SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DE OCA
(Oxalis tuberosa)
ORIGEN
• Según Cárdenas (1969), la oca fue la primera en ser
domesticada y luego siguieron el olluco y finalmente la
mashwa.
• Hace su primera aparición entre 8,500 y 7,500 a.C en la cueva
Guitarrero, provincia de Yungay, en el departamento de
Ancash.
• Se cultiva entre 2300-4000 msnm, en la zona agro ecológica
Quechua alta y Suni. Un alto porcentaje del género Oxalis se
encuentra en los Andes Americanos de los cuales cerca del
50% son endémicas del Perú.
NOMBRE COMÚN
• Occa, o'qa, okka (en quechua)
apiña, apilla, kawi (en aymara).
• Ibia (en Colombia);
quiba, ciuba, (en Venezuela).
• Sorrel, kao, yam (en inglés);
truffette acide (en francés);
• knollen-sauerklee (en alemán).
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Geraniales
Familia: Oxalidaceae
Género: Oxalis
Especie: Oxalis tuberosa
NUMERO CROMOSÓMICO
El número básico de cromosomas fue establecido en
x = 11. Existe información sobre ocas próximas a
pentaploides (2n = 5x = 55) y hexaploides (2n = 6x =
66). Faltaría aclarar la frecuencia de diploides,
triploides, tetraploides, pentaploides y hexaploides
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
La OCA crece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y
4,000 msnm, sin embargo su cultivo se ha extendido a otros
países como Nueva Zelanda, que se ha convertido en el
principal exportador de este cultivo a los mercados de Europa.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
• La planta florece en verano; La flor cae normalmente poco
después de abrirse, por lo que rara vez produce fruto; cuando
lo hay es una cápsula que contiene dos o tres semillas. La
polinización es cruzada.
• En el otoño, respondiendo a la menor provisión de energía
solar dada por el acortamiento de los días, la planta comienza
a producir los tubérculos, que crecerán lentamente hasta la
primavera, que es la época ideal para la cosecha; éstos
tubérculos son el resultado del engrosamiento de los
estolones producidos en las yemas axilares de los nudos del
tallo.
HOJAS
• La hoja de la oca es muy característica, trifoliada con pecíolos
de longitud muy variable (2 a 9 cm) y pubescente. León (1968)
describe un ecotipo originario de Puno, denominado "Phasi",
con hojas moteadas de color púrpura.
FLORES
• En la oca las flores se disponen en dos cimas de 4 a 5 flores. El
cáliz está formado por 5 sépalos agudos y verdes. La corola
tiene 5 pétalos unidos en la base y festoneados en la parte
superior, de color amarillo. La flor tiene 10 estambres en dos
grupos de cinco, de diferente longitud cada uno. El gineceo
está formado por 5 carpelos separados, cuyos estilos varían
en longitud
– más largos que los estambres: longistilia
– semejantes a los estambres: mesostilia
– más cortos que los estambres: brevistilia
ESTOLONES Y TUBÉRCULOS
• Los tubérculos de la OCA tienen forma elipsoidal, claviforme o
cilíndrica, cuyo sabor puede ser dulce o amargo. Presentan
numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie, y colores
muy variados como el blanco, amarillo, rosado, anaranjado,
rojo.
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN
• La propagación es por tubérculos y tallos, mas no por
semillas. Su cultivo es muy parecido al de la papa. En las zonas
andinas la forma de propagación es enterrando el tubérculo
dentro de la tierra
VARIEDADES
1. Zapallo oca, de tubérculos amarillos.
2. Chachapea oca, de tubérculos grises y dulces.
3. Pauccar oca, de tubérculos rojos y dulces.
4. Mestiza oca, de tubérculos blancos.
5. Nigro oca, de tubérculos negruzcos.
6. Lunchcho oca, blancos y amargos, usados en la preparación de
chuño.
7. Huari chuchu, de tubérculos rojos muy alargados.
8. Khella sunti, de tubérculos blanquecinos muy desteñidos.
9. Chair achacana, de tubérculos amarillos con listones negros.
10. Lluchu gorra, de tubérculos rosados que al cocinarse
desprenden su pellejo.
11. Kheni harinosa, de tubérculos amarillos muy intenso, casi
anaranjados.
12. Uma huaculla, de tubérculos rojos con yemas negras.
VARIEDADES
• Las variedades andinas originales varían en color desde el
negro azulado al blanco; la variedad introducida en Nueva
Zelanda en 1860, popular allí desde entonces, es de un color
rosa carne uniforme. Todas ellas muestran yemas claramente
marcadas.
IMPORTANCIA NUTRICIONAL
Fresco Khaya
Energía (kcal) 61 325
Agua (g) 84.1 15.3
Proteína (g) 1.0 4.3
Carbohidrato (g) 13.3 75.4
Ceniza (g) 1.0 3.9
Calcio (mg) 2 52
Fósforo (mg) 36 171
Hierro (mg) 1.6 9.9
Retinol (mg) 1 0
Tiamina (mg) 0.05 0.04
Riboflavina (mg) 0.13 0.08
Niacina (mg) 0.43 0.85
IMPORTANCIA AGRONÓMICA
• El productor tiene un amplio potencial
económico ya sea en los siguientes rubros:
• ALIMENTICIO:
• MEDICINAL:
• ALMIDÓN:
• FORRAJERO:
INSTALACIÓN CULTIVO
• En general, los tubérculos andinos son cultivados en conjunto,
razón por la cual las prácticas agrícolas son bastante
semejantes.
• Es común que los campos donde se cosechó papa (3500 a
3800 msnm) sean cultivados al siguiente año con estos
tubérculos cuando las condiciones de fertilidad son
apropiadas, sobre todo en suelos oscuros con alto contenido
de materia orgánica.
CLIMA
• Los tubérculos andinos se cultivan entre los 2800 hasta los
4 000 m snm en la región central y sur de los Andes (Perú y
Bolivia), estando plenamente adaptados a condiciones frías,
como las zonas agroecológicas Suni y Puna húmeda, mientras
que en los Andes septentrionales de Ecuador y Colombia
Fotoperíodo
Óptimo (horas)
Tolerancia
al frío
Período
vegetativo
(días)
Oxalis 9 Buena 180 - 210
Ullucus 8-10 Regular 140 - 180
Tropaeolum 9 Buena 180 - 210
LUZ SOLAR: Generalmente requiere de períodos diurnos
menores de 12 horas para iniciar la formación del tubérculo.
PRECIPITACIÓN: El cultivo crece en lugares donde las lluvias
varían de 570 a 2,150 mm, distribuidas uniformemente a través
todas las etapas de crecimiento.
ALTITUD: En los Andes del Perú, Bolivia y Ecuador, desarrolla
entre 2,800 a 4,000 msnm. Sin embargo, en Nueva Zelanda crece
cerca al nivel del mar.
BAJAS TEMPERATURAS: Es resistente a bajas temperaturas y
prospera en climas fríos moderados, no obstante las heladas
destruyen su follaje.
ALTAS TEMPERATURAS: Las temperaturas por encima de los
PISO ECOLÓGICO
Es una planta perenne que se cultiva en la puna de los Andes
centrales y meridionales y entre los 3.000 y los 3.900 msnm en
los Andes septentrionales, En la región andina donde
tradicionalmente se consume, la oca se planta entre los 2,800 y
los 4,000 msnm. En Nueva Zelanda, sin embargo, se ha plantado
con éxito a nivel del mar. (Wikipedia: La enciclopedia libre,
2011)
• La oca (Oxalis tuberosa), se adapta a terrenos entre los 2000 y
3800 msnm e incluso se encuentran asociados a la papa en los
Andes de Perú y Bolivia a mayores alturas. (FAO)
SUELO
En general, estos tubérculos requieren suelos oscuros, ricos en
materia orgánica y ligeramente ácidos para obtener los mayores
rendimientos. (FAO)
TIPO DE SUELO: Parece indiferente al tipo de suelo donde crece, pero
se ha reportado que tolera de 5.3 a 7.8 pH de acidez. (Perú ecológico)
DENSIDAD DE SIEMBRA
• El distanciamiento entre surcos de oca ha sido
estudiado por Mujica et al. (1997); se encontró que
70 a 75 cm entre surcos y 20 a 25 cm entre plantas
es lo más apropiado para obtener mayores
rendimientos. (FAO)
FERTILIZACIÓN
• Se ha encontrado en casi todos los casos que responden
altamente a la fertilización nitrogenada, consideran que son
suficientes los nutrientes remanentes en el suelo después del
cultivo de la papa.
• El efecto de los principales elementos en la producción de oca
han sido estudiados por Cortés (1981)
• Respuesta del rendimiento de oca a diferentes niveles de
nitrógeno, fósforo y potasio
MANEJO DEL CULTIVO
LABORES CULTURALES
• Aporques
• Deshierbes
• Riegos moderados (secano)
CONTROL DE PLAGAS
• INSECTOS
Organismo causal Nombre común Sintoma en
Copitarsia turbata Gusanos de tierra o Ticonas T/F
Bothynus sp Gusano arador o Lakato T
Ludius sp. Gusano alambre T
Microtrypes sp. Gorgojo de la oca T
Phthorimaea opercullela Polilla T/F
Chrysomela sp. Gusano de la oca T/F
Epitryx sp. Pulguillas saltonas o Piqui piqui F
Epicauta sp. Botijones de padre kuro T
Frankliniella tuberosi Trip negro F
• ENFERMEDADES
Organismo causal Nombre común Sintoma en
Septoria oxalidis Septoriosis, Manchas foliares F
Uromyces oxalidis Roya amarilla F
Rhizoctonia solani Rizoctoniasis T
Thanatephorus cucumeris Rizoctoniasis T
Phytophthora sp. Pudrición por Phytophthora T
Phoma oxalidicola Viruela T
Dematophora sp. Lanosa T
Urocystis oxalidis Carbón T
Rhizopus microsporus Pudrición blanda T
Botrytis cinerea Pudrición gris T
Fusarium oxysporum Pudrición del tubérculo T
Penicillum oxalicum Pudrición por mohos T
Lasiodiplodia theobromae Pudrición negra del tubérculo en almacén T
Potato black ringspot virus Virus de la mancha anular T
COSECHA Y RENDIMIENTO
• Se cosechan igual que la papa; pero tienden a ser mas
frágiles, es por ello que tienen que ser manipulados con
cuidado. La producción promedio es de aproximadamente 5
Tm/Ha, bajo la agricultura tradicional andina, mientras que en
cultivos comerciales (Nueva Zelandia y Perú)la producción es
de 7-10 Tm/Ha.
POST COSECHA
Los tubérculos son almacenados en costales en las zonas andinas
pero en lugares industrializados estos pasan por los siguientes
pasos:
• Selección por tamaño.
• Pesado. Esta operación permite determinar el rendimiento
que se expresa en rendimiento.
• Lavado. Sirve para eliminar las partículas extrañas adheridas
al tubérculo. A fin de eliminar microorganismos la oca.
• Pulpeado. Consiste en obtener la pulpa de la oca mediante la
pulpeadora, luego se tamiza la pulpa pasándola por un
colador de malla fina.
USOS
• Alimento: En fresco se consume cocidas, generalmente
"asoleada" y deshidrata como "ccaya" o "uma ccaya".
También se hacen dulces y mermeladas.
• Su tallo constituye un excelente forraje para animales
mayores, se consume el tubérculo. Una vez cosechado debes
asolearse durante unos días para desarrollar la sacarina.
También se prepara el chuño de oca.
• MEDICINAL: Se le usa como emoliente, para el
tabardillo y como astringente. El zumo de las hojas en
emplasto es utilizado para desinflamar los testículos.
El cocimiento de las hojas actúa contra el dolor de
oídos.
• ALMIDÓN: Se prepara un almidón muy fino.
• FORRAJE: Especialmente para cerdos(la planta
entera).
3. cultivo de oca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
Jesus Ramos Cruz
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
Raul Castañeda
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Gere Perez
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
Gisse Moncayo
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
Alejandro Quesada
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 
Arroz
ArrozArroz
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
Rut Vara
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
Yuri Calle
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO  GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
Alexander Castillo Tirado
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo del-camote
Cultivo del-camoteCultivo del-camote
Cultivo del-camote
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
Perfil de papa solanum tuberosum geremias julio 2014
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)Manejo integrado de plagas (MIP)
Manejo integrado de plagas (MIP)
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO  GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE AJO
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 

Similar a 3. cultivo de oca

Colegio republica de argentina
Colegio republica de argentinaColegio republica de argentina
Colegio republica de argentina
Romulo D
 
Cultivo de zapallo
Cultivo de zapalloCultivo de zapallo
Cultivo de zapallo
Cristian Cahuana
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
heber luna
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
DepredadoresRaidersY
 
Molle
MolleMolle
Espoch
EspochEspoch
Kudzu tropical
Kudzu tropicalKudzu tropical
Kudzu tropical
Gosvi Saavedra Lopez
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010alicostero
 
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachaSAN FERNANDO
 
Produccion de chago
Produccion de  chagoProduccion de  chago
Produccion de chago
ANDYRODRIGO
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
RUBEN CASTRO LOBO
 
Generalidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptxGeneralidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptx
JosAndrs67
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
ludavagre
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
unellez apure venezuela
 
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdfMANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
Hérmenes Garay Espinoza
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
agustinc3333
 
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptxMANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
fredyjaramillo6
 

Similar a 3. cultivo de oca (20)

Colegio republica de argentina
Colegio republica de argentinaColegio republica de argentina
Colegio republica de argentina
 
Cultivo de zapallo
Cultivo de zapalloCultivo de zapallo
Cultivo de zapallo
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
 
Molle
MolleMolle
Molle
 
Espoch
EspochEspoch
Espoch
 
Kudzu tropical
Kudzu tropicalKudzu tropical
Kudzu tropical
 
Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010Clase de papas nov. 2010
Clase de papas nov. 2010
 
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
 
Produccion de chago
Produccion de  chagoProduccion de  chago
Produccion de chago
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
 
Generalidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptxGeneralidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptx
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdfMANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptxMANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
MANEJO_DEL_MELON_COMPLETO.pptx
 

3. cultivo de oca

  • 2. ORIGEN • Según Cárdenas (1969), la oca fue la primera en ser domesticada y luego siguieron el olluco y finalmente la mashwa. • Hace su primera aparición entre 8,500 y 7,500 a.C en la cueva Guitarrero, provincia de Yungay, en el departamento de Ancash. • Se cultiva entre 2300-4000 msnm, en la zona agro ecológica Quechua alta y Suni. Un alto porcentaje del género Oxalis se encuentra en los Andes Americanos de los cuales cerca del 50% son endémicas del Perú.
  • 3. NOMBRE COMÚN • Occa, o'qa, okka (en quechua) apiña, apilla, kawi (en aymara). • Ibia (en Colombia); quiba, ciuba, (en Venezuela). • Sorrel, kao, yam (en inglés); truffette acide (en francés); • knollen-sauerklee (en alemán).
  • 4. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Geraniales Familia: Oxalidaceae Género: Oxalis Especie: Oxalis tuberosa
  • 5. NUMERO CROMOSÓMICO El número básico de cromosomas fue establecido en x = 11. Existe información sobre ocas próximas a pentaploides (2n = 5x = 55) y hexaploides (2n = 6x = 66). Faltaría aclarar la frecuencia de diploides, triploides, tetraploides, pentaploides y hexaploides
  • 6. DISTRIBUCION GEOGRAFICA La OCA crece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm, sin embargo su cultivo se ha extendido a otros países como Nueva Zelanda, que se ha convertido en el principal exportador de este cultivo a los mercados de Europa.
  • 7. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA • La planta florece en verano; La flor cae normalmente poco después de abrirse, por lo que rara vez produce fruto; cuando lo hay es una cápsula que contiene dos o tres semillas. La polinización es cruzada. • En el otoño, respondiendo a la menor provisión de energía solar dada por el acortamiento de los días, la planta comienza a producir los tubérculos, que crecerán lentamente hasta la primavera, que es la época ideal para la cosecha; éstos tubérculos son el resultado del engrosamiento de los estolones producidos en las yemas axilares de los nudos del tallo.
  • 8. HOJAS • La hoja de la oca es muy característica, trifoliada con pecíolos de longitud muy variable (2 a 9 cm) y pubescente. León (1968) describe un ecotipo originario de Puno, denominado "Phasi", con hojas moteadas de color púrpura.
  • 9. FLORES • En la oca las flores se disponen en dos cimas de 4 a 5 flores. El cáliz está formado por 5 sépalos agudos y verdes. La corola tiene 5 pétalos unidos en la base y festoneados en la parte superior, de color amarillo. La flor tiene 10 estambres en dos grupos de cinco, de diferente longitud cada uno. El gineceo está formado por 5 carpelos separados, cuyos estilos varían en longitud
  • 10. – más largos que los estambres: longistilia – semejantes a los estambres: mesostilia – más cortos que los estambres: brevistilia
  • 11. ESTOLONES Y TUBÉRCULOS • Los tubérculos de la OCA tienen forma elipsoidal, claviforme o cilíndrica, cuyo sabor puede ser dulce o amargo. Presentan numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie, y colores muy variados como el blanco, amarillo, rosado, anaranjado, rojo.
  • 12. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN • La propagación es por tubérculos y tallos, mas no por semillas. Su cultivo es muy parecido al de la papa. En las zonas andinas la forma de propagación es enterrando el tubérculo dentro de la tierra
  • 13. VARIEDADES 1. Zapallo oca, de tubérculos amarillos. 2. Chachapea oca, de tubérculos grises y dulces. 3. Pauccar oca, de tubérculos rojos y dulces. 4. Mestiza oca, de tubérculos blancos. 5. Nigro oca, de tubérculos negruzcos. 6. Lunchcho oca, blancos y amargos, usados en la preparación de chuño. 7. Huari chuchu, de tubérculos rojos muy alargados. 8. Khella sunti, de tubérculos blanquecinos muy desteñidos. 9. Chair achacana, de tubérculos amarillos con listones negros. 10. Lluchu gorra, de tubérculos rosados que al cocinarse desprenden su pellejo. 11. Kheni harinosa, de tubérculos amarillos muy intenso, casi anaranjados. 12. Uma huaculla, de tubérculos rojos con yemas negras.
  • 14. VARIEDADES • Las variedades andinas originales varían en color desde el negro azulado al blanco; la variedad introducida en Nueva Zelanda en 1860, popular allí desde entonces, es de un color rosa carne uniforme. Todas ellas muestran yemas claramente marcadas.
  • 15.
  • 16. IMPORTANCIA NUTRICIONAL Fresco Khaya Energía (kcal) 61 325 Agua (g) 84.1 15.3 Proteína (g) 1.0 4.3 Carbohidrato (g) 13.3 75.4 Ceniza (g) 1.0 3.9 Calcio (mg) 2 52 Fósforo (mg) 36 171 Hierro (mg) 1.6 9.9 Retinol (mg) 1 0 Tiamina (mg) 0.05 0.04 Riboflavina (mg) 0.13 0.08 Niacina (mg) 0.43 0.85
  • 17. IMPORTANCIA AGRONÓMICA • El productor tiene un amplio potencial económico ya sea en los siguientes rubros: • ALIMENTICIO: • MEDICINAL: • ALMIDÓN: • FORRAJERO:
  • 18. INSTALACIÓN CULTIVO • En general, los tubérculos andinos son cultivados en conjunto, razón por la cual las prácticas agrícolas son bastante semejantes. • Es común que los campos donde se cosechó papa (3500 a 3800 msnm) sean cultivados al siguiente año con estos tubérculos cuando las condiciones de fertilidad son apropiadas, sobre todo en suelos oscuros con alto contenido de materia orgánica.
  • 19. CLIMA • Los tubérculos andinos se cultivan entre los 2800 hasta los 4 000 m snm en la región central y sur de los Andes (Perú y Bolivia), estando plenamente adaptados a condiciones frías, como las zonas agroecológicas Suni y Puna húmeda, mientras que en los Andes septentrionales de Ecuador y Colombia Fotoperíodo Óptimo (horas) Tolerancia al frío Período vegetativo (días) Oxalis 9 Buena 180 - 210 Ullucus 8-10 Regular 140 - 180 Tropaeolum 9 Buena 180 - 210
  • 20. LUZ SOLAR: Generalmente requiere de períodos diurnos menores de 12 horas para iniciar la formación del tubérculo. PRECIPITACIÓN: El cultivo crece en lugares donde las lluvias varían de 570 a 2,150 mm, distribuidas uniformemente a través todas las etapas de crecimiento. ALTITUD: En los Andes del Perú, Bolivia y Ecuador, desarrolla entre 2,800 a 4,000 msnm. Sin embargo, en Nueva Zelanda crece cerca al nivel del mar. BAJAS TEMPERATURAS: Es resistente a bajas temperaturas y prospera en climas fríos moderados, no obstante las heladas destruyen su follaje. ALTAS TEMPERATURAS: Las temperaturas por encima de los
  • 21. PISO ECOLÓGICO Es una planta perenne que se cultiva en la puna de los Andes centrales y meridionales y entre los 3.000 y los 3.900 msnm en los Andes septentrionales, En la región andina donde tradicionalmente se consume, la oca se planta entre los 2,800 y los 4,000 msnm. En Nueva Zelanda, sin embargo, se ha plantado con éxito a nivel del mar. (Wikipedia: La enciclopedia libre, 2011) • La oca (Oxalis tuberosa), se adapta a terrenos entre los 2000 y 3800 msnm e incluso se encuentran asociados a la papa en los Andes de Perú y Bolivia a mayores alturas. (FAO)
  • 22. SUELO En general, estos tubérculos requieren suelos oscuros, ricos en materia orgánica y ligeramente ácidos para obtener los mayores rendimientos. (FAO) TIPO DE SUELO: Parece indiferente al tipo de suelo donde crece, pero se ha reportado que tolera de 5.3 a 7.8 pH de acidez. (Perú ecológico)
  • 23. DENSIDAD DE SIEMBRA • El distanciamiento entre surcos de oca ha sido estudiado por Mujica et al. (1997); se encontró que 70 a 75 cm entre surcos y 20 a 25 cm entre plantas es lo más apropiado para obtener mayores rendimientos. (FAO)
  • 24. FERTILIZACIÓN • Se ha encontrado en casi todos los casos que responden altamente a la fertilización nitrogenada, consideran que son suficientes los nutrientes remanentes en el suelo después del cultivo de la papa. • El efecto de los principales elementos en la producción de oca han sido estudiados por Cortés (1981) • Respuesta del rendimiento de oca a diferentes niveles de nitrógeno, fósforo y potasio
  • 25. MANEJO DEL CULTIVO LABORES CULTURALES • Aporques • Deshierbes • Riegos moderados (secano)
  • 26. CONTROL DE PLAGAS • INSECTOS Organismo causal Nombre común Sintoma en Copitarsia turbata Gusanos de tierra o Ticonas T/F Bothynus sp Gusano arador o Lakato T Ludius sp. Gusano alambre T Microtrypes sp. Gorgojo de la oca T Phthorimaea opercullela Polilla T/F Chrysomela sp. Gusano de la oca T/F Epitryx sp. Pulguillas saltonas o Piqui piqui F Epicauta sp. Botijones de padre kuro T Frankliniella tuberosi Trip negro F
  • 27. • ENFERMEDADES Organismo causal Nombre común Sintoma en Septoria oxalidis Septoriosis, Manchas foliares F Uromyces oxalidis Roya amarilla F Rhizoctonia solani Rizoctoniasis T Thanatephorus cucumeris Rizoctoniasis T Phytophthora sp. Pudrición por Phytophthora T Phoma oxalidicola Viruela T Dematophora sp. Lanosa T Urocystis oxalidis Carbón T Rhizopus microsporus Pudrición blanda T Botrytis cinerea Pudrición gris T Fusarium oxysporum Pudrición del tubérculo T Penicillum oxalicum Pudrición por mohos T Lasiodiplodia theobromae Pudrición negra del tubérculo en almacén T Potato black ringspot virus Virus de la mancha anular T
  • 28. COSECHA Y RENDIMIENTO • Se cosechan igual que la papa; pero tienden a ser mas frágiles, es por ello que tienen que ser manipulados con cuidado. La producción promedio es de aproximadamente 5 Tm/Ha, bajo la agricultura tradicional andina, mientras que en cultivos comerciales (Nueva Zelandia y Perú)la producción es de 7-10 Tm/Ha.
  • 29. POST COSECHA Los tubérculos son almacenados en costales en las zonas andinas pero en lugares industrializados estos pasan por los siguientes pasos: • Selección por tamaño. • Pesado. Esta operación permite determinar el rendimiento que se expresa en rendimiento. • Lavado. Sirve para eliminar las partículas extrañas adheridas al tubérculo. A fin de eliminar microorganismos la oca. • Pulpeado. Consiste en obtener la pulpa de la oca mediante la pulpeadora, luego se tamiza la pulpa pasándola por un colador de malla fina.
  • 30. USOS • Alimento: En fresco se consume cocidas, generalmente "asoleada" y deshidrata como "ccaya" o "uma ccaya". También se hacen dulces y mermeladas. • Su tallo constituye un excelente forraje para animales mayores, se consume el tubérculo. Una vez cosechado debes asolearse durante unos días para desarrollar la sacarina. También se prepara el chuño de oca.
  • 31. • MEDICINAL: Se le usa como emoliente, para el tabardillo y como astringente. El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos. El cocimiento de las hojas actúa contra el dolor de oídos. • ALMIDÓN: Se prepara un almidón muy fino. • FORRAJE: Especialmente para cerdos(la planta entera).