SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
Teresa Marka C.
Maria Dolly Rodriguez M.
Fernando Marcondes
Giovana Cachaca V.


La Clasifcación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF), es el marco común de análisis de
la discapacidad y reconoce que las limitaciones
funcionales son el resultado de la interacción de
las características de una persona y su ambiente
físico y social.


Así, se distinguen las
discapacidades que
surgen por causas
congénitas, lesiones,
accidentes o
enfermedades, que
corresponden a la
categoría de las
discapacidades
condicionadas por
factores
socioeconómicos.



Además de carecer de
oportunidades de
acceso o educación, que
pueden acelerar el
deterioro de sus
capacidades
funcionales por
desnutrición, por la
precariedad de la
vivienda, por ausencia
de servicios
o, simplemente, por
discriminación.


Una tercera categoría
corresponde a las
limitaciones funcionales
ocasionadas por la
exposición a productos
tóxicos, ambientes
insalubres, restricciones
ambientales y lugares
inseguros.


La mayoría de las PCD se encuentran en
situación de desigualdad, exclusión social y
pobreza. Son victimas de discriminación en los
distintos espacios de la vida social, no tienen
efectiva igualdad de oportunidades y se
encuentran sometidos a una permanente
vulneración y despersonalización y negación
de su dignidad.
Las PCD en Bolivia viven en
constante exclusión y
situación de
 desventaja. Un gran
porcentaje está situado entre
las poblaciones en extrema
pobreza. Son victimas de la
discriminación en los distintos
espacios de la vida social, en
su familia y en la sociedad
en su conjunto.







Las personas con algún grado
de discapacidad se ven
afectadas de muchas
maneras:
Las más frecuentes están
relacionadas con la exclusión
social y política.
La exclusión política y la
exclusión social puede
exacerbar las discapacidades
por su costo social,
psicológico y físico.




De acuerdo a resultados
obtenidos por la Misión
Solidaria Moto Méndez de
febrero a agosto de 2010 se
estima que el 0.8% de la
población boliviana tiene algún
tipo y grado de discapacidad.

Esto significa, según las
proyecciones de
población del Instituto
Nacional de Estadística,
que el 2010 existen un
aproximado de 82.000
PCD. De ese total ya han
sido calificadas 30.271
hasta agosto de 2010, en
las tres gestiones
anteriores.


Por el momento, el mayor
porcentaje de personas con
discapacidad se encuentra en
situación grave (30.18%),
seguidos por situación moderada
(27.3%), muy grave (24.33%) y
leve (18.19%). Se considera leve
a los casos de personas que
tienen de 0 a 24% de
discapacidad, moderada 25 a
49%, grave de 50 a 74% y muy
grave de 75 a 100%.
Bolivia es un país con
Estado de salud de la población
una Superficie 1.098.591 boliviana:
km2, cuenta con
 Esperanza de vida al nacer: 63
aproximadamente
años
10.000.000,00 de
 Tasa bruta de mortalidad: 8.9 x
habitantes, con una
mil habitantes.
población campesina y de  Tasa de mortalidad infantil: 54 x
pueblos originarios e
mnv
indígenas.
 Tasa de mortalidad en < 5 años:
 Cuenta con pisos
75 x mnv
ecológicos que son
 Tasa de mortalidad materna: 234
Altiplano, Valles y Llanos x cien mil nv.
Se subdivide en
 Prevalencia de desnutrición en <
Departamentos,
5 años: 27%
municipios.






Causas relacionadas
con el sistema de
salud
Sistema
medicalizado, domina
do por el modelo
biomédico, centrado
en la enfermedad y
no en el paciente y
su realidad
económico, social y
cultural.

Inequitativo: asignación
de recursos Nada
solidario. 77% de la
población excluida de
alguna manera de los
servicios de salud.










Pobreza moderada:
64,4% Pobreza
extrema, nacional:
41,5% Área urbana
22,3%
Área rural 55%

Educación:
Tasa de analfabetismo
nacional: 13,3% Mujeres
19,4%
Hombres 19,4%
(mujeres >40%)
Tasa de término de la
educación primaria 71,8%
Tasa de analfabetismo
nacional: 13,3%
Sin agua por cañería: 37,7%
 Sin energía eléctrica: 35,6%
 Sin servicio sanitario: 52,8%
 Sin agua por cañería: 37,7%
 Sin energía eléctrica: 35,6%
 Sin servicio sanitario: 52,8%





-

DETERMINANTES SOCIALES
DE LA SALUD
A mayor crecimiento la brecha
entre pobres y ricos aumenta
EDUCACION
Analfabetismo nacional 13,3%
Tasa de termino de la educación
primaria 71,8%
SANEAMIENTO BASICO
Sin agua por cañería 37,7%
Sin energía eléctrica 35,6%
Sin servicio sanitario 52,8%
Los emprendimientos institucionales
Menos del 20% de la población boliviana
accede a la seguridad social con
importantes restricciones.
 Son pocos los servicios públicos de salud
habilitados para la atención a las PCD y lo
hacen en condiciones limitadas en
capacidad resolutiva y calidad.



Los servicios de salud son
indispensables en la atención
de las personas con
discapacidad en cuanto a la
prevención, tratamiento, habil
itación y rehabilitación.



Mejor dispuestos se
encuentran los equipos
SAFCI, por su enfoque
comunitario, pero se
encuentran careciendo de la
capacidad técnica
recomendable.


Los Servicios
Departamentales de
Salud (SEDES) no
cuentan con
responsables del área de
discapacidad.
•Los Servicios Departamentales
de Gestión Social (SEDEGES)
son los que han asumido con
limitaciones el sostenido de
centros e institutos de
rehabilitación.


Algunas (ONGs), han
estado desarrollando
prácticas de atención y
cuidados para ciertos
grupos de pacientes
con
discapacidad,
mayormente niños y
con enfoque de base
comunitaria


El Ministerio de
Salud, con el
PRUNPCD ha
logrado constituir
equipos calificadores
a todos los
departamentos y
poner en
funcionamiento de
los sistemas de
registro, calificación y
carnetización de las
PCD


Con el objetivo de eliminar
de toda forma de
discriminación, la
protección contra la
violencia y toda otra acción
que posibilite mayor control
de los determinantes de la
salud de todos y todas.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Garantizar el ejercicio pleno del
derecho a la salud, la inclusión y el
acceso a la salud de todas las
personas, erradicando la pobreza e
inequidad para Vivir Bien.
Interculturalidad
 La Interculturalidad en la salud es el enfoque
sociocultural del ejercicio de la práctica médica
con personas culturalmente distintas.

Principios
Integralidad
 La Integralidad de la salud, está orientada a que e
servicio de salud conciba el proceso de saludenfermedad de las personas como una totalidad.
 prevención
 rehabilitación
 recuperación del usuario/a de manera completa y no
separada.

Inclusión
 La inclusión en salud es un principio básico,
dirigido sobre todo a aquellos grupos
vulnerables (personas con discapacidad).


Dignidad
 La dignidad hace referencia al valor inherente al
ser humano en cuanto ser racional, dotado de
libertad y poder creador.

Respeto
 El respeto se acoge siempre a la verdad; no
tolera bajo ninguna circunstancia la mentira.


Solidaridad
 Es un valor, a través del cual las personas se
sienten y reconocen unidas y compartiendo las
mismas obligaciones, intereses e ideales.





Desarrollar
procesos
de
prevención,
rehabilitación, habilitación Bio-psico-social y
equipara-ción de oportunidades para el vivir bien
de las personas con discapacidad en Bolivia.
Extendiendo y mejorando el acceso, la
capacidad resolutiva, la calidad de la atención y
la comunicación educativa de los servicios de
salud de todo nivel de complejidad.

Objetivo general
1.

Promover el vivir bien de las PCD, sus
familias y sus comunidades.

1.

Incrementar coberturas de atención y
rehabilitación en servicios públicos de salud
para personas con discapacidad.

2.

Implementar programas de prevención de
Discapacidad.

Objetivos Específicos
4.

Consolidar el Programa de Registro Único Nacional
de Personas con Discapacidad en Bolivia.

5.

Mejorar
la
accesibilidad
espacial, cultural, comunicacional y actitudinal de
las PCD a los servicios de salud.
Planteamiento de Metas
Hasta el año 2013:
 El 70% del número total de PCD se inscribirán en el
Registro Único Nacional de PCD y serán calificadas
y carnetizadas adecuadamente. Veamos algunos
puntos:

 atención

 rehabilitación

física, sensorial, psicológica e

intelectual
 formación

y actua-lización de recursos humanos
y de equipamiento

 Se

habrán creado y consolidado las áreas de
discapacidad, centros de referencia, centros de
capacitación y equipos de registro y
calificación.
 Se

habrán construido al menos tres talleres de
órtesis, prótesis y ayudas técnicas.

 Se

habrán capacitado y sensibilizado al menos
al 50 % del personal de servicios de salud.

 Se

habrán implementado los programas de
prevención, prenatal, laboral, accidentes,
escolar y de enfermedades no transmisibles.
 Se

habrán creado dos nuevas carreras a nivel
licenciatura.

 Se

habrán fortalecido al menos 9 centros de
Rehabilitación
a
nivel
nacional,
con
equipamiento de última tecnología


Fortalecimiento gerencial, técnico y operativo de
centros de atención y rehabilitación a nivel
nacional.

DESARROLLO DE LÍNEAS DE ACCIÓN Y
OPERATIVIZACION DE LOS LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS
a) Centros de Rehabilitación
 Reposición, dotación y mantenimiento de
equipos.
b) Servicios de salud.
 Formulación e implementación de medidas de
prevención.
 Incorporación en los servicios de salud sexual y
salud reproductiva.
 Elaboración Proyecto de Ley.
c) Planificación
 Acompañamiento
en
la
elaboración
y
ejecución, a la las líneas estratégicas del Plan.
 Implementación del Plan Estratégico de Salud.
d) Insumos y medicamentos
 Implementación del Programa Nacional de
Ayudas Técnicas.
 Identificar y generar mecanismos óptimos de
provisión de equipos.
 Gestionar y normar la donación de insumos.








e) Formación e investigación desarrollo de Recursos
Humanos.
Convenios de Cooperación Técnica.
Convenios de Cooperación técnica para formación
capacitación de Técnicos.
Convenios de Cooperación técnica para implementar las
carreras.
Capacitación y actualización en atención prenatal.
Capacitación de recursos humanos en salud para la
aplicación de la estrategia.
Líneas de Acción
a)Normativa de atención en servicios de salud.
 Operaciones
a) Atención en servicios de salud.


Normatización y acreditación de prácticas y
centros de atención dirigida a las PCD.





Elaboración de protocolos de promoción.
Acreditación de Centros de Rehabilitación
modelo.
Definir e incorporar acciones de promoción,
atención, referencia y seguimiento.
Elaboración Proyecto de Ley para la
incorporación plena de las PCD al sistema de
ase-guramiento universal o al seguro de salud
de las PCD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)
Fanny Ruiz
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Jonathan Peña Vilches
 
Enfermedad Del SueñO
Enfermedad Del SueñOEnfermedad Del SueñO
Enfermedad Del SueñO
naturaleza eiris
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
UVR-UVM
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
Master Posada
 
Trichuris trichiura 1
Trichuris trichiura 1Trichuris trichiura 1
Trichuris trichiura 1
alan232425
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
guestbb36c8
 
Tripanosoma Finallll
Tripanosoma FinallllTripanosoma Finallll
Tripanosoma Finallll
Melissa Larrain
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
Angela Marriaga
 
Histoplasmosis diseminada de la infancia
Histoplasmosis diseminada de la infanciaHistoplasmosis diseminada de la infancia
Histoplasmosis diseminada de la infancia
Herberth Maldonado Briones
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
alan232425
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
TR Mecánica
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
Daihanna Anaya Lastre
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
Daniel Romero Gil
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Eduardo Lopez Jr
 
Miasis
Miasis Miasis
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Johanna Arce
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis

La actualidad más candente (20)

Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Enfermedad Del SueñO
Enfermedad Del SueñOEnfermedad Del SueñO
Enfermedad Del SueñO
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Trichuris trichiura 1
Trichuris trichiura 1Trichuris trichiura 1
Trichuris trichiura 1
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
 
Tripanosoma Finallll
Tripanosoma FinallllTripanosoma Finallll
Tripanosoma Finallll
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Histoplasmosis diseminada de la infancia
Histoplasmosis diseminada de la infanciaHistoplasmosis diseminada de la infancia
Histoplasmosis diseminada de la infancia
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Trichomona vaginalis
Trichomona vaginalisTrichomona vaginalis
Trichomona vaginalis
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Miasis
Miasis Miasis
Miasis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 

Destacado

baterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicasbaterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicas
Maria Dolly Rodriguez Moreno
 
Programa actividades físicas
Programa actividades físicasPrograma actividades físicas
Programa actividades físicas
Berny Sánchez A
 
Fuerza muscular y su impacto en la calidad de vida en el adulto mayor
Fuerza muscular y su impacto en la calidad de vida en el adulto mayorFuerza muscular y su impacto en la calidad de vida en el adulto mayor
Fuerza muscular y su impacto en la calidad de vida en el adulto mayor
red_chilena_estudios_sociales_deporte
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
Daniel Altamirano Aedo
 
Actividad Fisica en el adulto mayor
Actividad Fisica en el adulto mayorActividad Fisica en el adulto mayor
Actividad Fisica en el adulto mayor
Sandi Dominguez
 
monografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidadmonografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidad
Maria Dolly Rodriguez Moreno
 
Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
 Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
Pablo Vollmar
 
Caídas en adultos mayores.
Caídas en adultos mayores. Caídas en adultos mayores.
Caídas en adultos mayores.
Paau Maronese
 
Ficha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion posturalFicha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion postural
Maria Dolly Rodriguez Moreno
 

Destacado (9)

baterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicasbaterías de pruebas kinesiologicas
baterías de pruebas kinesiologicas
 
Programa actividades físicas
Programa actividades físicasPrograma actividades físicas
Programa actividades físicas
 
Fuerza muscular y su impacto en la calidad de vida en el adulto mayor
Fuerza muscular y su impacto en la calidad de vida en el adulto mayorFuerza muscular y su impacto en la calidad de vida en el adulto mayor
Fuerza muscular y su impacto en la calidad de vida en el adulto mayor
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Actividad Fisica en el adulto mayor
Actividad Fisica en el adulto mayorActividad Fisica en el adulto mayor
Actividad Fisica en el adulto mayor
 
monografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidadmonografia sindrome de Down psicomotricidad
monografia sindrome de Down psicomotricidad
 
Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
 Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
Manual de Prevención de caídas en el Adulto Mayor
 
Caídas en adultos mayores.
Caídas en adultos mayores. Caídas en adultos mayores.
Caídas en adultos mayores.
 
Ficha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion posturalFicha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion postural
 

Similar a Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud

La discapacidad en América Latina
La discapacidad en América LatinaLa discapacidad en América Latina
La discapacidad en América Latina
Pedro Roberto Casanova
 
Boletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Boletín epidemiológico octubre 2012 MedellínBoletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Boletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Wilmar Murillo
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
ivosune
 
ADM - Las necesidades percibidas en salud
ADM - Las necesidades percibidas en saludADM - Las necesidades percibidas en salud
ADM - Las necesidades percibidas en salud
BrunaCares
 
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptxINDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
IgnacioAMatosTun
 
Ley de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del Campo
Ley de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del CampoLey de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del Campo
Ley de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del Campo
Pepe Bravo
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
magaly higidio
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
karolinacarni
 
Programa de acción mundial.
Programa de acción mundial.Programa de acción mundial.
Programa de acción mundial.
José María
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
FranklinParra8
 
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionalesModulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
Jeanette Alm
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
josetomas020
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
josetomas020
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
Juan Luis
 
MAIS.pptx
MAIS.pptxMAIS.pptx
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Pedro Jose
 

Similar a Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud (20)

La discapacidad en América Latina
La discapacidad en América LatinaLa discapacidad en América Latina
La discapacidad en América Latina
 
Boletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Boletín epidemiológico octubre 2012 MedellínBoletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
Boletín epidemiológico octubre 2012 Medellín
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
ADM - Las necesidades percibidas en salud
ADM - Las necesidades percibidas en saludADM - Las necesidades percibidas en salud
ADM - Las necesidades percibidas en salud
 
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptxINDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
INDICADORES DE POBREZA_EQUIPO1 (1).pptx
 
Ley de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del Campo
Ley de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del CampoLey de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del Campo
Ley de Dependencia y Cuidadores. De Mayor. Santiago del Campo
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
 
Programa de acción mundial.
Programa de acción mundial.Programa de acción mundial.
Programa de acción mundial.
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
 
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionalesModulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
 
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisadaSid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
Sid ay di_2areunionexpertosar4-07revisada
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
MAIS.pptx
MAIS.pptxMAIS.pptx
MAIS.pptx
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Diagnóstico inicial en linemientos estrategicos de salud

  • 1. Por: Teresa Marka C. Maria Dolly Rodriguez M. Fernando Marcondes Giovana Cachaca V.
  • 2.  La Clasifcación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), es el marco común de análisis de la discapacidad y reconoce que las limitaciones funcionales son el resultado de la interacción de las características de una persona y su ambiente físico y social.
  • 3.  Así, se distinguen las discapacidades que surgen por causas congénitas, lesiones, accidentes o enfermedades, que corresponden a la categoría de las discapacidades condicionadas por factores socioeconómicos.  Además de carecer de oportunidades de acceso o educación, que pueden acelerar el deterioro de sus capacidades funcionales por desnutrición, por la precariedad de la vivienda, por ausencia de servicios o, simplemente, por discriminación.
  • 4.  Una tercera categoría corresponde a las limitaciones funcionales ocasionadas por la exposición a productos tóxicos, ambientes insalubres, restricciones ambientales y lugares inseguros.
  • 5.  La mayoría de las PCD se encuentran en situación de desigualdad, exclusión social y pobreza. Son victimas de discriminación en los distintos espacios de la vida social, no tienen efectiva igualdad de oportunidades y se encuentran sometidos a una permanente vulneración y despersonalización y negación de su dignidad.
  • 6. Las PCD en Bolivia viven en constante exclusión y situación de  desventaja. Un gran porcentaje está situado entre las poblaciones en extrema pobreza. Son victimas de la discriminación en los distintos espacios de la vida social, en su familia y en la sociedad en su conjunto. 
  • 7.    Las personas con algún grado de discapacidad se ven afectadas de muchas maneras: Las más frecuentes están relacionadas con la exclusión social y política. La exclusión política y la exclusión social puede exacerbar las discapacidades por su costo social, psicológico y físico.
  • 8.   De acuerdo a resultados obtenidos por la Misión Solidaria Moto Méndez de febrero a agosto de 2010 se estima que el 0.8% de la población boliviana tiene algún tipo y grado de discapacidad. Esto significa, según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, que el 2010 existen un aproximado de 82.000 PCD. De ese total ya han sido calificadas 30.271 hasta agosto de 2010, en las tres gestiones anteriores.
  • 9.
  • 10.  Por el momento, el mayor porcentaje de personas con discapacidad se encuentra en situación grave (30.18%), seguidos por situación moderada (27.3%), muy grave (24.33%) y leve (18.19%). Se considera leve a los casos de personas que tienen de 0 a 24% de discapacidad, moderada 25 a 49%, grave de 50 a 74% y muy grave de 75 a 100%.
  • 11. Bolivia es un país con Estado de salud de la población una Superficie 1.098.591 boliviana: km2, cuenta con  Esperanza de vida al nacer: 63 aproximadamente años 10.000.000,00 de  Tasa bruta de mortalidad: 8.9 x habitantes, con una mil habitantes. población campesina y de  Tasa de mortalidad infantil: 54 x pueblos originarios e mnv indígenas.  Tasa de mortalidad en < 5 años:  Cuenta con pisos 75 x mnv ecológicos que son  Tasa de mortalidad materna: 234 Altiplano, Valles y Llanos x cien mil nv. Se subdivide en  Prevalencia de desnutrición en < Departamentos, 5 años: 27% municipios. 
  • 12.    Causas relacionadas con el sistema de salud Sistema medicalizado, domina do por el modelo biomédico, centrado en la enfermedad y no en el paciente y su realidad económico, social y cultural. Inequitativo: asignación de recursos Nada solidario. 77% de la población excluida de alguna manera de los servicios de salud.
  • 13.        Pobreza moderada: 64,4% Pobreza extrema, nacional: 41,5% Área urbana 22,3% Área rural 55% Educación: Tasa de analfabetismo nacional: 13,3% Mujeres 19,4% Hombres 19,4% (mujeres >40%) Tasa de término de la educación primaria 71,8% Tasa de analfabetismo nacional: 13,3%
  • 14. Sin agua por cañería: 37,7%  Sin energía eléctrica: 35,6%  Sin servicio sanitario: 52,8%  Sin agua por cañería: 37,7%  Sin energía eléctrica: 35,6%  Sin servicio sanitario: 52,8% 
  • 15.    - DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD A mayor crecimiento la brecha entre pobres y ricos aumenta EDUCACION Analfabetismo nacional 13,3% Tasa de termino de la educación primaria 71,8% SANEAMIENTO BASICO Sin agua por cañería 37,7% Sin energía eléctrica 35,6% Sin servicio sanitario 52,8%
  • 16.
  • 17. Los emprendimientos institucionales Menos del 20% de la población boliviana accede a la seguridad social con importantes restricciones.  Son pocos los servicios públicos de salud habilitados para la atención a las PCD y lo hacen en condiciones limitadas en capacidad resolutiva y calidad. 
  • 18.  Los servicios de salud son indispensables en la atención de las personas con discapacidad en cuanto a la prevención, tratamiento, habil itación y rehabilitación.  Mejor dispuestos se encuentran los equipos SAFCI, por su enfoque comunitario, pero se encuentran careciendo de la capacidad técnica recomendable.
  • 19.  Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) no cuentan con responsables del área de discapacidad. •Los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES) son los que han asumido con limitaciones el sostenido de centros e institutos de rehabilitación.
  • 20.  Algunas (ONGs), han estado desarrollando prácticas de atención y cuidados para ciertos grupos de pacientes con discapacidad, mayormente niños y con enfoque de base comunitaria
  • 21.  El Ministerio de Salud, con el PRUNPCD ha logrado constituir equipos calificadores a todos los departamentos y poner en funcionamiento de los sistemas de registro, calificación y carnetización de las PCD
  • 22.  Con el objetivo de eliminar de toda forma de discriminación, la protección contra la violencia y toda otra acción que posibilite mayor control de los determinantes de la salud de todos y todas.
  • 23. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud, la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, erradicando la pobreza e inequidad para Vivir Bien.
  • 24. Interculturalidad  La Interculturalidad en la salud es el enfoque sociocultural del ejercicio de la práctica médica con personas culturalmente distintas. Principios
  • 25. Integralidad  La Integralidad de la salud, está orientada a que e servicio de salud conciba el proceso de saludenfermedad de las personas como una totalidad.  prevención  rehabilitación  recuperación del usuario/a de manera completa y no separada. 
  • 26. Inclusión  La inclusión en salud es un principio básico, dirigido sobre todo a aquellos grupos vulnerables (personas con discapacidad).  Dignidad  La dignidad hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador. 
  • 27. Respeto  El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira.  Solidaridad  Es un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales. 
  • 28.   Desarrollar procesos de prevención, rehabilitación, habilitación Bio-psico-social y equipara-ción de oportunidades para el vivir bien de las personas con discapacidad en Bolivia. Extendiendo y mejorando el acceso, la capacidad resolutiva, la calidad de la atención y la comunicación educativa de los servicios de salud de todo nivel de complejidad. Objetivo general
  • 29. 1. Promover el vivir bien de las PCD, sus familias y sus comunidades. 1. Incrementar coberturas de atención y rehabilitación en servicios públicos de salud para personas con discapacidad. 2. Implementar programas de prevención de Discapacidad. Objetivos Específicos
  • 30. 4. Consolidar el Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad en Bolivia. 5. Mejorar la accesibilidad espacial, cultural, comunicacional y actitudinal de las PCD a los servicios de salud.
  • 31. Planteamiento de Metas Hasta el año 2013:  El 70% del número total de PCD se inscribirán en el Registro Único Nacional de PCD y serán calificadas y carnetizadas adecuadamente. Veamos algunos puntos: 
  • 32.  atención  rehabilitación física, sensorial, psicológica e intelectual  formación y actua-lización de recursos humanos y de equipamiento  Se habrán creado y consolidado las áreas de discapacidad, centros de referencia, centros de capacitación y equipos de registro y calificación.
  • 33.  Se habrán construido al menos tres talleres de órtesis, prótesis y ayudas técnicas.  Se habrán capacitado y sensibilizado al menos al 50 % del personal de servicios de salud.  Se habrán implementado los programas de prevención, prenatal, laboral, accidentes, escolar y de enfermedades no transmisibles.
  • 34.  Se habrán creado dos nuevas carreras a nivel licenciatura.  Se habrán fortalecido al menos 9 centros de Rehabilitación a nivel nacional, con equipamiento de última tecnología
  • 35.  Fortalecimiento gerencial, técnico y operativo de centros de atención y rehabilitación a nivel nacional. DESARROLLO DE LÍNEAS DE ACCIÓN Y OPERATIVIZACION DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
  • 36. a) Centros de Rehabilitación  Reposición, dotación y mantenimiento de equipos. b) Servicios de salud.  Formulación e implementación de medidas de prevención.  Incorporación en los servicios de salud sexual y salud reproductiva.  Elaboración Proyecto de Ley.
  • 37. c) Planificación  Acompañamiento en la elaboración y ejecución, a la las líneas estratégicas del Plan.  Implementación del Plan Estratégico de Salud.
  • 38. d) Insumos y medicamentos  Implementación del Programa Nacional de Ayudas Técnicas.  Identificar y generar mecanismos óptimos de provisión de equipos.  Gestionar y normar la donación de insumos.
  • 39.       e) Formación e investigación desarrollo de Recursos Humanos. Convenios de Cooperación Técnica. Convenios de Cooperación técnica para formación capacitación de Técnicos. Convenios de Cooperación técnica para implementar las carreras. Capacitación y actualización en atención prenatal. Capacitación de recursos humanos en salud para la aplicación de la estrategia.
  • 40. Líneas de Acción a)Normativa de atención en servicios de salud.  Operaciones a) Atención en servicios de salud.  Normatización y acreditación de prácticas y centros de atención dirigida a las PCD.
  • 41.     Elaboración de protocolos de promoción. Acreditación de Centros de Rehabilitación modelo. Definir e incorporar acciones de promoción, atención, referencia y seguimiento. Elaboración Proyecto de Ley para la incorporación plena de las PCD al sistema de ase-guramiento universal o al seguro de salud de las PCD.