SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención de
Discapacidad y
Dependencia
Yvania María Cruz Miranda
Introducción
Aumentar los años libres de incapacidad es uno de los principales objetivos de
la Geriatría.
Hay evidencia científica que afirma que es posible disminuir de forma
significativa la incidencia, la prevalencia y la intensidad de la enfermedad, la
discapacidad y, con ello, la dependencia del anciano.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Incumbe a todos los profesionales, que a su vez deben educar a los ancianos y
a sus cuidadores.
La dependencia y el sufrimiento es lo que más preocupa a las personas
mayores si siguen viviendo más años, pues ambas cosas son la base para
poder tener una adecuada calidad de vida. Minimizarlos es un objetivo
prioritario.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Definiciones
Enfermedad:
Alteración o desviación del estado fisiológico en toda o en alguna de sus
partes, órganos o sistemas, que se manifiesta por un conjunto característico de
síntomas y signos cuyas etiologías, patologías y pronóstico pueden conocerse o
ser desconocidos.
Puede ser aguda o crónica.
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capitulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Deficiencia:
Alteración de una función o de una estructura psicológica, fisiológica o
anatómica.
Puede ser temporal o definitiva, representa la exteriorización de un
proceso patológico subyacente.
Los conceptos enfermedad y deficiencia son casi sinónimos, pues la
enfermedad se manifiesta por una deficiencia fisiológica, anatómica y/o
psicológica.
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capitulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Discapacidad:
Término que abarca las deficiencias (afectan a una estructura o función
corporal), las limitaciones de la actividad (para ejecutar acciones o tareas) y las
restricciones de la participación (en situaciones vitales), según la OMS.
Resultado de una deficiencia/enfermedad, a toda reducción parcial o
total de la capacidad de desarrollar una actividad o función dentro de los límites
que se consideran normales. Puede ser reversible o irreversible.
http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capitulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Dependencia:
Estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a
la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen
necesidades de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos
corrientes de la vida diaria y, de modo particular, lo referente al cuidado.
El cronograma de la dependencia es:
Consejo de Europa, 1998, tomado del Libro Blanco de la Dependencia, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
Existen cuestionarios que son utilizados para estudios de discapacidad, los
cuales miden la realización de actividades básicas de la vida diaria y/o
instrumentales.
Algunos conocidos en la práctica geriátrica son:
Índice de Katz
Índice de Barthel
Índice de Lawton
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capitulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Más de cinco millones de adultos mayores mexicanos presentan alguna forma
de discapacidad; entre ellos, más de 500 mil viven en situación de
dependencia.
Las personas con discapacidad están expuestas a: desenlaces desfavorables,
una menor participación económica y mayor empobrecimiento. En parte,
dificultan el acceso a los servicios de salud, educación, empleo, transporte o
información.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Para la atención de la dependencia, los pocos servicios de salud disponibles,
en los que prevalece un enfoque reactivo, y dependiente de la tecnología,
son insuficientes e inapropiados
La escasez de instituciones y programas públicos de cuidados a largo plazo,
hacen que se traslade gran parte de la atención y cuidados a los hogares.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Discapacidad y Envejecimiento
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Discapacidad y Envejecimiento
La intensidad de la discapacidad en los mayores de 65 años es la siguiente:
El 14% se encuentra en dependencia leve (ayuda en menos de 5 actividades
instrumentales)
El 6% presenta una dependencia moderada (ayuda en una o dos actividades
básicas o más de cinco actividades instrumentales)
El 12% presenta dependencia grave (ayuda en tres o más actividades básicas
de la vida diaria)
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Discapacidad y Envejecimiento
Es importante conocer el proceso de entrada o comienzo en la discapacidad, lo
que permite saber cuales son las edades de mayor riesgo de discapacidad
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Discapacidad y Envejecimiento
Existen dos patrones básicos respecto a la aparición de un proceso de
discapacidad:
El progresivo, que se establece paulatinamente, comenzando con una
discapacidad y añadiendo discapacidades según van pasando los años, por
ejemplo la coxartrosis. La más frecuente en adultos mayores.
El catastrófico, que se instaura de forma rápida y con varias discapacidades a
la vez, pero suele mantenerse con similar número de discapacidades durante
bastante tiempo, por ejemplo, un accidente de tráfico.
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Discapacidad y Dependencia
La discapacidad es un problema de salud pública entre los Adultos Mayores
Mexicanos (AMM); casi la mitad de ellos sufren de alguna forma de
discapacidad
Las mujeres, los adultos mayores más viejos, los más pobres y aquellos con
menor escolaridad son los que presentan una mayor prevalencia y severidad
de la discapacidad
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Casi un 30% reportó tener alguna limitación para realizar actividades de
autocuidado
Un 82.3% de los AMM reportaron ser derechohabientes de alguna institución
pública
El 5% de los AMM presentan una condición de dependencia para su
autocuidado, por lo que requieren de un cuidador permanente en el hogar
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Geriatría y Prevención
Las principales medidas preventivas se deben centrar en la prevención de las
enfermedades, sobre todo en la prevención de la pérdida de la función.
La geriatría es una rama de la Medicina que abarca la atención de todas las
necesidades sanitarias de la persona mayor. Cubre los siguientes aspectos:
Prevención y promoción de la salud
Asistencial
Recuperación de función
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Geriatría y Prevención
La prevención es uno de los objetivos principales, aportando sus conocimientos y
sus herramientas diagnósticas, como: valoración geriátrica integral,
interdisciplinariedad y la existencia de niveles asistenciales según las diferentes
necesidades sanitarias y sociales que plantean los ancianos según su capacidad
funcional.
Dado a mayores costes en la atención sanitaria en los adultos mayores respecto
a los adultos jóvenes, es evidente que los programas preventivos en ancianos
son mucho más eficaces.
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Geriatría y Prevención
La recomendación de medidas apropiadas para la prevención, están influidas por
diversos factores como son:
Edad (esperanza de vida)
Estado Funcional
Comorbilidad
Preferencias del paciente
Nivel Socioeconómico
Disponibilidad y limitación de recursos existentes
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Geriatría y Prevención
Tres formas de intervención:
Prevención Primaria: Busca evitar la enfermedad antes de que ésta haya hecho
acto de presencia.
Prevención Secundaria: Busca la detección temprana de la enfermedad para
impedir o limitar la aparición de sus manifestaciones o de sus complicaciones
una vez instaurada.
Prevención Terciaria: Persigue minimizar las consecuencias de la propia
enfermedad y facilitar la recuperación de la misma.
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Envejecimiento Saludable y Activo
Rowe y Kahn (1987) hicieron distinción entre la vejez usual o normal y la vejez
exitosa, satisfactoria o saludable.
La vejez exitosa incluye tres componentes principales:
1. Baja probabilidad de padecer enfermedad y discapacidad
2. Elevada capacidad funcional física y cognitiva
3. Mantenimiento de una vida activa en la sociedad
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Prevención Primaria
Promoción y consejos de salud
Objetivos:
Prevenir la enfermedad
Prevenir el deterioro físico y mental
Prolongar el período de vida independiente
Mantener y potenciar la calidad de vida
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Prevención Primaria
Recomendaciones:
Ejercicio Físico
Conducción de Automóviles
Abandono de Tabaco y Alcohol
Dieta
Vacunas (antigripal, antineumocócica, antitetánica)
Cribado de patología tiroidea (Mayores de 50 años asintomáticas)
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Prevención Secundaria
Centra su actuación sobre individuos que padecen la enfermedad en fase
preclínica, cuando todavía la clínica no es muy aparente, pero hay datos que
permiten detectarla, así se podrá revertir o retrasar su progresión.
La detección en fase preclínica tiene interés si cumple con una serie de
requisitos: elevada mortalidad o repercusión en la calidad de vida.
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Prevención Secundaria
Enfermedades más comunes:
Hipertensión
Fibrilación Auricular
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Patología Cerebrovascular
Patología Osteoarticular
Patología Sensorial
Depresión
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Prevención Terciaria
El objetivo específico es el de prevenir los efectos, el agravamiento o las secuelas
de la enfermedad ya establecida, rehabilitar y reinsertar.
Persigue minimizar las consecuencias de la propia enfermedad y facilitar la
recuperación de la misma.
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Prevención Terciaria
La función clasifica al anciano en cuatro grupos básicos, los cuales fundamentan
el diseño de los distintos niveles de asistencia:
1. Anciano sin deterioro funcional
2. Anciano con discapacidad aguda en riesgo de ser establecida
3. Anciano con discapacidad establecida potencialmente reversible
4. Anciano con discapacidad establecida e irreversible
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la
Dependencia. Pág. 69-83
Acciones
- Desarrollar una política pública para la promoción del envejecimiento sano y
activo y la prevención de la discapacidad
- Fortalecer la prevención en el nivel primario, con perspectiva de curso de
vida
- Desarrollar intervenciones diferenciadas para: adultos mayores sanos, para
los frágiles y para aquellos con discapacidad
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
- Desarrollo de programas dirigidos al apoyo y capacitación de los familiares
que cuidan al Adulto Mayor (AM) con discapacidad
- Crear y desarrollar modelos comunitarios de cuidados a largo plazo; y
capacitar al personal necesario para su operación
- Promover la coordinación y participación intersectorial (Salud-Educación-
Social) en pro al bienestar de los AMM
- Fortalecer la investigación sobre la discapacidad en AM
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos:
un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Referencias Bibliográficas
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud.
Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena.
http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5.
Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Consejo de Europa, 1998, tomado del Libro Blanco de la Dependencia, Ministerio del Trabajo y
Asuntos Sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema. envejecimiento exitoso (presentación)
Tema. envejecimiento exitoso (presentación)Tema. envejecimiento exitoso (presentación)
Tema. envejecimiento exitoso (presentación)Chris Núñez Psicólogo
 
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOSSíndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Katia Rc
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayor
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayorCambios Biopsicosociales en el adulto mayor
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayor
sagarcia7
 
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUDSalud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
Tema 1, objetivo 1
Tema 1, objetivo 1Tema 1, objetivo 1
Tema 1, objetivo 1
Norma Montilla
 
DETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVODETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVO
Luis Fernando
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
GuevaraCumanda
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoPluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Dr. Mario Vega Carbó
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
AcademiaHospitalSant
 
Determinantes en salud
Determinantes en saludDeterminantes en salud
Determinantes en salud
Natalia Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Tema. envejecimiento exitoso (presentación)
Tema. envejecimiento exitoso (presentación)Tema. envejecimiento exitoso (presentación)
Tema. envejecimiento exitoso (presentación)
 
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOSSíndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
Síndrome de abatimiento de la funcionalidad en ANCIANOS
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayor
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayorCambios Biopsicosociales en el adulto mayor
Cambios Biopsicosociales en el adulto mayor
 
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUDSalud mental  es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
Salud mental es una prioridad en el Perú - CICAT-SALUD
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
(2014-03-25) Anciano Frágil (PPT)
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Tema 1, objetivo 1
Tema 1, objetivo 1Tema 1, objetivo 1
Tema 1, objetivo 1
 
DETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVODETERIORO COGNOSCITIVO
DETERIORO COGNOSCITIVO
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Síndrome de Fragilidad
Síndrome de FragilidadSíndrome de Fragilidad
Síndrome de Fragilidad
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el ancianoPluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
Pluripatología, polimedicación y desprescripción en el anciano
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
Incontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el ancianoIncontinencia fecal en el anciano
Incontinencia fecal en el anciano
 
Determinantes en salud
Determinantes en saludDeterminantes en salud
Determinantes en salud
 

Similar a Prevención de discapacidad y dependencia

PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf
sroxana523
 
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf en el adulto
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf en el adultoPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf en el adulto
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf en el adulto
sroxana523
 
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA FUNCIONAL ENE L ANCIANO.pdf
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA FUNCIONAL ENE L ANCIANO.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA FUNCIONAL ENE L ANCIANO.pdf
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA FUNCIONAL ENE L ANCIANO.pdf
severinourbieta
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad fisioterapia_estudio
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Prevención de la dependencia
Prevención de la dependenciaPrevención de la dependencia
Prevención de la dependencia
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdfUNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
angelsolis4566
 
Monica roque
Monica roqueMonica roque
Monica roque
Julio De La Cruz
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
john7bravo
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
magaly higidio
 
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
Patii Patiixiita
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
felem
 
Monica Roque.ppt
Monica Roque.pptMonica Roque.ppt
Monica Roque.ppt
gabrielsilva1004
 
Monica Roque.ppt`k'otiuottuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Monica Roque.ppt`k'otiuottuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuMonica Roque.ppt`k'otiuottuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Monica Roque.ppt`k'otiuottuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
MartinReynaga4
 
Monica Roque.ppt
Monica Roque.pptMonica Roque.ppt
Monica Roque.ppt
glendavargas11
 
Trabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologiaTrabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologia
DIANA ROCIO
 

Similar a Prevención de discapacidad y dependencia (20)

PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf
 
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf en el adulto
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf en el adultoPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf en el adulto
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA.pdf en el adulto
 
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA FUNCIONAL ENE L ANCIANO.pdf
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA FUNCIONAL ENE L ANCIANO.pdfPREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA FUNCIONAL ENE L ANCIANO.pdf
PREVENCION_DE_LA_DEPENDENCIA FUNCIONAL ENE L ANCIANO.pdf
 
Minuta demencias
Minuta demenciasMinuta demencias
Minuta demencias
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad Atención a personas con discapacidad
Atención a personas con discapacidad
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 
Prevención de la dependencia
Prevención de la dependenciaPrevención de la dependencia
Prevención de la dependencia
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
Paper geriatria
Paper geriatriaPaper geriatria
Paper geriatria
 
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdfUNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
UNIDAD 7 Discapacidad, paliativos y politicas publicas.pdf
 
Monica roque
Monica roqueMonica roque
Monica roque
 
3 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
 
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
14691 70261-1-pb tesiiss diabe,,
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
 
Monica Roque.ppt
Monica Roque.pptMonica Roque.ppt
Monica Roque.ppt
 
Monica Roque.ppt`k'otiuottuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Monica Roque.ppt`k'otiuottuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuMonica Roque.ppt`k'otiuottuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Monica Roque.ppt`k'otiuottuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 
Monica Roque.ppt
Monica Roque.pptMonica Roque.ppt
Monica Roque.ppt
 
Trabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologiaTrabajo de campo sociologia
Trabajo de campo sociologia
 

Más de Mario Montes

5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
Mario Montes
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatría
Mario Montes
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
Mario Montes
 
2ivu
2ivu2ivu
1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal
Mario Montes
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
Mario Montes
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Mario Montes
 
Farmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayorFarmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayor
Mario Montes
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidad
Mario Montes
 
Prosp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatriaProsp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatria
Mario Montes
 
Star d
Star dStar d
Star d
Mario Montes
 
Teorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimiento
Mario Montes
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
Mario Montes
 
Depresion geriatria
Depresion geriatriaDepresion geriatria
Depresion geriatria
Mario Montes
 
Criterios stopp-start
Criterios stopp-startCriterios stopp-start
Criterios stopp-start
Mario Montes
 
Cambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del anciano
Mario Montes
 
Cambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del ancianoCambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del anciano
Mario Montes
 
Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034
Mario Montes
 

Más de Mario Montes (18)

5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatría
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 
2ivu
2ivu2ivu
2ivu
 
1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
 
Farmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayorFarmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayor
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidad
 
Prosp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatriaProsp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatria
 
Star d
Star dStar d
Star d
 
Teorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimiento
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
 
Depresion geriatria
Depresion geriatriaDepresion geriatria
Depresion geriatria
 
Criterios stopp-start
Criterios stopp-startCriterios stopp-start
Criterios stopp-start
 
Cambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del anciano
 
Cambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del ancianoCambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del anciano
 
Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Prevención de discapacidad y dependencia

  • 2. Introducción Aumentar los años libres de incapacidad es uno de los principales objetivos de la Geriatría. Hay evidencia científica que afirma que es posible disminuir de forma significativa la incidencia, la prevalencia y la intensidad de la enfermedad, la discapacidad y, con ello, la dependencia del anciano. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 3. Incumbe a todos los profesionales, que a su vez deben educar a los ancianos y a sus cuidadores. La dependencia y el sufrimiento es lo que más preocupa a las personas mayores si siguen viviendo más años, pues ambas cosas son la base para poder tener una adecuada calidad de vida. Minimizarlos es un objetivo prioritario. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 4. Definiciones Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en toda o en alguna de sus partes, órganos o sistemas, que se manifiesta por un conjunto característico de síntomas y signos cuyas etiologías, patologías y pronóstico pueden conocerse o ser desconocidos. Puede ser aguda o crónica. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capitulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 5. Deficiencia: Alteración de una función o de una estructura psicológica, fisiológica o anatómica. Puede ser temporal o definitiva, representa la exteriorización de un proceso patológico subyacente. Los conceptos enfermedad y deficiencia son casi sinónimos, pues la enfermedad se manifiesta por una deficiencia fisiológica, anatómica y/o psicológica. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capitulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 6. Discapacidad: Término que abarca las deficiencias (afectan a una estructura o función corporal), las limitaciones de la actividad (para ejecutar acciones o tareas) y las restricciones de la participación (en situaciones vitales), según la OMS. Resultado de una deficiencia/enfermedad, a toda reducción parcial o total de la capacidad de desarrollar una actividad o función dentro de los límites que se consideran normales. Puede ser reversible o irreversible. http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capitulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 7. Dependencia: Estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidades de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, lo referente al cuidado. El cronograma de la dependencia es: Consejo de Europa, 1998, tomado del Libro Blanco de la Dependencia, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
  • 8. Existen cuestionarios que son utilizados para estudios de discapacidad, los cuales miden la realización de actividades básicas de la vida diaria y/o instrumentales. Algunos conocidos en la práctica geriátrica son: Índice de Katz Índice de Barthel Índice de Lawton Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capitulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 9.
  • 10.
  • 11. Más de cinco millones de adultos mayores mexicanos presentan alguna forma de discapacidad; entre ellos, más de 500 mil viven en situación de dependencia. Las personas con discapacidad están expuestas a: desenlaces desfavorables, una menor participación económica y mayor empobrecimiento. En parte, dificultan el acceso a los servicios de salud, educación, empleo, transporte o información. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 12. Para la atención de la dependencia, los pocos servicios de salud disponibles, en los que prevalece un enfoque reactivo, y dependiente de la tecnología, son insuficientes e inapropiados La escasez de instituciones y programas públicos de cuidados a largo plazo, hacen que se traslade gran parte de la atención y cuidados a los hogares. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 13. Discapacidad y Envejecimiento Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 14. Discapacidad y Envejecimiento La intensidad de la discapacidad en los mayores de 65 años es la siguiente: El 14% se encuentra en dependencia leve (ayuda en menos de 5 actividades instrumentales) El 6% presenta una dependencia moderada (ayuda en una o dos actividades básicas o más de cinco actividades instrumentales) El 12% presenta dependencia grave (ayuda en tres o más actividades básicas de la vida diaria) Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 15. Discapacidad y Envejecimiento Es importante conocer el proceso de entrada o comienzo en la discapacidad, lo que permite saber cuales son las edades de mayor riesgo de discapacidad Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 16. Discapacidad y Envejecimiento Existen dos patrones básicos respecto a la aparición de un proceso de discapacidad: El progresivo, que se establece paulatinamente, comenzando con una discapacidad y añadiendo discapacidades según van pasando los años, por ejemplo la coxartrosis. La más frecuente en adultos mayores. El catastrófico, que se instaura de forma rápida y con varias discapacidades a la vez, pero suele mantenerse con similar número de discapacidades durante bastante tiempo, por ejemplo, un accidente de tráfico. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 17. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 18. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 19. Discapacidad y Dependencia La discapacidad es un problema de salud pública entre los Adultos Mayores Mexicanos (AMM); casi la mitad de ellos sufren de alguna forma de discapacidad Las mujeres, los adultos mayores más viejos, los más pobres y aquellos con menor escolaridad son los que presentan una mayor prevalencia y severidad de la discapacidad Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 20. Casi un 30% reportó tener alguna limitación para realizar actividades de autocuidado Un 82.3% de los AMM reportaron ser derechohabientes de alguna institución pública El 5% de los AMM presentan una condición de dependencia para su autocuidado, por lo que requieren de un cuidador permanente en el hogar Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 21. Geriatría y Prevención Las principales medidas preventivas se deben centrar en la prevención de las enfermedades, sobre todo en la prevención de la pérdida de la función. La geriatría es una rama de la Medicina que abarca la atención de todas las necesidades sanitarias de la persona mayor. Cubre los siguientes aspectos: Prevención y promoción de la salud Asistencial Recuperación de función Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 22. Geriatría y Prevención La prevención es uno de los objetivos principales, aportando sus conocimientos y sus herramientas diagnósticas, como: valoración geriátrica integral, interdisciplinariedad y la existencia de niveles asistenciales según las diferentes necesidades sanitarias y sociales que plantean los ancianos según su capacidad funcional. Dado a mayores costes en la atención sanitaria en los adultos mayores respecto a los adultos jóvenes, es evidente que los programas preventivos en ancianos son mucho más eficaces. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 23. Geriatría y Prevención La recomendación de medidas apropiadas para la prevención, están influidas por diversos factores como son: Edad (esperanza de vida) Estado Funcional Comorbilidad Preferencias del paciente Nivel Socioeconómico Disponibilidad y limitación de recursos existentes Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 24. Geriatría y Prevención Tres formas de intervención: Prevención Primaria: Busca evitar la enfermedad antes de que ésta haya hecho acto de presencia. Prevención Secundaria: Busca la detección temprana de la enfermedad para impedir o limitar la aparición de sus manifestaciones o de sus complicaciones una vez instaurada. Prevención Terciaria: Persigue minimizar las consecuencias de la propia enfermedad y facilitar la recuperación de la misma. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 25. Envejecimiento Saludable y Activo Rowe y Kahn (1987) hicieron distinción entre la vejez usual o normal y la vejez exitosa, satisfactoria o saludable. La vejez exitosa incluye tres componentes principales: 1. Baja probabilidad de padecer enfermedad y discapacidad 2. Elevada capacidad funcional física y cognitiva 3. Mantenimiento de una vida activa en la sociedad Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 26. Prevención Primaria Promoción y consejos de salud Objetivos: Prevenir la enfermedad Prevenir el deterioro físico y mental Prolongar el período de vida independiente Mantener y potenciar la calidad de vida Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 27. Prevención Primaria Recomendaciones: Ejercicio Físico Conducción de Automóviles Abandono de Tabaco y Alcohol Dieta Vacunas (antigripal, antineumocócica, antitetánica) Cribado de patología tiroidea (Mayores de 50 años asintomáticas) Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 28. Prevención Secundaria Centra su actuación sobre individuos que padecen la enfermedad en fase preclínica, cuando todavía la clínica no es muy aparente, pero hay datos que permiten detectarla, así se podrá revertir o retrasar su progresión. La detección en fase preclínica tiene interés si cumple con una serie de requisitos: elevada mortalidad o repercusión en la calidad de vida. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 29. Prevención Secundaria Enfermedades más comunes: Hipertensión Fibrilación Auricular Insuficiencia Cardiaca Congestiva Patología Cerebrovascular Patología Osteoarticular Patología Sensorial Depresión Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 30. Prevención Terciaria El objetivo específico es el de prevenir los efectos, el agravamiento o las secuelas de la enfermedad ya establecida, rehabilitar y reinsertar. Persigue minimizar las consecuencias de la propia enfermedad y facilitar la recuperación de la misma. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 31. Prevención Terciaria La función clasifica al anciano en cuatro grupos básicos, los cuales fundamentan el diseño de los distintos niveles de asistencia: 1. Anciano sin deterioro funcional 2. Anciano con discapacidad aguda en riesgo de ser establecida 3. Anciano con discapacidad establecida potencialmente reversible 4. Anciano con discapacidad establecida e irreversible Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83
  • 32. Acciones - Desarrollar una política pública para la promoción del envejecimiento sano y activo y la prevención de la discapacidad - Fortalecer la prevención en el nivel primario, con perspectiva de curso de vida - Desarrollar intervenciones diferenciadas para: adultos mayores sanos, para los frágiles y para aquellos con discapacidad Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 33. - Desarrollo de programas dirigidos al apoyo y capacitación de los familiares que cuidan al Adulto Mayor (AM) con discapacidad - Crear y desarrollar modelos comunitarios de cuidados a largo plazo; y capacitar al personal necesario para su operación - Promover la coordinación y participación intersectorial (Salud-Educación- Social) en pro al bienestar de los AMM - Fortalecer la investigación sobre la discapacidad en AM Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  • 34. Referencias Bibliográficas Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena. http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.Capítulo 5. Prevención de la Enfermedad, la Discapacidad y la Dependencia. Pág. 69-83 http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Consejo de Europa, 1998, tomado del Libro Blanco de la Dependencia, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.