SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCER GRADO DE PRIMARIA
LA COMPUTADORALA COMPUTADORA
Una máquina electrónica de propósito general que procesa datos de
acuerdo con el conjunto de instrucciones que están almacenadas internamente, ya sea
temporal o permanentemente. La computadora y todo el equipo conectado a ella se
denomina hardware. Las instrucciones que le dicen lo que tiene que hacer se llaman
software. Un conjunto de instrucciones que lleva a cabo una tarea específica se
denomina programa, o programa de software.
¿Qué hace una computadora?
1
C.P.U.
MONITOR
TECLADOMOUSE
11
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Las instrucciones en el programa ordenan a la computadora ejecutar entradas,
procesos y salidas, como se indica a continuación:
Unidad Central de Proceso (C.P.U.)
Es en sí el cerebro de la computadora, el cual se
compone a su vez de Unidad Aritmética, Lógica y de
Control. Esta unidad trabaja en base a un reloj maestro
que coordina la ejecución de todas las operaciones que
realiza el microprocesador.
La Memoria
Es la capacidad de almacenar información, la cual se realiza en bancos
separados de la CPU. Su unidad de almacenamiento es el BYTE que es la capacidad
de almacenar un carácter: una letra, número o cualquier símbolo como #, $, &, etc.
 Memoria ROM
Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa básico de
iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra en función en cuanto es
encendida la computadora y su primera función es la de reconocer los dispositivos.
 Memoria RAM
Esta es la denominada memoria de acceso aleatoria, o sea, como puede leerse
también puede escribirse en ella, tiene la característica de ser volátil, esto es, que
2
ENTRADA PROCESAMIENTO SALIDA
ALMACENAMIENTO
TERCER GRADO DE PRIMARIA
sólo opera mientras esté encendida la computadora. En ella son almacenadas tanto
las instrucciones que necesita ejecutar el microprocesador como los datos que
introducimos y deseamos procesar, así como los resultados obtenidos de esto.
El Disquete
Son también llamados discos flexibles. Estos son los más
comunes y baratos.
Disco Duro
Es el que se instala fijo dentro de la computadora, son más rápidos y seguros
que las unidades de lectura de disquete.
HISTORIA DE LA COMPUTADORAHISTORIA DE LA COMPUTADORA
3
22
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Las computadoras no siempre han sido como las conoces ahora; hace tan sólo
unos años, no había monitores, ni impresoras láser, ni correo electrónico. ¿Sabes
cómo eran las computadoras antes?
Ahora vamos a ver los
aparatos que ayudaron a construir
las modernas computadoras que
actualmente conocemos y
manejamos.
El ser humano primitivo
utilizó los dedos de sus manos y
pies para contar. El intercambio de
mercancías, herramientas, pieles,
animales, plantas, minerales dio
como resultado el desarrollo de sistemas de numeración.
Algunos pueblos utilizaron sistemas de cinco en cinco, otros de diez en diez y
algunos de veinte en veinte. Estos sistemas se basaban en el número de dedos de
una mano: cinco; en el número de dedos de las cuatro extremidades: veinte. Sin
embargo, el que más éxito tuvo fue el de diez o sistema decimal.
En Inglaterra existe un lugar llamado Stonehenge que se construyó hace más
de tres mil seiscientos años. Tenía como propósito ayudar a efectuar cálculos, registrar
la llegada de las estaciones y predecir eclipses.
PRÁCTICA N° 1
4
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Investiga en el pasado del Perú, quiénes y qué emplearon para
sacar cuentas.
___________________________________________________________
El aparato de cálculo más antiguo
es el ábaco. Las primeras versiones de
este instrumento son de
aproximadamente dos mil quinientos
años antes de nuestra era.
El muy conocido ábaco chino
(de aproximadamente mil doscientos
años antes de nuestra era) se compone
de un marco de madera atravesado por alambres; en cada alambre se deslizan
cuentas de madera o vidrio (de ahí viene la palabra contar).
¿Sabías que un operador de ábaco bien entrenado puede ganarle a sumar columnas de números a un
operador de calculadora electrónica?
En 1642, a la edad de 19 años, el francés Blas
Pascal inventó una máquina para ayudar a su
padre (cobrador de impuestos). La manera de
calcular es mecánica, ya que una serie de ruedas
con los números 0 a 9 giran y llevan acarreo.
5
TERCER GRADO DE PRIMARIA
En la actualidad se siguen usando pascalinas (llamadas así en honor de su
inventor) en los cuentakilómetros de los automóviles y contadores de cinta de casete,
despachadores de gasolina y otros.
PRÁCTICA N° 2
1. Investiga y anota qué otra cultura de la antigüedad desarrolló el
ábaco.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
El matemático alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz utilizó por primera vez el sistema binario. En
el sistema binario sólo se emplean dos símbolos: 1 y
0. Este sistema es la base con que trabajan las
modernas computadoras.
En 1671 Leibniz fue la primera persona que
desarrolló un aparato mecánico (basado en la
pascalina) capaz de multiplicar, dividir, sumar y restar a la vez.
En 1804 el francés Joseph-Marie Jacquard desarrolló una máquina que
empleaba tarjetas perforadas para fabricar telas. Según la forma de las perforaciones,
la máquina seguía un programa de tejido.
6
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Este descubrimiento fue muy importante en el desarrollo de la informática, pues
años más tarde se programarían computadoras con tarjetas perforadas.
PRÁCTICA N° 3
1. Contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Hace cuántos años se utilizó el sistema binario por primera vez?
___________________________________________________________
b) Con ayuda de tu profesor, explica en qué consiste el sistema binario.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
El inglés Charles Babbage (1791–1871) es
considerado el padre de la computadora. A sus veinte años
(1811) y siendo aún estudiante, observó errores en los
7
TERCER GRADO DE PRIMARIA
cálculos de las tablas matemáticas, resultado del trabajo que se hacía a mano y no
siempre se efectuaba bien.
Por ello, Babbage desarrolló la Máquina de diferencias (Difference Engine).
Pero en su época no disponía más que de piezas mecánicas que no eran tan precisas
como requería. A pesar de que no logró construir su máquina, ideó otra nueva, llamada
Máquina analítica (Analytical Engine).
La nueva máquina de Babbage disponía de mecanismos de
entrada, memoria, unidad de control,
unidad aritmético-lógica y mecanismos de
salida. ¡Tal como hoy están construidas
nuestras modernas computadoras!
En 189 en Estados Unidos de América se convocó a
un concurso para preparar un sistema que permitiera contar a la
población rápidamente. Hermann Hollerith ganó el concurso. Su propuesta redujo
el tiempo de cálculo de siete años a sólo dos y medio. En 1824, Hollerith fundó la
IBM (International Business Machine).
PRÁCTICA N° 4
1. Investiga qué organismos hace los censos en Perú y qué tecnología
usa para realizarlos.
8
TERCER GRADO DE PRIMARIA
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
En 1936, el ingeniero alemán Konrad Zuse construyó, en
un laboratorio instalado en su casa, la Z1, computadora digital
binaria. Los resultados no salían en impresoras ni monitores,
había que interpretar hileras de focos encendidos y apagados.
Howard Aiken
(1900– 1973), físico de la
universidad de Hardvard,
construyó en 1942 (respaldo por
IBM) una computadora
electromecánica, que se llamó MARK I.
PRÁCTICA N° 5
9
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Con base en la lectura de las lecciones anteriores, completa el
cuadro.
AÑO INVENTOR
INSTRUMENTO O
MÁQUINA
Prehistoria Ser humano primitivo Dedos y troncos
3000 a. de nuestra era. Chinos árabes Ábaco
Blas Pascal
1690 Sistema binario
1801 Jacquard Telares con tarjetas
Charles Babbage Máquina analítica
1890 Herman Hollerith Tarjetas perforadas
1936 Z1
1942 Howard Aiken
Hasta la fecha, ha habido cuatro generaciones de computadoras:
1ra GENERACIÓN (1951-1958)
Esta generación usó la tecnología de bulbos en
unas máquinas gigantescas, de treinta toneladas de
peso, que usaban más de 10 000 bulbos (parecidos a los
focos).
Los bulbos producían mucho calor, lo que hacía necesario emplear ventiladores
y sistemas de refrigeración. Los usuarios de estas computadoras eran científicos y su
10
TERCER GRADO DE PRIMARIA
programación fue muy difícil. La UNIVAC I fue utilizada en 1951. Su manejo era muy
complicado.
2da GENERACIÓN (1959-1964)
La tecnología usada son los transistores.
El tamaño se redujo a un piso de un edificio.
Los transistores son doscientas veces
más pequeños que los bulbos; su vida útil es
mayor y no se calientan tanto. Las velocidades de
cálculo aumentan a millonésimas de segundo. Más
lenguajes de programación y usuarios
especialistas en computación.
En la segunda generación destacan los modelos IBM series 1400 y 1700,
así como SPERRY RAND.
PRÁCTICA N° 6
1. Pregunta a tus papás o abuelos qué aparatos de la casa utilizaban
bulbos para funcionar y anótalos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3ra GENERACIÓN (1965-1970)
11
TERCER GRADO DE PRIMARIA
La tecnología utilizada en la
construcción de computadoras son los
chips (obleas de silicio que contienen
muchos transistores). Se continúa
reduciendo el tamaño de las computadoras.
En esta generación, aparece el sistema 360 de IBM con la novedad de poder
conectarse en red (varias computadoras entre sí) y compartir sus datos. Ocupaban el
tamaño de un ropero o un refrigerador y el consumo de electricidad era menor.
Los usuarios de las computadoras de tercera generación fueron técnicos que
usaban lenguajes más fáciles de aprender (FORTRAN, COBOL) y se crearon
aplicaciones para la industria.
4ta GENERACIÓN (1971 a la fecha)
Tecnología de microchips (miniaturización de
transistores en espacios cada vez más pequeños). Estas
computadoras tienen mayor capacidad de memoria, mayor
velocidad de cálculo y tamaño menor; algunas de ellas son
portátiles (trabaja también con baterías). Los usuarios son
muchos (niños como tú).
Las aplicaciones de las computadoras se diversifican en todas las ramas del
conocimiento. Gran poder de cómputo.
PRÁCTICA N° 7
12
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Investiga y anota sobre las líneas en qué consistirá la quinta
generación de computadoras.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
PRÁCTICA N° 8
1. Completa el cuadro con base en el texto sobre las cuatro
generaciones de computadoras.
AÑO TECNOLOGÍA
TAMAÑO
APROXIMADO
APLICACIONES
13
TERCER GRADO DE PRIMARIA
UNIDADES DE ENTRADA DE DATOSUNIDADES DE ENTRADA DE DATOS
La computadora es un conjunto de elementos relacionados entre sí para meter
los datos, procesarlos (ordenarlos) y dar salida a la información útil.
Las unidades de entrada de datos son las partes de la computadora que nos
permiten introducir información en ella.
PRÁCTICA N° 9
1. Los datos entran a la computadora por el teclado y el ratón. Colorea
de amarillo estos dos.
14
33
TERCER GRADO DE PRIMARIA
2. Se trabajan o procesan en el CPU. Colorea éste de rojo.
3. La información sale por el monitor o la impresora. Colorea de verde
estos dos elementos.
A las unidades de entrada de datos también se les conoce como INPUT
(palabra en inglés que significa entrada).
Los datos pueden ser capturados de varias maneras. La más usual es utilizar el
teclado, que es similar a una máquina de escribir y se conecta a la computadora por
medio de un cable.
Para introducir datos con el teclado, el usuario lee los datos escritos en un papel,
por ejemplo, y los captura oprimiendo las teclas de letras y números.
Otra manera de proporcionar o dar entrada a los datos es usar el ratón o
mouse, que es un aparato que posee dos botones.
15
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Con el ratón se mueve en la pantalla de la computadora una flecha llamada
cursor, que puede señalar o abrir y cerrar programas y funciones.
Actualmente la gran mayoría de las computadoras incluyen un ratón porque éste
ayuda a trabajar con la máquina fácilmente, sobre todo cuando se usa Windows.
PRÁCTICA N° 10
1. Colorea de verde el teclado y de azul el ratón.
16
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Existen unidades de entrada llamadas digitalizadores (en inglés scanners) que
son dispositivos que permiten pasar imágenes, textos y datos a una computadora,
copiándolos de una fotografía, un papel, un libro, un código de barras o la realidad.
Algunos digitalizadores se parecen a una fotocopiadora, pasa una luz intensa
sobre el documento o fotografía, y ésta se convierte en una imagen que la
computadora puede copiar, almacenar y transformar. Con estos aparatos se digitalizan,
por lo general, imágenes y textos.
Otros digitalizadores se usan para captar la realidad y son como cámaras
fotográficas, llamadas cámaras digitales, que en lugar de usar una película o
videocasete tienen un dispositivo que capta las imágenes del entorno y las transforma
en información que puede ser procesada por una computadora.
PRÁCTICA N° 11
17
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Colorea el digitalizador de textos e imágenes de rojo y la cámara
digital de verde.
18
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Ahora vamos a conocer un código de barras. Si miras con atención en tu
próxima visita al supermercado, verás que todos los productos tienen una etiqueta
parecida a ésta:
¿Son igual de anchas las líneas o barras que tiene la etiqueta? _________
Cada barra se sustituye con un valor numérico y se le asigna el precio al
producto. Por ejemplo, mira las etiquetas de los jabones de distinta marca.
¿Son iguales sus códigos de barras? ______________________________
Mira los primeros números y verás que coinciden, ya que son productos de la
misma clase, sólo los números y barras finales son diferentes.
Los códigos de barras facilitan el cobro de mercancía, te evitan largas esperas y
dan entrada a datos que se leen con un aparato especial (lector óptico) conectado en la
computadora.
PRÁCTICA N° 12
19
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Busca dos códigos de barras de cuadernos distintos; observa en qué
se parecen y en qué son diferentes. Anota tus observaciones en
seguida.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Hay unos monitores
especiales que permiten introducir
datos o información con sólo tocar
la pantalla en vez de usar el teclado
o el ratón. Estos monitores reciben
el nombre de Touch Screen.
En los bancos y algunos
museos de la capital puedes
encontrar las pantallas Touch
Screen. Para que las personas
puedan consultar estados de cuenta
y saldos.
¿Has utilizado alguna vez un monitor así? No pierdas la oportunidad de hacerlo en
algún Museo Interactivo de tu ciudad.
20
TERCER GRADO DE PRIMARIA
PRÁCTICA N° 13
1. Explica por qué los monitores Touch Screen son unidades o
dispositivos de entrada de datos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. Investiga el significado de la palabra interactivo y escríbelo sobre
las líneas. Compara tu definición con la de tus compañeros.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
El lápiz óptico es otra unidad de entrada de
datos. Se utiliza sobre todo para dibujar planos y
figuras. No es cualquier lápiz, se conecta al CPU
mediante un cable, su punta es chata y no raya la
pantalla del monitor.
Otra unidad de entrada de datos
es el micrófono; con él es posible
21
TERCER GRADO DE PRIMARIA
¡hasta dar órdenes a la computadora! También se puede dictar a un procesador de
texto y lo que dices se escribirá en la pantalla. Esta aplicación requiere un software
especial pero ya está disponible.
Una unidad más de entrada de datos es la
cámara de video. Con ella puede haber una video
conferencia, es decir, puede oír y ver a una persona a
través de una computadora y una línea telefónica.
Si empleas Internet – la red de datos más grande del mundo –, es posible que te
comuniques con personas de otros países con el costo de una llamada local.
PRÁCTICA N° 14
1. Colorea las unidades de entrada de datos que utilizarías para
realizar una
videoconferencia.
RESUMEN: las unidades de entrada permiten introducir datos o información en la
computadora: textos, gráficos, video, sonido, entre otros, para que puedan ser
procesados por el CPU.
22
TERCER GRADO DE PRIMARIA
El teclado, el ratón o mouse, el digitalizador, la cámara digital, el monitor
sensible al tacto (Touch Screen), el lápiz óptico, el micrófono, y la cámara de video son
ejemplos de unidades de entrada o INPUT.
PRÁCTICA N° 15
1. Explica qué son las unidades de entrada y escribe ejemplos de
algunas de ellas.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. Anota los nombres de a unidades de entrada que poseen las
computadoras de la escuela.
___________________________________________________________
23
TERCER GRADO DE PRIMARIA
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
PRÁCTICA N° 16
1. Relaciona con una línea las unidades de entrada con su comentario
correspondiente.
24
TERCER GRADO DE PRIMARIA
25
También conocido como escáner,
permite introducir en la
computadora imágenes y textos.
Se utiliza en los autoservicios
para cobrar más rápido.
Es la unidad de entrada más
utilizada, la información se
introduce presionando teclas.
Pantalla sensible al tacto.
Se desliza por un tapete y
permite manejar con facilidad los
programas.
44
TERCER GRADO DE PRIMARIA
UNIDADES DE SALIDA DE DATOSUNIDADES DE SALIDA DE DATOS
Las unidades de salida presentan la información procesada o trabajada con la
computadora. Las unidades de salida nos proporcionan una vista en papel o impresión
de los datos.
La información puede salir a través del monitor y de las impresoras.
PRÁCTICA N° 17
1. Anota sobre las líneas los nombres de estas unidades de salida de
información.
26
TERCER GRADO DE PRIMARIA
____________________ ____________________
____________________ ____________________
El monitor es la unidad de salida de información y es parecido a un televisor.
En él vemos los resultados de nuestros trabajos. Los hay de colores o monocromáticos
(un solo color con varios tonos).
El monitor es un elemento muy importante del sistema de cómputo y de él
depende que nuestros resultados se vean mejor.
PRÁCTICA N° 18
1. Colorea los monitores o unidades de salida de información del color
que prefieras.
27
TERCER GRADO DE PRIMARIA
28
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Otras unidades de salida de información son las impresoras. Al igual que los
monitores, nos proporcionan información, pero en las impresoras los resultados se ven
en papel.
PRÁCTICA N° 19
1. Encuentra cinco diferencias y márcalas.
29
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Los plotters o trazadores son impresoras especiales porque utilizan plumillas
de colores para dibujar planos. Los plotters son unidades de salida y los utilizan
mucho los dibujantes, ingenieros y arquitectos.
En los plotters se pueden imprimir hojas de papel del tamaño de una cartulina.
PRÁCTICA N° 20
1. Colorea el plano que se está trazando en el plotter y anota sobre la
línea qué profesionista usa en su trabajo este tipo de impresora.
30
TERCER GRADO DE PRIMARIA
________________________________
La impresora láser es un tipo de impresora cuya salida en papel es de gran
calidad. Casi no se ven los puntos con que se hacen las letras: además de la excelente
calidad, suele ser muy eficiente en cuanto al tiempo de impresión, un minuto es
suficiente para imprimir varias hojas con texto.
31
TERCER GRADO DE PRIMARIA
En las editoriales donde se hacen libros y revistas, se emplean impresoras láser,
su uso se ha extendido hasta el hogar.
Entre mayor sea la resolución de la impresora (medida en puntos por pulgada
cuadrada), mejor se verá en papel nuestro trabajo.
PRÁCTICA N° 21
1. Investiga y anota la resolución de las impresoras de tu escuela.
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
32
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Las impresoras de inyección
de tinta son un tipo de impresoras de
recién aparición. Pequeñas gotas son
disparadas sobre el papel y cuando
caen sobre éste son secadas
rápidamente.
Como resultado del uso de esta
tecnología se ha logrado producir impresoras a color con un bajo costo.
PRÁCTICA N° 22
1. Consulta una revista de computación y escribe el nombre de tres
impresoras de inyección de tinta y compáralas. Anota cuál te
pareció mejor y por qué.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
33
TERCER GRADO DE PRIMARIA
RESUMEN: las unidades de salida nos
ayudan a ver en video o papel la
información que se introduce o procesa
en la computadora.
El monitor, las impresoras y los
plotters o trazadores son ejemplos de unidades de salida o OUTPUT.
PRÁCTICA N° 23
1. Describe la importancia de las unidades de salida de la
computadora.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
2. Dibuja, en el espacio siguiente, las unidades de salida de las
computadoras de tu escuela y anota su nombre.
34
TERCER GRADO DE PRIMARIA
PRÁCTICA N° 24
35
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Rodea en la sopa de letras los nombres de las unidades de salida de
la computadora y escríbelas donde corresponde.
K E I M P R E S O R A
I G G A E E J Á S P E
M A W M O N I T O R O
P Í E H T X T E C L P
R L Y A D O A D O É L
E E P L O T T E R C E
S L O Á S D I Ó D Ó T
O R R S A U N E D E R
R A D E T S T Y E Y A
A M B R O B A N A Ó T
M V S Ó X I M E J L N
O I N Y E C C I Ó N D
I N Í J H A G A L I C
_____________________________ Es la unidad de salida que sirve para hacer
planos con plumillas; maneja hojas grandes.
_____________________________ Tipo de unidad de salida de gran calidad. Se
emplea en imprentas.
36
TERCER GRADO DE PRIMARIA
_____________________________ Su principal característica es la inyección de
gotas de tinta a gran velocidad.
_____________________________ Salida en video de la información.
LAS VENTANAS DE WINDOWSLAS VENTANAS DE WINDOWS
Las ventanas de Windows son áreas de trabajo que se ven en el monitor y
que contienen programas o aplicaciones. Puedes tener varias ventanas abiertas,
pero sólo tendrás activa la que se encuentre al frente de todas.
¿Por qué se emplean ventanas para trabajar? Porque tiene varias ventajas.
Pueden cambiar de tamaño, abrirse y cerrarse fácilmente con el ratón y el
teclado. Los datos observados pueden copiarse a otras ventanas.
No es necesario aprender complicados nombres para abrir un archivo de trabajo
o una aplicación.
PRÁCTICA N° 25
37
55
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Colorea la ventana
abierta en el centro de la pantalla.
Las ventanas tienen elementos con los que podemos interactuar, vamos ahora a
conocer los nombres de cada uno de esos elementos. En la parte superior de cada
ventana hay una barra larga que recibe el nombre de barra de título, con el nombre del
programa o aplicación abierta.
Aquí se muestra la barra de título de la aplicación abierta.
PRÁCTICA N° 26
1. Localiza el nombre de la ventana activa en la barra de título y
escríbelo sobre la línea.
38
TERCER GRADO DE PRIMARIA
En Windows, una ventana completa se puede mover a través de la pantalla.
Para realizar esta acción se utiliza el ratón y se emplea la técnica de arrastre,
tomándola por la barra de título.
Par mover una ventana por el escritorio, se hace un clic sobre la barra de título
sin soltar el botón primario del ratón y se desplaza hasta el lugar deseado y ahí
soltamos el botón primario.
Ventana antes y después del arrastre.
39
TERCER GRADO DE PRIMARIA
PRÁCTICA N° 27
1. Anota en la figura el nombre de botón primario del ratón donde
corresponde.
_____________________ ____________________
2. Desplaza en Windows una ventana con la técnica de arrastre.
Las ventanas que aparecen en Windows son fácilmente ajustables al tamaño
que prefieras. Cuando se encuentra activa en la pantalla, podemos aumentar o reducir
su tamaño.
Si desplazas el puntero alrededor de una ventana, éste cambiará de forma.
Cuando tiene el puntero la forma de una flecha doble, usando el arrastre, podemos
aumentar el tamaño lateral (arriba, abajo, izquierda o derecha) de la ventana.
40
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Si la flecha doble está en una de las cuatro esquinas de la ventan, aumentará el
tamaño de ésta en dos formas: horizontal y vertical.
Zonas donde el puntero cambia a flecha doble.
PRÁCTICA N° 28
1. Practica en tu computadora a cambiar de tamaño una ventana en
Windows.
En la parte derecha de la barra de título de todas las ventanas de Windows
aparecen tres botones: minimizar, maximizar y cerrar.
41
TERCER GRADO DE PRIMARIA
 Minimizar significa reducir al mínimo el tamaño la ventana que estamos usando;
el icono y el nombre de esa ventana aparecen en la barra de tareas.
 Maximizar es agrandar la ventana hasta que ocupe el tamaño de toda la pantalla
del monitor.
 Cerrar significa terminar de usar esa ventana. Se es una ventan con una
aplicación, se abrirá un cuadro que te preguntará si deseas guardar tu trabajo.
PRÁCTICA N° 29
1. Colorea de amarillo el botón de minimizar, de azul el de maximizar
y de rojo el de cerrar.
42
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Las ventanas minimizadas se vuelven a activar con sólo hacer un clic sobre el
icono que las representa en la barra de tareas.
 Por ejemplo: abrimos la ventana de la calculadora presionando el botón Inicio,
Programas, Accesorios y Calculadora.
Después minimizamos la calculadora y observamos la barra de tareas.
Aparece el icono de la calculadora junto con
el nombre de la aplicación. Basta con hacer
clic sobre ese icono para abrir nuevamente
la calculadora.
43
TERCER GRADO DE PRIMARIA
PRÁCTICA N° 30
1. Minimiza y activa ventanas desde la barra de tareas.
Es posible reducir el tamaño de una ventana que está completa en la pantalla si
presionas el botón de maximizar.
PRÁCTICA N° 31
1. Reduce el tamaño de ventanas que estén completas.
44
TERCER GRADO DE PRIMARIA
La combinación de teclas ALT y F4 también puede cerrar ventanas.
Para cerrar la ventana que esté activa, presiona la tecla ALT con un dedo y sin soltarla presiona la
tecla de función F4.
Si continúas cerrando varias ventanas, cuando llegues al escritorio, se activará la caja de diálogo de
apagar el sistema.
En esta lección vamos a repasar algunas características generales de las
ventanas de Windows.
PRÁCTICA N° 32
1. Encierra en una circunferencia de color rojo las flechas dobles que
hacer crecer la ventana. Señala con una flecha la barra de título,
colorea de verde el botón de minimizar, de azul el botón maximizar
y de amarillo el botón de cerrar.
45
TERCER GRADO DE PRIMARIA
46
66
TERCER GRADO DE PRIMARIA
LA AYUDA DE WINDOWSLA AYUDA DE WINDOWS
Una de las opciones más completas
de Windows es la ayuda.
Podemos acceder a los archivos de
ayuda de varias formas en Windows.
La ayuda generalmente se representa como un símbolo de interrogación en los
programas.
PRÁCTICA N° 33
1. Colorea el signo de ayuda en Windows.
2. Puedes encontrar la ayuda desde el menú de Inicio.
47
TERCER GRADO DE PRIMARIA
3. También puedes obtener ayuda presionando la tecla F1 de
las teclas de función.
La ayuda puede estar también en las aplicaciones. Se representa con un
icono del signo de interrogación.
Algunas aplicaciones nos muestran la ayuda mediante
personajes como el clip que aquí ves.
Las aplicaciones de la mayoría del software para Windows
tienen una interfaz común, es decir, puedes encontrar en el mismo sitio el icono de
ayuda, aunque utilices distintos programas.
PRÁCTICA N° 34
1. Rodea con rojo la ayuda en las pantallas siguientes.
48
TERCER GRADO DE PRIMARIA
En la ventana de ayuda podemos elegir tres formas de buscar un tema.
Contenido, Índice y Búsqueda son las opciones del menú de ayuda.
 Contenido nos nuestra una lista con los temas generales de ayuda.
 Índice proporciona información de los temas particulares en orden alfabético.
 Búsqueda es una opción donde puedes teclear directamente la palabra que
buscas con el tema que desees.
PRÁCTICA N° 35
1. Marca con una flecha roja la opción Contenido, con una azul Índice
y con una verde Búsqueda.
49
TERCER GRADO DE PRIMARIA
La opción de Contenido nos muestra una pequeña introducción a Windows.
Basta con hacer un clic sobre el reglón con el tema. Otra manera de elegirlos es mover
las teclas del cursor – en el teclado- y presionar Intro (también llamada Enter) al
seleccionar un tema.
La ventana de ayuda tiene una sección que muestra el contenido de los temas
seleccionados.
PRÁCTICA N° 36
1. Rodea con una línea verde el perímetro de la ventana que muestra
el contenido de un tema del menú.
50
TERCER GRADO DE PRIMARIA
En la opción Índice de la
ventana de ayuda de Windows
encontramos los temas en orden
alfabético.
Una barra de
desplazamiento nos permite ver
todos los temas que se muestran
en esta opción.
En esta pantalla se muestra
la opción de ayuda por índice.
Marcamos la barra de desplazamiento que indica en qué parte del índice nos
encontramos.
PRÁCTICA N° 37
1. Escribe los pasos que debes seguir para llegar a la opción Índice de
la ayuda de Windows y encontrar el tema agregar hardware.
Primero___________________________________________________________________
_________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
51
TERCER GRADO DE PRIMARIA
__________________________________________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________
2. Compara el procedimiento que escribiste con tus compañeros.
Dentro de la opción Búsqueda del menú de ayuda encontramos un recuadro
con un puntero que parpadea (prende y se apaga).
Con esta parte de la ayuda podemos buscar un tema con sólo teclear la palabra
que deseemos. Por ejemplo, si deseamos saber algo de las unidades de disco, basta
con teclear unidades de disco. Aparecerá una lista con los temas relacionados y
podemos consultarlos.
El texto que aparece en las ventanas de las ayudas se puede imprimir si lo
deseamos, para ello debemos elegir las palabras Opciones en el menú de la ventana y
seleccionar Imprimir.
PRÁCTICA N° 38
52
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Busca tres palabras relacionadas con Informática dentro de la
opción de Búsqueda y verifica se encuentras temas de ayuda.
Las ayudas de cada aplicación de Windows tienen las mismas opciones;
puedes encontrar temas mediante el Contenido, Índice y Búsqueda.
Hay programas, como Word (procesador de texto que sirve para crear
documentos como en una máquina de escribir), que tienen el mismo formato de
búsqueda que hemos visto.
Recuerda que en la mayoría de software puedes obtener ayuda con sólo
presionar la tecla F1.
53
TERCER GRADO DE PRIMARIA
PRÁCTICA N° 39
1. Colorea la tecla que presionarías para obtener ayuda al usar un
programa de computadora.
2. Escribe el nombre de los elementos que se utilizan en Windows 98
para obtener ayuda.
_________________ ___________________ _________________
Algunos programas disponen de ayudas especiales en forma de asistentes. Los
asistentes son elementos especiales que nos permiten automatizar tareas. Por
ejemplo, hay asistentes para auxiliar a conectar tu computadora en Internet.
54
F1
E s c F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 F 6 F 7 F 8 F 9 F 1 0 F 1 1 F 1 2
~
`
!
1
@
2
$
4
%
5
^
6
&
7
*
8
(
9
)
0
+
=
#
3
Q W E R T Y
A S D F G H
Z X C V B
U I O P
J K L
N M
{
[
}
]
:
;
"
'
<
,
>
.
?
/
T a b
S h ift
C tr l A lt
C a p s
L o c k
A lt C tr l
S h ift
E n te r
B a c k s p a c e In s e r t H o m e P a g e
U p
D e le t e E n d P a g e
D o w n
|

7 8 9
4 5 6
1 2 3
0 .
N u m
L o c k
H o m e P g U p
E n d P g D n
In s D e l
E n te r
/ *
+
P r in t
S c r e e n
S c r o ll
L o c k
P a u s e
S c r o ll
L o c k
C a p s
L o c k
N u m
L o c k
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Esto facilita las instrucciones que debes dar y en vez de entrar en menús, el
asistente hace por ti los cambios para que funcione tu sistema.
PRÁCTICA N° 40
1. Anota el nombre de dos asistentes más que encuentres en el menú de
Inicio.
55
TERCER GRADO DE PRIMARIA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PROCESADOR CENTRALPROCESADOR CENTRAL
El corazón de toda computadora es el
microprocesador o chip, el cual procesa la
información y realiza las operaciones matemáticas.
El microprocesador está hecho de silicio
(material que forma parte de la arena), con miles de
conexiones con hilos pequeñísimos.
¿En dónde más se emplean microprocesadores?
56
77
TERCER GRADO DE PRIMARIA
No sólo las computadoras emplean microprocesadores. El reloj sin manecillas
(digital) emplea un microprocesador que se especializa en darte la hora. Los tableros
de automóviles, los radios, televisores, licuadoras, lavadoras y aparatos eléctricos en
general que se programen los usan. Las naves espaciales, compañías eléctricas,
satélites y muchos aparatos más emplean los recursos de los microprocesadores.
PRÁCTICA N° 41
1. Conversa con tu profesor y compañeros acerca de lo importante que
son los microprocesadores para el funcionamiento de algunos
aparatos de uso cotidiano.
2. Escribe el nombre de cinco aparatos que conozcas y utilicen un
microprocesador en su funcionamiento.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
57
TERCER GRADO DE PRIMARIA
¿Cómo se construye un microprocesador o chip?
 Un equipo de ingenieros diseña los circuitos
electrónicos que tendrá el microprocesador.
 Un dibujante traza los planos de los circuitos
como una carretera conectada entre sí.
 Se fotografía el plano y se hace una reducción
al tamaño en que el microprocesador quedará.
 En una oblea de silicio se pegan las fotos de
los circuitos y se bañan de ácido para que se
graben en el silicio y conduzcan la electricidad
por ellos.
 Se ensamblan cuidadosamente las partes en
un ambiente muy limpio (una partícula de polvo
podría dañar el chip) y se encapsula.
 Se realizan las pruebas de trabajo.
 El chip está listo para ser ensamblado en la tarjeta madre (mother board, en
inglés) del CPU de la computadora.
PRÁCTICA N° 42
1. Discute con tus compañeros la pregunta y anota la conclusión que
obtengan.
2. ¿Por qué la posibilidad de fabricar muchos microprocesadores a la
vez ha permitido que se extienda el uso de las computadoras?
58
TERCER GRADO DE PRIMARIA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Existen diferencias entre un microprocesador que trabaja en una computadora
y otro que trabaja en un reloj.
Las computadoras trabajan con elementos de entrada/salida (input/output) y
memoria que se programan para muchas tareas: escribir un resumen de Historia,
repasar divisiones, jugar a la ortografía, tocar una melodía, modificar una fotografía y
muchas aplicaciones más.
En el reloj, hay elementos de entrada/salida y memoria programados por el
fabricante para realizar tareas, como dar la hora, sonar una alarma y llevar un
cronómetro, pero nada más.
A partir de ahora, llamaremos microcontroladores a los circuitos que se
encargan de controlar funciones específicas en aparatos domésticos.
PRÁCTICA N° 43
1. Anota microprocesador o microcontrolador según corresponde.
59
TERCER GRADO DE PRIMARIA
___________________________ ____________________________
2. Escribe una diferencia entre los microprocesadores y los
microcontroladores y compárala con la de tus compañeros.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
PRÁCTICA N° 44
1. Encierra en un rectángulo azul los aparatos que usan
microcontroladores y en una circunferencia roja los que utilizan
microprocesadores.
60
Este despertador está
programado para sonar a las
7:00 a.m. por su…
La computadora puede hacer
muchas tareas gracias a su…
TERCER GRADO DE PRIMARIA
61
TERCER GRADO DE PRIMARIA
PRÁCTICA N° 45
1. En los chips está escrito el factor que falta en las multiplicaciones.
Localiza ese factor y anótalo en su lugar.
Ejemplo:
5 * ___ * 4 = 100
7 * 7 * ___ = 98
5 * ___ * 2 = 70
62
3 * 5 * 2 = 30
3
5
2
2
7
6
TERCER GRADO DE PRIMARIA
___ * 8 * 4 = 64
___ * 6 * 1= 36
2 * 8 * ___ = 48
PRÁCTICA N° 46
1. Localiza en los chips la palabra que es sinónima de las letras
escritas y anótalas sobre el renglón correspondiente.
CAMINAR _________________________________
HABLAR _________________________________
CELEBRAR _________________________________
63
TERCER GRADO DE PRIMARIA
SALTAR _________________________________
LLORAR _________________________________
COMPUTADORA _________________________________
A pesar de lo importante que es el procesador central en la velocidad de una
computadora, hay que considerar que los demás componentes son muy importantes en
su desempeño.
64
ORDENADOR BRINCAR LLANTO
CHARLAR FESTEJAR ANDAR
TERCER GRADO DE PRIMARIA
El disco duro (medio magnético para almacenar información) tiene una
velocidad para acceder a la información que se mide en milisegundos, por ello entre
menos milisegundos necesite para entregar los datos, mejor será su trabajo.
La memoria RAM (memoria de trabajo que permite mejorar los datos,
modificándose constantemente) también es un elemento importante. Entre más
memoria RAM, mayor rendimiento y velocidad. Actualmente la mayoría de las
aplicaciones requieren un mínimo de 32 megabytes en RAM, mejorando el rendimiento
con 64.
La tarjeta de video, que traduce la
información generada o procesada por la
computadora para que pueda verse en el monitor,
también usa chips de memoria, entre 1 y 2
megabytes son suficientes para trabajar con al
menos 256 colores a la vez.
Lo recomendable es adquirir un equipo de una marca reconocida, pues aunque
es más caro, presenta menos fallas, la calidad de los componentes es similar y la
garantía tiene vigencia más tiempo.
PRÁCTICA N° 47
1. Investiga las marcas de computadoras que existen en tu localidad y
con tu profesor comenten cuál les parece mejor.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
65
TERCER GRADO DE PRIMARIA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
TIPOS DE MEMORIA RAM Y ROMTIPOS DE MEMORIA RAM Y ROM
Las computadoras tienen dos tipos de
memoria: RAM y ROM.
La memoria ROM es de sólo lectura,
en ella se encuentran grabadas las
instrucciones básicas para el funcionamiento
de la computadora y no puede modificarse.
La memoria RAM es la encargada de
almacenar temporalmente los datos y los
programas que la CPU está procesando;
66
88
TERCER GRADO DE PRIMARIA
cuando un usuario escribe en un procesador de textos, por ejemplo, la información se
guarda en la RAM.
Si se apaga la máquina, se perderán los datos de la RAM y por eso es
necesario guardar en un disco o cinta magnética nuestra información.
La memoria ROM es como un
periódico o un libro: puedes leer la
información, pero no modificarla. La
memoria RAM es como un cuaderno:
puedes leer y escribir datos, modificar
(cambiar) y volver a escribir cuantas
veces quieras.
La capacidad de almacenamiento
de información de una computadora (en
la memoria RAM, ROM o la de un medio magnético, como un disquete) se mide en
bytes. Un byte es un conjunto de ocho bits y un bit es la unidad mínima de información
que puede guardarse en la computadora (cero o uno).
PRÁCTICA N° 48
1. Averigua cuántos bytes en memoria RAM tienen cuatro de las
computadoras de tu escuela y escríbelo sobre la línea.
Computadora 1 _______________________ bytes de memoria RAM.
Computadora 2 _______________________ bytes de memoria RAM.
67
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Computadora 3 _______________________ bytes de memoria RAM.
Computadora 4 _______________________ bytes de memoria RAM.
Cuando se abre una aplicación, como Paint, se almacena temporalmente en la
memoria RAM. Ahora vamos a practicar con un ejemplo de programa que funciona
con la memoria RAM.
La RAM está en uso mientras la computadora está encendida, se pierde cada
vez que la apagas, por eso debes guardar en un disquete o en el disco duro su
contenido.
68
TERCER GRADO DE PRIMARIA
En la memoria RAM, la CPU puede guardar, de forma temporal, los datos que
ha calculado y ordenado con base en las instrucciones proporcionadas por un
programa o aplicación.
PRÁCTICA N° 49
1. Observa con atención y contesta lo que se te pide.
69
Une con líneas la respuesta correcta de cada operación.
12 + 14 + 5 = 28
24 + 9 + 7 = 40
8 + 17 + 3 = 27
19 + 3 + 5 = 31
TERCER GRADO DE PRIMARIA
La memoria ROM sólo se puede leer. Viene grabada en chips; ésta se usa para
comprobar que trabajen correctamente los elementos de la computadora.
PRÁCTICA N° 50
1. Observa con atención y contesta lo que se te pide.
70
14656 Kb OK
(En ROM se realiza una prueba de la cantidad de
memoria y su adecuado funcionamiento.)
¿Cuánta memoria revisa la ROM de tu
computadora escolar?
______________________ Kb
TERCER GRADO DE PRIMARIA
Los datos o información que capturas se almacenan en la memoria RAM y
pueden guardarse para no perderlos.
Cuando realizas alguna actividad con tu computadora, los datos se cargan en la
RAM. Cuando la máquina se apaga, los datos que están en la RAM se borran; por
eso, es necesario guardarlos en un medio magnético para poder recuperarlos después.
Un medio magnético es un dispositivo elaborado con metales, principalmente
hierro, que almacena información electrónica de forma magnética.
Los medios de almacenar el contenido de la RAM son los disquetes, los discos
duros reescribibles, la cinta magnética, entre otros medios de almacenamiento.
PRÁCTICA N° 51
71
TERCER GRADO DE PRIMARIA
1. Rodea con verde los elementos donde puedes almacenar el contenido
de la RAM.
La memoria ROM se activa cuando enciendes tu computadora. Al apagar la
computadora, la información que está en la ROM no se pierde ni se borra.
La ventaja de la memoria ROM es que se activa rápidamente. Si un programa o
el sistema operativo se encuentran almacenado en ROM, aparecerá instantáneamente
al prender la computadora.
La ROM se almacena en los chips o en los discos compactos o CD. ROM
significa memoria de sólo lectura (Read Only Memory en inglés).
72
TERCER GRADO DE PRIMARIA
PRÁCTICA N° 52
1. Rodea con un rectángulo azul los elementos donde se puede
almacenar el contenido de la ROM.
PRÁCTICA N° 53
1. Escribe RAM o ROM según corresponda al enunciado.
 Es una memoria de sólo lectura _______
73
TERCER GRADO DE PRIMARIA
 Puede leerse y escribirse a la vez en ella _______
 Los datos de esta memoria se pierden cuando se apaga la máquina _______
 Los datos de esta memoria no se borran al apagar la computadora _______
 Se usa para poder comprobar el correcto funcionamiento del sistema _______
2. Explica por qué los usuarios de las computadoras sólo pueden
guardar información en la RAM.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Completa el resumen con las palabras que faltan.
 En las computadoras hay dos tipos de
memoria: __________ y _________.
 La memoria ____________ es utilizada para
manejar los datos y programas
temporalmente, se borra al apagar la
máquina y se puede leer y escribir en ella.
 La memoria __________ está grabada en
circuitos, no puede cambiarse, sólo es
74
RAM
ROM
TERCER GRADO DE PRIMARIA
posible leer la información de ella y se usa para verificar los componentes del
hardware.
 La ___________ no se pierde al apagar la computadora
75

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
lorena9014
 
5to grado - Computación
5to grado - Computación 5to grado - Computación
5to grado - Computación
Roger Gómez Vicente
 
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Williamtics Tics
 
Paint
Paint Paint
Actividad Teclado
Actividad TecladoActividad Teclado
Actividad Tecladoguestd944e7
 
Libro 1° Grado - I Bimestre.pdf
Libro 1° Grado - I Bimestre.pdfLibro 1° Grado - I Bimestre.pdf
Libro 1° Grado - I Bimestre.pdf
Roger Gómez Vicente
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Juanpa Peña
 
Guias.. informatica
Guias.. informaticaGuias.. informatica
Guias.. informatica
Lined Niño
 
El computador y sus partes
El computador y sus partesEl computador y sus partes
El computador y sus partes
Soporte Villavicencio
 
computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3
Innovattech
 
Libro de Computación - 2° Primaria
Libro de Computación - 2° PrimariaLibro de Computación - 2° Primaria
Libro de Computación - 2° Primaria
Roger Gómez Vicente
 
Computacion clases
Computacion clasesComputacion clases
Computacion clases
Magaly Salirrosas Guzman
 
3er grado - Computación
3er  grado - Computación 3er  grado - Computación
3er grado - Computación
Roger Gómez Vicente
 
Guia no 3 mouse
Guia no 3  mouseGuia no 3  mouse
Guia no 3 mouse
Sandra Milena Gutierrez
 
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTOAREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
Digitalsoft1
 
Guia 1 grado 6 inventos e inventores
Guia 1 grado 6 inventos e inventoresGuia 1 grado 6 inventos e inventores
Guia 1 grado 6 inventos e inventores
Ana Lucía Tellez Lugo
 
1 taller de internet -cómo funciona y que se necesita para conectarse
1 taller de internet -cómo funciona y que se necesita para conectarse1 taller de internet -cómo funciona y que se necesita para conectarse
1 taller de internet -cómo funciona y que se necesita para conectarse
maria antonieta castro hurtares
 
ACTIVIDADES TECNOLOGIA
ACTIVIDADES TECNOLOGIAACTIVIDADES TECNOLOGIA
ACTIVIDADES TECNOLOGIA
Araceli Lobatto
 
Taller Tecnología e Informática Grado Segundo de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado Segundo de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado Segundo de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado Segundo de primaria.
Williamtics Tics
 

La actualidad más candente (20)

Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
 
5to grado - Computación
5to grado - Computación 5to grado - Computación
5to grado - Computación
 
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado primero de primaria.
 
Paint
Paint Paint
Paint
 
Actividad Teclado
Actividad TecladoActividad Teclado
Actividad Teclado
 
Libro 1° Grado - I Bimestre.pdf
Libro 1° Grado - I Bimestre.pdfLibro 1° Grado - I Bimestre.pdf
Libro 1° Grado - I Bimestre.pdf
 
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianosPlan de clase 2° plan artefactos cotidianos
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
 
Guias.. informatica
Guias.. informaticaGuias.. informatica
Guias.. informatica
 
El computador y sus partes
El computador y sus partesEl computador y sus partes
El computador y sus partes
 
computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3computacion primaria basica 3
computacion primaria basica 3
 
Libro de Computación - 2° Primaria
Libro de Computación - 2° PrimariaLibro de Computación - 2° Primaria
Libro de Computación - 2° Primaria
 
Computacion clases
Computacion clasesComputacion clases
Computacion clases
 
3er grado - Computación
3er  grado - Computación 3er  grado - Computación
3er grado - Computación
 
Guia no 3 mouse
Guia no 3  mouseGuia no 3  mouse
Guia no 3 mouse
 
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTOAREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
AREA TECNOLOGÌA E INFORMÁTICA PRIMER PERIODO- GRADO QUINTO
 
Examen diagnostico primer ingreso informatica
Examen diagnostico primer ingreso informaticaExamen diagnostico primer ingreso informatica
Examen diagnostico primer ingreso informatica
 
Guia 1 grado 6 inventos e inventores
Guia 1 grado 6 inventos e inventoresGuia 1 grado 6 inventos e inventores
Guia 1 grado 6 inventos e inventores
 
1 taller de internet -cómo funciona y que se necesita para conectarse
1 taller de internet -cómo funciona y que se necesita para conectarse1 taller de internet -cómo funciona y que se necesita para conectarse
1 taller de internet -cómo funciona y que se necesita para conectarse
 
ACTIVIDADES TECNOLOGIA
ACTIVIDADES TECNOLOGIAACTIVIDADES TECNOLOGIA
ACTIVIDADES TECNOLOGIA
 
Taller Tecnología e Informática Grado Segundo de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado Segundo de primaria.Taller Tecnología e Informática Grado Segundo de primaria.
Taller Tecnología e Informática Grado Segundo de primaria.
 

Similar a 3 grado de primaria

Evolución del computador
Evolución del computadorEvolución del computador
Evolución del computador
Yardely Medina
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadoresapqp
 
Guia1 informatica 6°
Guia1 informatica 6°Guia1 informatica 6°
Guia1 informatica 6°
IEJesusLeonGuerrero
 
Computador
ComputadorComputador
Computadorancmr
 
Antecedente de la computadora y sistemas
Antecedente de la computadora y sistemasAntecedente de la computadora y sistemas
Antecedente de la computadora y sistemas
Kaarla Roodriguez DeSaucedo
 
para la seño de informatica del pre u
para la seño de informatica del pre upara la seño de informatica del pre u
para la seño de informatica del pre uEl Mello Pimienta
 
Computador 11
Computador 11Computador 11
Computador 11apqp
 
Tecnologia3 (1)
Tecnologia3 (1)Tecnologia3 (1)
Tecnologia3 (1)
Armando Pedraza
 
historia del computador apqp
historia del computador apqphistoria del computador apqp
historia del computador apqpapqp
 
Unidad: 1 Tema Historia y Generaciones del Computador
Unidad: 1 Tema Historia y Generaciones del ComputadorUnidad: 1 Tema Historia y Generaciones del Computador
Unidad: 1 Tema Historia y Generaciones del Computador
MarloDanielSaayMoina
 
Computador 11
Computador 11Computador 11
Computador 11apacvp
 
Historia del ordenador[1]
Historia del ordenador[1]Historia del ordenador[1]
Historia del ordenador[1]Jhon Ortiz
 
Antecedentes de las computadoras y s.o.
Antecedentes de las computadoras y s.o.Antecedentes de las computadoras y s.o.
Antecedentes de las computadoras y s.o.
Armando_V_G
 
Presentacion De La Asignatura Inf 100
Presentacion De La Asignatura Inf 100Presentacion De La Asignatura Inf 100
Presentacion De La Asignatura Inf 100
Registro Publico
 
evolución de las computadoras
evolución de las computadorasevolución de las computadoras
evolución de las computadoras
cocoliso22122
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
paola gervacio
 
Fundamentos Del Computador
Fundamentos Del ComputadorFundamentos Del Computador
Fundamentos Del Computador
mickydavid
 

Similar a 3 grado de primaria (20)

Evolución del computador
Evolución del computadorEvolución del computador
Evolución del computador
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadores
 
Guia1 informatica 6°
Guia1 informatica 6°Guia1 informatica 6°
Guia1 informatica 6°
 
Computador
ComputadorComputador
Computador
 
Antecedente de la computadora y sistemas
Antecedente de la computadora y sistemasAntecedente de la computadora y sistemas
Antecedente de la computadora y sistemas
 
para la seño de informatica del pre u
para la seño de informatica del pre upara la seño de informatica del pre u
para la seño de informatica del pre u
 
Computador 11
Computador 11Computador 11
Computador 11
 
Tecnologia3 (1)
Tecnologia3 (1)Tecnologia3 (1)
Tecnologia3 (1)
 
Evolucion de las computadoras
Evolucion de las computadorasEvolucion de las computadoras
Evolucion de las computadoras
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
historia del computador apqp
historia del computador apqphistoria del computador apqp
historia del computador apqp
 
Unidad: 1 Tema Historia y Generaciones del Computador
Unidad: 1 Tema Historia y Generaciones del ComputadorUnidad: 1 Tema Historia y Generaciones del Computador
Unidad: 1 Tema Historia y Generaciones del Computador
 
Computador 11
Computador 11Computador 11
Computador 11
 
Historia del ordenador[1]
Historia del ordenador[1]Historia del ordenador[1]
Historia del ordenador[1]
 
Antecedentes de las computadoras y s.o.
Antecedentes de las computadoras y s.o.Antecedentes de las computadoras y s.o.
Antecedentes de las computadoras y s.o.
 
Presentacion De La Asignatura Inf 100
Presentacion De La Asignatura Inf 100Presentacion De La Asignatura Inf 100
Presentacion De La Asignatura Inf 100
 
evolución de las computadoras
evolución de las computadorasevolución de las computadoras
evolución de las computadoras
 
Examen de computacion
Examen de computacionExamen de computacion
Examen de computacion
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
 
Fundamentos Del Computador
Fundamentos Del ComputadorFundamentos Del Computador
Fundamentos Del Computador
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

3 grado de primaria

  • 1. TERCER GRADO DE PRIMARIA LA COMPUTADORALA COMPUTADORA Una máquina electrónica de propósito general que procesa datos de acuerdo con el conjunto de instrucciones que están almacenadas internamente, ya sea temporal o permanentemente. La computadora y todo el equipo conectado a ella se denomina hardware. Las instrucciones que le dicen lo que tiene que hacer se llaman software. Un conjunto de instrucciones que lleva a cabo una tarea específica se denomina programa, o programa de software. ¿Qué hace una computadora? 1 C.P.U. MONITOR TECLADOMOUSE 11
  • 2. TERCER GRADO DE PRIMARIA Las instrucciones en el programa ordenan a la computadora ejecutar entradas, procesos y salidas, como se indica a continuación: Unidad Central de Proceso (C.P.U.) Es en sí el cerebro de la computadora, el cual se compone a su vez de Unidad Aritmética, Lógica y de Control. Esta unidad trabaja en base a un reloj maestro que coordina la ejecución de todas las operaciones que realiza el microprocesador. La Memoria Es la capacidad de almacenar información, la cual se realiza en bancos separados de la CPU. Su unidad de almacenamiento es el BYTE que es la capacidad de almacenar un carácter: una letra, número o cualquier símbolo como #, $, &, etc.  Memoria ROM Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el programa básico de iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra en función en cuanto es encendida la computadora y su primera función es la de reconocer los dispositivos.  Memoria RAM Esta es la denominada memoria de acceso aleatoria, o sea, como puede leerse también puede escribirse en ella, tiene la característica de ser volátil, esto es, que 2 ENTRADA PROCESAMIENTO SALIDA ALMACENAMIENTO
  • 3. TERCER GRADO DE PRIMARIA sólo opera mientras esté encendida la computadora. En ella son almacenadas tanto las instrucciones que necesita ejecutar el microprocesador como los datos que introducimos y deseamos procesar, así como los resultados obtenidos de esto. El Disquete Son también llamados discos flexibles. Estos son los más comunes y baratos. Disco Duro Es el que se instala fijo dentro de la computadora, son más rápidos y seguros que las unidades de lectura de disquete. HISTORIA DE LA COMPUTADORAHISTORIA DE LA COMPUTADORA 3 22
  • 4. TERCER GRADO DE PRIMARIA Las computadoras no siempre han sido como las conoces ahora; hace tan sólo unos años, no había monitores, ni impresoras láser, ni correo electrónico. ¿Sabes cómo eran las computadoras antes? Ahora vamos a ver los aparatos que ayudaron a construir las modernas computadoras que actualmente conocemos y manejamos. El ser humano primitivo utilizó los dedos de sus manos y pies para contar. El intercambio de mercancías, herramientas, pieles, animales, plantas, minerales dio como resultado el desarrollo de sistemas de numeración. Algunos pueblos utilizaron sistemas de cinco en cinco, otros de diez en diez y algunos de veinte en veinte. Estos sistemas se basaban en el número de dedos de una mano: cinco; en el número de dedos de las cuatro extremidades: veinte. Sin embargo, el que más éxito tuvo fue el de diez o sistema decimal. En Inglaterra existe un lugar llamado Stonehenge que se construyó hace más de tres mil seiscientos años. Tenía como propósito ayudar a efectuar cálculos, registrar la llegada de las estaciones y predecir eclipses. PRÁCTICA N° 1 4
  • 5. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Investiga en el pasado del Perú, quiénes y qué emplearon para sacar cuentas. ___________________________________________________________ El aparato de cálculo más antiguo es el ábaco. Las primeras versiones de este instrumento son de aproximadamente dos mil quinientos años antes de nuestra era. El muy conocido ábaco chino (de aproximadamente mil doscientos años antes de nuestra era) se compone de un marco de madera atravesado por alambres; en cada alambre se deslizan cuentas de madera o vidrio (de ahí viene la palabra contar). ¿Sabías que un operador de ábaco bien entrenado puede ganarle a sumar columnas de números a un operador de calculadora electrónica? En 1642, a la edad de 19 años, el francés Blas Pascal inventó una máquina para ayudar a su padre (cobrador de impuestos). La manera de calcular es mecánica, ya que una serie de ruedas con los números 0 a 9 giran y llevan acarreo. 5
  • 6. TERCER GRADO DE PRIMARIA En la actualidad se siguen usando pascalinas (llamadas así en honor de su inventor) en los cuentakilómetros de los automóviles y contadores de cinta de casete, despachadores de gasolina y otros. PRÁCTICA N° 2 1. Investiga y anota qué otra cultura de la antigüedad desarrolló el ábaco. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ El matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó por primera vez el sistema binario. En el sistema binario sólo se emplean dos símbolos: 1 y 0. Este sistema es la base con que trabajan las modernas computadoras. En 1671 Leibniz fue la primera persona que desarrolló un aparato mecánico (basado en la pascalina) capaz de multiplicar, dividir, sumar y restar a la vez. En 1804 el francés Joseph-Marie Jacquard desarrolló una máquina que empleaba tarjetas perforadas para fabricar telas. Según la forma de las perforaciones, la máquina seguía un programa de tejido. 6
  • 7. TERCER GRADO DE PRIMARIA Este descubrimiento fue muy importante en el desarrollo de la informática, pues años más tarde se programarían computadoras con tarjetas perforadas. PRÁCTICA N° 3 1. Contesta las siguientes preguntas. a) ¿Hace cuántos años se utilizó el sistema binario por primera vez? ___________________________________________________________ b) Con ayuda de tu profesor, explica en qué consiste el sistema binario. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ El inglés Charles Babbage (1791–1871) es considerado el padre de la computadora. A sus veinte años (1811) y siendo aún estudiante, observó errores en los 7
  • 8. TERCER GRADO DE PRIMARIA cálculos de las tablas matemáticas, resultado del trabajo que se hacía a mano y no siempre se efectuaba bien. Por ello, Babbage desarrolló la Máquina de diferencias (Difference Engine). Pero en su época no disponía más que de piezas mecánicas que no eran tan precisas como requería. A pesar de que no logró construir su máquina, ideó otra nueva, llamada Máquina analítica (Analytical Engine). La nueva máquina de Babbage disponía de mecanismos de entrada, memoria, unidad de control, unidad aritmético-lógica y mecanismos de salida. ¡Tal como hoy están construidas nuestras modernas computadoras! En 189 en Estados Unidos de América se convocó a un concurso para preparar un sistema que permitiera contar a la población rápidamente. Hermann Hollerith ganó el concurso. Su propuesta redujo el tiempo de cálculo de siete años a sólo dos y medio. En 1824, Hollerith fundó la IBM (International Business Machine). PRÁCTICA N° 4 1. Investiga qué organismos hace los censos en Perú y qué tecnología usa para realizarlos. 8
  • 9. TERCER GRADO DE PRIMARIA ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ En 1936, el ingeniero alemán Konrad Zuse construyó, en un laboratorio instalado en su casa, la Z1, computadora digital binaria. Los resultados no salían en impresoras ni monitores, había que interpretar hileras de focos encendidos y apagados. Howard Aiken (1900– 1973), físico de la universidad de Hardvard, construyó en 1942 (respaldo por IBM) una computadora electromecánica, que se llamó MARK I. PRÁCTICA N° 5 9
  • 10. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Con base en la lectura de las lecciones anteriores, completa el cuadro. AÑO INVENTOR INSTRUMENTO O MÁQUINA Prehistoria Ser humano primitivo Dedos y troncos 3000 a. de nuestra era. Chinos árabes Ábaco Blas Pascal 1690 Sistema binario 1801 Jacquard Telares con tarjetas Charles Babbage Máquina analítica 1890 Herman Hollerith Tarjetas perforadas 1936 Z1 1942 Howard Aiken Hasta la fecha, ha habido cuatro generaciones de computadoras: 1ra GENERACIÓN (1951-1958) Esta generación usó la tecnología de bulbos en unas máquinas gigantescas, de treinta toneladas de peso, que usaban más de 10 000 bulbos (parecidos a los focos). Los bulbos producían mucho calor, lo que hacía necesario emplear ventiladores y sistemas de refrigeración. Los usuarios de estas computadoras eran científicos y su 10
  • 11. TERCER GRADO DE PRIMARIA programación fue muy difícil. La UNIVAC I fue utilizada en 1951. Su manejo era muy complicado. 2da GENERACIÓN (1959-1964) La tecnología usada son los transistores. El tamaño se redujo a un piso de un edificio. Los transistores son doscientas veces más pequeños que los bulbos; su vida útil es mayor y no se calientan tanto. Las velocidades de cálculo aumentan a millonésimas de segundo. Más lenguajes de programación y usuarios especialistas en computación. En la segunda generación destacan los modelos IBM series 1400 y 1700, así como SPERRY RAND. PRÁCTICA N° 6 1. Pregunta a tus papás o abuelos qué aparatos de la casa utilizaban bulbos para funcionar y anótalos. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3ra GENERACIÓN (1965-1970) 11
  • 12. TERCER GRADO DE PRIMARIA La tecnología utilizada en la construcción de computadoras son los chips (obleas de silicio que contienen muchos transistores). Se continúa reduciendo el tamaño de las computadoras. En esta generación, aparece el sistema 360 de IBM con la novedad de poder conectarse en red (varias computadoras entre sí) y compartir sus datos. Ocupaban el tamaño de un ropero o un refrigerador y el consumo de electricidad era menor. Los usuarios de las computadoras de tercera generación fueron técnicos que usaban lenguajes más fáciles de aprender (FORTRAN, COBOL) y se crearon aplicaciones para la industria. 4ta GENERACIÓN (1971 a la fecha) Tecnología de microchips (miniaturización de transistores en espacios cada vez más pequeños). Estas computadoras tienen mayor capacidad de memoria, mayor velocidad de cálculo y tamaño menor; algunas de ellas son portátiles (trabaja también con baterías). Los usuarios son muchos (niños como tú). Las aplicaciones de las computadoras se diversifican en todas las ramas del conocimiento. Gran poder de cómputo. PRÁCTICA N° 7 12
  • 13. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Investiga y anota sobre las líneas en qué consistirá la quinta generación de computadoras. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ PRÁCTICA N° 8 1. Completa el cuadro con base en el texto sobre las cuatro generaciones de computadoras. AÑO TECNOLOGÍA TAMAÑO APROXIMADO APLICACIONES 13
  • 14. TERCER GRADO DE PRIMARIA UNIDADES DE ENTRADA DE DATOSUNIDADES DE ENTRADA DE DATOS La computadora es un conjunto de elementos relacionados entre sí para meter los datos, procesarlos (ordenarlos) y dar salida a la información útil. Las unidades de entrada de datos son las partes de la computadora que nos permiten introducir información en ella. PRÁCTICA N° 9 1. Los datos entran a la computadora por el teclado y el ratón. Colorea de amarillo estos dos. 14 33
  • 15. TERCER GRADO DE PRIMARIA 2. Se trabajan o procesan en el CPU. Colorea éste de rojo. 3. La información sale por el monitor o la impresora. Colorea de verde estos dos elementos. A las unidades de entrada de datos también se les conoce como INPUT (palabra en inglés que significa entrada). Los datos pueden ser capturados de varias maneras. La más usual es utilizar el teclado, que es similar a una máquina de escribir y se conecta a la computadora por medio de un cable. Para introducir datos con el teclado, el usuario lee los datos escritos en un papel, por ejemplo, y los captura oprimiendo las teclas de letras y números. Otra manera de proporcionar o dar entrada a los datos es usar el ratón o mouse, que es un aparato que posee dos botones. 15
  • 16. TERCER GRADO DE PRIMARIA Con el ratón se mueve en la pantalla de la computadora una flecha llamada cursor, que puede señalar o abrir y cerrar programas y funciones. Actualmente la gran mayoría de las computadoras incluyen un ratón porque éste ayuda a trabajar con la máquina fácilmente, sobre todo cuando se usa Windows. PRÁCTICA N° 10 1. Colorea de verde el teclado y de azul el ratón. 16
  • 17. TERCER GRADO DE PRIMARIA Existen unidades de entrada llamadas digitalizadores (en inglés scanners) que son dispositivos que permiten pasar imágenes, textos y datos a una computadora, copiándolos de una fotografía, un papel, un libro, un código de barras o la realidad. Algunos digitalizadores se parecen a una fotocopiadora, pasa una luz intensa sobre el documento o fotografía, y ésta se convierte en una imagen que la computadora puede copiar, almacenar y transformar. Con estos aparatos se digitalizan, por lo general, imágenes y textos. Otros digitalizadores se usan para captar la realidad y son como cámaras fotográficas, llamadas cámaras digitales, que en lugar de usar una película o videocasete tienen un dispositivo que capta las imágenes del entorno y las transforma en información que puede ser procesada por una computadora. PRÁCTICA N° 11 17
  • 18. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Colorea el digitalizador de textos e imágenes de rojo y la cámara digital de verde. 18
  • 19. TERCER GRADO DE PRIMARIA Ahora vamos a conocer un código de barras. Si miras con atención en tu próxima visita al supermercado, verás que todos los productos tienen una etiqueta parecida a ésta: ¿Son igual de anchas las líneas o barras que tiene la etiqueta? _________ Cada barra se sustituye con un valor numérico y se le asigna el precio al producto. Por ejemplo, mira las etiquetas de los jabones de distinta marca. ¿Son iguales sus códigos de barras? ______________________________ Mira los primeros números y verás que coinciden, ya que son productos de la misma clase, sólo los números y barras finales son diferentes. Los códigos de barras facilitan el cobro de mercancía, te evitan largas esperas y dan entrada a datos que se leen con un aparato especial (lector óptico) conectado en la computadora. PRÁCTICA N° 12 19
  • 20. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Busca dos códigos de barras de cuadernos distintos; observa en qué se parecen y en qué son diferentes. Anota tus observaciones en seguida. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Hay unos monitores especiales que permiten introducir datos o información con sólo tocar la pantalla en vez de usar el teclado o el ratón. Estos monitores reciben el nombre de Touch Screen. En los bancos y algunos museos de la capital puedes encontrar las pantallas Touch Screen. Para que las personas puedan consultar estados de cuenta y saldos. ¿Has utilizado alguna vez un monitor así? No pierdas la oportunidad de hacerlo en algún Museo Interactivo de tu ciudad. 20
  • 21. TERCER GRADO DE PRIMARIA PRÁCTICA N° 13 1. Explica por qué los monitores Touch Screen son unidades o dispositivos de entrada de datos. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. Investiga el significado de la palabra interactivo y escríbelo sobre las líneas. Compara tu definición con la de tus compañeros. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ El lápiz óptico es otra unidad de entrada de datos. Se utiliza sobre todo para dibujar planos y figuras. No es cualquier lápiz, se conecta al CPU mediante un cable, su punta es chata y no raya la pantalla del monitor. Otra unidad de entrada de datos es el micrófono; con él es posible 21
  • 22. TERCER GRADO DE PRIMARIA ¡hasta dar órdenes a la computadora! También se puede dictar a un procesador de texto y lo que dices se escribirá en la pantalla. Esta aplicación requiere un software especial pero ya está disponible. Una unidad más de entrada de datos es la cámara de video. Con ella puede haber una video conferencia, es decir, puede oír y ver a una persona a través de una computadora y una línea telefónica. Si empleas Internet – la red de datos más grande del mundo –, es posible que te comuniques con personas de otros países con el costo de una llamada local. PRÁCTICA N° 14 1. Colorea las unidades de entrada de datos que utilizarías para realizar una videoconferencia. RESUMEN: las unidades de entrada permiten introducir datos o información en la computadora: textos, gráficos, video, sonido, entre otros, para que puedan ser procesados por el CPU. 22
  • 23. TERCER GRADO DE PRIMARIA El teclado, el ratón o mouse, el digitalizador, la cámara digital, el monitor sensible al tacto (Touch Screen), el lápiz óptico, el micrófono, y la cámara de video son ejemplos de unidades de entrada o INPUT. PRÁCTICA N° 15 1. Explica qué son las unidades de entrada y escribe ejemplos de algunas de ellas. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. Anota los nombres de a unidades de entrada que poseen las computadoras de la escuela. ___________________________________________________________ 23
  • 24. TERCER GRADO DE PRIMARIA ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ PRÁCTICA N° 16 1. Relaciona con una línea las unidades de entrada con su comentario correspondiente. 24
  • 25. TERCER GRADO DE PRIMARIA 25 También conocido como escáner, permite introducir en la computadora imágenes y textos. Se utiliza en los autoservicios para cobrar más rápido. Es la unidad de entrada más utilizada, la información se introduce presionando teclas. Pantalla sensible al tacto. Se desliza por un tapete y permite manejar con facilidad los programas. 44
  • 26. TERCER GRADO DE PRIMARIA UNIDADES DE SALIDA DE DATOSUNIDADES DE SALIDA DE DATOS Las unidades de salida presentan la información procesada o trabajada con la computadora. Las unidades de salida nos proporcionan una vista en papel o impresión de los datos. La información puede salir a través del monitor y de las impresoras. PRÁCTICA N° 17 1. Anota sobre las líneas los nombres de estas unidades de salida de información. 26
  • 27. TERCER GRADO DE PRIMARIA ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ El monitor es la unidad de salida de información y es parecido a un televisor. En él vemos los resultados de nuestros trabajos. Los hay de colores o monocromáticos (un solo color con varios tonos). El monitor es un elemento muy importante del sistema de cómputo y de él depende que nuestros resultados se vean mejor. PRÁCTICA N° 18 1. Colorea los monitores o unidades de salida de información del color que prefieras. 27
  • 28. TERCER GRADO DE PRIMARIA 28
  • 29. TERCER GRADO DE PRIMARIA Otras unidades de salida de información son las impresoras. Al igual que los monitores, nos proporcionan información, pero en las impresoras los resultados se ven en papel. PRÁCTICA N° 19 1. Encuentra cinco diferencias y márcalas. 29
  • 30. TERCER GRADO DE PRIMARIA Los plotters o trazadores son impresoras especiales porque utilizan plumillas de colores para dibujar planos. Los plotters son unidades de salida y los utilizan mucho los dibujantes, ingenieros y arquitectos. En los plotters se pueden imprimir hojas de papel del tamaño de una cartulina. PRÁCTICA N° 20 1. Colorea el plano que se está trazando en el plotter y anota sobre la línea qué profesionista usa en su trabajo este tipo de impresora. 30
  • 31. TERCER GRADO DE PRIMARIA ________________________________ La impresora láser es un tipo de impresora cuya salida en papel es de gran calidad. Casi no se ven los puntos con que se hacen las letras: además de la excelente calidad, suele ser muy eficiente en cuanto al tiempo de impresión, un minuto es suficiente para imprimir varias hojas con texto. 31
  • 32. TERCER GRADO DE PRIMARIA En las editoriales donde se hacen libros y revistas, se emplean impresoras láser, su uso se ha extendido hasta el hogar. Entre mayor sea la resolución de la impresora (medida en puntos por pulgada cuadrada), mejor se verá en papel nuestro trabajo. PRÁCTICA N° 21 1. Investiga y anota la resolución de las impresoras de tu escuela. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ 32
  • 33. TERCER GRADO DE PRIMARIA Las impresoras de inyección de tinta son un tipo de impresoras de recién aparición. Pequeñas gotas son disparadas sobre el papel y cuando caen sobre éste son secadas rápidamente. Como resultado del uso de esta tecnología se ha logrado producir impresoras a color con un bajo costo. PRÁCTICA N° 22 1. Consulta una revista de computación y escribe el nombre de tres impresoras de inyección de tinta y compáralas. Anota cuál te pareció mejor y por qué. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 33
  • 34. TERCER GRADO DE PRIMARIA RESUMEN: las unidades de salida nos ayudan a ver en video o papel la información que se introduce o procesa en la computadora. El monitor, las impresoras y los plotters o trazadores son ejemplos de unidades de salida o OUTPUT. PRÁCTICA N° 23 1. Describe la importancia de las unidades de salida de la computadora. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2. Dibuja, en el espacio siguiente, las unidades de salida de las computadoras de tu escuela y anota su nombre. 34
  • 35. TERCER GRADO DE PRIMARIA PRÁCTICA N° 24 35
  • 36. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Rodea en la sopa de letras los nombres de las unidades de salida de la computadora y escríbelas donde corresponde. K E I M P R E S O R A I G G A E E J Á S P E M A W M O N I T O R O P Í E H T X T E C L P R L Y A D O A D O É L E E P L O T T E R C E S L O Á S D I Ó D Ó T O R R S A U N E D E R R A D E T S T Y E Y A A M B R O B A N A Ó T M V S Ó X I M E J L N O I N Y E C C I Ó N D I N Í J H A G A L I C _____________________________ Es la unidad de salida que sirve para hacer planos con plumillas; maneja hojas grandes. _____________________________ Tipo de unidad de salida de gran calidad. Se emplea en imprentas. 36
  • 37. TERCER GRADO DE PRIMARIA _____________________________ Su principal característica es la inyección de gotas de tinta a gran velocidad. _____________________________ Salida en video de la información. LAS VENTANAS DE WINDOWSLAS VENTANAS DE WINDOWS Las ventanas de Windows son áreas de trabajo que se ven en el monitor y que contienen programas o aplicaciones. Puedes tener varias ventanas abiertas, pero sólo tendrás activa la que se encuentre al frente de todas. ¿Por qué se emplean ventanas para trabajar? Porque tiene varias ventajas. Pueden cambiar de tamaño, abrirse y cerrarse fácilmente con el ratón y el teclado. Los datos observados pueden copiarse a otras ventanas. No es necesario aprender complicados nombres para abrir un archivo de trabajo o una aplicación. PRÁCTICA N° 25 37 55
  • 38. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Colorea la ventana abierta en el centro de la pantalla. Las ventanas tienen elementos con los que podemos interactuar, vamos ahora a conocer los nombres de cada uno de esos elementos. En la parte superior de cada ventana hay una barra larga que recibe el nombre de barra de título, con el nombre del programa o aplicación abierta. Aquí se muestra la barra de título de la aplicación abierta. PRÁCTICA N° 26 1. Localiza el nombre de la ventana activa en la barra de título y escríbelo sobre la línea. 38
  • 39. TERCER GRADO DE PRIMARIA En Windows, una ventana completa se puede mover a través de la pantalla. Para realizar esta acción se utiliza el ratón y se emplea la técnica de arrastre, tomándola por la barra de título. Par mover una ventana por el escritorio, se hace un clic sobre la barra de título sin soltar el botón primario del ratón y se desplaza hasta el lugar deseado y ahí soltamos el botón primario. Ventana antes y después del arrastre. 39
  • 40. TERCER GRADO DE PRIMARIA PRÁCTICA N° 27 1. Anota en la figura el nombre de botón primario del ratón donde corresponde. _____________________ ____________________ 2. Desplaza en Windows una ventana con la técnica de arrastre. Las ventanas que aparecen en Windows son fácilmente ajustables al tamaño que prefieras. Cuando se encuentra activa en la pantalla, podemos aumentar o reducir su tamaño. Si desplazas el puntero alrededor de una ventana, éste cambiará de forma. Cuando tiene el puntero la forma de una flecha doble, usando el arrastre, podemos aumentar el tamaño lateral (arriba, abajo, izquierda o derecha) de la ventana. 40
  • 41. TERCER GRADO DE PRIMARIA Si la flecha doble está en una de las cuatro esquinas de la ventan, aumentará el tamaño de ésta en dos formas: horizontal y vertical. Zonas donde el puntero cambia a flecha doble. PRÁCTICA N° 28 1. Practica en tu computadora a cambiar de tamaño una ventana en Windows. En la parte derecha de la barra de título de todas las ventanas de Windows aparecen tres botones: minimizar, maximizar y cerrar. 41
  • 42. TERCER GRADO DE PRIMARIA  Minimizar significa reducir al mínimo el tamaño la ventana que estamos usando; el icono y el nombre de esa ventana aparecen en la barra de tareas.  Maximizar es agrandar la ventana hasta que ocupe el tamaño de toda la pantalla del monitor.  Cerrar significa terminar de usar esa ventana. Se es una ventan con una aplicación, se abrirá un cuadro que te preguntará si deseas guardar tu trabajo. PRÁCTICA N° 29 1. Colorea de amarillo el botón de minimizar, de azul el de maximizar y de rojo el de cerrar. 42
  • 43. TERCER GRADO DE PRIMARIA Las ventanas minimizadas se vuelven a activar con sólo hacer un clic sobre el icono que las representa en la barra de tareas.  Por ejemplo: abrimos la ventana de la calculadora presionando el botón Inicio, Programas, Accesorios y Calculadora. Después minimizamos la calculadora y observamos la barra de tareas. Aparece el icono de la calculadora junto con el nombre de la aplicación. Basta con hacer clic sobre ese icono para abrir nuevamente la calculadora. 43
  • 44. TERCER GRADO DE PRIMARIA PRÁCTICA N° 30 1. Minimiza y activa ventanas desde la barra de tareas. Es posible reducir el tamaño de una ventana que está completa en la pantalla si presionas el botón de maximizar. PRÁCTICA N° 31 1. Reduce el tamaño de ventanas que estén completas. 44
  • 45. TERCER GRADO DE PRIMARIA La combinación de teclas ALT y F4 también puede cerrar ventanas. Para cerrar la ventana que esté activa, presiona la tecla ALT con un dedo y sin soltarla presiona la tecla de función F4. Si continúas cerrando varias ventanas, cuando llegues al escritorio, se activará la caja de diálogo de apagar el sistema. En esta lección vamos a repasar algunas características generales de las ventanas de Windows. PRÁCTICA N° 32 1. Encierra en una circunferencia de color rojo las flechas dobles que hacer crecer la ventana. Señala con una flecha la barra de título, colorea de verde el botón de minimizar, de azul el botón maximizar y de amarillo el botón de cerrar. 45
  • 46. TERCER GRADO DE PRIMARIA 46 66
  • 47. TERCER GRADO DE PRIMARIA LA AYUDA DE WINDOWSLA AYUDA DE WINDOWS Una de las opciones más completas de Windows es la ayuda. Podemos acceder a los archivos de ayuda de varias formas en Windows. La ayuda generalmente se representa como un símbolo de interrogación en los programas. PRÁCTICA N° 33 1. Colorea el signo de ayuda en Windows. 2. Puedes encontrar la ayuda desde el menú de Inicio. 47
  • 48. TERCER GRADO DE PRIMARIA 3. También puedes obtener ayuda presionando la tecla F1 de las teclas de función. La ayuda puede estar también en las aplicaciones. Se representa con un icono del signo de interrogación. Algunas aplicaciones nos muestran la ayuda mediante personajes como el clip que aquí ves. Las aplicaciones de la mayoría del software para Windows tienen una interfaz común, es decir, puedes encontrar en el mismo sitio el icono de ayuda, aunque utilices distintos programas. PRÁCTICA N° 34 1. Rodea con rojo la ayuda en las pantallas siguientes. 48
  • 49. TERCER GRADO DE PRIMARIA En la ventana de ayuda podemos elegir tres formas de buscar un tema. Contenido, Índice y Búsqueda son las opciones del menú de ayuda.  Contenido nos nuestra una lista con los temas generales de ayuda.  Índice proporciona información de los temas particulares en orden alfabético.  Búsqueda es una opción donde puedes teclear directamente la palabra que buscas con el tema que desees. PRÁCTICA N° 35 1. Marca con una flecha roja la opción Contenido, con una azul Índice y con una verde Búsqueda. 49
  • 50. TERCER GRADO DE PRIMARIA La opción de Contenido nos muestra una pequeña introducción a Windows. Basta con hacer un clic sobre el reglón con el tema. Otra manera de elegirlos es mover las teclas del cursor – en el teclado- y presionar Intro (también llamada Enter) al seleccionar un tema. La ventana de ayuda tiene una sección que muestra el contenido de los temas seleccionados. PRÁCTICA N° 36 1. Rodea con una línea verde el perímetro de la ventana que muestra el contenido de un tema del menú. 50
  • 51. TERCER GRADO DE PRIMARIA En la opción Índice de la ventana de ayuda de Windows encontramos los temas en orden alfabético. Una barra de desplazamiento nos permite ver todos los temas que se muestran en esta opción. En esta pantalla se muestra la opción de ayuda por índice. Marcamos la barra de desplazamiento que indica en qué parte del índice nos encontramos. PRÁCTICA N° 37 1. Escribe los pasos que debes seguir para llegar a la opción Índice de la ayuda de Windows y encontrar el tema agregar hardware. Primero___________________________________________________________________ _________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________ 51
  • 52. TERCER GRADO DE PRIMARIA __________________________________________________________________________ ________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________ 2. Compara el procedimiento que escribiste con tus compañeros. Dentro de la opción Búsqueda del menú de ayuda encontramos un recuadro con un puntero que parpadea (prende y se apaga). Con esta parte de la ayuda podemos buscar un tema con sólo teclear la palabra que deseemos. Por ejemplo, si deseamos saber algo de las unidades de disco, basta con teclear unidades de disco. Aparecerá una lista con los temas relacionados y podemos consultarlos. El texto que aparece en las ventanas de las ayudas se puede imprimir si lo deseamos, para ello debemos elegir las palabras Opciones en el menú de la ventana y seleccionar Imprimir. PRÁCTICA N° 38 52
  • 53. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Busca tres palabras relacionadas con Informática dentro de la opción de Búsqueda y verifica se encuentras temas de ayuda. Las ayudas de cada aplicación de Windows tienen las mismas opciones; puedes encontrar temas mediante el Contenido, Índice y Búsqueda. Hay programas, como Word (procesador de texto que sirve para crear documentos como en una máquina de escribir), que tienen el mismo formato de búsqueda que hemos visto. Recuerda que en la mayoría de software puedes obtener ayuda con sólo presionar la tecla F1. 53
  • 54. TERCER GRADO DE PRIMARIA PRÁCTICA N° 39 1. Colorea la tecla que presionarías para obtener ayuda al usar un programa de computadora. 2. Escribe el nombre de los elementos que se utilizan en Windows 98 para obtener ayuda. _________________ ___________________ _________________ Algunos programas disponen de ayudas especiales en forma de asistentes. Los asistentes son elementos especiales que nos permiten automatizar tareas. Por ejemplo, hay asistentes para auxiliar a conectar tu computadora en Internet. 54 F1 E s c F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 F 6 F 7 F 8 F 9 F 1 0 F 1 1 F 1 2 ~ ` ! 1 @ 2 $ 4 % 5 ^ 6 & 7 * 8 ( 9 ) 0 + = # 3 Q W E R T Y A S D F G H Z X C V B U I O P J K L N M { [ } ] : ; " ' < , > . ? / T a b S h ift C tr l A lt C a p s L o c k A lt C tr l S h ift E n te r B a c k s p a c e In s e r t H o m e P a g e U p D e le t e E n d P a g e D o w n | 7 8 9 4 5 6 1 2 3 0 . N u m L o c k H o m e P g U p E n d P g D n In s D e l E n te r / * + P r in t S c r e e n S c r o ll L o c k P a u s e S c r o ll L o c k C a p s L o c k N u m L o c k
  • 55. TERCER GRADO DE PRIMARIA Esto facilita las instrucciones que debes dar y en vez de entrar en menús, el asistente hace por ti los cambios para que funcione tu sistema. PRÁCTICA N° 40 1. Anota el nombre de dos asistentes más que encuentres en el menú de Inicio. 55
  • 56. TERCER GRADO DE PRIMARIA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PROCESADOR CENTRALPROCESADOR CENTRAL El corazón de toda computadora es el microprocesador o chip, el cual procesa la información y realiza las operaciones matemáticas. El microprocesador está hecho de silicio (material que forma parte de la arena), con miles de conexiones con hilos pequeñísimos. ¿En dónde más se emplean microprocesadores? 56 77
  • 57. TERCER GRADO DE PRIMARIA No sólo las computadoras emplean microprocesadores. El reloj sin manecillas (digital) emplea un microprocesador que se especializa en darte la hora. Los tableros de automóviles, los radios, televisores, licuadoras, lavadoras y aparatos eléctricos en general que se programen los usan. Las naves espaciales, compañías eléctricas, satélites y muchos aparatos más emplean los recursos de los microprocesadores. PRÁCTICA N° 41 1. Conversa con tu profesor y compañeros acerca de lo importante que son los microprocesadores para el funcionamiento de algunos aparatos de uso cotidiano. 2. Escribe el nombre de cinco aparatos que conozcas y utilicen un microprocesador en su funcionamiento. __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 57
  • 58. TERCER GRADO DE PRIMARIA ¿Cómo se construye un microprocesador o chip?  Un equipo de ingenieros diseña los circuitos electrónicos que tendrá el microprocesador.  Un dibujante traza los planos de los circuitos como una carretera conectada entre sí.  Se fotografía el plano y se hace una reducción al tamaño en que el microprocesador quedará.  En una oblea de silicio se pegan las fotos de los circuitos y se bañan de ácido para que se graben en el silicio y conduzcan la electricidad por ellos.  Se ensamblan cuidadosamente las partes en un ambiente muy limpio (una partícula de polvo podría dañar el chip) y se encapsula.  Se realizan las pruebas de trabajo.  El chip está listo para ser ensamblado en la tarjeta madre (mother board, en inglés) del CPU de la computadora. PRÁCTICA N° 42 1. Discute con tus compañeros la pregunta y anota la conclusión que obtengan. 2. ¿Por qué la posibilidad de fabricar muchos microprocesadores a la vez ha permitido que se extienda el uso de las computadoras? 58
  • 59. TERCER GRADO DE PRIMARIA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Existen diferencias entre un microprocesador que trabaja en una computadora y otro que trabaja en un reloj. Las computadoras trabajan con elementos de entrada/salida (input/output) y memoria que se programan para muchas tareas: escribir un resumen de Historia, repasar divisiones, jugar a la ortografía, tocar una melodía, modificar una fotografía y muchas aplicaciones más. En el reloj, hay elementos de entrada/salida y memoria programados por el fabricante para realizar tareas, como dar la hora, sonar una alarma y llevar un cronómetro, pero nada más. A partir de ahora, llamaremos microcontroladores a los circuitos que se encargan de controlar funciones específicas en aparatos domésticos. PRÁCTICA N° 43 1. Anota microprocesador o microcontrolador según corresponde. 59
  • 60. TERCER GRADO DE PRIMARIA ___________________________ ____________________________ 2. Escribe una diferencia entre los microprocesadores y los microcontroladores y compárala con la de tus compañeros. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ PRÁCTICA N° 44 1. Encierra en un rectángulo azul los aparatos que usan microcontroladores y en una circunferencia roja los que utilizan microprocesadores. 60 Este despertador está programado para sonar a las 7:00 a.m. por su… La computadora puede hacer muchas tareas gracias a su…
  • 61. TERCER GRADO DE PRIMARIA 61
  • 62. TERCER GRADO DE PRIMARIA PRÁCTICA N° 45 1. En los chips está escrito el factor que falta en las multiplicaciones. Localiza ese factor y anótalo en su lugar. Ejemplo: 5 * ___ * 4 = 100 7 * 7 * ___ = 98 5 * ___ * 2 = 70 62 3 * 5 * 2 = 30 3 5 2 2 7 6
  • 63. TERCER GRADO DE PRIMARIA ___ * 8 * 4 = 64 ___ * 6 * 1= 36 2 * 8 * ___ = 48 PRÁCTICA N° 46 1. Localiza en los chips la palabra que es sinónima de las letras escritas y anótalas sobre el renglón correspondiente. CAMINAR _________________________________ HABLAR _________________________________ CELEBRAR _________________________________ 63
  • 64. TERCER GRADO DE PRIMARIA SALTAR _________________________________ LLORAR _________________________________ COMPUTADORA _________________________________ A pesar de lo importante que es el procesador central en la velocidad de una computadora, hay que considerar que los demás componentes son muy importantes en su desempeño. 64 ORDENADOR BRINCAR LLANTO CHARLAR FESTEJAR ANDAR
  • 65. TERCER GRADO DE PRIMARIA El disco duro (medio magnético para almacenar información) tiene una velocidad para acceder a la información que se mide en milisegundos, por ello entre menos milisegundos necesite para entregar los datos, mejor será su trabajo. La memoria RAM (memoria de trabajo que permite mejorar los datos, modificándose constantemente) también es un elemento importante. Entre más memoria RAM, mayor rendimiento y velocidad. Actualmente la mayoría de las aplicaciones requieren un mínimo de 32 megabytes en RAM, mejorando el rendimiento con 64. La tarjeta de video, que traduce la información generada o procesada por la computadora para que pueda verse en el monitor, también usa chips de memoria, entre 1 y 2 megabytes son suficientes para trabajar con al menos 256 colores a la vez. Lo recomendable es adquirir un equipo de una marca reconocida, pues aunque es más caro, presenta menos fallas, la calidad de los componentes es similar y la garantía tiene vigencia más tiempo. PRÁCTICA N° 47 1. Investiga las marcas de computadoras que existen en tu localidad y con tu profesor comenten cuál les parece mejor. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 65
  • 66. TERCER GRADO DE PRIMARIA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ TIPOS DE MEMORIA RAM Y ROMTIPOS DE MEMORIA RAM Y ROM Las computadoras tienen dos tipos de memoria: RAM y ROM. La memoria ROM es de sólo lectura, en ella se encuentran grabadas las instrucciones básicas para el funcionamiento de la computadora y no puede modificarse. La memoria RAM es la encargada de almacenar temporalmente los datos y los programas que la CPU está procesando; 66 88
  • 67. TERCER GRADO DE PRIMARIA cuando un usuario escribe en un procesador de textos, por ejemplo, la información se guarda en la RAM. Si se apaga la máquina, se perderán los datos de la RAM y por eso es necesario guardar en un disco o cinta magnética nuestra información. La memoria ROM es como un periódico o un libro: puedes leer la información, pero no modificarla. La memoria RAM es como un cuaderno: puedes leer y escribir datos, modificar (cambiar) y volver a escribir cuantas veces quieras. La capacidad de almacenamiento de información de una computadora (en la memoria RAM, ROM o la de un medio magnético, como un disquete) se mide en bytes. Un byte es un conjunto de ocho bits y un bit es la unidad mínima de información que puede guardarse en la computadora (cero o uno). PRÁCTICA N° 48 1. Averigua cuántos bytes en memoria RAM tienen cuatro de las computadoras de tu escuela y escríbelo sobre la línea. Computadora 1 _______________________ bytes de memoria RAM. Computadora 2 _______________________ bytes de memoria RAM. 67
  • 68. TERCER GRADO DE PRIMARIA Computadora 3 _______________________ bytes de memoria RAM. Computadora 4 _______________________ bytes de memoria RAM. Cuando se abre una aplicación, como Paint, se almacena temporalmente en la memoria RAM. Ahora vamos a practicar con un ejemplo de programa que funciona con la memoria RAM. La RAM está en uso mientras la computadora está encendida, se pierde cada vez que la apagas, por eso debes guardar en un disquete o en el disco duro su contenido. 68
  • 69. TERCER GRADO DE PRIMARIA En la memoria RAM, la CPU puede guardar, de forma temporal, los datos que ha calculado y ordenado con base en las instrucciones proporcionadas por un programa o aplicación. PRÁCTICA N° 49 1. Observa con atención y contesta lo que se te pide. 69 Une con líneas la respuesta correcta de cada operación. 12 + 14 + 5 = 28 24 + 9 + 7 = 40 8 + 17 + 3 = 27 19 + 3 + 5 = 31
  • 70. TERCER GRADO DE PRIMARIA La memoria ROM sólo se puede leer. Viene grabada en chips; ésta se usa para comprobar que trabajen correctamente los elementos de la computadora. PRÁCTICA N° 50 1. Observa con atención y contesta lo que se te pide. 70 14656 Kb OK (En ROM se realiza una prueba de la cantidad de memoria y su adecuado funcionamiento.) ¿Cuánta memoria revisa la ROM de tu computadora escolar? ______________________ Kb
  • 71. TERCER GRADO DE PRIMARIA Los datos o información que capturas se almacenan en la memoria RAM y pueden guardarse para no perderlos. Cuando realizas alguna actividad con tu computadora, los datos se cargan en la RAM. Cuando la máquina se apaga, los datos que están en la RAM se borran; por eso, es necesario guardarlos en un medio magnético para poder recuperarlos después. Un medio magnético es un dispositivo elaborado con metales, principalmente hierro, que almacena información electrónica de forma magnética. Los medios de almacenar el contenido de la RAM son los disquetes, los discos duros reescribibles, la cinta magnética, entre otros medios de almacenamiento. PRÁCTICA N° 51 71
  • 72. TERCER GRADO DE PRIMARIA 1. Rodea con verde los elementos donde puedes almacenar el contenido de la RAM. La memoria ROM se activa cuando enciendes tu computadora. Al apagar la computadora, la información que está en la ROM no se pierde ni se borra. La ventaja de la memoria ROM es que se activa rápidamente. Si un programa o el sistema operativo se encuentran almacenado en ROM, aparecerá instantáneamente al prender la computadora. La ROM se almacena en los chips o en los discos compactos o CD. ROM significa memoria de sólo lectura (Read Only Memory en inglés). 72
  • 73. TERCER GRADO DE PRIMARIA PRÁCTICA N° 52 1. Rodea con un rectángulo azul los elementos donde se puede almacenar el contenido de la ROM. PRÁCTICA N° 53 1. Escribe RAM o ROM según corresponda al enunciado.  Es una memoria de sólo lectura _______ 73
  • 74. TERCER GRADO DE PRIMARIA  Puede leerse y escribirse a la vez en ella _______  Los datos de esta memoria se pierden cuando se apaga la máquina _______  Los datos de esta memoria no se borran al apagar la computadora _______  Se usa para poder comprobar el correcto funcionamiento del sistema _______ 2. Explica por qué los usuarios de las computadoras sólo pueden guardar información en la RAM. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. Completa el resumen con las palabras que faltan.  En las computadoras hay dos tipos de memoria: __________ y _________.  La memoria ____________ es utilizada para manejar los datos y programas temporalmente, se borra al apagar la máquina y se puede leer y escribir en ella.  La memoria __________ está grabada en circuitos, no puede cambiarse, sólo es 74 RAM ROM
  • 75. TERCER GRADO DE PRIMARIA posible leer la información de ella y se usa para verificar los componentes del hardware.  La ___________ no se pierde al apagar la computadora 75