones hacia la solución de los problemas de salud que les afectan. La planificación estratégica no promete que las decisiones que se tomen sean correctas, sólo que serán tomadas con una visión al futuro. Su valor radica en su contribución a reconocer y corregir errores. METODOLOGÍAS DE APOYO A LA GESTIÓN LOCAL (Planificación Local) El desarrollo de procesos de carácter participativo y que den apoyo a la gestión local se enmarcan en el enfoque estratégico y su expresión en la planificación y administración. Al ser aplicado en la realidad, este enfoque puede apoyarse en diversas metodologías de trabajo, que, a pesar de contar con una base común, se diferencian fundamentalmente porque acentúan diferente énfasis, sirven a distintos objetivos y “niveles” de planificación. Se presentan tres de ellas: 1. MARCO LÓGICO: se refiere a la forma y a los instrumentos precisos para diseñar un proyecto participativo, de manera que los diversos elementos del plan sean articulados de manera lógica, reduciendo posibles vulnerabilidades y aumentando la viabilidad del proyecto. 2. INVESTIGACIÓN – ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP): con énfasis en la investigación y producción de conocimientos sobre la realidad, a partir de los cuales se formulan proyectos participativos. 3. PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA: constituye el apoyo a la planificación como tal para los equipos locales que requieren formular planes y programas de trabajo, con la participación de todos los actores que intervienen en un espacio geográfico. Cabe mencionar que estas metodologías, son especialmente útiLes y válidas para los equipos intersectoriales que actúan a nivEl local en participación y promoción de la salud. La planificación estratégica es un proceso de examen de la situación actual y las tendencias futuras de una organización, o una comunidad, definiendo misión, estrategia y objetivos.
  • 7. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 7 Objetivos: - Exigentes - Múltiples - Difíciles PLANIFICACIÓN: Método para racionalizar decisiones con el fin de actuar Sobre la realidad y conseguir la aproximación a unos objetivos dEseados. EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN: Diseño de un conjunto De acciones que se orientan de manera consciente hacia la transfOrmación de un sistema. Esta transformación tiene que estar basaDa en la definición de una idea o imagen. DIAGNÓSTICO: Instrumento de análisis que permite la sistematización, presentación, interpretación y evaluación de la información. ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS: Racionalizar y expresar en objetivos las aspiraciones de la sociedad, al mismo tiempo que establecer las alternativas e instrumentos más apropiados para lograrlos. Decisiones de carácter general para establecer las metas, la disponibilidad (recursos). Gestión de un Proyecto Definición de Objetivos: - Decisiones de carácter general para establecer las metas, la disponibilidad y las limitaciones (recursos). - Tipo de organización que se usará y quienes se hacen cargo del proyecto. Planificación: - Etapa de organización donde se especifican las tareas que intervienen en el proyecto y se estudia la mejor estrategia para llevarla a cabo. Los procedimientos de ejecución, recursos necesarios, fechas de comienzo y final y el costo de cada una, etc., elaborando un presupuesto de etapas de acuerdo al inicio y al fin del proyecto. Ejecución y Control: - A medida que avanza la realización del proyecto, se realiza el control del mismo, supervisando y evaluando cada actividad. Se recopila información para conocer el estado de avance del proyecto respecto a lo planificado. De existir un desfasaje se deberá entrar en una etapa de replanteo de la planificación y/ revisión de los medios. PLANIFICACIÓN: Dos Fases: A. Estudiar y establecer la viabilidad de un proyecto. B. Realizar una planificación detallada. Planificar es armonizar dos tipos de elementos muy diferentes entre sí: La Planificación es una herramienta útil en muchos campos de la vida, ya que de esta manera se supera la improvisación. Organizarse para lograr con los recursos que se tienen los objetivos deseados permite lograr mejores resultados, ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo. PLANIFICACIÓN – Definiciones “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas” (Stoner, 1996). “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos” Recursos: - Limitados - Costosos - Rígidos
  • 8. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 8 “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción” (Goodstein, 1998). “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998). CLASES DE PLANIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS: Planificación Estratégica: Es la diseñada para satisfacer las metas generales de la organización. Es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Planificación Operativa: Muestra como se puede aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Es una planificación a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Planificación Económica y Social: Es un inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, pertinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país. Planificación Física y Territorial: Es la adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales (agropecuarios, minerales, la energía eléctrica, etc.), y además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural. o Planificación de Corto Plazo: el periodo que cubre es de un año. o Planificación de Mediano Plazo: el periodo que cubre es más de un año y menos de cinco. o Planificación de Largo Plazo: el periodo que cubre es de más de cinco años. LANIFICACIÓN EN SALUD Es un proceso en el que el equipo de salud y la comunidad toman decisiones en conjunto, analizando cual es el mejor camino para llegar a conseguir los resultados deseados, teniendo claro a donde se quiere llegar para cambiar una situación o mejorar la realidad actual. El proceso de Planificación parte del análisis de la situación y termina en la formulación del plan, por ello es muy importante considerar a la comunidad en este recorrido a seguir. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN: I. DIAGNÓSTICO, ESTUDIO O INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD II. PROGRAMACIÓN, ELABORACIÓN O FORMULACIÓN III. DISCUSIÓN Y DECISIÓN IV. CONTROL V. EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN EN SALUD: a. Observación o Análisis de la Situación de salud b. Selección del Problema c. Determinación de Objetivos d. Revisión de Obstáculos y limitaciones e. Formulación del Plan: objetivos, actividades (estrategias), recursos, lugar, tiempo, responsables. – Ejecución – Evaluación P
  • 9. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 9 a. Observación o Análisis de la Situación de Salud: - Qué está ocurriendo? - Por qué? - A quiénes? - Cómo se llegó hasta allí? Información Básica: como primer insumo para iniciar un trabajo en materia de planificación. Técnicas: encuestas, reflexiones en grupo, revisión de documentos y censo poblacional. b. Selección de Problemas importantes: - ¿Qué es un problema? - Un problema es un asunto o situación muy difícil de resolver que afecta a alguien o a varios miembros de una comunidad y que continuará existiendo sino se hace algo para cambiarla. - El problema puede tener varias causas … ¿qué es una causa? Problema de salud: ¿por qué hay niños con diarrea? Causa: las madres desconocen las medidas preventivas para tratar la diarrea. - Priorización de problemas: para dirigir los esfuerzos hacia los de mayor sentir por la comunidad y por el conjunto de personas que participan en el análisis. c. Determinación de Objetivos: - ¿Qué es un Objetivo? - Un objetivo es el resultado que se desea obtener de un programa o actividad. Es esencial para un plan definido y va a permitir la evaluación de los resultados para saber si se está logrando algún propósito. - ¿Cómo hacer un objetivo? - Características de los objetivos: Apropiado, para solucionar el problema. Factible, es posible lograrlo. Observable, puede verse o conocerse el resultado. Mensurable, el resultado es cuantificable. d. Revisión de Obstáculos y Limitaciones: aplicar análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). • Fortalezas, fuerza interna que representa una ventaja. • Oportunidades, también ventaja, pero ofrecida por el medio en que se actúa. • Debilidades, fuerza interna que actúa negativamente. • Amenazas, fuerzas negativas, representadas por dificultades presentes en el entorno. e. Formulación del Plan: - El trabajador de salud no debe elaborar el plan solo, tiene que convocar a los representantes de la comunidad. Con ellos define las tareas a realizar, contestando las siguientes preguntas: Qué se debe hacer? Cómo se hará? Cuándo se hará? Dónde se realizará? Quién será el responsable? - Formular Objetivos (general y específicos) - Formular Estrategias (plantear actividades) - Recursos - Lugar - Tiempo - Responsables - Ejecutar (control) las actividades y - Evaluar (diseño de evaluación) NOTA: Estos pasos son para diseñar el Plan de Salud y deben estar enmarcados dentro de las etapas del proceso de planificación. Planificación en Salud orientada al campo de la Educación Comunitaria para la Salud (educación sanitaria).
  • 10. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 10 Planificación Social Proceso de interacción que consiste en la combinación de investigación, discusión y acuerdo de varias personas para preparar y aplicar un programa destinado a mejorar las condiciones de necesidad o combatir los problemas sociales de la comunidad. Dentro del proceso de planificación se debe aspirar a: Elevar el nivel de salud de las personas de la comunidad, reduciendo los riesgos. Educar a la población en cuanto a la conservación de la salud y del ambiente. Fortalecer la participación social con el enfoque integral con dirección hacia la meta establecida de salud igual para todos y con todos. Mejorar la capacidad gerencial regional en todos sus niveles. Promover investigaciones operativas para la búsqueda de soluciones a los problemas priorizados detectados en la comunidad. PLANEAMIENTO (PLANIFICACIÓN EN SALUD) I.- DIAGNÓSTICO 1-Conocimiento de la realidad – Diagnóstico de la situación La primera etapa en cualquier programa debe ser la definición del problema que se pretende solucionar o disminuir en su incidencia. Esto es lo que generalmente se denomina diagnóstico de la situación (diagnóstico general de salud). Una vez que la situación y los factores causales, factores condicionantes, necesidades sentidas, conocimientos y hábitos, así como posibles recursos para su solución se identifican, se determina junto con la población involucrada a qué aspectos se dará prioridad en cuanto al esfuerzo y los recursos que se asignen para el programa. La definición y análisis del problema requiere de información sobre indicadores de salud de la comunidad, estudios de casos, estadísticas vitales, condiciones ambientales, recursos de la propia comunidad, actitudes y prácticas sobre comportamientos relacionados con la salud y normas y costumbres de la población beneficiaria del programa. El diagnóstico es muy importante, pues nos da base sobre la cual medir el rendimiento del programa, de ahí que la información obtenida en esta etapa se denomina información básica o de base. Sin una información básica definida no es posible formular objetivos y metas para un programa. El diagnóstico de la situación de salud de una comunidad es responsabilidad de todos los integrantes del equipo de salud y de la comunidad misma. El educador para la salud tiene la responsabilidad de traducir el diagnóstico de salud en un programa educativo, o sea, de comportamiento. Esto quiere decir que debe ser capaz de reconocer los factores cognoscitivos, conductuales y actitudinales que inciden en la repetición o agravamiento de un problema de salud. Es importante reconocer que los problemas y condiciones de salud no pueden mejorarse con educación solamente, pero el trabajador de la salud debe saber distinguir los componentes del problema que son susceptibles de a una intervención educativa. 2-Fuentes de información - Fuentes formales: las que se obtienen a través del examen de registros e informes oficiales. La información así obtenida es de tipo oficial, estructurada y publicada. - Fuentes informales: son las que se obtienen de la comunidad misma. Esta es una información no estructurada y sin el sello oficial; sin embargo, puede ser de gran utilidad en la planificación de un programa de salud.
  • 11. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 11 3-Definición del problema Un problema es una situación que usted y otros consideran indeseable, que afecta a alguien o a algo, y que continuará existiendo sino se hace algo por cambiarla. Si tiene el propósito de que su trabajo responda a las necesidades de salud de la comunidad en general y de los usuarios de los servicios en particular y de colaborar con los demás miembros del equipo de salud, entonces debe preguntar a ellos cuáles son los problemas que con más urgencia deberá su programa educativo contribuir a solucionar. No trate de identificar problemas por sí solo, lo que para usted es una situación indeseable puede no serlo para otros. II.- OBJETIVOS Formulación de Objetivos: Definir qué desea lograr en su programa a fin de solucionar o aliviar el problema. Por lo general esto se denomina “formulación de objetivos”. a. ¿Qué es un Objetivo? En su origen etimológico significa lanzar algo en una dirección específica (del latín jactum = lanzado y ob = hacia). Un objetivo indica la dirección a seguir. Recuerde que el problema fue expresado en términos negativos, mientras que un objetivo se expresa en términos positivos pero sus elementos son los mismos. Un objetivo es una situación, hábito o comportamiento que se considera deseable para la población, en forma individual o colectiva, y que se tiene intención de lograr en un tiempo determinado. Por lo tanto, el objetivo de su programa educativo debe ser una declaración específica y medible de lo que intenta lograr en un período de tiempo definido. Recomendaciones: siempre formulen objetivos que se desean lograr y en términos precisos indicando los resultados concretos que esperan lograr. b. Cinco preguntas para facilitar la formulación de objetivos La mejor manera de formular un objetivo es respondiendo a 5 preguntas: qué, cuándo, dónde, quién, cuánto. Así en el objetivo para su programa educativo defina: QUÉ es lo que logrará como resultado. CUÁNDO espera lograr ese resultado. DÓNDE ocurrirá el logro del resultado. QUIÉN se beneficiará del resultado. CUÁNTO se logrará para eliminar o aliviar el problema. Para la formulación de un objetivo medible se debe usar verbos activos para su enunciación. Los verbos activos en este caso son aquellos que indican acciones observables y medibles. Por ejemplo: - Usar verbos como: nombrar, enumerar, definir, identificar, preparar, enunciar, distinguir entre… - En lugar de: saber, conocer, descubrir, comprender, adquirir habilidad en, familiarizarse con, tomar conciencia de… En resumen: Ponga especial cuidado en formular su objetivo; sea específico en definir el qué, dónde, cuándo, quién, cuánto. Así el objetivo será una guía para su acción, un punto de referencia para organizar su trabajo y no una mera expresión general y demagógica de lo que piensa hacer. Sobretodo no se olvide de su indicador de evaluación. En la formulación de cada objetivo, es preciso definir en forma clara y precisa cómo vamos a medir y valorar si lo cumplimos, y/o estamos cumpliendo. Para eso empleamos los indicadores de evaluación. Primero se determinan las variables y luego los indicadores. Es importante en la elaboración de los objetivos, tener presente cuáles serán las variables que nos permitirán saber dónde estamos en el desarrollo del programa, así como también dónde llegamos al término del mismo.
  • 12. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 12 III.- ESTRATEGIAS Ahora que usted ha definido el problema y ha formulado sus objetivos, le corresponde definir cómo resolver el problema. Por lo tanto, ha llegado al tercer paso en el proceso de planeamiento que consistirá en identificar, analizar y seleccionar la estrategia más apropiada para llegar a la consecución de los objetivos. Una estrategia es una serie de actividades que se realizan en forma secuencial y sistemática, a fin de lograr un objetivo definido. Mientras más gente se involucre en el desarrollo de una estrategia, mejor. Una de las maneras más fácil y más rápida consiste en tener una reunión del equipo de salud y representantes de la comunidad y de los grupos interesados y pedirles que propongan las acciones que se les ocurren para lograr el objetivo. Por lo general se pueden combinar varias ideas para conformar una estrategia. Someta cada una de las estrategias propuestas a un análisis desde diferentes ángulos, para ver cuán factibles son de llevarlas a cabo. Cuando analizamos la factibilidad de una estrategia, lo que estamos haciendo es ver cuáles son las fuerzas favorables y cuáles son las fuerzas desfavorables que influyen en el éxito o fracaso de la misma. IV.- RECURSOS Identificación de Recursos Falta entonces identificar qué va a necesitar para lograr su objetivo e implementar la estrategia seleccionada, es decir, la identificación de los recursos. Recursos son los elementos tangibles e intangibles utilizados por una o más personas para implementar una estrategia y lograr un objetivo. Son personas, materiales, infraestructura y financiamiento. La importancia de los recursos disponibles es evidente, de ellos dependerá lo ambicioso de los objetivos y la factibilidad de implementar una estrategia. No hay nada más frustrante que diseñar un atractivo y amplio programa y encontrarse luego con que no se cuenta con los recursos necesarios llevarlo a cabo. O peor aún, prometer algún servicio o material a la comunidad y fracasar en el momento de entregarlo. Tipos de recursos: a. Financieros: disponibilidad de fondos, presupuesto. b. Humanos: personal, tanto pagados como voluntarios. c. Infraestructura: local, espacio físico necesario para llevar a cabo las actividades. d. Materiales: material impreso para apoyar el proceso de aprendizaje. e. Audiovisuales: rotafolio, retroproyector, video beam, etc. f. Equipos: electrónicos, mecánicos. ¿Cómo identificar los recursos requeridos? En primer lugar analice sus objetivos y la estrategia seleccionada y vea cuántos de los tipos de recursos mencionados se requerirán para la implementación de la estrategia y la consecución de los objetivos. Como siempre, no trabaje solo, consulte con el equipo de salud. En el proceso de determinar qué equipos se requieren, usted y sus colaboradores deberán buscar respuesta a las siguientes preguntas: • ¿qué tipo de recursos se requieren? • ¿de qué recursos ya se dispone? • ¿qué recursos necesitan conseguir o desarrollar? • ¿dónde van a conseguirlos? La identificación de recursos necesarios les permitirá determinar cuán realista es su plan. De la disponibilidad de recursos dependerá la factibilidad de ejecutar el programa.
  • 13. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 13 V.- PLAN DE ACCIÓN Desarrollo de un Plan de Acción Un plan de acción, aunque muy necesario para guiar su trabajo, no necesita ser un instrumento muy complicado. Básicamente lo que necesita explicar en su plan de acción es quién va a hacer qué, cuándo y con qué recursos. La elaboración de su plan de acción le permitirá evaluar los pasos anteriores del proceso de planificación. Usted ha llegado al punto en que sus planes adquieren una realidad. Este es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de recursos. El resultado es un instrumento de referencia que guiará la ejecución del programa planeado. Recuerde que el plan de acción sólo se concreta cuando usted ha formulado su objetivo y ha seleccionado la estrategia a seguir. Una presentación resumida en un cuadro, será de mucha utilidad para definir el número de actividades y juzgar si las actividades planeadas son realistas en términos de recursos humanos, de tiempo y de costos. Además, un plan así presentado, le servirá como instrumento administrativo y de control para el programa. El plan de acción le permitirá detectar atrasos u otros problemas de ejecución de su programa. El plan de acción es un instrumento para la evaluación continua del programa, el que a su vez permitirá la evaluación final del mismo. El plan de acción es la presentación de las tareas que se deben realizar, asignando responsables, tiempo y recursos para lograr cada objetivo. VI.- DISEÑO DE LA EVALUACIÓN El paso final del proceso de planeamiento (planificación) es definir cómo se va a determinar si se está alcanzando el objetivo del programa (plan). Se debe recordar que la evaluación ha sido parte de todo el proceso de planificación del plan de acción o programa y no algo que sólo se realiza al final en forma independiente de las demás etapas. En esta etapa se definen los métodos que se van a utilizar para obtener información necesaria para demostrar el éxito o fracaso que se ha tenido. La ausencia de mecanismos para determinar los efectos de un esfuerzo educativo trae diversas consecuencias, de allí la importancia de la evaluación en el proceso de planificación. Como todo programa de cambio social, basado en cambios de creencias, costumbres y actitudes, la medición del impacto debe hacerse a mediano y largo plazo y, muchas veces, a través de indicadores no exclusivamente numéricos. Se necesita recoger información básica que permita tanto la planificación de un programa educativo como la medición de su resultado. Es indispensable contar con objetivos claros y medibles que permitirán guiar la ejecución del programa de tal manera que en el seguimiento o evaluación que debe hacerse del mismo, se detecten los problemas para poder corregirlo sobre la marcha. La evaluación, una actividad que se realiza a través de toda la vida de un programa, desde su concepción inicial hasta su culminación. Por tanto, la evaluación deberá formar parte integral del programa, desde el diagnóstico, durante su ejecución y hasta la culminación del mismo. Un PLAN DE ACCIÓN es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en plazos de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado.
  • 14. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 14 La evaluación debe ser una actividad que todo miembro del equipo de salud pueda realizar, y de hecho la realice y sea accesible en concepto, metodología y recursos. Evaluación: Conjunto de acciones o actividades organizadas y sistemáticas que se realizan para reconocer los avances y logros de un programa, y a su vez sirven para reforzarlo y continuarlo. Diseño de la Evaluación: Sistema para ver logros reales del programa comparados con el objetivo planteado. - Establece un sistema para proveer información - Permite emitir juicios y - Tomar decisiones sobre logros. Tipos de Evaluación: 1. De Proceso (formativa o monitoreo): Permite detectar en forma temprana problemas existentes o potenciales y realizar cambios que solucionen las fallas detectadas. - Proporciona información diagnóstica sobre la calidad y operación de estrategias, actividades del programa. - Se pueden hacer ajustes “sobre la marcha”. - Orienta la ejecución del programa. - Sirve para conocer el grado de participación y compromiso del personal del programa y la población beneficiaria. 2. Sumativa: permite evaluar los efectos y logros parciales del programa. - Deja conocer el grado de avance de ejecución de un proyecto y su éxito final. 3. De Impacto (final): proporciona información sobre el resultado final alcanzado por el programa o plan. - Cambios de creencias, hábitos y costumbres - Modificación de indicadores de morbi-mortalidad) Cuadro Plan de Acción Objetivos específicos Actividades (teóricas, prácticas) Contenido (Tema) Indicadores de Evaluación Tiempo (Fecha) Recursos Logros (%) Responsables a - - - b - - - 1. c a b 2. c a b 3. c Objetivo General:
  • 15. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 15 PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR EL INFORME FINAL I. PORTADA Membrete – Título – Integrantes – Docente – Lugar y Fecha II. INTRODUCCIÓN Especificar: Comunidad donde se va a trabajar, ubicación geográfica, Nº de habitantes y Síntesis de lo que se hizo en la planificación. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hablar sobre el tema a tratar, cómo está presente en la comunidad y por qué se seleccionó, cómo se llegó hasta allí. Cuanto representa ese problema a nivel mundial, nacional, regional y local (su impacto, su epidemiología). IV. JUSTIFICACIÓN Explicar por qué se va a trabajar con ese problema en particular. V. DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN Metodología utilizada. Es el desarrollo propiamente del proceso de planificación. Desarrollar paso a paso todo el proceso como lo han estado haciendo (selección del problema, determinación de objetivos, elaboración del plan y la forma cómo lo van a ejecutar y a evaluar. Debe llevar toda la información relacionada a: Objetivos (general y específicos), análisis FODA, Estrategias (conjunto de actividades a realizar), Indicadores de evaluación, Tiempo, Lugar, Logros, Recursos, Responsables. VI. CUADRO RESUMEN DEL PLAN DE SALUD Ver modelo anexo en hoja anterior. VII. BIBLIOGRAFIA Redactar las referencias bibliográficas de la siguiente manera: - Libros: APELLIDO, Inicial del primer nombre del autor. APELLIDO, Inicial del primer nombre de cada coautor, año de la publicación: título de la obra. Casa editorial, ciudad y/o país donde fue editado. Ejemplo: DELMAS, A. 1981: Vías y centros nerviosos. Editorial Toray classon S.A., España. - Artículos en Revista: APELLIDO, Inicial del primer nombre del autor. APELLIDO, inicial del primer nombre de cada coautor, año de la publicación. Título del artículo. Nombre de la revista subrayado. Número de volumen: página inicial y final del artículo. Ejemplo: PAPAS, L., SMITH, P., y FERGUNSON, T., 1990. Evidencia electrofisiológica que influye en el sistema de angiogénesis. American Journal Physiology. Vol. XLV: 70-76. - Artículos de Prensa: Nombre y apellidos del autor. “Título del artículo”. Nombre del periódico, ciudad, fecha, sección y páginas separadas por guión. Ejemplo: Alfredo Toro Ardi, “Lobby venezolano en Washington”. El Universal, Caracas 12 de febrero 1998, p. 1-4. VIII. ANEXOS - Comunicación a grupos organizados de la comunidad, representantes de las instituciones y/o familias - Acta de reunión sobre selección del problema (asistencia-firmas y fotos) - Mapa comunitario (croquis sub-sector) - Aplicación pre-test - Presentación del plan de salud (afiche) - Fotos (actividades realizadas) Para el Plan de Salud: Elaborar un (01) objetivo general y tres (03) objetivos específicos (mínimo). Planificar quince (15) actividades a realizar para la ejecución del Plan en el V semestre. Para el Informe Final: Entregar un ejemplar impreso en papel tamaño carta. Entregar un CD con el archivo (formato Word) del informe final (última versión corregida).
  • 16. Trabajo Comunitario IV - Planificación en Salud Prof. Lillimal Romero / Nov,2009 16 Letra tipo “Times New Roman”, tamaño Nº 12, espacio 1.5, márgenes de 2,5 cm superior e izquierdo y 2 cm inferior y derecho. Debe contener máximo 12 páginas numeradas. VALORES: Principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas. NORMAS: Se definen como patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo social. En otras palabras, son las partes de la conducta o criterios de actuación que derivan de unos valores determinados. ACTITUDES: Deben entenderse como una disposición interna a valorar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho, una secuencia, etc., y que tiende a mantener determinados comportamientos ante diferentes situaciones. ¿Qué actitudes se quieren promover? REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1999). Planificación Local Participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Serie PALTEX, Nº 41. 2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1990). Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. Serie PALTEX, Nº 18. VERBOS DE CONOCIMIENTO: Aumentar Disminuir Detectar Identificar Determinar Diferenciar Elaborar Crear Realizar Seleccionar VERBOS DE ACTITUD: SUSTANTIVOS DE ACTITUD Aplicar Adoptar Valorar Aceptar Adecuar Apoyar Apreciar Atender Colaborar Control Consideración Cooperación Creencias Crítica Cumplimiento Disposición Valoración Adopción Aceptación