SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Monitoreo de resistencia a insecticidas
(adulticidas) utilizados en el Programa
Nacional de Control de
Vectores en México.
Dr. Miguel G. Lombera González
Enfermedades Transmitidas por Vector
• ETV: Problema de salud pública en el mundo.
• Dengue y Chicungunya: Transmisión por Aedes aegypti.
• Condiciones para la reproducción del vector: recipientes con agua estancada.
• No existe vacuna ni tratamiento específico.
• Estrategias de control físico y quimico.
• Síntomas: entre 3-14 días de la picadura.
• FD: fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares o musculares, disminución del
apetito, postración, erupción cutánea, linfadenopatía, y leucopenia.
• DH: extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria,
hemorragias graves o falla orgánica.
• Inmunidad.
Dengue en América
< 50
50 - 100
> 100 - 200
> 200
Sin datos
Sin casos autóctonos
1990-1999
Incidencia* del dengue en las Américas, 1980-2013
1980-1989 2000-2009 2010-2013
*Incidencia por 100,000 habitantes
Fuente: Reporte de los países . Programa Regional de Dengue OPS/ OMS
Comportamiento estacional Dengue
Fuente: Secretaría de Salud
Chikungunya en América
Situación epidemiológica en América
Fiebre Chikungunya
En América se han confirmado 34,663
casos, 31,024 por transmisión autóctona
y 3,639 importados.
Se han registrado 191 defunciones
Casos autóctonos en Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador,
Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Republica Dominicana, Suriname,
Venezuela, entre otros.
En México desde finales de 2014 y hasta la fecha se han confirmado 1,060 casos
autóctonos en los estados de: Coahuila, Chiapas, Colima, Guerrero, Oaxaca,
Sinaloa y Sonora.
FUENTE: Organización Panamericana de la Salud, Reporte Fiebre Chikungunya en las Américas *Sem16-2015
Situación epidemiológica de
Fiebre Chikungunya en México, 2014-2015*
FUENTE: SINAVE/DGE/Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Fiebre Chikungunya. *Sem16-2015
Chikungunya en México
Justificación
• No se contaba con una evaluación nacional de la susceptibilidad
de insecticidas recomendados para el control de vectores.
• La resistencia a adulticidas incrementa significativamente el
riesgo de transmisión y los efectos adversos de los insecticidas.
• Las decisiones sobre el uso de insecticidas deben apoyarse en
evidencia científica.
Objetivos
Objetivo general: Evaluar la susceptibilidad a insecticidas recomendados
como adulticidas por el Programa Nacional de Control de Vectores (PNCV).
Objetivos específicos:
• Conocer la efectividad de los insecticidas que utiliza el Programa para el
control de vectores.
• Generar la información de susceptibilidad y resistencia por medio de las
unidades de bioensayo de ocho entidades federativas.
• Identificar los insecticidas apropiados por entidad y región para ser
utilizados en el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector.
• Planear y generar una estrategia del manejo de la resistencia a
insecticidas en el control de vectores.
Metodología
1. Se evaluó la susceptibilidad a insecticidas recomendados como
adulticidas por el PNCV por medio de nueve unidades de bioensayos
de ocho entidades federativas.
2. Se utilizó la metodología de bioensayos en botellas del CDC,
evaluando la determinación de mortalidad aguda a las 24 horas.
3. Se analizaron 62 localidades de 24 entidades.
4. Se realizó un estudio doble ciego.
5. Se analizó la susceptibilidad en más de 71,000 mosquitos adultos de
Aedes aegypti .
Metodología: Entidades y UB’s
Entidades estudiadas
Unidades de bioensayo
Unidad Campeche:
Campeche, Quintana Roo,
Yucatán y Tamaulipas.
Unidad Tabasco: Chiapas,
Tabasco y Baja California Sur.
Unidad Veracruz: Veracruz y
San Luis Potosí.
Unidad Coahuila: Nuevo
León y Coahuila.
Unidad Sinaloa: Sonora y Sinaloa.
Unidad Jalisco: Colima y Jalisco.
Unidad Morelos 1: Durango, Puebla, Hidalgo y
Estado de México,.
Unidad Morelos 2: Morelos y Guanajuato.
Unidad Guerrero: Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
Metodología
• Criterios de Mortalidad
Mortalidad del 98 al
100%
Mortalidad del 90 al
97%
Mortalidad menor al
90%
Susceptible Posible Resistente Resistente
Se puede usar el
producto
Se deben realizar
pruebas
confirmatorias, para
determinar la
posibilidad de usarlo,
restringirlo o no
permitirlo
No se puede usar el
producto, hasta en
tanto se tengan
pruebas
confirmatorias,
respecto a que la
resistencia ha bajado a
un nivel que haga
viable su aplicación
Fuente: Instrucciones para la evaluación de la resistencia mediante el ensayo biológico de botellas CDC
Metodología
Resultados
Tiempos promedio de derribo
Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
Resultados
Mapa de susceptibilidad para Organofosforados
Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
Resultados
Mapa de susceptibilidad para Carbamatos
Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
Resultados
Mapa de susceptibilidad para Piretroides tipo I
Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
Resultados
Mapa de susceptibilidad para Piretroides tipo II
Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
Resultados
Porcentaje de efectividad por producto y grupo químico
en las localidades estudiadas
Piretroides tipo I
Piretroides tipo II
Organosfosforados
Carbamatos
Placebo
Conclusiones
• Existe susceptibilidad para insecticidas del grupo de los Organofosforados (OF)
y Carbamatos (CB); resistencia para Piretroides tipo I (P-I); y resistencia de
moderada a severa para piretroides tipo II (P-II).
• Para el control de mosquitos adultos en rociados espaciales, hoy sólo se
cuenta con dos grupos químicos (Organofosforados y Piretroides).
• Para el caso de P-II, se ha documentado que son irritantes oculares, dérmicos
y de la mucosa nasal, por lo cual su aplicación espacial podría representar una
potencial desventaja desde el punto de vista de riesgos a la salud por
intoxicaciones agudas*.
• Para el caso de organofosforados y carbamatos, comienzan a presentarse
focos rojos y azules, por lo que se deberá prestar la debida atención, sobre
todo, en áreas agrícolas donde su uso es común y frecuente.
*Amdur, M.O., J. Doull, C.D. Klaasen (eds). Casarett and Doull's Toxicology. 7th ed. New York,NY: Mac Graw-Hill
Press, 2008., p. 1331
Recomendaciones
1. Se requiere la implementación urgente de una estrategia de manejo de
la resistencia.
1. Se recomienda no utilizar Organofosforados (OF) para el control de
larvas, con el objetivo de disminuir la presión de selección para los
adulticidas OF que están funcionando.
2. Se debe conocer el tiempo que se requiere suspender el uso de
piretroides, para que las poblaciones resistentes, en su caso, recuperen
la susceptibilidad.
3. Se necesitan incluir a nuevos grupos de resistencia y nuevos productos,
que permitan disminuir la presión de selección de las moléculas que en
este momento tienen buen control sobre mosquitos adultos, para
incluirlas dentro de un esquema rotacional de insecticidas.
Gracias
“La Sociedad para la sociedad”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EBOLA EN LA ACTUALIDAD
EBOLA EN LA ACTUALIDADEBOLA EN LA ACTUALIDAD
EBOLA EN LA ACTUALIDADgaby_sandria
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016AGUSTIN VEGA VERA
 
Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558AlejandraRincon24
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09usapuka
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoLaura Loera
 
Alertas epi 2011_15_julio_brotes_n_gonorrhoeae
Alertas epi 2011_15_julio_brotes_n_gonorrhoeaeAlertas epi 2011_15_julio_brotes_n_gonorrhoeae
Alertas epi 2011_15_julio_brotes_n_gonorrhoeaeSSMN
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)fabiola221268
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaAdrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotescalube55
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicoscodetec2014
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicosTania Acevedo-Villar
 
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020PROANTIBIOTICOS
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabiaNF T
 

La actualidad más candente (20)

EBOLA EN LA ACTUALIDAD
EBOLA EN LA ACTUALIDADEBOLA EN LA ACTUALIDAD
EBOLA EN LA ACTUALIDAD
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Mgi07102
Mgi07102Mgi07102
Mgi07102
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
Mujer y vih jul 2016 15 jul 2016
 
Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Parasito
ParasitoParasito
Parasito
 
Alertas epi 2011_15_julio_brotes_n_gonorrhoeae
Alertas epi 2011_15_julio_brotes_n_gonorrhoeaeAlertas epi 2011_15_julio_brotes_n_gonorrhoeae
Alertas epi 2011_15_julio_brotes_n_gonorrhoeae
 
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICOQUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
Jornadas fasaem def
Jornadas fasaem defJornadas fasaem def
Jornadas fasaem def
 
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
 
VIH-2
VIH-2VIH-2
VIH-2
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
 

Similar a 3 dr-miguel-g-lombera

Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009PUCMM
 
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...Soledad Burgos
 
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptxDENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptxMariceQuirozCabrera
 
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01Augusto TF
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfKarolCastro35
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASRichard Gere Herna
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruAlberto Mendoza
 
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdfEvaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdfDiario Los Andes
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.Marly Rodriguez
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfMilagrosBartra1
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosistonimelor
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxOscarVC12
 
Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013WebmasterSadi
 

Similar a 3 dr-miguel-g-lombera (20)

Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
 
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
 
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptxDENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
 
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
Chikungunyaops 140804122344-phpapp01
 
Chikungunya_ops
Chikungunya_opsChikungunya_ops
Chikungunya_ops
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdfEvaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
Evaluación_diagnóstica_CTA_1_a_5_secundaria (1).pdf
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTA.pdf
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTA.pdfEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTA.pdf
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTA.pdf
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
 
Vacuna contra el dengue. Consideraciones generales
Vacuna contra el dengue. Consideraciones generalesVacuna contra el dengue. Consideraciones generales
Vacuna contra el dengue. Consideraciones generales
 
Chikungunya ops
Chikungunya opsChikungunya ops
Chikungunya ops
 
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las AméricasSituación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013
 

Último

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 

Último (20)

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 

3 dr-miguel-g-lombera

  • 1. Monitoreo de resistencia a insecticidas (adulticidas) utilizados en el Programa Nacional de Control de Vectores en México. Dr. Miguel G. Lombera González
  • 2. Enfermedades Transmitidas por Vector • ETV: Problema de salud pública en el mundo. • Dengue y Chicungunya: Transmisión por Aedes aegypti. • Condiciones para la reproducción del vector: recipientes con agua estancada. • No existe vacuna ni tratamiento específico. • Estrategias de control físico y quimico. • Síntomas: entre 3-14 días de la picadura. • FD: fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares o musculares, disminución del apetito, postración, erupción cutánea, linfadenopatía, y leucopenia. • DH: extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. • Inmunidad.
  • 3. Dengue en América < 50 50 - 100 > 100 - 200 > 200 Sin datos Sin casos autóctonos 1990-1999 Incidencia* del dengue en las Américas, 1980-2013 1980-1989 2000-2009 2010-2013 *Incidencia por 100,000 habitantes Fuente: Reporte de los países . Programa Regional de Dengue OPS/ OMS
  • 5. Chikungunya en América Situación epidemiológica en América Fiebre Chikungunya En América se han confirmado 34,663 casos, 31,024 por transmisión autóctona y 3,639 importados. Se han registrado 191 defunciones Casos autóctonos en Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Republica Dominicana, Suriname, Venezuela, entre otros. En México desde finales de 2014 y hasta la fecha se han confirmado 1,060 casos autóctonos en los estados de: Coahuila, Chiapas, Colima, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Sonora. FUENTE: Organización Panamericana de la Salud, Reporte Fiebre Chikungunya en las Américas *Sem16-2015
  • 6. Situación epidemiológica de Fiebre Chikungunya en México, 2014-2015* FUENTE: SINAVE/DGE/Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Fiebre Chikungunya. *Sem16-2015 Chikungunya en México
  • 7. Justificación • No se contaba con una evaluación nacional de la susceptibilidad de insecticidas recomendados para el control de vectores. • La resistencia a adulticidas incrementa significativamente el riesgo de transmisión y los efectos adversos de los insecticidas. • Las decisiones sobre el uso de insecticidas deben apoyarse en evidencia científica.
  • 8. Objetivos Objetivo general: Evaluar la susceptibilidad a insecticidas recomendados como adulticidas por el Programa Nacional de Control de Vectores (PNCV). Objetivos específicos: • Conocer la efectividad de los insecticidas que utiliza el Programa para el control de vectores. • Generar la información de susceptibilidad y resistencia por medio de las unidades de bioensayo de ocho entidades federativas. • Identificar los insecticidas apropiados por entidad y región para ser utilizados en el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector. • Planear y generar una estrategia del manejo de la resistencia a insecticidas en el control de vectores.
  • 9. Metodología 1. Se evaluó la susceptibilidad a insecticidas recomendados como adulticidas por el PNCV por medio de nueve unidades de bioensayos de ocho entidades federativas. 2. Se utilizó la metodología de bioensayos en botellas del CDC, evaluando la determinación de mortalidad aguda a las 24 horas. 3. Se analizaron 62 localidades de 24 entidades. 4. Se realizó un estudio doble ciego. 5. Se analizó la susceptibilidad en más de 71,000 mosquitos adultos de Aedes aegypti .
  • 10. Metodología: Entidades y UB’s Entidades estudiadas Unidades de bioensayo Unidad Campeche: Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tamaulipas. Unidad Tabasco: Chiapas, Tabasco y Baja California Sur. Unidad Veracruz: Veracruz y San Luis Potosí. Unidad Coahuila: Nuevo León y Coahuila. Unidad Sinaloa: Sonora y Sinaloa. Unidad Jalisco: Colima y Jalisco. Unidad Morelos 1: Durango, Puebla, Hidalgo y Estado de México,. Unidad Morelos 2: Morelos y Guanajuato. Unidad Guerrero: Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
  • 11. Metodología • Criterios de Mortalidad Mortalidad del 98 al 100% Mortalidad del 90 al 97% Mortalidad menor al 90% Susceptible Posible Resistente Resistente Se puede usar el producto Se deben realizar pruebas confirmatorias, para determinar la posibilidad de usarlo, restringirlo o no permitirlo No se puede usar el producto, hasta en tanto se tengan pruebas confirmatorias, respecto a que la resistencia ha bajado a un nivel que haga viable su aplicación Fuente: Instrucciones para la evaluación de la resistencia mediante el ensayo biológico de botellas CDC
  • 13. Resultados Tiempos promedio de derribo Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
  • 14. Resultados Mapa de susceptibilidad para Organofosforados Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
  • 15. Resultados Mapa de susceptibilidad para Carbamatos Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
  • 16. Resultados Mapa de susceptibilidad para Piretroides tipo I Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
  • 17. Resultados Mapa de susceptibilidad para Piretroides tipo II Mortalidad ≥ al 98% Mortalidad entre 90 y 97% Mortalidad < al 90%
  • 18. Resultados Porcentaje de efectividad por producto y grupo químico en las localidades estudiadas Piretroides tipo I Piretroides tipo II Organosfosforados Carbamatos Placebo
  • 19. Conclusiones • Existe susceptibilidad para insecticidas del grupo de los Organofosforados (OF) y Carbamatos (CB); resistencia para Piretroides tipo I (P-I); y resistencia de moderada a severa para piretroides tipo II (P-II). • Para el control de mosquitos adultos en rociados espaciales, hoy sólo se cuenta con dos grupos químicos (Organofosforados y Piretroides). • Para el caso de P-II, se ha documentado que son irritantes oculares, dérmicos y de la mucosa nasal, por lo cual su aplicación espacial podría representar una potencial desventaja desde el punto de vista de riesgos a la salud por intoxicaciones agudas*. • Para el caso de organofosforados y carbamatos, comienzan a presentarse focos rojos y azules, por lo que se deberá prestar la debida atención, sobre todo, en áreas agrícolas donde su uso es común y frecuente. *Amdur, M.O., J. Doull, C.D. Klaasen (eds). Casarett and Doull's Toxicology. 7th ed. New York,NY: Mac Graw-Hill Press, 2008., p. 1331
  • 20. Recomendaciones 1. Se requiere la implementación urgente de una estrategia de manejo de la resistencia. 1. Se recomienda no utilizar Organofosforados (OF) para el control de larvas, con el objetivo de disminuir la presión de selección para los adulticidas OF que están funcionando. 2. Se debe conocer el tiempo que se requiere suspender el uso de piretroides, para que las poblaciones resistentes, en su caso, recuperen la susceptibilidad. 3. Se necesitan incluir a nuevos grupos de resistencia y nuevos productos, que permitan disminuir la presión de selección de las moléculas que en este momento tienen buen control sobre mosquitos adultos, para incluirlas dentro de un esquema rotacional de insecticidas.
  • 21. Gracias “La Sociedad para la sociedad”