SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES
QUÍMICAS DEL SUELO
Los elementos químicos en el suelo
Capacidad de intercambio catiónico
El pH suelo
Conductividad eléctrica
1. Los elementos químicos en el suelo.
1.1. Situación de los elementos químicos en el suelo.
Los elementos químicos del suelo pueden estar contenidos
en:

La fase sólida. Formando parte de la estructura de los minerales o
incluidos en compuestos orgánicos.

La fase líquida. Contenidos en el agua del suelo. Por lo general,
las moléculas están total o parcialmente disociadas en iones: los
de carga positiva se llaman cationes y los de carga negativa se
llaman aniones. (ej. Nitrato sódico).
El agua del suelo, junto con los nutrientes disueltos, recibe el
nombre de solución del suelo.
 1.2. componentes inorgánicos del suelo.
Los elementos más abundantes de la corteza terrestre
son el oxígeno (O) y el silicio (Si), que representan el 75
% del total. A continuación le siguen el aluminio (Al), el
hierro (Fe), el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), y el
magnesio (Mg).
Los compuestos inorgánicos más abundantes son:
 Las arcillas. Son silicatos de aluminio hidratados, con estructura
laminar. Existen diferentes tipos de arcillas: caolinita, mica,
montmorillonita, vermiculita, clorita, etc.
 Óxidos e hidróxidos. Compuestos de oxígeno y del
grupo OH con otros elementos. Van normalmente
asociados a las arcillas.


Carbonato cálcico. sal derivada del ácido carbónico, de
fórmula CaCO3. Se encuentra en la naturaleza
principalmente en forma de calcita y aragonito. No se
disuelve en agua pura, pero sí en agua que contenga
CO2, como es el caso del agua del suelo.
Yeso. mineral común consistente en sulfato de calcio
hidratado (CaSO4·2H2O)
2. Capacidad de intercambio catiónico
2.1. definiciones.
 Humus: materia orgánica en descomposición que
se encuentra en el suelo y procede de restos
vegetales y animales muertos. La composición
química del humus varía porque depende de la
acción de organismos vivos del suelo, como
bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de
escarabajos. El humus es una materia homogénea,
amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos
finales de la descomposición del humus son sales
minerales, dióxido de carbono y amoníaco.
 Solución del suelo. Agua del suelo junto los nutrientes





disueltos en ella.
Ión. Átomo o grupo de átomos que ha ganado o perdido
electrones.
Catión. Ión de carga positiva.
Anión. Ión de carga negativa.
Complejo arcilloso-húmico (complejo coloidal). Son
pequeñas partículas de humus y arcilla que están en
suspensión en la solución del suelo, que por acción del
calcio se coagulan formando una masa gelatinosa,
formando así el C. A-H., que determina la fertilidad del
suelo. Tiene carga negativa.
Disociación. Los compuestos químicos de la solución del
suelo se disocian en cationes y aniones. Por ejemplo, el
nitrato sódico se disocia en el anión nitrato y catión sodio.
 Adsorción de cationes. El complejo arcilloso-húmico tiene
carga negativa, por lo que atrae y retiene cationes (carga
+) sobre su superficie.
Los cationes adsorbidos se encuentran en un intercambio
continuo y rápido con los cationes libres de la solución del
suelo.
Cationes
adsorbidos: calcio,
magnesio, potasio,
sodio, amonio,
hidrógeno
 Intercambio de cationes. Es la sustitución de
cationes del complejo arcilloso-húmico.
2.2. Capacidad de intercambio catiónico.
C.I.C.
 Es la suma total de los cationes adsorbidos
por el C. A-H, que pueden ser
intercambiados por otros cationes de la
solución del suelo.
 Se expresa en meq / 100 g. de suelo
Valores medios de C.I.C. según la textura
del suelo (U.S.D.A.)
 Suelos arenosos………… 1-5 meq / 100g
 Suelos francos…………... 5-15 meq / 100g
 Suelos arcillosos…………15-30 meq / 100 g
 Turba de sphagnum……. 100 meq / 100 g
 Valor extremo inferior…. < 5 meq / 100 g
 Valor extremo superior…. > 30 meq / 100 g
 Humus……………………. 150-500 meq /100g
 SUELOS con C.I.C. < 5 meq / 100 g
son suelos pobres, arenosos, poco aptos
para la vida de las plantas
 SUELOS con C.I.C. > 30 meq / 100g
son suelos excesivamente arcillosos, con
problemas de permeabilidad y estructura
Controla la disponibilidad de nutrientes para
las plantas: K+, Mg++, Ca++, entre otros.
• Interviene en los procesos de floculación -
dispersión de arcilla y por consiguiente
en el desarrollo de la estructura y
estabilidad de los agregados.
• Determina el papel del suelo como
depurador natural al permitir la retención
de elementos contaminantes incorporados
al suelo.
3. El pH del suelo. Acidez del suelo.
 La acidez del suelo se determina por la
concentración de protones en la solución del
suelo.
 Se expresa como pH, que es el logaritmo
cambiado de signo, de la concentración de
protones en una disolución determinada.
pH = - log [ H + ]
Clasificación de los
suelos según el
valor del pH
(U.S.D.A.)
 El valor de pH varía
entre 0 y 14
 En la mayoría de los
suelos el valor de pH
está comprendido
entre 4,5 y 10
< 4,5 extremadamente
ácido
4,5 – 5,5 Fuertemente ácido
5,6 – 6 Medianamente ácido
6,1 – 6,5 Ligeramente ácido
6,6 – 7,3 Neutro
7,4 – 7,8 Medianamente básico
7,9 – 8,4 Básico
8,5 – 9 Ligeramente alcalino
9,1 – 10 Alcalino
> 10 Fuertemente
alcalino
Importancia del pH del suelo para las
plantas
 El pH ejerce una gran influencia en la
asimilación de elementos nutritivos.
 El intervalo de pH comprendido entre 6 y 7 es
el más adecuado para la asimilación de
nutrientes por parte de las plantas.
 Los microorganismos del suelo proliferan con
valores de pH medios y altos. Su actividad se
reduce con pH inferior a 5,5.
 Cada especie vegetal tiene un intervalo de pH
idóneo.
4. La conductividad eléctrica. Salinidad
del suelo.
 4.1. suelos salinos.
Un suelo es salino cuando tiene un exceso de
sales solubles, cuyos iones en la solución del
suelo impiden o dificultan el desarrollo normal de
las plantas.
Se consideran sales solubles las que están
compuestas por los siguientes iones:
 Cationes: calcio, magnesio, sodio, potasio
 Aniones: cloruro, sulfato, bicarbonato, carbonato
 4.2. conductividad eléctrica.



Es la medida de la cantidad de corriente que pasa
a través de la solución del suelo.
La conductividad eléctrica de una solución es
proporcional al contenido de sales disueltas e
ionizadas contenidas en esa solución.
Por tanto, el contenido de salino de una solución
se conoce midiendo la conductividad eléctrica de la
solución, mediante la fórmula:
ST = 0,64 · CE
CE = Conductividad eléctrica.
Se expresa en:

 deciSiemens / metro (dS/m)
milimhos / centímetro (mmho/cm)
1 dS/m = 1 mmho/cm
ST = Contenido total de sales.
Se expresa en:
 gramos / litro de disolución (g/l)
4.3. clasificación de los suelos según su
salinidad
TIPO DE SUELO CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA
Suelo normal < 2 dS/m
Suelo salino > 2 dS/m
SALINIDAD LIGERA 2 – 4 dS/m
SALINIDAD MEDIANA 4 – 8 dS/m
SALINIDAD FUERTE 8 – 16 dS/m
SALINIDAD EXTREMA > 16 dS/m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
trecegue
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
anabel cagnani
 
Propiedades de los suelos
Propiedades de los suelosPropiedades de los suelos
Propiedades de los suelos
ingpaolavillamil15
 
Acido base del suelo
Acido  base del sueloAcido  base del suelo
Acido base del suelo
ent
 
Cic edaf.
Cic edaf.Cic edaf.
Cic edaf.
Airam9
 
El color del suelo
El color del sueloEl color del suelo
El color del suelo
reinmartejeira
 
El suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustratoEl suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustrato
Luisa Valdez
 
Propiedades quimicas
Propiedades quimicasPropiedades quimicas
Propiedades quimicas
Cesar Suarez
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
Luis14_Leandro
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
El suelo como medio físico y substrato 2018
El suelo como medio físico y substrato 2018El suelo como medio físico y substrato 2018
El suelo como medio físico y substrato 2018
Luisa Valdez
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
Bryan Bone
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
morejitos
 
Fisico quimica_penso
Fisico quimica_pensoFisico quimica_penso
Fisico quimica_penso
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Bryan Bone
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
cacotaforestales
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Pablo Echeverria
 
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 3
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 3Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 3
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 3
Hebandreyna González García
 
Generalidades del suelo
Generalidades del sueloGeneralidades del suelo
Generalidades del suelo
Tatica Angulo Murillo
 
Generalidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícolaGeneralidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícola
guadmogo74
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
 
Propiedades de los suelos
Propiedades de los suelosPropiedades de los suelos
Propiedades de los suelos
 
Acido base del suelo
Acido  base del sueloAcido  base del suelo
Acido base del suelo
 
Cic edaf.
Cic edaf.Cic edaf.
Cic edaf.
 
El color del suelo
El color del sueloEl color del suelo
El color del suelo
 
El suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustratoEl suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustrato
 
Propiedades quimicas
Propiedades quimicasPropiedades quimicas
Propiedades quimicas
 
Suelos y plantas
Suelos y plantasSuelos y plantas
Suelos y plantas
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
El suelo como medio físico y substrato 2018
El suelo como medio físico y substrato 2018El suelo como medio físico y substrato 2018
El suelo como medio físico y substrato 2018
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Fisico quimica_penso
Fisico quimica_pensoFisico quimica_penso
Fisico quimica_penso
 
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicionCapacidad de intercambio catiónico expocicion
Capacidad de intercambio catiónico expocicion
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 3
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 3Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 3
Unidad I. Tema 2. Origen del suelo - parte 3
 
Generalidades del suelo
Generalidades del sueloGeneralidades del suelo
Generalidades del suelo
 
Generalidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícolaGeneralidades del suelo agrícola
Generalidades del suelo agrícola
 

Similar a 3. propiedades quimicas

Prp Químicas del sulo (Ca y Mg)
Prp Químicas del sulo (Ca y Mg)Prp Químicas del sulo (Ca y Mg)
Prp Químicas del sulo (Ca y Mg)
U.C.A. Agrarias
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
suelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicassuelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicas
IDAR ONG
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Introducción a la ciencias del suelo
Introducción a la ciencias del sueloIntroducción a la ciencias del suelo
Introducción a la ciencias del suelo
Elio Saenz Barreto
 
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residualescontaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
hector huaman campos
 
cntaminacion de suelo
cntaminacion de suelocntaminacion de suelo
cntaminacion de suelo
hector huaman campos
 
Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
soleileire
 
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_sueloEl p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
amilcar_fajardo
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
Jhon Rubio
 
Vii fisico quimica
Vii   fisico quimicaVii   fisico quimica
Vii fisico quimica
EDAFO2014
 
Suelo (1)
Suelo (1)Suelo (1)
Suelo (1)
Oswaldo Reyes
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
Greslly Somer Aroni Santi
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
Greslly Somer Aroni Santi
 
Coloides el suelo
Coloides el sueloColoides el suelo
Coloides el suelo
MALENA SAONA CARRASCO
 
Suelo 2015
Suelo 2015Suelo 2015
Suelo 2015
UNAM CCH "Oriente"
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
FrancoisLopezFonseca
 
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiableACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
GustavoRamirezEscale
 
EDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.ppt
EDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.pptEDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.ppt
EDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.ppt
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Similar a 3. propiedades quimicas (20)

Prp Químicas del sulo (Ca y Mg)
Prp Químicas del sulo (Ca y Mg)Prp Químicas del sulo (Ca y Mg)
Prp Químicas del sulo (Ca y Mg)
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
suelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicassuelos.propiedades químicas
suelos.propiedades químicas
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
Introducción a la ciencias del suelo
Introducción a la ciencias del sueloIntroducción a la ciencias del suelo
Introducción a la ciencias del suelo
 
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residualescontaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
 
cntaminacion de suelo
cntaminacion de suelocntaminacion de suelo
cntaminacion de suelo
 
Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008Cationes En El Suelo 2008
Cationes En El Suelo 2008
 
Intercambio ionico
Intercambio ionicoIntercambio ionico
Intercambio ionico
 
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_sueloEl p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
Vii fisico quimica
Vii   fisico quimicaVii   fisico quimica
Vii fisico quimica
 
Suelo (1)
Suelo (1)Suelo (1)
Suelo (1)
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
 
Primer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentosPrimer trabajo pavimentos
Primer trabajo pavimentos
 
Coloides el suelo
Coloides el sueloColoides el suelo
Coloides el suelo
 
Suelo 2015
Suelo 2015Suelo 2015
Suelo 2015
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
 
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiableACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
ACIDEZ DEL SUELO, ciclo del proton, ph y acidez intercambiable
 
EDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.ppt
EDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.pptEDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.ppt
EDAFOLOGIA_Onceava_semana_CIC_del_suelo_y_Materia_organica_2021.ppt
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

3. propiedades quimicas

  • 1. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El pH suelo Conductividad eléctrica
  • 2. 1. Los elementos químicos en el suelo. 1.1. Situación de los elementos químicos en el suelo. Los elementos químicos del suelo pueden estar contenidos en:  La fase sólida. Formando parte de la estructura de los minerales o incluidos en compuestos orgánicos.  La fase líquida. Contenidos en el agua del suelo. Por lo general, las moléculas están total o parcialmente disociadas en iones: los de carga positiva se llaman cationes y los de carga negativa se llaman aniones. (ej. Nitrato sódico). El agua del suelo, junto con los nutrientes disueltos, recibe el nombre de solución del suelo.
  • 3.  1.2. componentes inorgánicos del suelo. Los elementos más abundantes de la corteza terrestre son el oxígeno (O) y el silicio (Si), que representan el 75 % del total. A continuación le siguen el aluminio (Al), el hierro (Fe), el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), y el magnesio (Mg). Los compuestos inorgánicos más abundantes son:  Las arcillas. Son silicatos de aluminio hidratados, con estructura laminar. Existen diferentes tipos de arcillas: caolinita, mica, montmorillonita, vermiculita, clorita, etc.
  • 4.  Óxidos e hidróxidos. Compuestos de oxígeno y del grupo OH con otros elementos. Van normalmente asociados a las arcillas.   Carbonato cálcico. sal derivada del ácido carbónico, de fórmula CaCO3. Se encuentra en la naturaleza principalmente en forma de calcita y aragonito. No se disuelve en agua pura, pero sí en agua que contenga CO2, como es el caso del agua del suelo. Yeso. mineral común consistente en sulfato de calcio hidratado (CaSO4·2H2O)
  • 5. 2. Capacidad de intercambio catiónico 2.1. definiciones.  Humus: materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco.
  • 6.  Solución del suelo. Agua del suelo junto los nutrientes      disueltos en ella. Ión. Átomo o grupo de átomos que ha ganado o perdido electrones. Catión. Ión de carga positiva. Anión. Ión de carga negativa. Complejo arcilloso-húmico (complejo coloidal). Son pequeñas partículas de humus y arcilla que están en suspensión en la solución del suelo, que por acción del calcio se coagulan formando una masa gelatinosa, formando así el C. A-H., que determina la fertilidad del suelo. Tiene carga negativa. Disociación. Los compuestos químicos de la solución del suelo se disocian en cationes y aniones. Por ejemplo, el nitrato sódico se disocia en el anión nitrato y catión sodio.
  • 7.  Adsorción de cationes. El complejo arcilloso-húmico tiene carga negativa, por lo que atrae y retiene cationes (carga +) sobre su superficie. Los cationes adsorbidos se encuentran en un intercambio continuo y rápido con los cationes libres de la solución del suelo. Cationes adsorbidos: calcio, magnesio, potasio, sodio, amonio, hidrógeno
  • 8.  Intercambio de cationes. Es la sustitución de cationes del complejo arcilloso-húmico. 2.2. Capacidad de intercambio catiónico. C.I.C.  Es la suma total de los cationes adsorbidos por el C. A-H, que pueden ser intercambiados por otros cationes de la solución del suelo.  Se expresa en meq / 100 g. de suelo
  • 9. Valores medios de C.I.C. según la textura del suelo (U.S.D.A.)  Suelos arenosos………… 1-5 meq / 100g  Suelos francos…………... 5-15 meq / 100g  Suelos arcillosos…………15-30 meq / 100 g  Turba de sphagnum……. 100 meq / 100 g  Valor extremo inferior…. < 5 meq / 100 g  Valor extremo superior…. > 30 meq / 100 g  Humus……………………. 150-500 meq /100g
  • 10.  SUELOS con C.I.C. < 5 meq / 100 g son suelos pobres, arenosos, poco aptos para la vida de las plantas  SUELOS con C.I.C. > 30 meq / 100g son suelos excesivamente arcillosos, con problemas de permeabilidad y estructura
  • 11. Controla la disponibilidad de nutrientes para las plantas: K+, Mg++, Ca++, entre otros. • Interviene en los procesos de floculación - dispersión de arcilla y por consiguiente en el desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados. • Determina el papel del suelo como depurador natural al permitir la retención de elementos contaminantes incorporados al suelo.
  • 12. 3. El pH del suelo. Acidez del suelo.  La acidez del suelo se determina por la concentración de protones en la solución del suelo.  Se expresa como pH, que es el logaritmo cambiado de signo, de la concentración de protones en una disolución determinada. pH = - log [ H + ]
  • 13. Clasificación de los suelos según el valor del pH (U.S.D.A.)  El valor de pH varía entre 0 y 14  En la mayoría de los suelos el valor de pH está comprendido entre 4,5 y 10 < 4,5 extremadamente ácido 4,5 – 5,5 Fuertemente ácido 5,6 – 6 Medianamente ácido 6,1 – 6,5 Ligeramente ácido 6,6 – 7,3 Neutro 7,4 – 7,8 Medianamente básico 7,9 – 8,4 Básico 8,5 – 9 Ligeramente alcalino 9,1 – 10 Alcalino > 10 Fuertemente alcalino
  • 14. Importancia del pH del suelo para las plantas  El pH ejerce una gran influencia en la asimilación de elementos nutritivos.  El intervalo de pH comprendido entre 6 y 7 es el más adecuado para la asimilación de nutrientes por parte de las plantas.  Los microorganismos del suelo proliferan con valores de pH medios y altos. Su actividad se reduce con pH inferior a 5,5.  Cada especie vegetal tiene un intervalo de pH idóneo.
  • 15. 4. La conductividad eléctrica. Salinidad del suelo.  4.1. suelos salinos. Un suelo es salino cuando tiene un exceso de sales solubles, cuyos iones en la solución del suelo impiden o dificultan el desarrollo normal de las plantas. Se consideran sales solubles las que están compuestas por los siguientes iones:  Cationes: calcio, magnesio, sodio, potasio  Aniones: cloruro, sulfato, bicarbonato, carbonato
  • 16.  4.2. conductividad eléctrica.    Es la medida de la cantidad de corriente que pasa a través de la solución del suelo. La conductividad eléctrica de una solución es proporcional al contenido de sales disueltas e ionizadas contenidas en esa solución. Por tanto, el contenido de salino de una solución se conoce midiendo la conductividad eléctrica de la solución, mediante la fórmula: ST = 0,64 · CE
  • 17. CE = Conductividad eléctrica. Se expresa en:   deciSiemens / metro (dS/m) milimhos / centímetro (mmho/cm) 1 dS/m = 1 mmho/cm ST = Contenido total de sales. Se expresa en:  gramos / litro de disolución (g/l)
  • 18. 4.3. clasificación de los suelos según su salinidad TIPO DE SUELO CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Suelo normal < 2 dS/m Suelo salino > 2 dS/m SALINIDAD LIGERA 2 – 4 dS/m SALINIDAD MEDIANA 4 – 8 dS/m SALINIDAD FUERTE 8 – 16 dS/m SALINIDAD EXTREMA > 16 dS/m