SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: CESAR
Municipio: BECERRIL
Radicado:
Institución Educativa: TRUJILLO
Sede Educativa: SEDE DOS
Nombres y apellidos del
docente:
MARTHA LIBIA NIETO GOMÈZ
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
Las iniciativas para la enseñanza y evaluación de las habilidades del siglo XXI tienen
su origen en la idea, compartida por un grupo de profesores, investigadores,
instituciones de la Administración, políticos, trabajadores, etc. de que este siglo
demanda nuevas habilidades que capaciten a los nuevos ciudadanos para realizar
un trabajo efectivo, tanto en el ámbito social como en su tiempo de ocio
Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
ii. Para lograr este objetivo se proponen una serie de políticas, acciones y
proyectos en ocho ejes principales, cuatro transversales y cuatro verticales.
Los ejes transversales cubren aspectos y programas que tienen impacto
sobre los distintos sectores y grupos de la sociedad. Los ejes verticales se
refieren a programas que harán que se logre una mejor apropiación y uso
de las TIC en sectores considerados prioritarios para este Plan.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
El crecimiento y la estabilidad futuros de nuestra economía global dependen de la
capacidad de los sistemas educativos del mundo de preparar a todos los alumnos
para que tengan oportunidades laborales y ayudarlos a alcanzar niveles de logros
más altos. Sin embargo, pese a los numerosos esfuerzos por mejorar los estándares
educativos, los sistemas escolares del mundo luchan por satisfacer las demandas
de los alumnos y empleadores del siglo XXI. Tanto en países desarrollados como en
desarrollo, los jóvenes dependen cada vez más de las tecnologías de redes sociales
para conectarse, colaborar, aprender y crear; y los empleadores comienzan a
buscar nuevas habilidades para incrementar su competitividad en un mercado
global.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
ANÀLISIS
Según mi análisis puedo ver que unas de las tendencias
pedagógica que me destaca es trabajar basadas en proyectos ya
que es una manera más rápida de poder emprender tanto el
estudiante como el docente, es una estrategia de enseñanza
basada en el alumnado como protagonista de su propio
aprendizaje. En esta metodología, el aprendizaje de conocimientos
tiene la misma importancia que la adquisición
de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una
metodología y no una estrategia instruccional. Es considerado
además, una estrategia de aprendizaje, en la cual los estudiantes
se enfrentan a un proyecto que deben desarrollar. Se basa en la
necesidad de cambiar el paradigma del proceso de aprendizaje, que
se desarrolla sin saber el por qué y para qué o su necesidad en la
vida, a un aprendizaje con sentido. Un nuevo paradigma que da el
protagonismo al alumnado evitando su papel pasivo del sistema de
contenidos y trabajando desde su participación activa y crítica para
que alcance los aspectos clave definidos en el proyecto. La
educación confirma este proceso como algo fundamental para
lograr ciudadanos democráticos y con pensamiento científico. Cada
alumno o alumna posee un cerebro único y que la plasticidad
cerebral nos asegura su desarrollo.Por ello debemosposibilitar que
cada persona alcance su desarrollo a través tomar el control de su
propio aprendizaje. Permite que todo alumnado pueda aprender, de
manera inclusiva, construyendo social mente el conocimiento.
Ahora bien, el complejo proceso que adquieren los niños y niñas
desde que comienzan su educacióninicial, constituye la fase previa
que se inicia desde la concepciónhasta el ingreso al primer grado:
etapa donde se sientan las bases fundamentales para el desarrollo
integral y donde se producenlas primeras experiencias escolares
de relaciones personales e interpersonales que viven fuera de su
contexto familiar obteniendo así, las primeras adquisiciones
intelectuales, psicomotoras,socio-afectivaque enriquecerán a
futuro su desarrollo y educaciónintegral que estos ameritan.
Sobre el aprendizaje vivencial también me destaco porque se trata
de llevar, a las aulas de clases, la forma en que la vida te enseña.
El profesor plantea situaciones para que el alumno tenga que
enfrentarse a problemas,tomar decisiones,fracasar y aprenderdel
fracaso, asumir responsabilidades ycooperar.El rol del profesorse
basa en fomentar la reflexión del alumnado para convertirla en
aprendizaje y enseñarle a aplicar su experiencia adquirida, a
situaciones similares.
El aprendizaje vivencial me parece un enfoque que la escueladebe
tener siempre presente y que históricamente no ha tenido:
enseñaba precisamente los elementos que en la vida no se
aprendían, los elementos básicospara accedera la cultura:
aprender a leer, a escribiry las cuentas. El camino para aprender
en y de la vida empezó hace tiempo.En mi opinión no terminará
nunca, porque la educación, los colegios,son por fuerza de los
hechos, instituciones, y por ello cerradas, si no abren puertas y
ventanas.
Además el aprendizaje vivencial es algo más. Ese primer
aprendizaje de la escuela, letras y números, era esencialmente
cognitivo, racional, y el ser humano es mucho más, debe “vivir” las
cosas,experimentar emociones y sentimientos, de ese modo el
aprendizaje se interioriza. Una enseñanza que solo se dirige a la
cabeza con mucha dificultad se hace aprendizaje. Es importante
aquí es en encontrar las estrategias necesarias y adecuadas que
permitan llevarlo a cabo ante la rigidez de las currículos que
administrativamente son flexibles,aquí debe intervenir el ingenio del
docente innovado.
Estos dos métodos de aprendizaje me hacen destacar e interactuar
como mi rol de docente a diario en el aula de clases,demostrando
un mejor aprendizaje y buscando la mejor manera de hacerle llegar
a los alumnos cada conocimiento planteado.
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO
2004, respecto a las características que deben tener las buenas
prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se
requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación
para alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los
objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos
de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa
(La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva,
que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y
alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos
educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención
pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula.).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
(La utilidad pedagógica para los establecimientos y para la comunidad de
fomentar una cultura educativa de uso de los resultados en las evaluaciones.
La evaluación ha ocupado un papel central en la política de calidad promovida
en los últimos ocho años por el Ministerio de Educación Nacional, siendo uno
de los principales referentes e insumos para el mejoramiento de la educación
en Colombia.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Se puede decir que en el rol del docente faltan herramientas y mucho más
tiempo para direccionar las estrategias planteadas.
Los estudiantes en el desarrollo de cada etapa también demuestran muchas
habilidades excelentes en el manejo de las TIC
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Colombia utilizará activamente las TIC como herramienta para la
reducción de las brechas económica, social, digital y de
oportunidades. Estas tecnologías serán un vehículo para apoyar
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
principios fundamentales de la Nación, establecidos en la
Constitución de 1991, tales como justicia, equidad, educación,
salud, cultura y transparencia. En este propósito, el Gobierno, en
asocio con el sector privado, las organizaciones de base de la
comunidad y la academia, será el motor de la inclusión digital y la
apropiación de estas tecnologías, a través del fortalecimiento de
una cultura nacional participativa y equitativa de uso adecuado
de TIC. Con el fin de lograr la inclusión digital será necesario
avanzar en el acceso universal de Internet. Solo de esta manera
se podrá incrementar el bienestar social y económico de todos
los colombianos, las empresas y el Estado, en su vida cotidiana y
productiva. Para ello, el Gobierno desarrollará acciones para
ofrecer, en igualdad de oportunidades, recursos tecnológicos
que les permitan utilizar activamente las TIC a todos los
ciudadanos colombianos, con niveles de servicio de clase
mundial, a precios asequibles, de acuerdo con su nivel
socioeconómico. Para que esto sea una realidad en un corto
período de tiempo, se buscarán esquemas asociativos con el
sector privado para llevar la conectividad a las distintas regiones
del país.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Competencias 2013 http/www.mineduc
aciòn.gov.co
Competencias TIC que deben
tener los docentes en el siglo
XXI
El ministerio de
educación nacional
presentalas principales
competencias que
deben desarrollar los
docente para poder
adaptarse a los retos
en educación
presentes a los retos
en el siglo XXI
Revoluciones Educativas
2002-2010
http/www.mineduc
aciòn.gov.co
Revolución Educativa en
la educación del siglo XXI
Proceso que sólo
se logra con el
desarrollo de una
cultura de
confianza entre
niños y maestros
en las escuelas. Es
allí donde se
generan espacios
que motivan a los
estudiantes a
construir nuevos
procesos de
aprendizaje, que
potencian sus
habilidades de
mejoramiento
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI
requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el
mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes
laborales diversos.
2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de
políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de
los pilares sea la inclusión social.
3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada
en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas,
por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la
construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las
TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.
4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más
compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia
colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de
aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.
5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores
fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos
educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de
competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus
posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo
amplía sus posibilidades.
6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando
las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición
de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse,
por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el
dominio de las competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la
consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las
TIC para usos de provecho en el siglo XXI.
8. . Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar
los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices.
Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno
de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo
ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa
creatividad.
9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la
Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar
social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar
privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de
formación docente deben dedicar una mayor atención a tales
competencias.
10. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo
vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro
próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere
que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la
que esté disponible llegado el momento de la implantación.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
3. tallerpractico10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

28647500
2864750028647500
28647500
LiLiana Munoz
 
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackelineN1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act842761433larrea gomez olga luciaN1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorroN1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
yardlley novoa
 
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislaoN1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
yardlley novoa
 
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia mariaN1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
yardlley novoa
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Luisa328
 
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorroN1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
yardlley vanithza figueredo novoa
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Jairo Inagan Rodriguez
 
Proyecto de aula seri
Proyecto   de  aula seriProyecto   de  aula seri
Proyecto de aula seri
Beatriz Hernández
 
1 metodologías-inclusivas-defin
1 metodologías-inclusivas-defin1 metodologías-inclusivas-defin
1 metodologías-inclusivas-defin
PacoJimnezMartnez2
 
8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia
8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia
8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia
Katherine Quiroga
 
Taller práctico 10 claves magda cecilia meneses
Taller práctico 10 claves magda cecilia menesesTaller práctico 10 claves magda cecilia meneses
Taller práctico 10 claves magda cecilia meneses
ANGIE ROJAS
 
Taller 10. meira grupo 2. 6
Taller 10. meira grupo 2. 6Taller 10. meira grupo 2. 6
Taller 10. meira grupo 2. 6
TULIO JOSE ACOSTA
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
salgonsan
 
10 claves 7 (4)
10 claves 7 (4)10 claves 7 (4)
10 claves 7 (4)
Carmen Heredia
 
10 claves 7 (j)
10 claves 7 (j)10 claves 7 (j)
10 claves 7 (j)
Jackelin de la Hoz
 
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural ...
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural ...Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural ...
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural ...
Alexandro Escudero-Nahón
 
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
N1 s3act843736052perez villegas claudia patriciaN1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
yardlley vanithza figueredo novoa
 
10 claves 7 (5)
10 claves 7 (5)10 claves 7 (5)

La actualidad más candente (20)

28647500
2864750028647500
28647500
 
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackelineN1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
N1 s3act843443308jaramillo cano maria yackeline
 
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act842761433larrea gomez olga luciaN1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
N1 s3act842761433larrea gomez olga lucia
 
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorroN1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
N1 s3act831418681gomez osorio lorena del socorro
 
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislaoN1 s3act87378828lopez lozano ladislao
N1 s3act87378828lopez lozano ladislao
 
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia mariaN1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
N1 s3act823222268martinez ramos efigenia maria
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorroN1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
N1 s3act843005265lopez osorno elcy del socorro
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Proyecto de aula seri
Proyecto   de  aula seriProyecto   de  aula seri
Proyecto de aula seri
 
1 metodologías-inclusivas-defin
1 metodologías-inclusivas-defin1 metodologías-inclusivas-defin
1 metodologías-inclusivas-defin
 
8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia
8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia
8 a.taller práctico10_claves_para_la_implem_guia
 
Taller práctico 10 claves magda cecilia meneses
Taller práctico 10 claves magda cecilia menesesTaller práctico 10 claves magda cecilia meneses
Taller práctico 10 claves magda cecilia meneses
 
Taller 10. meira grupo 2. 6
Taller 10. meira grupo 2. 6Taller 10. meira grupo 2. 6
Taller 10. meira grupo 2. 6
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
 
10 claves 7 (4)
10 claves 7 (4)10 claves 7 (4)
10 claves 7 (4)
 
10 claves 7 (j)
10 claves 7 (j)10 claves 7 (j)
10 claves 7 (j)
 
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural ...
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural ...Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural ...
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural ...
 
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
N1 s3act843736052perez villegas claudia patriciaN1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
N1 s3act843736052perez villegas claudia patricia
 
10 claves 7 (5)
10 claves 7 (5)10 claves 7 (5)
10 claves 7 (5)
 

Similar a 3. tallerpractico10

N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
63452262
6345226263452262
63452262
meliza rueda
 
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLARLETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
Luis Danny Cubillos Martinez
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
docentes tic
 
Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores
Sergio Andres Agudelo Monsalve
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcelaN1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
yardlley novoa
 
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patriciaN1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
yardlley vanithza figueredo novoa
 
12237294
1223729412237294
12237294
Jose Pantoja
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
vandrade
 
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
euquerio murcia estrada
 
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Erika Paola Urquijo Leal
 
34495754
3449575434495754
34495754
LiLiana Munoz
 
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
LiLiana Munoz
 
Nancy montenegro sánchez
Nancy montenegro sánchezNancy montenegro sánchez
Nancy montenegro sánchez
Luis Danny Cubillos Martinez
 

Similar a 3. tallerpractico10 (20)

N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
63452262
6345226263452262
63452262
 
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLARLETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Melany tafur aguilar
Melany tafur aguilarMelany tafur aguilar
Melany tafur aguilar
 
Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcelaN1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
N1 s3act8a43107825rbelaez perez ludy marcela
 
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patriciaN1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
N1 s3act843258446alvarez pulgarin johanna patricia
 
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
 
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydeeN1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
N1 s3act842997742acevedo echeverry maria haydee
 
12237294
1223729412237294
12237294
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
 
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
 
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
 
34495754
3449575434495754
34495754
 
27450467.
27450467.27450467.
27450467.
 
Nancy montenegro sánchez
Nancy montenegro sánchezNancy montenegro sánchez
Nancy montenegro sánchez
 

Último

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 

Último (20)

Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

3. tallerpractico10

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CESAR Municipio: BECERRIL Radicado: Institución Educativa: TRUJILLO Sede Educativa: SEDE DOS Nombres y apellidos del docente: MARTHA LIBIA NIETO GOMÈZ Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Las iniciativas para la enseñanza y evaluación de las habilidades del siglo XXI tienen su origen en la idea, compartida por un grupo de profesores, investigadores, instituciones de la Administración, políticos, trabajadores, etc. de que este siglo demanda nuevas habilidades que capaciten a los nuevos ciudadanos para realizar un trabajo efectivo, tanto en el ámbito social como en su tiempo de ocio Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. ii. Para lograr este objetivo se proponen una serie de políticas, acciones y proyectos en ocho ejes principales, cuatro transversales y cuatro verticales. Los ejes transversales cubren aspectos y programas que tienen impacto sobre los distintos sectores y grupos de la sociedad. Los ejes verticales se refieren a programas que harán que se logre una mejor apropiación y uso de las TIC en sectores considerados prioritarios para este Plan. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. El crecimiento y la estabilidad futuros de nuestra economía global dependen de la capacidad de los sistemas educativos del mundo de preparar a todos los alumnos para que tengan oportunidades laborales y ayudarlos a alcanzar niveles de logros más altos. Sin embargo, pese a los numerosos esfuerzos por mejorar los estándares educativos, los sistemas escolares del mundo luchan por satisfacer las demandas de los alumnos y empleadores del siglo XXI. Tanto en países desarrollados como en desarrollo, los jóvenes dependen cada vez más de las tecnologías de redes sociales para conectarse, colaborar, aprender y crear; y los empleadores comienzan a buscar nuevas habilidades para incrementar su competitividad en un mercado global. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
  • 4. Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente: Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 6. ANÀLISIS Según mi análisis puedo ver que unas de las tendencias pedagógica que me destaca es trabajar basadas en proyectos ya que es una manera más rápida de poder emprender tanto el estudiante como el docente, es una estrategia de enseñanza basada en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje. En esta metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional. Es considerado además, una estrategia de aprendizaje, en la cual los estudiantes se enfrentan a un proyecto que deben desarrollar. Se basa en la necesidad de cambiar el paradigma del proceso de aprendizaje, que se desarrolla sin saber el por qué y para qué o su necesidad en la vida, a un aprendizaje con sentido. Un nuevo paradigma que da el protagonismo al alumnado evitando su papel pasivo del sistema de contenidos y trabajando desde su participación activa y crítica para que alcance los aspectos clave definidos en el proyecto. La educación confirma este proceso como algo fundamental para lograr ciudadanos democráticos y con pensamiento científico. Cada alumno o alumna posee un cerebro único y que la plasticidad cerebral nos asegura su desarrollo.Por ello debemosposibilitar que cada persona alcance su desarrollo a través tomar el control de su propio aprendizaje. Permite que todo alumnado pueda aprender, de manera inclusiva, construyendo social mente el conocimiento. Ahora bien, el complejo proceso que adquieren los niños y niñas desde que comienzan su educacióninicial, constituye la fase previa que se inicia desde la concepciónhasta el ingreso al primer grado: etapa donde se sientan las bases fundamentales para el desarrollo integral y donde se producenlas primeras experiencias escolares de relaciones personales e interpersonales que viven fuera de su contexto familiar obteniendo así, las primeras adquisiciones intelectuales, psicomotoras,socio-afectivaque enriquecerán a futuro su desarrollo y educaciónintegral que estos ameritan.
  • 7. Sobre el aprendizaje vivencial también me destaco porque se trata de llevar, a las aulas de clases, la forma en que la vida te enseña. El profesor plantea situaciones para que el alumno tenga que enfrentarse a problemas,tomar decisiones,fracasar y aprenderdel fracaso, asumir responsabilidades ycooperar.El rol del profesorse basa en fomentar la reflexión del alumnado para convertirla en aprendizaje y enseñarle a aplicar su experiencia adquirida, a situaciones similares. El aprendizaje vivencial me parece un enfoque que la escueladebe tener siempre presente y que históricamente no ha tenido: enseñaba precisamente los elementos que en la vida no se aprendían, los elementos básicospara accedera la cultura: aprender a leer, a escribiry las cuentas. El camino para aprender en y de la vida empezó hace tiempo.En mi opinión no terminará nunca, porque la educación, los colegios,son por fuerza de los hechos, instituciones, y por ello cerradas, si no abren puertas y ventanas. Además el aprendizaje vivencial es algo más. Ese primer aprendizaje de la escuela, letras y números, era esencialmente cognitivo, racional, y el ser humano es mucho más, debe “vivir” las cosas,experimentar emociones y sentimientos, de ese modo el aprendizaje se interioriza. Una enseñanza que solo se dirige a la cabeza con mucha dificultad se hace aprendizaje. Es importante aquí es en encontrar las estrategias necesarias y adecuadas que permitan llevarlo a cabo ante la rigidez de las currículos que administrativamente son flexibles,aquí debe intervenir el ingenio del docente innovado. Estos dos métodos de aprendizaje me hacen destacar e interactuar como mi rol de docente a diario en el aula de clases,demostrando un mejor aprendizaje y buscando la mejor manera de hacerle llegar a los alumnos cada conocimiento planteado.
  • 8.  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula.). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. (La utilidad pedagógica para los establecimientos y para la comunidad de fomentar una cultura educativa de uso de los resultados en las evaluaciones.
  • 9. La evaluación ha ocupado un papel central en la política de calidad promovida en los últimos ocho años por el Ministerio de Educación Nacional, siendo uno de los principales referentes e insumos para el mejoramiento de la educación en Colombia.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Se puede decir que en el rol del docente faltan herramientas y mucho más tiempo para direccionar las estrategias planteadas. Los estudiantes en el desarrollo de cada etapa también demuestran muchas habilidades excelentes en el manejo de las TIC Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. Colombia utilizará activamente las TIC como herramienta para la reducción de las brechas económica, social, digital y de oportunidades. Estas tecnologías serán un vehículo para apoyar SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 10. principios fundamentales de la Nación, establecidos en la Constitución de 1991, tales como justicia, equidad, educación, salud, cultura y transparencia. En este propósito, el Gobierno, en asocio con el sector privado, las organizaciones de base de la comunidad y la academia, será el motor de la inclusión digital y la apropiación de estas tecnologías, a través del fortalecimiento de una cultura nacional participativa y equitativa de uso adecuado de TIC. Con el fin de lograr la inclusión digital será necesario avanzar en el acceso universal de Internet. Solo de esta manera se podrá incrementar el bienestar social y económico de todos los colombianos, las empresas y el Estado, en su vida cotidiana y productiva. Para ello, el Gobierno desarrollará acciones para ofrecer, en igualdad de oportunidades, recursos tecnológicos que les permitan utilizar activamente las TIC a todos los ciudadanos colombianos, con niveles de servicio de clase mundial, a precios asequibles, de acuerdo con su nivel socioeconómico. Para que esto sea una realidad en un corto período de tiempo, se buscarán esquemas asociativos con el sector privado para llevar la conectividad a las distintas regiones del país.
  • 12. Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Competencias 2013 http/www.mineduc aciòn.gov.co Competencias TIC que deben tener los docentes en el siglo XXI El ministerio de educación nacional presentalas principales competencias que deben desarrollar los docente para poder adaptarse a los retos en educación presentes a los retos en el siglo XXI Revoluciones Educativas 2002-2010 http/www.mineduc aciòn.gov.co Revolución Educativa en la educación del siglo XXI Proceso que sólo se logra con el desarrollo de una cultura de confianza entre niños y maestros en las escuelas. Es allí donde se generan espacios que motivan a los estudiantes a construir nuevos procesos de aprendizaje, que potencian sus habilidades de mejoramiento
  • 13. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital, con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos. 2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social. 3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro. 4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. 5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades. 6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.
  • 14. 7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI. 8. . Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad. 9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias. 10. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.