SlideShare una empresa de Scribd logo
 Si bien el tema de la calidad de vida o de la quot;
buena vidaquot;
 está presente desde la época de los antiguos griegos (Aristóteles), la instalación del concepto dentro del campo de la salud es relativamente reciente, con un auge evidente en la década de los 90, que se mantiene en estos primeros años del siglo XXI. Anualmente se publican en revistas médicas más de 2.000 artículos, poniendo de manifiesto tanto el gran interés como la amplia gama de acepciones del término. Por otra parte, la vida actual, caracterizada por un aumento en la longevidad, no está necesariamente asociada a mejor calidad de vida. El aumento de la frecuencia y velocidad de los cambios ,la inseguridad constante, el exceso de información, el desempleo o el multiempleo, los cambios en la estructura familiar   la pérdida de motivaciones, lealtades, valores, señalan los múltiples factores estresantes a que estamos sometidas la mayoría de los seres humanos. Se conoce que el estrés predispone a la enfermedad y deteriora la calidad de vida insatisfacción en gran parte de los usuarios de los servicios de salud, lleva a cuestionarse qué pasa en nuestras sociedades, en general, y en particular qué concepto de salud y definido por quién estamos usando.En relación a la atención en salud, el excesivo énfasis en los aspectos tecnológicos y el deterioro de la comunicación equipo de salud-paciente ha ido quitándole a la relación de ayuda profesional la calidad relacional que fuese otrora soporte social para el paciente y fuente de gratificación y reconocimiento para el profesional de la salud. El diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, a nivel biomédico exclusivamente, el uso de complicados procedimientos tecnológicos, que sin duda han representado un salto cualitativo a nivel de la supervivencia en enfermedades antes rápidamente mortales, han dejado de lado, en muchas ocasiones, la aproximación más holística al cuidado de la salud, donde no sólo se busque combatir la enfermedad sino promover el bienestar. La prevalencia de enfermedades crónicas, en la mayoría de los países, para las cuales no existe una curación total y donde el objetivo del tratamiento es atenuar o eliminar síntomas, evitar complicaciones y mejorar el bienestar de los pacientes, lleva a que las medidas clásicas de resultados en medicina (mortalidad, morbilidad, expectativa de vida) no sean suficientes para evaluar la calidad de los servicios de salud.En este contexto, la incorporación de la medida de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud(CVRS) como una medida necesaria ha sido una de las mayores innovaciones en las evaluaciones)La confusión entre estado de salud y calidad de vida ha dado origen a dilemas éticos, técnicos y conceptuales. Algunos críticos del concepto han considerado que el mismo conlleva a la medicalización de la vida cotidiana. El concepto de calidad de vida no puede ser de ningún modo independiente de las normas culturales, patrones de conducta y expectativas de cada uno. Sin embargo es frecuente que las investigaciones de CVRS dejen de lado estos aspectos antropológicos y culturales, asumiendo un sistema único globalizado de valores.   <br />Sin embargo, no podemos aspirar a construir una país en el que todos cuenten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida, si nuestra población no posee la educación que le permita, dentro de un entorno de competitividad, planear su destino y actuar en consecuencia; tampoco será posible si la población no cuenta con servicios adecuados de salud que le permitan mantenerse sano, recuperarse en caso de enfermedad y desarrollar una buena calidad de energía humana que le de acceso a una buena remuneración y por ende a los demás satisfactores.<br />En materia de salud, aspecto esencial para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de cualquier país, la situación actual esta marcada por los rezagos acumulados en cobertura y calidad, y la desigualdad en los niveles de salud y distribución de recursos entre grupos sociales y regiones.<br />Así, llegamos a un punto clave para generar un cambio necesario en el sector salud que como nunca antes tendrá que enfrentar un entorno por demás difícil y caracterizado por:<br />transiciones demográficas: manifiesto por el envejecimiento de la población y elevado ritmo de crecimiento en las ciudades. <br />apertura social: caracterizado por una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo y en la política, facilidad en las comunicaciones, incremento en la participación política de grupos sociales organizados y la de medios de comunicación. <br />condición económica: donde partiendo de un alto grado de economía informal, subempleo y pobreza tenemos que enfrentar el cambio hacia un mundo globalizado, mayor competencia, alta movilidad de capital financiero, uso de alta tecnología y mano de obra calificada. <br />transición epidemiológica rezagada: donde persisten las enfermedades infectocontagiosas, las muertes prematuras evitables y la cada vez mayor frecuencia de las enfermedades crónico degenerativas características de la industrialización y la vida urbana; a las cuales el sector salud debe responder con suficiente sensibilidad para cambiar todo aquello que ya no funciona y mantener todas aquellas practicas socialmente exitosas. <br />Aunado a lo anterior, debemos agregar las impresionantes noticias recientemente anunciadas donde más del 50% de la población del país es reconocida como pobre por nuestras autoridades y avalada por investigadores universitarios expertos; esto es, personas cuyos ingresos diarios son menores a $42 pesos en la zona urbana y a $28 pesos en la rural; y la grave situación económica de las instituciones públicas del sector salud que a obligado a reconocer a sus autoridades que de no autorizarse más recursos públicos para la salud no será posible alcanzar los resultados comprometidos en el programa del sector salud para el sexenio y el futuro próximo de algunas de las instituciones de seguridad social será dudoso.<br />La historia nos ha enseñado que la pobreza y los rezagos acumulados en materia de salud son ingredientes de un cóctel con resultados no deseables, pues como señalaba Wilson hace muchos años para la realidad de su país , quot;
 hombres y mujeres enferman porque son pobres, se vuelven mas pobres porque están enfermos y mas enfermos porque son mas pobres quot;
 , estableciendo a la pobreza como el principal problema de salud pública.<br />Existe un circulo vicioso entre pobreza, enfermedad y subdesarrollo, debido a que los escasos niveles de salud conducen a una mortalidad precoz, perdida de jornadas de trabajo e invalidez y a un gran costo de la asistencia sanitaria curativa. En el esquema desarrollado por Horwitz se observa que la baja producción de bienes y servicios conduce a ingresos familiares insuficientes y a un bajo nivel de vida, afectando así a elementos esenciales como la nutrición, vivienda, educación, vestido y transporte entre otros que desembocarán en el incremento de las enfermedades con la subsecuente perdida en la calidad y cantidad de la energía humana afectando negativamente el nuevo nivel de producción, generando el circulo vicioso antes mencionado, finalmente por la escasez de recursos económicos son pocas las intervenciones sociales destinadas a la medicina preventiva y salud pública pues los recursos se destinan mayoritariamente a los aspectos curativos y de rehabilitación en la atención médica que enfrenta una demanda creciente por el aumento de la pobreza, agravándose el problema del circulo vicioso .<br />Ante esta desfavorable situación debemos cuestionarnos seriamente sobre el aprovechamiento de los recursos sanitarios disponibles al mismo tiempo que se buscan alternativas inteligentes para obtener más recursos económicos para el sector, pues probablemente nadie o muy pocos podrán dudar de la gran cantidad de trabajadores de la salud capacitados y entrenados para atender los problemas de salud más frecuentes, la infraestructura sanitaria de diversa complejidad aprovechable distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional, los métodos y procedimientos de organización y funcionamiento, el equipo medico y de transporte, los medicamentos y materiales de curación, etc. <br />Si los recursos están ahí, ¿que debemos hacer para mejorar los niveles de desempeño actual y el impacto en la salud que todos deseamos? ¿como podemos avanzar en la coordinación de esfuerzos entre instituciones de salud y niveles de gobierno? ¿como debemos de distribuir los recursos para maximizar su impacto social entre regiones y usos alternativos? ¿cuales son las verdaderas áreas de oportunidad para la coordinación con los otros sectores de la economía que impactan en la salud? ¿en que niveles deberíamos marcar los estándares de actuación de los tomadores de decisiones? ¿como deberíamos fomentar las conductas hacia la prevención de riesgos y el autocuidado de la salud entre la población? ¿como unir los esfuerzos de las universidades y centros de investigación para aprovechar su experiencia acumulada y nuevos conocimientos para resolver problemas añejos y atacar los nuevos retos? ¿como trasmitir ánimo para eliminar la indiferencia y la falta de compromiso de los trabajadores de la salud que han perdido el rumbo o se han olvidado de la razón de ser de las instituciones en las que laboran?<br />Estas son solo algunas de las interrogantes que surgen al reflexionar sobre lo que queremos alcanzar en los próximos años, comparándola con la situación en la que nos encontramos y reconocer el largo trecho que nos falta por recorrer, y como el entorno en esta ocasión no es un aliado que facilitará el trayecto, sino un elemento que desafía a nuestra capacidad de imaginación, creatividad y compromiso en esta materia que junto con la educación son las principales asignaturas pendientes con millones de mexicanos que siguen esperando un cambio que les ofrezca la capacidad de aprovechar oportunidades para su desarrollo.<br />
Salud
Salud
Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinates sociales de la salud
Determinates sociales de la salud   Determinates sociales de la salud
Determinates sociales de la salud Gaby Supe
 
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.Rafa Cofiño
 
Presentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitarioPresentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitario1988yaneth
 
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdfLa Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdfJosé María
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASSandra Solis
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORAngelesTulcanaz
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013José Luis Contreras Muñoz
 
Politicas publicas-valeriano
Politicas publicas-valerianoPoliticas publicas-valeriano
Politicas publicas-valerianoLuis Zarco
 
Medio ambiente y salud
Medio ambiente y saludMedio ambiente y salud
Medio ambiente y saludmonmolaca
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asisIvan Miranda
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Luis Antonio Romero
 

La actualidad más candente (19)

A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019A situación de salud México 2019
A situación de salud México 2019
 
Determinates sociales de la salud
Determinates sociales de la salud   Determinates sociales de la salud
Determinates sociales de la salud
 
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
La historia de María: los determinantes de su salud, las desigualdades en salud.
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Presentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitarioPresentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitario
 
Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
 
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
SITUACION DE SALUD EN ADULTOS MAYORES
 
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdfLa Dependencia en Navarra. 2020..pdf
La Dependencia en Navarra. 2020..pdf
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 
Ta 20.01 (1)
Ta 20.01 (1)Ta 20.01 (1)
Ta 20.01 (1)
 
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
Ppt 1 -_conceptos_basicos (1)
 
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADORECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
ECONOMÍA SECTOR SALUD DE ECUADOR
 
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
Pn de prevención del suicidio aprobada 29 octubre 2013
 
Politicas publicas-valeriano
Politicas publicas-valerianoPoliticas publicas-valeriano
Politicas publicas-valeriano
 
Medio ambiente y salud
Medio ambiente y saludMedio ambiente y salud
Medio ambiente y salud
 
Modelo atención cronico degenerativas
Modelo atención cronico degenerativasModelo atención cronico degenerativas
Modelo atención cronico degenerativas
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 

Destacado

Multiple-Use Water Services (MUS): Toward a Nutrition-Sensitive Approach
Multiple-Use Water Services (MUS): Toward a Nutrition-Sensitive ApproachMultiple-Use Water Services (MUS): Toward a Nutrition-Sensitive Approach
Multiple-Use Water Services (MUS): Toward a Nutrition-Sensitive ApproachJordan Teague
 
EGK 2011: Agriculture 06 ECOPIA
EGK 2011: Agriculture 06 ECOPIAEGK 2011: Agriculture 06 ECOPIA
EGK 2011: Agriculture 06 ECOPIAicebauhaus
 
Adsorption studies of colourremoval byactivated carbon derived from mangifera...
Adsorption studies of colourremoval byactivated carbon derived from mangifera...Adsorption studies of colourremoval byactivated carbon derived from mangifera...
Adsorption studies of colourremoval byactivated carbon derived from mangifera...eSAT Journals
 
Lwf Dws Ethiopia Climate Change Presentation Regional Consultation Dsm
Lwf Dws Ethiopia Climate Change Presentation Regional Consultation DsmLwf Dws Ethiopia Climate Change Presentation Regional Consultation Dsm
Lwf Dws Ethiopia Climate Change Presentation Regional Consultation DsmBobby Waddell
 
Rangelands of ethiopia.docx
Rangelands of ethiopia.docxRangelands of ethiopia.docx
Rangelands of ethiopia.docxzula27
 
Education for Ethiopia Trip at Nov 2013
Education for Ethiopia Trip at Nov 2013Education for Ethiopia Trip at Nov 2013
Education for Ethiopia Trip at Nov 2013Christian Sailer
 
The Quest for Impact: The Transformation of Research from a Traditional to a ...
The Quest for Impact: The Transformation of Research from a Traditional to a ...The Quest for Impact: The Transformation of Research from a Traditional to a ...
The Quest for Impact: The Transformation of Research from a Traditional to a ...Global Livestock CRSP
 
Safe Food, Fair Food, Ethiopia: Rapid assessment report 2014
Safe Food, Fair Food, Ethiopia: Rapid assessment report 2014Safe Food, Fair Food, Ethiopia: Rapid assessment report 2014
Safe Food, Fair Food, Ethiopia: Rapid assessment report 2014ILRI
 
Materi SMP kelas 8
Materi SMP kelas 8Materi SMP kelas 8
Materi SMP kelas 8cahyafitria
 
WASH Friendly Schools
WASH Friendly SchoolsWASH Friendly Schools
WASH Friendly SchoolsAED
 
Laboratory studies of dense bituminous mixes ii with reclaimed asphalt materials
Laboratory studies of dense bituminous mixes ii with reclaimed asphalt materialsLaboratory studies of dense bituminous mixes ii with reclaimed asphalt materials
Laboratory studies of dense bituminous mixes ii with reclaimed asphalt materialseSAT Journals
 
Contoh soal matematika kelas VIII semester 1
Contoh soal matematika kelas VIII semester 1Contoh soal matematika kelas VIII semester 1
Contoh soal matematika kelas VIII semester 1Halimirna Inha
 
Dairy Value Chain Development In Ethiopia: The Experience of FAO
Dairy Value Chain Development In Ethiopia: The Experience of FAODairy Value Chain Development In Ethiopia: The Experience of FAO
Dairy Value Chain Development In Ethiopia: The Experience of FAOILRI
 
Biodiversity, resource base, animal breed level characterization, and utility...
Biodiversity, resource base, animal breed level characterization, and utility...Biodiversity, resource base, animal breed level characterization, and utility...
Biodiversity, resource base, animal breed level characterization, and utility...ILRI
 

Destacado (20)

Multiple-Use Water Services (MUS): Toward a Nutrition-Sensitive Approach
Multiple-Use Water Services (MUS): Toward a Nutrition-Sensitive ApproachMultiple-Use Water Services (MUS): Toward a Nutrition-Sensitive Approach
Multiple-Use Water Services (MUS): Toward a Nutrition-Sensitive Approach
 
EGK 2011: Agriculture 06 ECOPIA
EGK 2011: Agriculture 06 ECOPIAEGK 2011: Agriculture 06 ECOPIA
EGK 2011: Agriculture 06 ECOPIA
 
Adsorption studies of colourremoval byactivated carbon derived from mangifera...
Adsorption studies of colourremoval byactivated carbon derived from mangifera...Adsorption studies of colourremoval byactivated carbon derived from mangifera...
Adsorption studies of colourremoval byactivated carbon derived from mangifera...
 
Lwf Dws Ethiopia Climate Change Presentation Regional Consultation Dsm
Lwf Dws Ethiopia Climate Change Presentation Regional Consultation DsmLwf Dws Ethiopia Climate Change Presentation Regional Consultation Dsm
Lwf Dws Ethiopia Climate Change Presentation Regional Consultation Dsm
 
Rangelands of ethiopia.docx
Rangelands of ethiopia.docxRangelands of ethiopia.docx
Rangelands of ethiopia.docx
 
Education for Ethiopia Trip at Nov 2013
Education for Ethiopia Trip at Nov 2013Education for Ethiopia Trip at Nov 2013
Education for Ethiopia Trip at Nov 2013
 
Ethiopian tourism
Ethiopian tourism Ethiopian tourism
Ethiopian tourism
 
RAC Baseline Audit Service
RAC Baseline Audit ServiceRAC Baseline Audit Service
RAC Baseline Audit Service
 
The Quest for Impact: The Transformation of Research from a Traditional to a ...
The Quest for Impact: The Transformation of Research from a Traditional to a ...The Quest for Impact: The Transformation of Research from a Traditional to a ...
The Quest for Impact: The Transformation of Research from a Traditional to a ...
 
Safe Food, Fair Food, Ethiopia: Rapid assessment report 2014
Safe Food, Fair Food, Ethiopia: Rapid assessment report 2014Safe Food, Fair Food, Ethiopia: Rapid assessment report 2014
Safe Food, Fair Food, Ethiopia: Rapid assessment report 2014
 
Materi SMP kelas 8
Materi SMP kelas 8Materi SMP kelas 8
Materi SMP kelas 8
 
Mango processing
Mango  processingMango  processing
Mango processing
 
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
 
WASH Friendly Schools
WASH Friendly SchoolsWASH Friendly Schools
WASH Friendly Schools
 
Laboratory studies of dense bituminous mixes ii with reclaimed asphalt materials
Laboratory studies of dense bituminous mixes ii with reclaimed asphalt materialsLaboratory studies of dense bituminous mixes ii with reclaimed asphalt materials
Laboratory studies of dense bituminous mixes ii with reclaimed asphalt materials
 
Pakistan Mango
Pakistan MangoPakistan Mango
Pakistan Mango
 
Contoh soal matematika kelas VIII semester 1
Contoh soal matematika kelas VIII semester 1Contoh soal matematika kelas VIII semester 1
Contoh soal matematika kelas VIII semester 1
 
Dairy Value Chain Development In Ethiopia: The Experience of FAO
Dairy Value Chain Development In Ethiopia: The Experience of FAODairy Value Chain Development In Ethiopia: The Experience of FAO
Dairy Value Chain Development In Ethiopia: The Experience of FAO
 
Scientific information sources
Scientific information sourcesScientific information sources
Scientific information sources
 
Biodiversity, resource base, animal breed level characterization, and utility...
Biodiversity, resource base, animal breed level characterization, and utility...Biodiversity, resource base, animal breed level characterization, and utility...
Biodiversity, resource base, animal breed level characterization, and utility...
 

Similar a Salud

Ensayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la saludEnsayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la saludJuan Aleman Rodriguez
 
P.documentos.panama.2 s.1t
P.documentos.panama.2 s.1tP.documentos.panama.2 s.1t
P.documentos.panama.2 s.1tRafael de Gracia
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesRocio Guillen
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáRU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTALDECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTALjaromeror
 
El Debate Sobre La Salud En Panama
El Debate Sobre La Salud En PanamaEl Debate Sobre La Salud En Panama
El Debate Sobre La Salud En PanamaRU LO
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007LESGabriela
 
Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores.pptx
Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores.pptxEnfermería y el cuidado domiciliario de los mayores.pptx
Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores.pptxEdwindHenryInfanteSa1
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáRU LO
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayormodulo5diped
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL magaly higidio
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la saludLiliana Eunice
 

Similar a Salud (20)

Ensayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la saludEnsayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la salud
 
P.documentos.panama.2 s.1t
P.documentos.panama.2 s.1tP.documentos.panama.2 s.1t
P.documentos.panama.2 s.1t
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTALDECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
DECLARACIÓN de ATOCHA. EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PÚBLICA A LA SALUD MENTAL
 
El Debate Sobre La Salud En Panama
El Debate Sobre La Salud En PanamaEl Debate Sobre La Salud En Panama
El Debate Sobre La Salud En Panama
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
 
Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores.pptx
Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores.pptxEnfermería y el cuidado domiciliario de los mayores.pptx
Enfermería y el cuidado domiciliario de los mayores.pptx
 
Desafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamáDesafios de la seguridad social en panamá
Desafios de la seguridad social en panamá
 
Programacio cesfam garin 2015 (1)
Programacio cesfam garin 2015 (1)Programacio cesfam garin 2015 (1)
Programacio cesfam garin 2015 (1)
 
Economia de la salud pdf
Economia de la salud pdfEconomia de la salud pdf
Economia de la salud pdf
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayor
 
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 
07 la urgencia de educar en salud y medio ambiente
07 la urgencia de educar en salud y medio ambiente07 la urgencia de educar en salud y medio ambiente
07 la urgencia de educar en salud y medio ambiente
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
M
MM
M
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Salud

  • 1.  Si bien el tema de la calidad de vida o de la quot; buena vidaquot; está presente desde la época de los antiguos griegos (Aristóteles), la instalación del concepto dentro del campo de la salud es relativamente reciente, con un auge evidente en la década de los 90, que se mantiene en estos primeros años del siglo XXI. Anualmente se publican en revistas médicas más de 2.000 artículos, poniendo de manifiesto tanto el gran interés como la amplia gama de acepciones del término. Por otra parte, la vida actual, caracterizada por un aumento en la longevidad, no está necesariamente asociada a mejor calidad de vida. El aumento de la frecuencia y velocidad de los cambios ,la inseguridad constante, el exceso de información, el desempleo o el multiempleo, los cambios en la estructura familiar la pérdida de motivaciones, lealtades, valores, señalan los múltiples factores estresantes a que estamos sometidas la mayoría de los seres humanos. Se conoce que el estrés predispone a la enfermedad y deteriora la calidad de vida insatisfacción en gran parte de los usuarios de los servicios de salud, lleva a cuestionarse qué pasa en nuestras sociedades, en general, y en particular qué concepto de salud y definido por quién estamos usando.En relación a la atención en salud, el excesivo énfasis en los aspectos tecnológicos y el deterioro de la comunicación equipo de salud-paciente ha ido quitándole a la relación de ayuda profesional la calidad relacional que fuese otrora soporte social para el paciente y fuente de gratificación y reconocimiento para el profesional de la salud. El diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, a nivel biomédico exclusivamente, el uso de complicados procedimientos tecnológicos, que sin duda han representado un salto cualitativo a nivel de la supervivencia en enfermedades antes rápidamente mortales, han dejado de lado, en muchas ocasiones, la aproximación más holística al cuidado de la salud, donde no sólo se busque combatir la enfermedad sino promover el bienestar. La prevalencia de enfermedades crónicas, en la mayoría de los países, para las cuales no existe una curación total y donde el objetivo del tratamiento es atenuar o eliminar síntomas, evitar complicaciones y mejorar el bienestar de los pacientes, lleva a que las medidas clásicas de resultados en medicina (mortalidad, morbilidad, expectativa de vida) no sean suficientes para evaluar la calidad de los servicios de salud.En este contexto, la incorporación de la medida de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud(CVRS) como una medida necesaria ha sido una de las mayores innovaciones en las evaluaciones)La confusión entre estado de salud y calidad de vida ha dado origen a dilemas éticos, técnicos y conceptuales. Algunos críticos del concepto han considerado que el mismo conlleva a la medicalización de la vida cotidiana. El concepto de calidad de vida no puede ser de ningún modo independiente de las normas culturales, patrones de conducta y expectativas de cada uno. Sin embargo es frecuente que las investigaciones de CVRS dejen de lado estos aspectos antropológicos y culturales, asumiendo un sistema único globalizado de valores.  <br />Sin embargo, no podemos aspirar a construir una país en el que todos cuenten con la oportunidad de tener un alto nivel de vida, si nuestra población no posee la educación que le permita, dentro de un entorno de competitividad, planear su destino y actuar en consecuencia; tampoco será posible si la población no cuenta con servicios adecuados de salud que le permitan mantenerse sano, recuperarse en caso de enfermedad y desarrollar una buena calidad de energía humana que le de acceso a una buena remuneración y por ende a los demás satisfactores.<br />En materia de salud, aspecto esencial para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de cualquier país, la situación actual esta marcada por los rezagos acumulados en cobertura y calidad, y la desigualdad en los niveles de salud y distribución de recursos entre grupos sociales y regiones.<br />Así, llegamos a un punto clave para generar un cambio necesario en el sector salud que como nunca antes tendrá que enfrentar un entorno por demás difícil y caracterizado por:<br />transiciones demográficas: manifiesto por el envejecimiento de la población y elevado ritmo de crecimiento en las ciudades. <br />apertura social: caracterizado por una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo y en la política, facilidad en las comunicaciones, incremento en la participación política de grupos sociales organizados y la de medios de comunicación. <br />condición económica: donde partiendo de un alto grado de economía informal, subempleo y pobreza tenemos que enfrentar el cambio hacia un mundo globalizado, mayor competencia, alta movilidad de capital financiero, uso de alta tecnología y mano de obra calificada. <br />transición epidemiológica rezagada: donde persisten las enfermedades infectocontagiosas, las muertes prematuras evitables y la cada vez mayor frecuencia de las enfermedades crónico degenerativas características de la industrialización y la vida urbana; a las cuales el sector salud debe responder con suficiente sensibilidad para cambiar todo aquello que ya no funciona y mantener todas aquellas practicas socialmente exitosas. <br />Aunado a lo anterior, debemos agregar las impresionantes noticias recientemente anunciadas donde más del 50% de la población del país es reconocida como pobre por nuestras autoridades y avalada por investigadores universitarios expertos; esto es, personas cuyos ingresos diarios son menores a $42 pesos en la zona urbana y a $28 pesos en la rural; y la grave situación económica de las instituciones públicas del sector salud que a obligado a reconocer a sus autoridades que de no autorizarse más recursos públicos para la salud no será posible alcanzar los resultados comprometidos en el programa del sector salud para el sexenio y el futuro próximo de algunas de las instituciones de seguridad social será dudoso.<br />La historia nos ha enseñado que la pobreza y los rezagos acumulados en materia de salud son ingredientes de un cóctel con resultados no deseables, pues como señalaba Wilson hace muchos años para la realidad de su país , quot; hombres y mujeres enferman porque son pobres, se vuelven mas pobres porque están enfermos y mas enfermos porque son mas pobres quot; , estableciendo a la pobreza como el principal problema de salud pública.<br />Existe un circulo vicioso entre pobreza, enfermedad y subdesarrollo, debido a que los escasos niveles de salud conducen a una mortalidad precoz, perdida de jornadas de trabajo e invalidez y a un gran costo de la asistencia sanitaria curativa. En el esquema desarrollado por Horwitz se observa que la baja producción de bienes y servicios conduce a ingresos familiares insuficientes y a un bajo nivel de vida, afectando así a elementos esenciales como la nutrición, vivienda, educación, vestido y transporte entre otros que desembocarán en el incremento de las enfermedades con la subsecuente perdida en la calidad y cantidad de la energía humana afectando negativamente el nuevo nivel de producción, generando el circulo vicioso antes mencionado, finalmente por la escasez de recursos económicos son pocas las intervenciones sociales destinadas a la medicina preventiva y salud pública pues los recursos se destinan mayoritariamente a los aspectos curativos y de rehabilitación en la atención médica que enfrenta una demanda creciente por el aumento de la pobreza, agravándose el problema del circulo vicioso .<br />Ante esta desfavorable situación debemos cuestionarnos seriamente sobre el aprovechamiento de los recursos sanitarios disponibles al mismo tiempo que se buscan alternativas inteligentes para obtener más recursos económicos para el sector, pues probablemente nadie o muy pocos podrán dudar de la gran cantidad de trabajadores de la salud capacitados y entrenados para atender los problemas de salud más frecuentes, la infraestructura sanitaria de diversa complejidad aprovechable distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional, los métodos y procedimientos de organización y funcionamiento, el equipo medico y de transporte, los medicamentos y materiales de curación, etc. <br />Si los recursos están ahí, ¿que debemos hacer para mejorar los niveles de desempeño actual y el impacto en la salud que todos deseamos? ¿como podemos avanzar en la coordinación de esfuerzos entre instituciones de salud y niveles de gobierno? ¿como debemos de distribuir los recursos para maximizar su impacto social entre regiones y usos alternativos? ¿cuales son las verdaderas áreas de oportunidad para la coordinación con los otros sectores de la economía que impactan en la salud? ¿en que niveles deberíamos marcar los estándares de actuación de los tomadores de decisiones? ¿como deberíamos fomentar las conductas hacia la prevención de riesgos y el autocuidado de la salud entre la población? ¿como unir los esfuerzos de las universidades y centros de investigación para aprovechar su experiencia acumulada y nuevos conocimientos para resolver problemas añejos y atacar los nuevos retos? ¿como trasmitir ánimo para eliminar la indiferencia y la falta de compromiso de los trabajadores de la salud que han perdido el rumbo o se han olvidado de la razón de ser de las instituciones en las que laboran?<br />Estas son solo algunas de las interrogantes que surgen al reflexionar sobre lo que queremos alcanzar en los próximos años, comparándola con la situación en la que nos encontramos y reconocer el largo trecho que nos falta por recorrer, y como el entorno en esta ocasión no es un aliado que facilitará el trayecto, sino un elemento que desafía a nuestra capacidad de imaginación, creatividad y compromiso en esta materia que junto con la educación son las principales asignaturas pendientes con millones de mexicanos que siguen esperando un cambio que les ofrezca la capacidad de aprovechar oportunidades para su desarrollo.<br />