SlideShare una empresa de Scribd logo

La OMS reconoce la discapacidad como:
Es un problema mundial de salud pública porque
las personas con discapacidad tienen mayores
necesidades insatisfechas en materia de salud y
rehabilitación y peores condiciones sanitarias que
la población en general
Es una cuestión de derechos humanos Y UNA
PRIORIDAD DEL DESARROLLO porque las
personas con discapacidad experimentan
inequidad y sufren diversas violaciones de sus
derechos, incluso violaciones a su dignidad, como
la violencia, el abuso, el prejuicio y la falta de
respeto en razón de su discapacidad, además de
verse privadas de autonomía

Es una cuestión de
desarrollo porque la
prevalencia de la
discapacidad es
mayor en los países de
bajos ingresos y
porque la
discapacidad y la
pobreza se fortalecen
y perpetúan
mutuamente
La discapacidad
puede disminuir el
nivel de vida y causar
pobreza en razón de
la falta de acceso a la
educación, al empleo
y a los ingresos, como
también del aumento
de los gastos
relacionados con la
discapacidad

Un 15% de la población mundial, padece alguna forma de
discapacidad.
Entre 110 millones y 190 millones de adultos tienen dificultades
considerables para funcionar
Las tasas de discapacidad están aumentando a causa del
envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades
crónicas, entre otras causas.
Las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios
de asistencia sanitaria y, por lo tanto, necesidades insatisfechas a
este respecto
Datos y cifras

Las personas con discapacidad
tienen una mayor demanda de
asistencia sanitaria que quienes
no padecen discapacidad, y
también tienen más necesidades
insatisfechas en esta esfera
Las actividades de promoción
de la salud y prevención de las
enfermedades solo raras veces
tienen como destinatarias a las
personas con discapacidad
Necesidades insatisfechas de
asistencia sanitaria

Estas personas son
particularmente vulnerables
a las deficiencias de los
servicios de asistencia
sanitaria
Dependiendo del grupo y
las circunstancias, las
personas con discapacidad
pueden experimentar una
mayor vulnerabilidad a:

Las afecciones secundarias acompañan a
una enfermedad primaria y están
relacionadas con ésta; a menudo, ambas
son previsibles y evitables
Comorbilidad. Se denomina así a las
afecciones que vienen a agregarse a la
enfermedad primaria relacionada con la
discapacidad pero no se relacionan con ella

Enfermedades relacionadas con la edad. En algunos
grupos de personas con discapacidad el proceso de
envejecimiento empieza antes de lo normal
Adopción de comportamientos nocivos para la salud.
Algunos estudios han indicado que las personas con
discapacidad tienen una frecuencia más elevada de
comportamientos nocivos como el tabaquismo, una
alimentación malsana e inactividad física

 Costos prohibitivos
 La asequibilidad de los servicios de salud y el
transporte son dos de los motivos principales por los
que las personas con discapacidad no reciben los
cuidados que necesitan
 Oferta limitada de servicios
 La falta de servicios apropiados para las personas con
discapacidad es una barrera importante que impide el
acceso a la asistencia sanitaria
Barreras que impiden el acceso a
la asistencia sanitaria

 Obstáculos físicos
 El acceso desigual a los edificios (hospitales,
centros de salud), el equipo médico inaccesible, la
mala señalización, las puertas estrechas, las
escaleras interiores, los baños inadecuados y las
zonas de estacionamiento inaccesibles crean
obstáculos para usar los establecimientos de
asistencia sanitaria

 Aptitudes y conocimientos inadecuados del
personal sanitario
 Las personas con discapacidad notifican:
 con una frecuencia dos veces mayor que el personal
sanitario carece de las aptitudes para atender sus
necesidades;
 con una frecuencia cuatro veces mayor, que son mal
tratados por dicho personal; y
 con una frecuencia tres veces mayor, que se les niega
la asistencia

Respuesta de la OMS
Con el fin de mejorar el
acceso de las personas con
discapacidad a los servicios
de salud, la OMS:
orienta y apoya a los Estados
Miembros para que aumenten
la conciencia con respecto a los
problemas de la discapacidad y
promueve la inclusión de esta
como un componente de las
políticas y programas
nacionales de salud;
facilita la recopilación y
divulgación de datos e
información acerca de la
discapacidad;

genera capacidad entre los formuladores de
políticas y los prestadores de servicios de salud;
fomenta la ampliación de la rehabilitación en la
comunidad;
promueve estrategias para velar por que las
personas con discapacidad estén enteradas
acerca de sus propios problemas de salud y por
que el personal sanitario apoye a las personas
con discapacidad y proteja sus derechos y
dignidad

IMPACTO EN LA
SALUD

Los obstáculos a la prestación de servicios de
habilitación, rehabilitación, tecnología asistencial y
servicios comunitarios son grandes y comprenden:
la falta de priorización en los sistemas de salud
la falta de gobernanza, liderazgo, políticas y planes,
los altos costos o la falta o insuficiencia de mecanismos
de financiación,
la carencia de profesionales capacitados adecuadamente,
instalaciones y equipos,
la falta de integración y descentralización de los
servicios de rehabilitación dentro de los ámbitos de
atención primaria y secundaria de la salud y los modelos
de servicio ineficaces.

En general, los grandes centros de
rehabilitación están situados en zonas urbanas,
y en los ámbitos rurales no suele haber siquiera
servicios terapéuticos básicos.
Viajar hasta centros de rehabilitación
secundaria o terciaria puede ser costoso e
insumir mucho tiempo, y además el transporte
público muchas veces no está adaptado para
personas con dificultades de movilidad.

La falta de
investigación y de datos
sobre las necesidades,
las necesidades
insatisfechas, el tipo y la
calidad de los servicios
prestados, los costos y
los beneficios también
limita el desarrollo de
servicios de
rehabilitación efectivos.
Por último, no se
consulta ni se da
participación suficiente
a las personas con
discapacidad en la
prestación de servicios
de rehabilitación

Más contenido relacionado

Similar a 3 IMPACTO SOCIOSANITARIO.pptx

Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdfExposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
mrivasti
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
Mario Montes
 
Niveles determinates Soaciales de la Salud.pptx
Niveles determinates Soaciales de la Salud.pptxNiveles determinates Soaciales de la Salud.pptx
Niveles determinates Soaciales de la Salud.pptx
OSCARCISNEROSGUZMAN1
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayordra.cynthiairaheta
 
Viejismo
ViejismoViejismo
Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud
Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de saludDiagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud
Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud
Maria Dolly Rodriguez Moreno
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáRU LO
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáRU LO
 
Calidad De Atencion
Calidad De AtencionCalidad De Atencion
Calidad De Atencion
guest9049c8
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadajosetomas020
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadajosetomas020
 
Las determinantes sociales de la salud y su influencia
Las determinantes sociales de la salud y su influenciaLas determinantes sociales de la salud y su influencia
Las determinantes sociales de la salud y su influencia
luisgonzapucha
 
salud y pobreza.pptx
salud y pobreza.pptxsalud y pobreza.pptx
salud y pobreza.pptx
LuisAlonzoMartnezMor
 
P.documentos.panama.2 s.1t
P.documentos.panama.2 s.1tP.documentos.panama.2 s.1t
P.documentos.panama.2 s.1t
Rafael de Gracia
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IGERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IAlumnos Ricardo Palma
 
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
Mce. leticia navarro.pptx determinantes socialesMce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
SISTEMA ASISTENCIAL DE SALUD PARA TRABAJADORES, IMSS
 
Enfermedades raras
Enfermedades rarasEnfermedades raras
Enfermedades raras
Ana Bonilla
 
PRESENTACION CAPACITACION DGSIPcD 2023 MODULO II-1.pptx
PRESENTACION CAPACITACION DGSIPcD  2023 MODULO II-1.pptxPRESENTACION CAPACITACION DGSIPcD  2023 MODULO II-1.pptx
PRESENTACION CAPACITACION DGSIPcD 2023 MODULO II-1.pptx
mayidgalan
 

Similar a 3 IMPACTO SOCIOSANITARIO.pptx (20)

Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdfExposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
Exposición, grupo 8. Unidad 3. I. a la Medicina (5).pdf
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
 
Niveles determinates Soaciales de la Salud.pptx
Niveles determinates Soaciales de la Salud.pptxNiveles determinates Soaciales de la Salud.pptx
Niveles determinates Soaciales de la Salud.pptx
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayor
 
Viejismo
ViejismoViejismo
Viejismo
 
Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud
Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de saludDiagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud
Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
Calidad De Atencion
Calidad De AtencionCalidad De Atencion
Calidad De Atencion
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
 
Las determinantes sociales de la salud y su influencia
Las determinantes sociales de la salud y su influenciaLas determinantes sociales de la salud y su influencia
Las determinantes sociales de la salud y su influencia
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
salud y pobreza.pptx
salud y pobreza.pptxsalud y pobreza.pptx
salud y pobreza.pptx
 
P.documentos.panama.2 s.1t
P.documentos.panama.2 s.1tP.documentos.panama.2 s.1t
P.documentos.panama.2 s.1t
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 IGERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
GERENCIA EN SALUD Clase 2 B Urp 2008 I
 
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
Mce. leticia navarro.pptx determinantes socialesMce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
Mce. leticia navarro.pptx determinantes sociales
 
Enfermedades raras
Enfermedades rarasEnfermedades raras
Enfermedades raras
 
PRESENTACION CAPACITACION DGSIPcD 2023 MODULO II-1.pptx
PRESENTACION CAPACITACION DGSIPcD  2023 MODULO II-1.pptxPRESENTACION CAPACITACION DGSIPcD  2023 MODULO II-1.pptx
PRESENTACION CAPACITACION DGSIPcD 2023 MODULO II-1.pptx
 
Universidad de murcia
Universidad de murciaUniversidad de murcia
Universidad de murcia
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

3 IMPACTO SOCIOSANITARIO.pptx

  • 1.
  • 2.  La OMS reconoce la discapacidad como: Es un problema mundial de salud pública porque las personas con discapacidad tienen mayores necesidades insatisfechas en materia de salud y rehabilitación y peores condiciones sanitarias que la población en general Es una cuestión de derechos humanos Y UNA PRIORIDAD DEL DESARROLLO porque las personas con discapacidad experimentan inequidad y sufren diversas violaciones de sus derechos, incluso violaciones a su dignidad, como la violencia, el abuso, el prejuicio y la falta de respeto en razón de su discapacidad, además de verse privadas de autonomía
  • 3.  Es una cuestión de desarrollo porque la prevalencia de la discapacidad es mayor en los países de bajos ingresos y porque la discapacidad y la pobreza se fortalecen y perpetúan mutuamente La discapacidad puede disminuir el nivel de vida y causar pobreza en razón de la falta de acceso a la educación, al empleo y a los ingresos, como también del aumento de los gastos relacionados con la discapacidad
  • 4.  Un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad. Entre 110 millones y 190 millones de adultos tienen dificultades considerables para funcionar Las tasas de discapacidad están aumentando a causa del envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, entre otras causas. Las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria y, por lo tanto, necesidades insatisfechas a este respecto Datos y cifras
  • 5.  Las personas con discapacidad tienen una mayor demanda de asistencia sanitaria que quienes no padecen discapacidad, y también tienen más necesidades insatisfechas en esta esfera Las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades solo raras veces tienen como destinatarias a las personas con discapacidad Necesidades insatisfechas de asistencia sanitaria
  • 6.  Estas personas son particularmente vulnerables a las deficiencias de los servicios de asistencia sanitaria Dependiendo del grupo y las circunstancias, las personas con discapacidad pueden experimentar una mayor vulnerabilidad a:
  • 7.  Las afecciones secundarias acompañan a una enfermedad primaria y están relacionadas con ésta; a menudo, ambas son previsibles y evitables Comorbilidad. Se denomina así a las afecciones que vienen a agregarse a la enfermedad primaria relacionada con la discapacidad pero no se relacionan con ella
  • 8.  Enfermedades relacionadas con la edad. En algunos grupos de personas con discapacidad el proceso de envejecimiento empieza antes de lo normal Adopción de comportamientos nocivos para la salud. Algunos estudios han indicado que las personas con discapacidad tienen una frecuencia más elevada de comportamientos nocivos como el tabaquismo, una alimentación malsana e inactividad física
  • 9.   Costos prohibitivos  La asequibilidad de los servicios de salud y el transporte son dos de los motivos principales por los que las personas con discapacidad no reciben los cuidados que necesitan  Oferta limitada de servicios  La falta de servicios apropiados para las personas con discapacidad es una barrera importante que impide el acceso a la asistencia sanitaria Barreras que impiden el acceso a la asistencia sanitaria
  • 10.   Obstáculos físicos  El acceso desigual a los edificios (hospitales, centros de salud), el equipo médico inaccesible, la mala señalización, las puertas estrechas, las escaleras interiores, los baños inadecuados y las zonas de estacionamiento inaccesibles crean obstáculos para usar los establecimientos de asistencia sanitaria
  • 11.   Aptitudes y conocimientos inadecuados del personal sanitario  Las personas con discapacidad notifican:  con una frecuencia dos veces mayor que el personal sanitario carece de las aptitudes para atender sus necesidades;  con una frecuencia cuatro veces mayor, que son mal tratados por dicho personal; y  con una frecuencia tres veces mayor, que se les niega la asistencia
  • 12.  Respuesta de la OMS Con el fin de mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud, la OMS: orienta y apoya a los Estados Miembros para que aumenten la conciencia con respecto a los problemas de la discapacidad y promueve la inclusión de esta como un componente de las políticas y programas nacionales de salud; facilita la recopilación y divulgación de datos e información acerca de la discapacidad;
  • 13.  genera capacidad entre los formuladores de políticas y los prestadores de servicios de salud; fomenta la ampliación de la rehabilitación en la comunidad; promueve estrategias para velar por que las personas con discapacidad estén enteradas acerca de sus propios problemas de salud y por que el personal sanitario apoye a las personas con discapacidad y proteja sus derechos y dignidad
  • 15.  Los obstáculos a la prestación de servicios de habilitación, rehabilitación, tecnología asistencial y servicios comunitarios son grandes y comprenden: la falta de priorización en los sistemas de salud la falta de gobernanza, liderazgo, políticas y planes, los altos costos o la falta o insuficiencia de mecanismos de financiación, la carencia de profesionales capacitados adecuadamente, instalaciones y equipos, la falta de integración y descentralización de los servicios de rehabilitación dentro de los ámbitos de atención primaria y secundaria de la salud y los modelos de servicio ineficaces.
  • 16.  En general, los grandes centros de rehabilitación están situados en zonas urbanas, y en los ámbitos rurales no suele haber siquiera servicios terapéuticos básicos. Viajar hasta centros de rehabilitación secundaria o terciaria puede ser costoso e insumir mucho tiempo, y además el transporte público muchas veces no está adaptado para personas con dificultades de movilidad.
  • 17.  La falta de investigación y de datos sobre las necesidades, las necesidades insatisfechas, el tipo y la calidad de los servicios prestados, los costos y los beneficios también limita el desarrollo de servicios de rehabilitación efectivos. Por último, no se consulta ni se da participación suficiente a las personas con discapacidad en la prestación de servicios de rehabilitación