SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL  DIPLOMADO en: Políticas del Desarrollo y Planeamiento Estratégico UNIVERSIDAD ALAS PERUANMAS Calidad Profesional a su Servicio Expositor:   Econ. Freddy Villar Castillo
AGENDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Fuente :  PNUD   EL ESQUEMA DE LA COPA DE «CHAMPAGNE» ,[object Object],[object Object],[object Object],20% de la población del mundo se reparte 82,7% de las riquezas 11,7% 1,9% 2,3% 20% de la población del mundo se reparte 1,4 % de la riqueza  Un quintil = 20% = 1.200 milliones de personas (de los 6.000 milliones que pueblan el planeta).
LAS PREGUNTAS DEL DESARROLLO 6.  Ayuda   ¿  En qué debe consistir una buena política de cooperación al desarrollo ?  5.  Ejemplos   ¿ Cuáles son los ejemplos históricos de intentos de desarrollo, con esta política y bajo la conducción de este actor ?  4.  Quién  ¿ Cuál es el actor principal (el piloto) del proceso de desarrollo en una colectividad ? 3.  Qué hacer   ¿  Qué hay que hacer para desarrollar ?  ¿ En qué consiste una buena política de desarrollo ? 2.  Definición   ¿ Cuál es la definición del desarrollo ?  ¿ Qué significa desarrollar una colectividad humana ? 1.  Causa   ¿  Cuál es la causa principal del subdesarrollo ? ¿Cuál es el principal obstáculo al dinamismo de desarrollo?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TEORÍAS   DE DESARROLLO
TEORÍAS   DE DESARROLLO ,[object Object],[object Object],[object Object],Actitud respecto al desarrollo y la modernidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Mecanismo de cambio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Pregunta del desarrollo ,[object Object],[object Object],[object Object],Objeto de estudio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Conceptos claves Teoría post-estructuralista Teoría marxista Teoría liberal PARADIGMA VARIABLES
TEORÍAS   DE DESARROLLO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Globalización Neoliberalismo
LAS NUEVAS TENDENCIAS DE POLÍTICAS DESARROLLO   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LAS NUEVAS TENDENCIAS DE POLÍTICAS DESARROLLO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LAS NUEVAS TENDENCIAS DE POLÍTICAS DESARROLLO
El Acuerdo Nacional, 2002   LAS NUEVAS TENDENCIAS DE POLÍTICAS DESARROLLO
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO  Ciclo de Formulación de Políticas de Desarrollo   En  los modelos de formación de política  pueden reconocerse cuatro componentes básicos : definición del problema, generación y selección de  opciones, puesta en ejecución y evaluación
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO  Modelo el de Laswell (1962). ,[object Object],[object Object]
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO  Modelo  Hoppe, Van de Graaf y Van Dijk (1985) ,[object Object],[object Object]
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO  Modelo de Merilee Grindle y  John Thomas (1991)  ,[object Object],[object Object]
FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO  Modelo Iterativo e Interactivo de Formación de Políticas ,[object Object],[object Object]
[object Object]
“ ES EL PROCESO DE PROYECTAR UN FUTURO DESEADO Y LOS MEDIOS EFECTIVOS  PARA CONSEGUIRLO”   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PLANIFICAR …………
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PLANIFICAR …………
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PLANIFICAR …………
Definición I: Enfoque Holístico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONCEPTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
[object Object],[object Object],[object Object],Definición II: Enfoque de Largo Plazo ,[object Object],CONCEPTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
“ Pensar estratégicamente es el arte de superar a un adversario a sabiendas de que el adversario está intentando hacer lo mismo con uno”  Dixit / Nalebuff. Definición III: Enfoque Competitivo CONCEPTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Regla de oro del análisis estratégico: “ Mire hacia adelante y razone hacia atrás” Regla de oro de la implementación estratégica: “ Concentrar una masa superpoderosa de fuerzas en el punto decisivo”.   (Karl Von Clasewitz)
Ciclo de planeación estratégica MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ROL INSTITUCIONAL ANÁLISIS E XTERNO Oportunidades y amenazas ANÁLISIS  INTERNO Fortalezas y  debilidades MACRO PROBLEMAS CENTRALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES INDICADORES: IMPACTO RESULTADO PRODUCTO
Instrumentos de planeación estratégica MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Fases Instrumentos / Metodologías Resultados Fase ideológica Fase analítica Fase programática F ase operativa Fase cuantitativa Diagrama  de Abell Matriz FODA; Modelo de C uatro F uerzas Árbol de Problemas/ Árbol de Objetivos Matriz FODA Indicadores estructurados; Balance Scorecard Declaración de visión ,  misión  y principios. Diagnóstico territorial, sectorial y/o institucional Formulación de objetivos estratégicos Determinación de acciones: Actividades y proyectos. Indicadores de desempeño
Análisis e implementación estratégica MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MISIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES VISIÓN MISIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES VISIÓN Análisis estratégico Implementación estratégica
Lógica ampliada del planeamiento MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Entorno Metas (tareas) Componentes Acciones Objetivos específicos Objetivos  generales Misión Visión Sectorial Pliego
Acción y planes institucionales MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PEI ACCIÓN POA Matriz FODA Marco Lógico Diagrama de Gannt Objetivos Estratégicos (Generales y/o Específicos) Act./Proy. TAREAS Varias por cada componente COMPONENTES 1.- Construcción de viveros 2.- Capacitación del personal 3.- Producción de semillas PROPÓSITO Fortalecimiento de sistema nacional de semillas y viveros FIN Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario MARCO LÓGICO DE LA ACCIÓN Metas
Marco lógico de las acciones MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Sistema integrado de planificación MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN  ESTRATEGICA PLANIFICACIÓN  OPERATIVA Misión/Visión Diagnostico Objetivos Estratégicos Acciones Indicadores Metas físicas anuales Metas financieras anuales. ,[object Object],[object Object],[object Object],Marco estratégico Objetivos  institucionales Indicadores Metas físicas trimestrales Metas financieras trimestrales Acción (ACTIVIDAD  O PROYECTO) PLANIFICACIÓN  PROGRAMÁTICA
Planeamiento Estratégico Acción: Marco Lógico Plan Operativo Anual Planeamiento estratégico y planeamiento operativo MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Programática ,[object Object],[object Object],Analítica ,[object Object],[object Object],Cuantitativa ,[object Object],[object Object],Operativa ,[object Object],[object Object],[object Object],Filosófica Resultados Fases TAREAS (Actividades) COMPO- NENTES PROPÓSITO (Objetivos Específicos) FIN (Objetivo Estratégico General) ,[object Object],[object Object],Programática Anual ,[object Object],[object Object],Analítica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Cuantitativa Anual ,[object Object],[object Object],Operativa Anual ,[object Object],[object Object],[object Object],Filosófica Resultados Fases
Ámbitos de planeamiento MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PAÍS Presupuesto Funciones Programas funcionales Misión del Estado Visión de país Objetivos específicos Acciones estratégicas Objetivos estratégicos sectoriales Visión del sector Objetivos específicos Acciones Objetivos generales Misión institucional SECTOR INSTITUCIÓN Nacional Sectorial Institucional Sub - Programas Acciones  ( A / P ) Programas funcionales Función Estructura Funcional Programática Metas presupuestales Componentes
Planeamiento y presupuesto institucional MODELO DE  PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Costos Acciones Objetivos específicos Objetivos generales Misión Presupuesto Resultados Presupuesto por resultados Sub-programa Programa Función
Tarea 1: Declaración de visión. Tarea 2: Declaración de misión . Tarea 3: Principios generales. Tarea 4: Declaración de valores. FASE FILOSÓFICA: ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL/SECTORIAL
Visión: preguntas - guía FASE FILOSÓFICA: ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL/SECTORIAL Es decir: ¿cómo vemos a la población y/o entidades con las cuales trabajamos?  Es decir: ¿qué cambios desearíamos que ocurrieran en la población objetivo? Es decir: ¿cómo quisiéramos ver en el futuro a la población objetivo? ¿Cuál es la imagen actual? ¿Cuál es la  imagen deseada? ¿Qué hará la población en el futuro?
Misión: preguntas - guía FASE FILOSÓFICA: ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL/SECTORIAL Identidad institucional. Competencias legales. Características distintivas. Funciones principales. Cambios fundamentales deseados. Razón de ser de la organización. Población objetivo. Intermediarios y usuarios finales. ¿Qué hacemos?  ¿Qué debemos hacer? ¿Para quiénes trabajamos? ¿Quiénes somos?
Declaración  de valores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FASE FILOSÓFICA: ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL/SECTORIAL
Tarea 1: Identificación de macro problemas. Tarea 2: Selección de macro problemas centrales . Tarea 3: Análisis de factores críticos. FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
Definición de Macro Problemas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
Diagrama de identificación de Macro Problemas FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
Matriz de selección de macroproblemas Selección de Macro Problemas Centrales FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Matriz de selección de Macro Problemas 5. 4. 3. 2.  1. TOTAL 5. 4. 3. 2. 1.
[object Object],Gobernabilidad.  Es la capacidad que tiene el actor que ejecuta el Plan para incidir en un problema específico.  Nivel de incidencia.  Es el peso que tiene cada uno de los problemas en la generación de los otros.  Criterios de selección Selección de Macro Problemas Centrales FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
Árbol de problemas Análisis de Factores Críticos FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
Tarea 1: Objetivos estratégicos generales. Tarea 2: Objetivos estratégicos específicos . FASE PROGRAMÁTICA:  OBJETIVOS
Ciclo de Planeación Estratégica  FASE PROGRAMÁTICA:  OBJETIVOS ROL INSTITUCIONAL ANÁLISIS E XTERNO Oportunidades y amenazas ANÁLISIS  INTERNO Fortalezas y  debilidades MACRO PROBLEMAS CENTRALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICAS/ESTRATEGIAS/ACCIONES INDICADORES: IMPACTO RESULTADO PRODUCTO INSUMO/ PROCESO
FASE PROGRAMÁTICA:  OBJETIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conversión de problemas en objetivos FASE PROGRAMÁTICA:  OBJETIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FASE PROGRAMÁTICA:  OBJETIVOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tarea 1: Matriz FODA y estrategias. Tarea 2: Lineamientos de política Tarea 3: Acciones: actividades y proyectos FASE OPERATIVA:  ESTRATEGIAS/POLÍTICAS/ACCIONES
Matriz FODA ,[object Object],[object Object],[object Object],FASE OPERATIVA:  ESTRATEGIAS/POLÍTICAS/ACCIONES FORTALEZAS ,[object Object],[object Object],[object Object],OPORTUNIDADES AMENAZAS F O D A DEBILIDADES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FASE OPERATIVA:  ESTRATEGIAS/POLÍTICAS/ACCIONES Políticas / Estrategias OBJETIVO  ESTRATÉGICO: Anotar las fuerzas Anotar las debilidades Superar las debilidades aprovechando las oportunidades. Usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades. Anotar las oportunidades. Anotar las amenazas Usar las fuerzas para evitar las amenazas Reducir las debilidades y evitar las amenazas OPORTUNIDADES - O ESTRATEGIAS-FO ESTRATEGIAS-DO AMENAZAS - A ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS-DA FORTALEZAS - F DEBILIDADES - D
Acciones: Actividades y Proyectos FASE OPERATIVA:  ESTRATEGIAS/POLÍTICAS/ACCIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
 
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP, es un Organismo Público Descentralizado con autonomía administrativa, económica y financiera, creado mediante  Decreto Legislativo Nº 829  de fecha 5 de julio de 1996, sobre la base de la Empresa de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A.  Mediante los Decretos Supremos Nº 006-96-ED, Nº 003-97-ED y Decreto Supremo Nº 056-2001-ED de fecha 18 de julio de 2001, se aprobó y modificó respectivamente el Reglamento de Organización y Funciones del IRTP.  Posteriormente, mediante  Decreto Supremo Nº 009-2003-PCM  de fecha 18 de enero del 2003, se adscribió al IRTP como Organismo Público Descentralizado del Sector Presidencia del Consejo de Ministros. De conformidad con su Ley de creación, el IRTP tiene a su cargo la administración y operación de los medios de Radiodifusión del Estado (Televisión Nacional del Perú - TV Perú, Radio Nacional del Perú  y Radio La Crónica), así como la difusión de programas con contenidos culturales, educativos e informativos. ANTECEDENTES
BREVE RESEÑA HISTÓRICA  Los medios de comunicación a cargo del IRTP tienen una importante presencia en la historia y en el desarrollo de la radiodifusión del país.  Radio Nacional del Perú  es una estación con 69 años de existencia, inaugurada el 30 de enero de 1937, con equipos suministrados por la prestigiosa firma inglesa Marconi Wireless Telegraph Co. Ltda. Canal Siete,  la primera estación de televisión que se instaló en el país, inició sus operaciones en 1958, gracias a un acuerdo pactado entre el Ministerio de Educación y la UNESCO, teniendo como sede el último piso del antiguo Ministerio de Educación  ubicado en la Av. Abancay.  A lo largo del tiempo fue adoptando nuevas tecnologías y ampliando su red. No sólo fue la primera señal de televisión que apareció en el país, sino que también fue la primera cadena radiodifusora en hacer uso de la vía satelital y la  primera cadena televisiva que emitió una señal a colores en nuestro país.  El IRTP cuenta actualmente con la red de radio y televisión más grande y con mayor cobertura del país (269 estaciones), constituyéndose en un importante vehículo para integrar a todo el territorio nacional, comunicando a los lugares más alejados del país, informando con veracidad y llevando mensajes con contenidos educativos y culturales.
Primera Parte Fase Filosófica Tarea 1: Definir la Visión. Tarea 2: Definir la Misión. Tarea 3: Definir los Valores.
VISIÓN DEL IRTP “ Ser un sistema de radio y televisión estatales que contribuya permanentemente al bienestar social  y cultural de los peruanos, garantizando su derecho a una información veraz, confiable y oportuna”.
MISIÓN DEL IRTP “ Desarrollar actividades de comunicación que contribuyan a difundir cultura, valores, sano entretenimiento e información veraz, plural, responsable y objetiva, promoviendo la identidad  nacional y la imagen internacional del Perú”.
PROPUESTA DE VALORES DEL IRTP Nos asumimos como un sistema de medios de comunicación que practica y promueve la lealtad, la tolerancia y el respeto. VII. Pluralidad Valoramos el trabajo en equipo, basado en la solidaridad y el compromiso institucional. VI. Cooperación Creemos que  todos  nuestros actos deben ser la expresión del pleno y cabal cumplimiento de nuestras obligaciones y deberes. V.  Responsabilidad Actuamos permanentemente para ser dignos de confianza y del respaldo del ciudadano. IV. Credibilidad Sostenemos que nuestra labor informativa debe estar regida por los principios de la veracidad, imparcialidad, independencia y transparencia. III. Objetividad Consideramos que debemos actuar siempre con eficiencia, lealtad y honestidad. II.  Integridad  Creemos  en la dignidad de las personas. Ellas merecen la atención y defensa de sus derechos cualquiera sea su origen, religión y nivel socioeconómico. I.  Respeto
Segunda Parte Fase Analítica Tarea 1: Diagnóstico general. Tarea 2: Macro Problemas centrales.
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL IRTP Frente a la necesidad de elevar el nivel de su infraestructura y considerando el compromiso institucional de contribuir a resolver los grandes problemas del país, en concordancia con la política nacional de telecomunicaciones, el IRTP viene diseñando un nuevo enfoque de comunicación.   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MACRO PROBLEMAS DEL IRTP ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SELECCIÓN DE MACROPROBLEMAS  12. 11. 10. 6. 7. 8. 9. 5.  Falta de saneamiento legal de los bienes inmuebles. 6. Recorte de recursos presupuestales en los últimos años que dificultan la operatividad eficaz de la institución. 7. Deficiente estructura salarial de acuerdo a las nuevas funciones y operatividad del IRTP. 8. Inadecuado marco legal que impide el ejercicio público con desenvolvimiento autónomo. 9. Falta de capacitación adecuada para el personal en el uso de nuevas tecnologías. 10. Inestabilidad de la programación en TV y radio que afecta la fidelidad de la audiencia. 11. Falta de un estándar de producción y de calidad técnica. 12. Documentos de gestión desactualizados, ROF, MOF, CAP, PAP. 4.  Infraestructura civil deteriorada y hacinamiento en las labores del personal. 3.  Procedimientos y normas internas que retrazan la atención oportuna a los requerimientos de las áreas. 2.  Obsolescencia técnica de los equipos de producción y transmisión originando mayores costos de mantenimiento. 1.  Falta de un sistema informático integral que permita la comunicación oportuna en tiempo real. TOTAL 5. 4. 3. 2. 1.
MACRO PROBLEMAS CENTRALES Y FACTORES CRÍTICOS  Limitada información, valores y cultura poco difundidas Macro Problema Central 1 Calidad subóptima de los contenidos de radio y televisión Macro Problema Central 2 Limitada infraestructura  física y tecnológica. Macro Problema Central 3 Deficiente sistema de  gestión institucional Contenidos de los programas no satisfacen las necesidades de la población. Modelo inadecuado de la  gestión institucional Baja calidad técnica de la producción de la señal de radio y televisión. Producción  y emisión  de programas de TV excesivamente centralizados. Bajos niveles de integración, identidad nacional  y débil imagen del Perú en el exterior Limitada cobertura de la red de radio y televisión e inadecuada infraestructura.
Tercera Parte Fase Programática Tarea 1: Objetivos estratégicos generales. Tarea 2: Objetivos estratégicos específicos  Tarea 3: Análisis FODA y estrategias.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Macro Problemas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos estratégicos generales
Objetivos Generales y Objetivos específicos   Objetivo General 1 Optimizar el contenido de los programas de radio y televisión Objetivo General 2 Modernizar la infraestructura física y tecnológica de la radiodifusión. Objetivo General 3 Modernizar la gestión institucional OE 1 . 1  Priorización de los contenidos de los programas orientándolos a satisfacer las necesidades de la población. OE 3.1 Implementar un nuevo modelo de gestión OE 2.1 . Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de  la señal de radio y televisión . OE 1.2  Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. OE 2.2  Ampliar la cobertura de la Red de radio y televisión y mejorar la infraestructura
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 3.1 Implementar un nuevo modelo de gestión. ,[object Object],2.1 Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de  la señal de radio y televisión  2.2 Ampliar la cobertura de la Red de radio y televisión y mejorar la infraestructura . ,[object Object],1.1 Priorización de contenidos de los programas, orientándolos a satisfacer las necesidades de la población. 1.2 Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. 1. Optimizar el contenido de los programas de radio y televisión. ESPECÍFICOS GENERALES
VISIÓN “ Ser un sistema de radio y televisión estatales que contribuya permanentemente al bienestar social  y cultural  de los peruanos,  garantizando su derecho a una información veraz, confiable y oportuna”. MISIÓN “ Desarrollar actividades de comunicación que contribuyan a difundir cultura, valores, sano entretenimiento  e información veraz, plural, responsable y objetiva, promoviendo la identidad  nacional y la imagen internacional del Perú”. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Optimizar el contenido  de los programas de radio y televisión ,[object Object],3. Modernizar la gestión institucional 1.1 Promover los contenidos  de los programas orientándolos  a satisfacer las necesidades  de la población. 1.2 Descentralizar la producción  y emisión de programas de TV  para difundir las expresiones  culturales y recursos  de los diferentes Regiones del país. 3.1 Implementar un nuevo modelo  de gestión OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS 2.1 Implementar tecnologías para  incrementar la calidad  de la producción  y de la señal  de radio y televisión. 2.2 Ampliar  la cobertura de su red  de radio y televisión y mejorar la infraestructura
MATRIZ FODA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AMENAZAS DEBILIDADES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],OPORTUNIDADES FORTALEZAS
ANÁLISIS FODA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DEBILIDADES FORTALEZAS Objetivos estratégicos del IRTP: 1.  Optimizar el contenido de los programas de radio y televisión 2.  Modernizar la infraestructura física y tecnológica de la radiodifusión. 3.  Modernizar la gestión institucional
ANÁLISIS FODA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Implementar un nuevo modelo de gestión. Esta estrategia emerge de la combinación de las debilidades de la IRTP, tales como la débil coordinación y difusión intrasistema, débil coordinación intersistemas públicos y procesos de ejecución complejos y lentos, y de las amenazas representadas por la injerencia política y la injerencia de otros sistemas. Priorizar los contenidos de los programas orientándolos a satisfacer las necesidades de la población. Esta estrategia surge de la combinación de una fortaleza -IRTP como ente rector con capacidad de convocatoria-  y de amenazas tales como injerencia política, injerencia de otros sistemas y los elevados niveles de gasto rígido. Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. Esta estrategia emerge de la combinación de fortalezas tales como la existencia de una normatividad presupuestaria moderna y de amenazas tales como la injerencia política, dispositivos legales sin financiamiento y elevados niveles de gastos rígidos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS FA AMENAZAS Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de la señal de radio y televisión. Esta estrategia surge de la combinación de varias debilidades del IRTP representadas por el insuficiente personal, limitada programación y evaluación de gasto público, débil coordinación y difusión intrasistema, débil coordinación inter-sistemas públicos y procesos de ejecución complejos y lentos; y de diversas oportunidades, tales como las nuevas tecnologías de información y comunicación y la fuerte presión pública por mejoras en la calidad del gasto público. Ampliar la cobertura de la red de televisión y mejorar la infraestructura. La selección de esta estrategia es el resultado de la combinación de la fortaleza del IRTP como ente rector con capacidad de convocatoria y de oportunidades como el compromiso de la Alta Dirección con presupuesto por resultados y de la presión pública por mejorar la calidad del gasto público. ,[object Object],[object Object],[object Object],ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS FO OPORTUNIDADES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES OG 1. OPTIMIZAR EL CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE RADIO Y  TELEVISIÓN  -  ACCIONES ,[object Object],1.2 Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. ,[object Object],[object Object],[object Object],1.1 Priorización de los contenidos de los programas orientándolos a satisfacer  las necesidades de la población. ACCIONES  OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OG 2:  MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICA DE LA  RADIODIFUSIÓN – ACCIONES   OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. 2 Ampliar la cobertura de la Red  de radio y televisión y mejorar la infraestructura ,[object Object],[object Object],[object Object],2.1 Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de la señal de radio y televisión ACCIONES  OBJETIVOS  ESPECÍFICOS
CUARTA PARTE FASE OPERATIVA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[1] Proyecto anteriormente denominado: “Optimización y Fortalecimiento de la Televisión Estatal”  [2] Proyecto anteriormente denominado Ampliación y Remodelación de la Infraestructura de la Sede Central del IRTP).  CARTERA DE PROYECTOS
Quinta Parte Fase Cuantitativa Tarea 1: Indicadores de impacto. Tarea 2: Indicadores de resultado. Tarea 3: Indicadores de producto.
INDICADORES DE IMPACTO Voz y rendición de cuentas. Arribos internacionales a establecimientos de hospedaje en el Perú. Arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje en el Perú. Tasa de analfabetismo Visión “ Ser un sistema de radio y televisión estatales que contribuya permanentemente al bienestar social  y cultural de los peruanos, garantizando su derecho a una información veraz, confiable y oportuna”. Misión “ Desarrollar actividades de comunicación que contribuyan a difundir cultura, valores, sano  entretenimiento e información veraz, plural, responsable y objetiva, promoviendo la identidad  nacional y la imagen internacional del Perú”. Indicadores de impacto Rol institucional Elabore un listado de los principales indicadores de impacto A. Indicadores de impacto
INDICADORES DE RESULTADOS Nivel de desarrollo tecnológico en radio Grado de desempeño Institucional   . Objetivo estratégico  3 Modernizar la gestión institucional. Porcentaje de renovación de equipos de radio Porcentaje de renovación de equipos de TV   Nivel de desarrollo tecnológico en televisión   Objetivo estratégico 2 Modernizar la infraestructura física y tecnológica de la radiodifusión. Rating promedio TV Ubicación en el ranking de radios   Porcentaje de la programación de carácter educativo-cultural e informativo de radio Porcentaje de la programación de carácter educativo-cultural e informativo de TV Objetivo estratégico 1 Optimizar el contenido de los programas de radio y televisión. Indicadores de resultado  Objetivos estratégicos Elabore un listado de los principales indicadores de resultado. B.  Indicadores de resultado
INDICADORES DE PRODUCTO Calidad técnica de la producción de TV. Calidad técnica de la producción de radio. Eficiencia efectiva de transmisión de radio. Programa estratégico 2.1   Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de  la señal de radio y televisión  Programas de TV producidos en las filiales. Programa estratégico 1.2   Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. Programas educativos-culturales e informativos de radio. Programas educativos-culturales e informativos de televisión. Programa estratégico 1.1 Priorización de los contenidos de los programas orientándolos a satisfacer las necesidades de la población. Indicadores de producto Programas estratégico Elabore un listado de los principales indicadores de producto. C.  Indicadores de producto
INDICADORES DE PROCESO Personal de filiales con capacidades de producción. Programa estratégico 1.2   Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. Acción 1.2.1 Fortalecer la capacidad de producción en filiales. Número de informes. Acción 1.1.3 Otras actividades de producción. Programas propios educativo-cultural e informativo de TV. Programas propios educativo-cultural e informativo de radio. Acción 1.1.1 Fortalecer la capacidad de producción propia. Programas en coproducción educativo-cultural e informativo de TV. Programas en coproducción educativo-cultural e informativo de radio. Acción 1.1.2 Fortalecer la capacidad de co-producción. Programa estratégico 1.1: Priorización de los contenidos de los programas orientándolos a satisfacer las necesidades de la población. Indicadores de proceso   Acciones Elabore un listado de los principales indicadores de proceso. D. Indicadores de proceso
INDICADORES DE PROCESO Nuevas retransmisiones en zonas rurales y de frontera. Acción 2.2.1 Ampliación de la Red de Estaciones Retransmisoras de Televisión a las Zonas Rurales y de Frontera. Países con señal del IRTP Acción 2.1.3 TV Perú Internacional. Programa estratégico 2.2   Ampliar la cobertura de la Red de radio y televisión y mejorar la infraestructura . Avance del proyecto: “ Mejoramiento de la Calidad de la Imagen de la Producción Cultural de la Televisión Estatal”. Acción 2.1.2 Mejoramiento de la Calidad de la Imagen de la Producción Cultural de la Televisión Estatal. Avance del proyecto: “Recuperación de la capacidad de transmisión de la televisión estatal”. Acción 2.1.1 Recuperación de la Capacidad de Transmisión de la Televisión Estatal. Programa estratégico 2.1   Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de  la señal de radio y televisión.
Solo es posible avanzar cuando se mira lejos.  Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande Econ. Freddy Villar Castillo. GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión PúblicaLa Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
Elizabeth Ontaneda
 
El Plan Operativo Anual
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
gobernar
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
ProGobernabilidad Perú
 
Analisis Interno y Externo de Empresa.pdf
Analisis Interno y Externo de Empresa.pdfAnalisis Interno y Externo de Empresa.pdf
Analisis Interno y Externo de Empresa.pdf
MaraJosSnchez24
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
Willi Pari Quispe
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Rosanna Silva Fernandez
 
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA  PLANIFICACION  ESTRATEGICALA  PLANIFICACION  ESTRATEGICA
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
rey21do
 
Unidades proceso administrativo
Unidades proceso administrativoUnidades proceso administrativo
Unidades proceso administrativo
Paquin Enriquez Guevara
 
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICAGESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Cesar Trigoso MGGP®
 
EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1Samuel43
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativosBarbiie Diaz
 
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxMODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
GuiovaniGastaaga
 
Administración pública =)
Administración pública =)Administración pública =)
Administración pública =)
Kevin VChamo
 
Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaFelipe Torres
 
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptxPresentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
RominaBarrientosOre
 
Política pública
Política públicaPolítica pública
Política pública
Comfamiliar Risaralda
 

La actualidad más candente (20)

La Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión PúblicaLa Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
 
El Plan Operativo Anual
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
 
Analisis Interno y Externo de Empresa.pdf
Analisis Interno y Externo de Empresa.pdfAnalisis Interno y Externo de Empresa.pdf
Analisis Interno y Externo de Empresa.pdf
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA  PLANIFICACION  ESTRATEGICALA  PLANIFICACION  ESTRATEGICA
LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
 
Unidades proceso administrativo
Unidades proceso administrativoUnidades proceso administrativo
Unidades proceso administrativo
 
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICAGESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxMODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
 
Administración pública =)
Administración pública =)Administración pública =)
Administración pública =)
 
Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégica
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptxPresentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
 
Politica Publica
Politica PublicaPolitica Publica
Politica Publica
 
Política pública
Política públicaPolítica pública
Política pública
 

Destacado

Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTherazor224
 
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11ALEXSILVARSM
 
Analisis De Ishikawa
Analisis De IshikawaAnalisis De Ishikawa
Analisis De Ishikawa
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Estructura administrativa
Estructura administrativaEstructura administrativa
Estructura administrativaSERGIO1552
 
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectosUnidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
juan manuel cabrales sosa
 
Mision, vision, valores y principios organizacionales de HOSTOBEN
Mision, vision, valores y principios organizacionales de HOSTOBENMision, vision, valores y principios organizacionales de HOSTOBEN
Mision, vision, valores y principios organizacionales de HOSTOBEN
guest06ca0fa9
 
Planeacion Estrategica
Planeacion EstrategicaPlaneacion Estrategica
Planeacion Estrategicaguest16c87b0
 
Principios o valores corporativos
Principios o valores corporativosPrincipios o valores corporativos
Principios o valores corporativosponceguillermo71
 
Mision Vision Valores 2012
Mision Vision Valores 2012Mision Vision Valores 2012
Mision Vision Valores 2012César Ureña C
 

Destacado (11)

Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
Proyecto vigilancia via web de la calle silva santisteban cdra.11
 
Cartel misión, visión y valores
Cartel misión, visión y valoresCartel misión, visión y valores
Cartel misión, visión y valores
 
Analisis De Ishikawa
Analisis De IshikawaAnalisis De Ishikawa
Analisis De Ishikawa
 
Estructura administrativa
Estructura administrativaEstructura administrativa
Estructura administrativa
 
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectosUnidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
Unidad 1 metodo sistematico en la administracion de proyectos
 
Mision, vision, valores y principios organizacionales de HOSTOBEN
Mision, vision, valores y principios organizacionales de HOSTOBENMision, vision, valores y principios organizacionales de HOSTOBEN
Mision, vision, valores y principios organizacionales de HOSTOBEN
 
Planeacion Estrategica
Planeacion EstrategicaPlaneacion Estrategica
Planeacion Estrategica
 
Principios o valores corporativos
Principios o valores corporativosPrincipios o valores corporativos
Principios o valores corporativos
 
Ejemplos mision vision
Ejemplos mision visionEjemplos mision vision
Ejemplos mision vision
 
Mision Vision Valores 2012
Mision Vision Valores 2012Mision Vision Valores 2012
Mision Vision Valores 2012
 

Similar a 3. Esden Planeamiento Estrategico

Desarrollo humano y sus enfoques
Desarrollo humano y sus enfoquesDesarrollo humano y sus enfoques
Desarrollo humano y sus enfoquesjhisselasantillan
 
Capitulo 8 johnson y lopez
Capitulo 8 johnson y lopezCapitulo 8 johnson y lopez
Capitulo 8 johnson y lopez
Mario Lopez
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollojuan_023
 
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenibleCooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
José Moisés Martín Carretero
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO SOSTENIBLEEL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humanoClase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Jairo Ricardo Yepez
 
Enfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanolinaalexandra
 
Marco politico estrategico ing. y sociedad
Marco politico estrategico ing. y sociedadMarco politico estrategico ing. y sociedad
Marco politico estrategico ing. y sociedadJose Rodriguez
 
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del DesarrolloPorras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
repolav
 
Modelos innovadores de gestion publica
Modelos innovadores de gestion publicaModelos innovadores de gestion publica
Modelos innovadores de gestion publica
JuanAlejandroMardone
 
Politicas sociales y la democracia
Politicas sociales y la democraciaPoliticas sociales y la democracia
Politicas sociales y la democracia
Jonathan Vargas
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practicoyems123
 
Superando el paradigma neoliberal
Superando el paradigma neoliberalSuperando el paradigma neoliberal
Superando el paradigma neoliberal
EJimenez62
 
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humanaResumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
MilagritosMego
 
Neoliberalismo y reforma educativa
Neoliberalismo y reforma educativaNeoliberalismo y reforma educativa
Neoliberalismo y reforma educativa
Castillo'S Legal Solutions
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Leo Vazquez Jaimes
 
Planificacion del desarrollo
Planificacion del desarrolloPlanificacion del desarrollo
Planificacion del desarrollo
LINA DIAZ
 
Aportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobAportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobLILI
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Esteban Campero
 

Similar a 3. Esden Planeamiento Estrategico (20)

Desarrollo humano y sus enfoques
Desarrollo humano y sus enfoquesDesarrollo humano y sus enfoques
Desarrollo humano y sus enfoques
 
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo LocalIntroduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
 
Capitulo 8 johnson y lopez
Capitulo 8 johnson y lopezCapitulo 8 johnson y lopez
Capitulo 8 johnson y lopez
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenibleCooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
Cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO SOSTENIBLEEL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humanoClase 5 (9 al 18 de julio)  una relectura del enfoque de desarrollo humano
Clase 5 (9 al 18 de julio) una relectura del enfoque de desarrollo humano
 
Enfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humanoEnfoques del desarrollo humano
Enfoques del desarrollo humano
 
Marco politico estrategico ing. y sociedad
Marco politico estrategico ing. y sociedadMarco politico estrategico ing. y sociedad
Marco politico estrategico ing. y sociedad
 
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del DesarrolloPorras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
Porras, Raul. Marco Teorico Conceptual Del Desarrollo
 
Modelos innovadores de gestion publica
Modelos innovadores de gestion publicaModelos innovadores de gestion publica
Modelos innovadores de gestion publica
 
Politicas sociales y la democracia
Politicas sociales y la democraciaPoliticas sociales y la democracia
Politicas sociales y la democracia
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Superando el paradigma neoliberal
Superando el paradigma neoliberalSuperando el paradigma neoliberal
Superando el paradigma neoliberal
 
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humanaResumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
 
Neoliberalismo y reforma educativa
Neoliberalismo y reforma educativaNeoliberalismo y reforma educativa
Neoliberalismo y reforma educativa
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
 
Planificacion del desarrollo
Planificacion del desarrolloPlanificacion del desarrollo
Planificacion del desarrollo
 
Aportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobAportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gob
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 

Más de FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO

2. Planeamiento Estrategico Freddy Villar
2.  Planeamiento Estrategico Freddy Villar2.  Planeamiento Estrategico Freddy Villar
2. Planeamiento Estrategico Freddy Villar
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
PresentacióN Joint Venture.Ppt1111
PresentacióN Joint Venture.Ppt1111PresentacióN Joint Venture.Ppt1111
PresentacióN Joint Venture.Ppt1111
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Matriz Bcg
Matriz BcgMatriz Bcg
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Estructura Financiera Del Costo De Capital
Estructura Financiera Del Costo De CapitalEstructura Financiera Del Costo De Capital
Estructura Financiera Del Costo De Capital
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Arboles Decision111111111111111
Arboles Decision111111111111111Arboles Decision111111111111111
Arboles Decision111111111111111
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
5 Analisis De Pareto
5 Analisis De Pareto5 Analisis De Pareto
5 Analisis De Pareto
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Curso de Microeconomía
Curso de MicroeconomíaCurso de Microeconomía
Curso de Microeconomía
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 

Más de FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO (10)

2. Planeamiento Estrategico Freddy Villar
2.  Planeamiento Estrategico Freddy Villar2.  Planeamiento Estrategico Freddy Villar
2. Planeamiento Estrategico Freddy Villar
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
PresentacióN Joint Venture.Ppt1111
PresentacióN Joint Venture.Ppt1111PresentacióN Joint Venture.Ppt1111
PresentacióN Joint Venture.Ppt1111
 
Matriz Bcg
Matriz BcgMatriz Bcg
Matriz Bcg
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Estructura Financiera Del Costo De Capital
Estructura Financiera Del Costo De CapitalEstructura Financiera Del Costo De Capital
Estructura Financiera Del Costo De Capital
 
Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]Aspectos Administrativos[1]
Aspectos Administrativos[1]
 
Arboles Decision111111111111111
Arboles Decision111111111111111Arboles Decision111111111111111
Arboles Decision111111111111111
 
5 Analisis De Pareto
5 Analisis De Pareto5 Analisis De Pareto
5 Analisis De Pareto
 
Curso de Microeconomía
Curso de MicroeconomíaCurso de Microeconomía
Curso de Microeconomía
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

3. Esden Planeamiento Estrategico

  • 1. GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y LOCAL DIPLOMADO en: Políticas del Desarrollo y Planeamiento Estratégico UNIVERSIDAD ALAS PERUANMAS Calidad Profesional a su Servicio Expositor: Econ. Freddy Villar Castillo
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. LAS PREGUNTAS DEL DESARROLLO 6. Ayuda ¿ En qué debe consistir una buena política de cooperación al desarrollo ? 5. Ejemplos ¿ Cuáles son los ejemplos históricos de intentos de desarrollo, con esta política y bajo la conducción de este actor ? 4. Quién ¿ Cuál es el actor principal (el piloto) del proceso de desarrollo en una colectividad ? 3. Qué hacer ¿ Qué hay que hacer para desarrollar ? ¿ En qué consiste una buena política de desarrollo ? 2. Definición ¿ Cuál es la definición del desarrollo ? ¿ Qué significa desarrollar una colectividad humana ? 1. Causa ¿ Cuál es la causa principal del subdesarrollo ? ¿Cuál es el principal obstáculo al dinamismo de desarrollo?
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. El Acuerdo Nacional, 2002 LAS NUEVAS TENDENCIAS DE POLÍTICAS DESARROLLO
  • 13.
  • 14. FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO Ciclo de Formulación de Políticas de Desarrollo En los modelos de formación de política pueden reconocerse cuatro componentes básicos : definición del problema, generación y selección de opciones, puesta en ejecución y evaluación
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. “ Pensar estratégicamente es el arte de superar a un adversario a sabiendas de que el adversario está intentando hacer lo mismo con uno” Dixit / Nalebuff. Definición III: Enfoque Competitivo CONCEPTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Regla de oro del análisis estratégico: “ Mire hacia adelante y razone hacia atrás” Regla de oro de la implementación estratégica: “ Concentrar una masa superpoderosa de fuerzas en el punto decisivo”. (Karl Von Clasewitz)
  • 26. Ciclo de planeación estratégica MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ROL INSTITUCIONAL ANÁLISIS E XTERNO Oportunidades y amenazas ANÁLISIS INTERNO Fortalezas y debilidades MACRO PROBLEMAS CENTRALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES INDICADORES: IMPACTO RESULTADO PRODUCTO
  • 27. Instrumentos de planeación estratégica MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Fases Instrumentos / Metodologías Resultados Fase ideológica Fase analítica Fase programática F ase operativa Fase cuantitativa Diagrama de Abell Matriz FODA; Modelo de C uatro F uerzas Árbol de Problemas/ Árbol de Objetivos Matriz FODA Indicadores estructurados; Balance Scorecard Declaración de visión , misión y principios. Diagnóstico territorial, sectorial y/o institucional Formulación de objetivos estratégicos Determinación de acciones: Actividades y proyectos. Indicadores de desempeño
  • 28. Análisis e implementación estratégica MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MISIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES VISIÓN MISIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES VISIÓN Análisis estratégico Implementación estratégica
  • 29. Lógica ampliada del planeamiento MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Entorno Metas (tareas) Componentes Acciones Objetivos específicos Objetivos generales Misión Visión Sectorial Pliego
  • 30. Acción y planes institucionales MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PEI ACCIÓN POA Matriz FODA Marco Lógico Diagrama de Gannt Objetivos Estratégicos (Generales y/o Específicos) Act./Proy. TAREAS Varias por cada componente COMPONENTES 1.- Construcción de viveros 2.- Capacitación del personal 3.- Producción de semillas PROPÓSITO Fortalecimiento de sistema nacional de semillas y viveros FIN Garantizar la calidad de los insumos de uso agropecuario MARCO LÓGICO DE LA ACCIÓN Metas
  • 31. Marco lógico de las acciones MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 32.
  • 33.
  • 34. Ámbitos de planeamiento MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PAÍS Presupuesto Funciones Programas funcionales Misión del Estado Visión de país Objetivos específicos Acciones estratégicas Objetivos estratégicos sectoriales Visión del sector Objetivos específicos Acciones Objetivos generales Misión institucional SECTOR INSTITUCIÓN Nacional Sectorial Institucional Sub - Programas Acciones ( A / P ) Programas funcionales Función Estructura Funcional Programática Metas presupuestales Componentes
  • 35. Planeamiento y presupuesto institucional MODELO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Costos Acciones Objetivos específicos Objetivos generales Misión Presupuesto Resultados Presupuesto por resultados Sub-programa Programa Función
  • 36. Tarea 1: Declaración de visión. Tarea 2: Declaración de misión . Tarea 3: Principios generales. Tarea 4: Declaración de valores. FASE FILOSÓFICA: ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL/SECTORIAL
  • 37. Visión: preguntas - guía FASE FILOSÓFICA: ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL/SECTORIAL Es decir: ¿cómo vemos a la población y/o entidades con las cuales trabajamos? Es decir: ¿qué cambios desearíamos que ocurrieran en la población objetivo? Es decir: ¿cómo quisiéramos ver en el futuro a la población objetivo? ¿Cuál es la imagen actual? ¿Cuál es la imagen deseada? ¿Qué hará la población en el futuro?
  • 38. Misión: preguntas - guía FASE FILOSÓFICA: ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL/SECTORIAL Identidad institucional. Competencias legales. Características distintivas. Funciones principales. Cambios fundamentales deseados. Razón de ser de la organización. Población objetivo. Intermediarios y usuarios finales. ¿Qué hacemos? ¿Qué debemos hacer? ¿Para quiénes trabajamos? ¿Quiénes somos?
  • 39.
  • 40. Tarea 1: Identificación de macro problemas. Tarea 2: Selección de macro problemas centrales . Tarea 3: Análisis de factores críticos. FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
  • 41.
  • 42. Diagrama de identificación de Macro Problemas FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
  • 43. Matriz de selección de macroproblemas Selección de Macro Problemas Centrales FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Matriz de selección de Macro Problemas 5. 4. 3. 2. 1. TOTAL 5. 4. 3. 2. 1.
  • 44.
  • 45. Árbol de problemas Análisis de Factores Críticos FASE ANALÍTICA: DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
  • 46. Tarea 1: Objetivos estratégicos generales. Tarea 2: Objetivos estratégicos específicos . FASE PROGRAMÁTICA: OBJETIVOS
  • 47. Ciclo de Planeación Estratégica FASE PROGRAMÁTICA: OBJETIVOS ROL INSTITUCIONAL ANÁLISIS E XTERNO Oportunidades y amenazas ANÁLISIS INTERNO Fortalezas y debilidades MACRO PROBLEMAS CENTRALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICAS/ESTRATEGIAS/ACCIONES INDICADORES: IMPACTO RESULTADO PRODUCTO INSUMO/ PROCESO
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Tarea 1: Matriz FODA y estrategias. Tarea 2: Lineamientos de política Tarea 3: Acciones: actividades y proyectos FASE OPERATIVA: ESTRATEGIAS/POLÍTICAS/ACCIONES
  • 52.
  • 53. FASE OPERATIVA: ESTRATEGIAS/POLÍTICAS/ACCIONES Políticas / Estrategias OBJETIVO ESTRATÉGICO: Anotar las fuerzas Anotar las debilidades Superar las debilidades aprovechando las oportunidades. Usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades. Anotar las oportunidades. Anotar las amenazas Usar las fuerzas para evitar las amenazas Reducir las debilidades y evitar las amenazas OPORTUNIDADES - O ESTRATEGIAS-FO ESTRATEGIAS-DO AMENAZAS - A ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS-DA FORTALEZAS - F DEBILIDADES - D
  • 54.
  • 55.
  • 56.  
  • 57. El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP, es un Organismo Público Descentralizado con autonomía administrativa, económica y financiera, creado mediante Decreto Legislativo Nº 829 de fecha 5 de julio de 1996, sobre la base de la Empresa de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A. Mediante los Decretos Supremos Nº 006-96-ED, Nº 003-97-ED y Decreto Supremo Nº 056-2001-ED de fecha 18 de julio de 2001, se aprobó y modificó respectivamente el Reglamento de Organización y Funciones del IRTP. Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 009-2003-PCM de fecha 18 de enero del 2003, se adscribió al IRTP como Organismo Público Descentralizado del Sector Presidencia del Consejo de Ministros. De conformidad con su Ley de creación, el IRTP tiene a su cargo la administración y operación de los medios de Radiodifusión del Estado (Televisión Nacional del Perú - TV Perú, Radio Nacional del Perú y Radio La Crónica), así como la difusión de programas con contenidos culturales, educativos e informativos. ANTECEDENTES
  • 58. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Los medios de comunicación a cargo del IRTP tienen una importante presencia en la historia y en el desarrollo de la radiodifusión del país. Radio Nacional del Perú es una estación con 69 años de existencia, inaugurada el 30 de enero de 1937, con equipos suministrados por la prestigiosa firma inglesa Marconi Wireless Telegraph Co. Ltda. Canal Siete, la primera estación de televisión que se instaló en el país, inició sus operaciones en 1958, gracias a un acuerdo pactado entre el Ministerio de Educación y la UNESCO, teniendo como sede el último piso del antiguo Ministerio de Educación ubicado en la Av. Abancay. A lo largo del tiempo fue adoptando nuevas tecnologías y ampliando su red. No sólo fue la primera señal de televisión que apareció en el país, sino que también fue la primera cadena radiodifusora en hacer uso de la vía satelital y la primera cadena televisiva que emitió una señal a colores en nuestro país. El IRTP cuenta actualmente con la red de radio y televisión más grande y con mayor cobertura del país (269 estaciones), constituyéndose en un importante vehículo para integrar a todo el territorio nacional, comunicando a los lugares más alejados del país, informando con veracidad y llevando mensajes con contenidos educativos y culturales.
  • 59. Primera Parte Fase Filosófica Tarea 1: Definir la Visión. Tarea 2: Definir la Misión. Tarea 3: Definir los Valores.
  • 60. VISIÓN DEL IRTP “ Ser un sistema de radio y televisión estatales que contribuya permanentemente al bienestar social y cultural de los peruanos, garantizando su derecho a una información veraz, confiable y oportuna”.
  • 61. MISIÓN DEL IRTP “ Desarrollar actividades de comunicación que contribuyan a difundir cultura, valores, sano entretenimiento e información veraz, plural, responsable y objetiva, promoviendo la identidad nacional y la imagen internacional del Perú”.
  • 62. PROPUESTA DE VALORES DEL IRTP Nos asumimos como un sistema de medios de comunicación que practica y promueve la lealtad, la tolerancia y el respeto. VII. Pluralidad Valoramos el trabajo en equipo, basado en la solidaridad y el compromiso institucional. VI. Cooperación Creemos que todos nuestros actos deben ser la expresión del pleno y cabal cumplimiento de nuestras obligaciones y deberes. V. Responsabilidad Actuamos permanentemente para ser dignos de confianza y del respaldo del ciudadano. IV. Credibilidad Sostenemos que nuestra labor informativa debe estar regida por los principios de la veracidad, imparcialidad, independencia y transparencia. III. Objetividad Consideramos que debemos actuar siempre con eficiencia, lealtad y honestidad. II. Integridad Creemos en la dignidad de las personas. Ellas merecen la atención y defensa de sus derechos cualquiera sea su origen, religión y nivel socioeconómico. I. Respeto
  • 63. Segunda Parte Fase Analítica Tarea 1: Diagnóstico general. Tarea 2: Macro Problemas centrales.
  • 64.
  • 65.
  • 66. SELECCIÓN DE MACROPROBLEMAS 12. 11. 10. 6. 7. 8. 9. 5. Falta de saneamiento legal de los bienes inmuebles. 6. Recorte de recursos presupuestales en los últimos años que dificultan la operatividad eficaz de la institución. 7. Deficiente estructura salarial de acuerdo a las nuevas funciones y operatividad del IRTP. 8. Inadecuado marco legal que impide el ejercicio público con desenvolvimiento autónomo. 9. Falta de capacitación adecuada para el personal en el uso de nuevas tecnologías. 10. Inestabilidad de la programación en TV y radio que afecta la fidelidad de la audiencia. 11. Falta de un estándar de producción y de calidad técnica. 12. Documentos de gestión desactualizados, ROF, MOF, CAP, PAP. 4. Infraestructura civil deteriorada y hacinamiento en las labores del personal. 3. Procedimientos y normas internas que retrazan la atención oportuna a los requerimientos de las áreas. 2. Obsolescencia técnica de los equipos de producción y transmisión originando mayores costos de mantenimiento. 1. Falta de un sistema informático integral que permita la comunicación oportuna en tiempo real. TOTAL 5. 4. 3. 2. 1.
  • 67. MACRO PROBLEMAS CENTRALES Y FACTORES CRÍTICOS Limitada información, valores y cultura poco difundidas Macro Problema Central 1 Calidad subóptima de los contenidos de radio y televisión Macro Problema Central 2 Limitada infraestructura física y tecnológica. Macro Problema Central 3 Deficiente sistema de gestión institucional Contenidos de los programas no satisfacen las necesidades de la población. Modelo inadecuado de la gestión institucional Baja calidad técnica de la producción de la señal de radio y televisión. Producción y emisión de programas de TV excesivamente centralizados. Bajos niveles de integración, identidad nacional y débil imagen del Perú en el exterior Limitada cobertura de la red de radio y televisión e inadecuada infraestructura.
  • 68. Tercera Parte Fase Programática Tarea 1: Objetivos estratégicos generales. Tarea 2: Objetivos estratégicos específicos Tarea 3: Análisis FODA y estrategias.
  • 69.
  • 70. Objetivos Generales y Objetivos específicos Objetivo General 1 Optimizar el contenido de los programas de radio y televisión Objetivo General 2 Modernizar la infraestructura física y tecnológica de la radiodifusión. Objetivo General 3 Modernizar la gestión institucional OE 1 . 1 Priorización de los contenidos de los programas orientándolos a satisfacer las necesidades de la población. OE 3.1 Implementar un nuevo modelo de gestión OE 2.1 . Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de la señal de radio y televisión . OE 1.2 Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. OE 2.2 Ampliar la cobertura de la Red de radio y televisión y mejorar la infraestructura
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. CUARTA PARTE FASE OPERATIVA
  • 79.
  • 80. Quinta Parte Fase Cuantitativa Tarea 1: Indicadores de impacto. Tarea 2: Indicadores de resultado. Tarea 3: Indicadores de producto.
  • 81. INDICADORES DE IMPACTO Voz y rendición de cuentas. Arribos internacionales a establecimientos de hospedaje en el Perú. Arribo de turistas internos a establecimientos de hospedaje en el Perú. Tasa de analfabetismo Visión “ Ser un sistema de radio y televisión estatales que contribuya permanentemente al bienestar social y cultural de los peruanos, garantizando su derecho a una información veraz, confiable y oportuna”. Misión “ Desarrollar actividades de comunicación que contribuyan a difundir cultura, valores, sano entretenimiento e información veraz, plural, responsable y objetiva, promoviendo la identidad nacional y la imagen internacional del Perú”. Indicadores de impacto Rol institucional Elabore un listado de los principales indicadores de impacto A. Indicadores de impacto
  • 82. INDICADORES DE RESULTADOS Nivel de desarrollo tecnológico en radio Grado de desempeño Institucional . Objetivo estratégico 3 Modernizar la gestión institucional. Porcentaje de renovación de equipos de radio Porcentaje de renovación de equipos de TV Nivel de desarrollo tecnológico en televisión Objetivo estratégico 2 Modernizar la infraestructura física y tecnológica de la radiodifusión. Rating promedio TV Ubicación en el ranking de radios Porcentaje de la programación de carácter educativo-cultural e informativo de radio Porcentaje de la programación de carácter educativo-cultural e informativo de TV Objetivo estratégico 1 Optimizar el contenido de los programas de radio y televisión. Indicadores de resultado Objetivos estratégicos Elabore un listado de los principales indicadores de resultado. B. Indicadores de resultado
  • 83. INDICADORES DE PRODUCTO Calidad técnica de la producción de TV. Calidad técnica de la producción de radio. Eficiencia efectiva de transmisión de radio. Programa estratégico 2.1 Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de la señal de radio y televisión Programas de TV producidos en las filiales. Programa estratégico 1.2 Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. Programas educativos-culturales e informativos de radio. Programas educativos-culturales e informativos de televisión. Programa estratégico 1.1 Priorización de los contenidos de los programas orientándolos a satisfacer las necesidades de la población. Indicadores de producto Programas estratégico Elabore un listado de los principales indicadores de producto. C. Indicadores de producto
  • 84. INDICADORES DE PROCESO Personal de filiales con capacidades de producción. Programa estratégico 1.2 Descentralizar la producción y emisión de programas de TV para difundir las expresiones culturales y recursos de las diferentes regiones del país. Acción 1.2.1 Fortalecer la capacidad de producción en filiales. Número de informes. Acción 1.1.3 Otras actividades de producción. Programas propios educativo-cultural e informativo de TV. Programas propios educativo-cultural e informativo de radio. Acción 1.1.1 Fortalecer la capacidad de producción propia. Programas en coproducción educativo-cultural e informativo de TV. Programas en coproducción educativo-cultural e informativo de radio. Acción 1.1.2 Fortalecer la capacidad de co-producción. Programa estratégico 1.1: Priorización de los contenidos de los programas orientándolos a satisfacer las necesidades de la población. Indicadores de proceso Acciones Elabore un listado de los principales indicadores de proceso. D. Indicadores de proceso
  • 85. INDICADORES DE PROCESO Nuevas retransmisiones en zonas rurales y de frontera. Acción 2.2.1 Ampliación de la Red de Estaciones Retransmisoras de Televisión a las Zonas Rurales y de Frontera. Países con señal del IRTP Acción 2.1.3 TV Perú Internacional. Programa estratégico 2.2 Ampliar la cobertura de la Red de radio y televisión y mejorar la infraestructura . Avance del proyecto: “ Mejoramiento de la Calidad de la Imagen de la Producción Cultural de la Televisión Estatal”. Acción 2.1.2 Mejoramiento de la Calidad de la Imagen de la Producción Cultural de la Televisión Estatal. Avance del proyecto: “Recuperación de la capacidad de transmisión de la televisión estatal”. Acción 2.1.1 Recuperación de la Capacidad de Transmisión de la Televisión Estatal. Programa estratégico 2.1 Implementar tecnologías para elevar la calidad técnica de la producción y de la señal de radio y televisión.
  • 86. Solo es posible avanzar cuando se mira lejos. Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande Econ. Freddy Villar Castillo. GRACIAS