SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadernos de Planeación
No. 5
Diseño de un modelo híbrido
de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como
estrategia de vinculación con el sector
gubernamental
Alexandro Escudero Nahón
Serie: Innovación Educativa
DR © Universidad Autónoma de Querétaro
Cerro de las Campanas s/n Col. Las Campanas C.P. 76010
Santiago de Querétaro, Querétaro, México.
Tel. (442) 192 1200 ext. 3146
Coordinadores
Mtra. Liudmila Castellanos Ovando
Mtra. Isabel Paz Nieto
Comité Editorial
Mtro. Francisco Javier Solana Ortiz
Mtro. Ernesto Manzano Pérez
Directorio
Dr. Gilberto Herrera Ruiz
Rector
Dr. Raúl Francisco Pineda López
Director de Planeación
Dr. Irineo Torres Pacheco
Secretario Académico
Mtra. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz
Secretaria de Extensión Universitaria
Dra. Blanca Estela Gutiérrez Grageda
Secretaria Particular
Índice
* Resumen
* Abstract
1.	Introducción
2.	 Marco teórico
2.1 La investigación educativa como estrategia de vinculación
	 con el sector gubernamental
2.2 Descripción del problema
2.3 El método y la estrategia de transversalización
2.3.1 El método de transversalización
2.3.2 La estrategia de transversalización
2.4 El impacto de la educación híbrida en los modelos tradicionales
3.	 Objetivos de la investigación
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4.	 Método de investigación
5.	 Resultados preliminares
* Bibliografía
* Autores
5Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Resumen
Las instituciones gubernamentales de nivel local frecuentemente realizan
actividades de educación no formal sin sustento en un modelo educativo.
Asimismo, no suelen aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología
educativa en beneficio de los ciudadanos. A través de una estrategia
de vinculación con el sector gubernamental, actualmente se realiza una
investigación educativa sobre qué estrategia de incorporación de tecnología
educativa es pertinente para que el Centro de Educativo y Cultural del
Estado de Querétaro (CECEQ) pueda institucionalizar un modelo híbrido
de educación no formal. Se adoptó como punto de partida el método
y la estrategia de transversalización, pero conforme se ha ido aplicando
la Investigación Basada en el Diseño, ha sido patente que la frontera del
conocimiento que se tiene sobre el tema se ha desplazado. Los resultados
preliminaressugierenquecuandosequiereaplicarelmétodoylaestrategiade
transversalización en instituciones gubernamentales pequeñas y sin control
de su presupuesto, es necesario realizar adecuaciones a la estrategia de
transversalización. Lo anterior supone profundizar en la investigación que se
está realizando en el CECEQ, pero dichos resultados ya han ingresado como
desafíos teóricos y metodológicos en los programas educativos de posgrado
que la Universidad Autónoma de Querétaro ofrece a su comunidad.
Palabras clave: educación híbrida, educación no formal, vinculación
universitaria, investigación educativa.
6Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Abstract
Local mexican government institutions often carry out non-formal education
activities without the support of an educational model. Likewise, they do
not usually take advantage of the benefits of educational technology for the
benefit of the citizens. Through an outreach strategy with the governmental
sector, an educational research is currently carried out. The aim is to know
which strategy of incorporation of educational technology is pertinent so
that the Educational and Cultural Center of the State of Querétaro (CECEQ)
can institutionalize a blended model of non-formal education. As a starting
point, the method and the strategy of mainstreaming was adopted, but as
the Design-Based Research has been conducted, it has become clear that
the frontier of knowledge about this subject has moved forward. Preliminary
results suggest that when the method and the strategy of mainstreaming are
to be applied in small government institutions without control of its budget,
some adjustments to the strategy are necessary. The above supposes to
deepen the research that is being carried out, but these preliminary
results have already been incorporated as theoretical and methodological
challenges in the postgraduate educational programs that the Universidad
Autónoma de Querétaro offers to its community.
Keywords: blended learning, non-formal education, higher education
outreach programme, educational research.
7Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
1. Introducción
La tecnología digital ha provocado una serie de cambios radicales en los
escenarios educativos tradicionales a partir de la segunda mitad del siglo
XX, al grado que la literatura especializada considera que atestiguamos una
inflexión educativa inédita en la historia, con proyecciones insospechadas,
pero con desafíos estimulantes (OECD, 2016; Rama, 2015).
Uno de los cambios más relevantes tiene que ver con el hecho de que la
tecnologíaeducativapermitedesarrollarprocesosdeenseñanza-aprendizaje
sin coincidencia física en un mismo espacio áulico, ni coincidencia sincrónica
en el tiempo. Esto es posible gracias a que las aplicaciones educativa de la
web 2.0 permiten que las personas accedan fácilmente a los contenidos
digitales y puedan compartirlos de manera inmediata (Chan, 2012).
Por eso, las instituciones educativas más progresistas consideran que ya no
es útil limitar la práctica educativa al espacio cerrado del aula, al libro de
papel y a la clase magistral, como métodos únicos de enseñanza. En cambio,
dichas instituciones se esfuerzan en diseñar nuevos modelos educativos
donde las condiciones de tiempo y espacio no sean un obstáculo para
aprender, donde las fuentes y los materiales de aprendizaje sean digitales,
y donde el profesor se convierta en un gestor del aprendizaje (Alcoceba,
2013).
Aunquelatecnologíaeducativaofreceoportunidadesdeaccesoeintercambio
de la información y vías de participación y colaboración insospechadas, su
sola incorporación en las instituciones no garantiza un buen rendimiento
escolar. Al contrario, si una institución incorpora tecnología educativa sin un
8Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
marco conceptual y procedimental de referencia, los efectos pueden ser diametralmente opuestos a los
deseados (Adedokun-Shittu & Shittu, 2011; Toh & So, 2011).
Buena parte de las investigaciones sobre tecnología educativa han puesto el acento en demostrar que los
beneficios de su incorporación justifican los costos económicos (2006). Si bien las carencias financieras
y materiales, como la falta de equipamiento o la débil conectividad, suelen ser limitantes para desarrollar
modelos educativos que incorporen tecnología educativa, en los últimos cinco años las condiciones
materiales para la conectividad han mejorado en México. Actualmente, el tiempo de conexión de los
usuarios de internet es de 7 horas y 14 minutos al día; además, el uso de internet en la escuela ha ido
ganando más usuarios anualmente respecto al trabajo y el hogar (AMIPCI, 2016).
Debido a lo anterior, ahora la atención está puesta en el diseño de modelos educativos que incorporen
tecnología educativa para garantizar el rendimiento escolar. Esto supone formar las competencias digitales
en el profesorado, planear procedimientos de uso de la tecnología y diseñar programas educativos bajo
un nuevo modelo educativo (Pelgrum, 2001; Vásquez & Findikoglu, 2011). El desafío consiste en transitar
de modelos educativos tradicionales hacia nuevos modelos que admitan prácticas educativas flexibles,
donde el alumnado pueda diseñar su propio entorno personal de aprendizaje de manera autónoma e
independiente (Kedrova & Potemkin, 2015).
Estudios históricos sobre tecnología educativa en América Latina han demostrado que, para tener éxito
en el diseño de modelos educativos innovadores, la tecnología debe ser adaptada a las necesidades y
prioridades de cada institución, y no al contrario (Moreno, 2015; Rama, 2008; Vásquez & Findikoglu,
2011). El éxito, entonces, radica en realizar investigación educativa a través de un método que permita
identificar las necesidades y las condiciones institucionales, para que posteriormente se diseñe un modelo
flexible y versátil, ad hoc a la situación de aprendizaje del alumnado (Moreno, 2012).
Uno de los modelos educativos más exitosos al momento de incorporar tecnología educativa en una
institución que imparten educación tradicional son los considerados modelos híbridos, pues permiten
9Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
que el estudiante asista a un salón de clases que está enriquecido con tecnología educativa, pero también
permiten que tenga acceso a varias aplicaciones a través de internet fuera del aula de clase (Babb, Stewart,
& Johnson, 2013; Buckley, 2016).
Los beneficios de la educación híbrida han sido sintetizados de la siguiente manera: ayuda a los estudiantes
a acceder a información digital eficaz y eficientemente; apoya al aprendizaje centrado en el estudiante y
auto dirigido; produce un entorno de aprendizaje creativo; promueve el aprendizaje a distancia; ofrece
más oportunidades para desarrollar habilidades de pensamiento crítico; mejora la calidad de la enseñanza
y el aprendizaje; y apoya a la enseñanza facilitando el acceso al contenido de cursos (Fu, 2013).
Para las instituciones educativas, los programas educativos diseñados con modelos híbridos son útiles y
atractivos porque favorecen el estudio personalizado, autónomo e independiente, pero también permiten
supervisar la trayectoria de aprendizaje del alumnado (García, López, Molina, Casas, & Morales, 2016).
Actualmente, abundan análisis sobre el empleo de la tecnología educativa en la educación superior y
sobre la contribución de los espacios y recursos virtuales de aprendizaje para mejorar el rendimiento
escolar (Olivares, Angulo, Torres, & Madrid, 2016). Abundan, también, modelos híbridos de educación
para la educación formal (SEP-ANUIES, 2014; SEP-CONACYT, 2014; Simonson, Smaldino, Albright, &
Zvacek, 2012). Sin embargo, no existe literatura vasta sobre el diseño de modelos híbridos de educación
para la modalidad no formal (Picciano, Dziuban, & Graham, 2013). Voces autorizadas en la materia han
sugerido que debería prestársele más atención a la educación no formal, que suele estar a cargo de
las organizaciones civiles, las empresas y las instituciones gubernamentales, pues en esos escenarios
educativos las personas adquieren rápidamente competencias profesionales para incorporarse, mantenerse
o ascender en el competitivo mercado laboral de la sociedad del conocimiento (Liyoshi, Kumar, & VIJAY,
2008; Morita, García, & Escudero, 2016; Picciano et al., 2013).
Esta investigación ha identificado que el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ), que
es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
10Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
dotado de autonomía técnica en su operación, tiene como objeto principal crear espacios que integren
foros modernos y adecuados para las diferentes expresiones educativas, académicas, artísticas y culturales
dirigidas a la sociedad queretana en su conjunto. Así ha sido consignado en su decreto de creación:
Por ello, en fecha 26 de octubre de 2001 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado “La Sombra de Arteaga” el decreto por el que se declara de utilidad pública la creación y
construcción del Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, ahora denominado “Manuel
Gómez Morin”, para que en él se instalen y operen áreas y espacios educativos y culturales.
Con el funcionamiento de este Centro Educativo y Cultural, se consolida uno de los objetivos
prioritarios del gobierno, que es el fortalecimiento de la infraestructura educativa y cultural existente,
que con la colaboración de los tres niveles de gobierno y el sector privado, garantiza la calidad del
servicio que exige la población (Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2003).
No obstante, el CECEQ no cuenta con un modelo explícito de educación no formal para sistematizar sus
funciones al respecto. Tampoco se ha considerado, en toda la historia de la institución, el diseño de un
modelo híbrido de educación para crear foros educativos modernos, aumentar su cobertura y atender a
sectores de la población tradicionalmente excluidos. Lo anterior ha impedido que esta institución cumpla
cabalmente con sus propósitos y responsabilidades sociales, al mismo tiempo que no ha beneficiado a la
sociedad queretana con las ventajas que ofrece la tecnología educativa.
11Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
2. Marco teórico
2.1 La investigación educativa como estrategia de vinculación con el
sector gubernamental
La naturaleza constitutiva de las instituciones de gobierno frecuentemente
les obliga a desarrollar funciones de educación no formal en ámbitos sociales.
Estas actividades educativas no suelen realizarse con base en modelos
educativos no formales ni suelen tomar como referencia planes estratégicos
para incorporar la tecnología educativa en su quehacer institucional.
Tras una revisión sistematizada sobre la literatura especializada, es patente
que no existe una estrategia previamente documentada que explique cómo
incorporar un modelo de educación híbrida para instituciones de gobierno
dedicadas a ofrecer educación no formal, como el CECEQ.
Sin embargo, debido a que la educación es un proceso integral que, al ser
institucionalizado, puede tomar diversas formas, es ampliamente aceptada
la idea de que “un modelo educativo puede ser concebido como los
modos y formas en que se organizan las instituciones para cumplir con lo
planteado en sus ideales educativos” (Pérez y Moreno, 2015, p. 18) y, por lo
tanto, es más eficaz construir modelos educativos híbridos propios en cada
institución, que adoptarlos y adaptarlos. Así lo demuestran varios estudios
históricos sobre tecnología educativa en América Latina (Rama, 2008, 2015;
Silvio, 2000).
Una estrategia de incorporación de tecnología educativa que permite que las
instituciones diseñen sus propios modelos educativos es la transversalización
(Escudero, 2015, 2017; Guzmán & Escudero, 2016b; Guzmán, Escudero, &
12Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
García, 2015). Esta estrategia ha sido exitosa en instituciones que imparten educación formal, pero no ha
sido probada en instituciones gubernamentales con responsabilidades de educación no formal.
Lo anterior ha sido tomado como justificación para que el profesor que firma este texto, asignado a la
Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), aplique en el CECEQ los
conocimientos teóricos y metodológicos que actualmente existen sobre la transversalización con el objetivo
de consolidar una estrategia de vinculación universidad-institución gubernamental capaz de desplazar la
frontera del conocimiento que actualmente tenemos sobre este tema.
De acuerdo con la literatura especializada, las Instituciones de Educación Superior (IES) y las instituciones
gubernamentales suelen tener propósitos comunes que se orientan hacia la realización de proyectos de
diversa índole (Escamilla & Gómez, 2012). Por eso, paulatinamente se han desarrollado mecanismos e
instrumentos de vinculación interinstitucional para aumentar la competitividad de las entidades en
colaboración. El objetivo es, en suma, construir redes de acción que incluyan un programa fuertemente
relacionado con otras instituciones, como el gobierno, las entidades productoras, el sistema educativo en
su conjunto, centros de investigación del nivel superior, e incluso, sectores de la sociedad civil (Campos &
Sánchez, 2005). La vinculación entre los sectores académico y productivo puede desarrollarse y analizarse
desde el enfoque de la gestión, tanto en el ámbito educativo como en el gubernamental. En todo caso,
es prioritario establecer la estrategia, las reglas de colaboración y los beneficios mutuos esperados. La
estrategia sobre la cual se realiza la vinculación CECEQ-UAQ es la investigación educativa y cada una de
sus fases generales reportará beneficios mutuos (ver Tabla 1).
Una estrategia de vinculación entre la UAQ-CECEQ ha permitido fortalecer las funciones educativas no
formales de esta institución al tiempo que ha ayudado a desplazar la frontera del conocimiento que hasta
ahora tenemos sobre el diseño de modelos híbridos de educación para instituciones gubernamentales. Los
resultados hasta ahora obtenidos han permitido que los programas de posgrado que la UAQ ofrece sobre
tecnología educativa incluyan nuevos temas y nuevos desafíos teóricos y metodológicos.
13Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Fase Productos para CECEQ Productos para UAQ
Análisis
Diagnóstico sobre la pertinencia de diseñar un
modelo educativo híbrido para esta institución.
Texto para congreso internacional
arbitrado.
Desarrollo
Plan estratégico para la incorporación de la
tecnología educativa en la institución.
Artículopararevistadedivulgación
arbitrada.
Implementación
Curso híbrido publicado en la plataforma virtual
del CECEQ.
Artículo para revista científica
indexada.
Validación
Criterios de evaluación educativa para el modelo
híbrido de educación no formal
Texto para congreso internacional
arbitrado.
Publicación
Modelo educativo híbrido para educación no
formal.
Capítulo de libro.
Tabla 1. Productos esperados en cada fase de la estrategia de vinculación CECEQ-UAQ
Fuente: elaboración propia.
2.2 Descripción del problema
De acuerdo con el sitio web del Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez
Morin” (CECEQ), el objetivo de esta institución es crear múltiples espacios abiertos al público para realizar
talleres, exposiciones, cursos, conferencias, conciertos, simposios, congresos, entre otros eventos. El
propósito es que toda la sociedad queretana cuente con una opción institucional para elevar su nivel
educativo y lograr una mejor calidad de vida (CECEQ, 2017). Lo anterior se realiza a través de educación
no formal.
14Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Para cumplir con lo anterior, el organigrama del CECEQ considera un puesto directivo y, por lo menos, dos
líderes de proyectos, que están dedicados a actividades relacionados con la tecnología, la informática, el
desarrollo de software y de páginas de internet (Gobierno del Estado de Querétaro, 2016). Por otra parte,
por lo menos un líder de proyecto tiene la función de Capacitación y Cursos. Además, esta institución está
equipada para satisfacer la demanda de la ciudadanía respecto a cursos no formales y consulta bibliográfica
vía internet, pues cuentan con 1 GB de potencia en internet, con un ancho de banda de 30 MG, sistema
de telefonía sobre protocolo de Internet (IP), decenas de computadoras portátiles, y una biblioteca.
De acuerdo con cifras oficiales, mensualmente más de 400 mil personas acuden a esta institución para
participar en diversas actividades ciudadanas, pero sobre todo, para beneficiarse con la oferta educativa
no formal, que actualmente atiende aproximadamente a 2 mil personas al mes (Inqro.com, 2016).
Aunque esta institución goza de cierto prestigio entre la sociedad queretana debido a su oferta educativa
no formal, aún no cuenta con un modelo explícito de educación no formal para sistematizar sus funciones
al respecto. Dicha carencia ha impedido que realice plenamente su función y responsabilidad social,
que es ofrecer foros educativos modernos, aumentar la cobertura educativa y atender, en la medida
de lo posible, a la población tradicionalmente excluida de los servicios educativos. Además, esto podría
provocar que las futuras inversiones que el CECEQ realice en tecnología no rindan los resultados deseados
si no se institucionaliza, previamente, un marco conceptual y procedimental de referencia para diseñar un
modelo educativo híbrido que contemple el uso de tecnología educativa.
Por otra parte, esta carencia ha impedido que la sociedad queretana se beneficie de las ventajas de los
modelos híbridos de educación, entre las que destacan, realizar cursos de actualización sin necesidad
de acudir a un aula o sin necesidad de coincidir en el tiempo con el profesor. Lo anterior ha impedido
que los usuarios asiduos adquieran competencias digitales para construir su propio entorno personal de
aprendizaje de manera flexible, autónoma e independiente.
15Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Por todo lo anterior, se considera que el diseño de un modelo de educación híbrida enfocado en la
impartición de educación no formal para el CECEQ puede beneficiar directamente a más de 2 mil personas
al mes. Indirectamente beneficiaría a los empleados del CECEQ porque mejora la calidad de la atención.
Y, en perspectiva, podría estimular el diseño de modelos híbridos de educación para otras instituciones
estatales que imparten educación no formal.
2.3 El método y la estrategia de transversalización
El método de transversalización y la estrategia de transversalización de la educación virtual surgieron
originalmente con el objetivo de incorporar esta modalidad educativa en una universidad que solamente
impartía educación presencial. El método resultó original porque su categoría de análisis (el nivel de
responsabilidad ante la transformación institucional), permitió identificar diversos niveles de responsabilidad
en las instituciones de educación superior y proponer una estrategia de transversalización para transformar
todoslosnivelesconelobjetodearticularlosámbitosfundamentalesdelaeducaciónvirtual(lanormatividad,
las finanzas, la administración y la tecnología) (Escudero, 2017; Guzmán & Escudero, 2016a).
Los principios que guían este método y esta estrategia de transversalización son:
1.	 La transformación y la innovación institucional son procesos intencionados que se motivan desde los
niveles cupulares de la organización.
2.	 La transformación y la innovación institucional requiere transformar varios ámbitos de la institución con
la intención de que todos los niveles y todos los procesos de la institución sean influidos.
3.	 La transformación y la innovación institucional requieren la participación de todos los niveles jerárquicos
de la organización, pero a través de un sistema controlado.
4.	 El proceso de transversalización debe contemplar un proceso educativo formal capaz de diferenciar los
conocimientos que cada nivel requiere para llevar a cabo la transformación y la innovación institucional
que le compete.
16Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
A continuación, se describe cada una de las fases de la transversalización, que son el método y la estrategia.
2.3.1 El método de transversalización.
La característica principal del método radica en tomar en cuenta que existen distintos niveles de
responsabilidad ante la transformación y la innovación institucional y, por lo menos, cuatro ámbitos
vitales en la organización (normatividad, finanzas, administración y tecnología educativa). Por lo tanto, es
necesario influir de manera diferenciada en cada nivel institucional y en todos los ámbitos vitales de la
institución (ver Figura 1)
Figura 1: Niveles de responsabilidad ante la transformación institucional.
Fuente: (Guzmán & Escudero, 2016b).
17Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
2.3.2 La estrategia de transversalización.
Por su parte, la estrategia de transversalización de un modelo educativo virtual sobre la estructura
de una institución tradicional se basa en ofrecer un programa educativo diferenciado por niveles de
responsabilidad ante la transformación institucional. Lo anterior parte de la idea de que cada nivel tiene
una responsabilidad institucional por cumplir y, por lo tanto, requiere conocimientos diferenciados para
llevar a cabo esa misión (ver Figura 2).
La estrategia original considera cuatro programas educativos para influir en las personas tomadoras de
decisión: un seminario para el nivel 1; un diplomado para el nivel 2; una serie de cursos cortos para el nivel
3; y una conferencia informativa para el nivel 4. La estrategia distingue los intereses y las necesidades de
conocimientos que requiere cada nivel, de acuerdo a su nivel de responsabilidad ante la transformación.
Por eso, se ofrecen distintos temas sobre educación virtual y distintos niveles de profundidad de ese
conocimiento.
Figura 2: Estrategia de transversalización de la transformación institucional.
Fuente: (Guzmán & Escudero, 2016a).
18Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
2.4 El impacto de la educación híbrida en los modelos tradicionales
Como se ha dicho antes, este método y esta estrategia de transversalización han sido aplicadas en la
educación no formal. Sin embargo, ante la educación no formal que ofrecen instituciones gubernamentales
como el CECEQ, aún no ha sido probada.
Las características generales de los escenarios educativos tradicionales, de acuerdo con ciertos criterios de
estructura y planeación educativa, son las siguientes (Peña-López, 2013, p. 131):
•	 Educación formal. Se desarrolla en instituciones que le confieren al proceso educativo una estructura
rigurosa y un diseño curricular previamente planeado. Este escenario educativo tiene como objetivo
final certificar los conocimientos o competencias de los alumnos en una disciplina del conocimiento
en particular. Los estudiantes deben cursar completamente programas educativos de larga duración
para obtener dicho aval institucional. Las universidades, las instituciones de educación superior, y los
sistemas educativos regidos por el Estado son buenos ejemplos de las instituciones que desarrollan este
escenario educativo.
•	 Educación no formal. También se desarrolla en instituciones que planean y estructuran sus programas
educativos. Sin embargo, a diferencia de la educación formal, este escenario educativo ofrece cursos de
corta duración con la intención de capacitar o actualizar rápidamente a los usuarios en competencias
puntuales. Estas competencias generalmente están asociadas con los perfiles técnicos o profesionales
que el mercado laboral demanda. Por lo anterior, estos programas educativos tienen la característica de
ofrecer competencias para el trabajo y no suelen ofrecer certificados en una disciplina del conocimiento,
sino solamente en ciertas habilidades y destrezas. Ocasionalmente, la educación no formal también es
conocida como educación a lo largo de la vida (Bull et al., 2008; Eshach, 2007; Olivier & Liber, 2001).
Las organizaciones civiles, las empresas y las instituciones de gobierno dedicadas a la promoción del
empleo y la formación de nueva fuerza laboral son buenos ejemplos de estos escenarios educativos.
19Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
•	 Educación informal. Este escenario, en cambio, carece de cualquier tipo de planeación o estructura.
Ninguna institución desarrolla formalmente este escenario, aunque cotidianamente sí se aprenden cosas
de manera informal dentro de las instituciones. El aprendizaje suele suceder sin intención y no existe
ningún tipo de certificación. Este escenario de aprendizaje suele ser involuntariamente desarrollado en
las familias, las amistades, etcétera.
Los modelos híbridos de educación son concebidos como un enfoque pedagógico que incluye una
combinación de educación presencial con educación mediada por tecnología educativa (Khodabandelou,
Jalil, Ali, & Daud, 2015). Uno de sus efectos más estimulantes es que disuelven las fronteras de los escenarios
educativos tradicionales. La literatura especializada también se refiere a este tipo de modelos educativos
como aprendizaje combinado, aprendizaje híbrido o aprendizaje mixto (O’Byrne & Pytash, 2015).
Algunos autores consideran que la educación híbrida no es un concepto radicalmente nuevo, puesto que
desde hace décadas el profesorado ha incorporado paulatinamente la tecnología en el aula y ha combinado
las clases magistrales con la proyección de videos, la presentación de audios, el uso de presentaciones
gráficas, etcétera, con la intención de lograr clases atractivas (Turpo, 2014).
Otros expertos consideran que la combinación, la mezcla o la hibridación del modelo presencial con
ciertas tecnologías digitales es un proceso lógico, debido al avance tecnológico, pero no es, por sí mismo,
bueno para el rendimiento escolar. Es decir, solo cuando la incorporación de la tecnología se realiza basada
en un modelo educativo, es posible sistematizar los avances, evaluar los resultados y anticipar los desafíos
(Kirkwood, 2014). Por eso, el diseño de un modelo de educación híbrida requiere simultáneamente un
proceso de investigación educativa (VanDerLinden, 2014).
La investigación educativa en el ámbito de la educación híbrida es relativamente nueva. De hecho, la
investigación educativa sobre educación híbrida abreva de la investigación en tecnología educativa y
de la investigación sobre educación a distancia (Picciano et al., 2013). Durante décadas, ambos ámbitos
educativos tuvieron dificultades para consolidar un marco teórico propio. Actualmente, el concepto
20Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Technological pedagogical content knowledge (TPCK o TPACK, por sus siglas en inglés) ha ganado
importancia significativa al momento de realizar planteamientos teóricos y conceptuales para la educación
virtual, y también resulta útil para la educación híbrida (Herring, Koehler, & Mishra, 2016; Mishra &
Koehler, 2006).
En términos generales, el modelo TPACK permite que las instituciones tracen un plan estratégico para
incorporar la tecnología educativa con base en el desarrollo de ciertas competencias del profesorado en
tres ámbitos: el conocimiento tecnológico, el conocimiento pedagógico y el conocimiento de contenidos
(ver Figura 3).
Figura 3. Modelo TPACK
Fuente: (Guzmán & Escudero, 2016a).
21Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
El Conocimiento Tecnológico (TK) está relacionado con las competencias digitales que el profesorado
debe tener para realizar adecuadamente las actividades de acceso, procesamiento y colaboración usando
objetos digitales o plataformas digitales.
El Conocimiento Pedagógico (PK) está relacionado con las competencias propiamente docentes, que se
demuestran con el dominio de los procesos, las prácticas y los métodos de enseñanza- aprendizaje donde
el profesor es un gestor del aprendizaje.
Finalmente, el Conocimiento del Contenido (CK) es el conocimiento sobre una asignatura en particular.
El dominio de este ámbito se demuestra describiendo, explicando, analizando y sintetizando conceptos y
procedimientos de un campo de estudios específico.
Existen múltiples maneras de aplicar el modelo TPACK en la educación híbrida. Lo anterior es así porque
uno de los principios de esta modalidad educativa es tomar en cuenta la situación y las necesidades de
la institución en particular. Sin embargo, la producción de los programas de estudio y de los objetos de
aprendizaje digitales suelen realizarse a través de un proceso que hace converger al proceso pedagógico
y a la mediación tecnológica: el diseño instruccional.
Con el diseño instruccional es posible que los modelos tradicionales y los modelos de educación
enriquecidos en tecnología logren un punto de encuentro, pero debe realizarse de manera sistemática y
sus resultados deben ser detalladamente registrados.
El diseño instruccional suele realizarse de manera recursiva, flexible y reiterativa. Uno de los métodos
más conocidos es el ADDIE (llamado así por las siglas en inglés de analyse, design, develop, implement
y evaluate). Aunque la representación gráfica del método ADDIE es lineal-secuencial, en realidad se
desarrolla de manera dinámica y flexible (Orey, McClendon, & Branch, 2006). Es decir, la producción de
los programas de estudio y de los objetos de aprendizaje digitales, que es el punto de encuentro de la
mediación pedagógica y la mediación tecnológica, puede iniciar en cualquiera de las cinco fases.
22Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Debido a que el método ADDIE es útil para la generación de productos de aprendizaje altamente
tecnologizados, es pertinente su uso en los modelos híbridos. El objetivo principal de este método es que
todas las actividades del proceso de aprendizaje permitan que el alumnado construya su propio entorno
personal de aprendizaje en ambientes atractivos, flexibles y estimulantes.
Cada una de las cinco etapas del diseño instruccional basado en el método ADDIE genera resultados
tangibles para que sea posible revisar y mejorar paulatinamente el proceso de creación de los programas
de estudios y los objetos de aprendizaje para la modalidad educativa híbrida: 1) un informe del análisis; 2)
un plan de diseño; 3) los recursos de aprendizaje; 4) una estrategia de implementación; y, 5) un plan de
evaluación (ver Tabla 2).
Una vez identificado el marco teórico y conceptual que permite abordar el desafío de diseñar un modelo
híbrido de educación, es necesario generar ciertas preguntas que conduzcan todo el procedimiento de
investigación.
23Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación
Identificar el
problema en términos
educativos
Definir el objetivo
de los recursos de
aprendizaje y los
procesos educativos,
y los métodos de
validación
Crear y validar
el recurso de
aprendizaje
Preparar el ambiente de
aprendizaje y promover
el involucramiento del
alumnado
Medir la calidad
de los recursos de
aprendizaje y de los
procesos educativos,
antes y después de su
implementación
1. Reconocer el
problema educativo.
7. Ordenar un
inventario de
actividades.
11. Producir
contenidos.
17. Preparación docente y
observación participativa.
19. Determinar el
criterio de evaluación.
2. Enlistar los
objetivos del diseño
instruccional.
8. Formular objetivos
de desempeño.
12. Seleccionar
las plataformas
tecnológicas para los
productos mediáticos.
18. Preparación discente y
observación participativa.
20. Elección de los
instrumentos de
evaluación.
3. Describir las
características del
alumnado.
9. Generar estrategias
de prueba.
13. Desarrollo
de guías para el
alumnado.
21. Aplicación de las
evaluaciones.
4. Identificar
los recursos de
aprendizaje
necesarios.
10. Calcular inversión
financiera.
13. Desarrollo
de guías para el
alumnado.
5. Describir el sistema
de trabajo.
14. Desarrollo
de guías para el
profesorado.
6. Proponer un plan
estratégico.
15. Aplicar revisiones
formativas.
16. Aplicar una
prueba piloto del
prototipo.
Informe del análisis Plan de diseño Recursos de
aprendizaje
Estrategia de
implementación
Plan de evaluación
ProcedimientoConcepto
Tabla 2. Procedimientos del método ADDIE de diseño instruccional
Fuente: Fuente: elaboración propia basada en (Branch, 2009, p. 3).
24Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
3. Objetivos de la investigación
3.1 Objetivo general
Diseñar un Modelo Híbrido de Educación para Centro Educativo y Cultural
del Estado de Querétaro a través del método de Investigación Basada en
Diseño con la intención de crear foros educativos en plataformas digitales y
lograr mayor cobertura en la población queretana.
3.2 Objetivos específicos
•	 Identificar si existen modelos híbridos de educación para instituciones
gubernamentales que imparten educación no formal en la ciudad de
Querétaro.
•	 Describir la factibilidad, pertinencia y viabilidad de diseñar un modelo
híbrido de educación para el CECEQ para crear foros educativos en
plataformas digitales, lograr mayor cobertura en la población queretana.
•	 Aplicar el método ADDIE para crear un prototipo de programa educativo
híbrido en un curso de idiomas de corta duración (alemán), de la oferta
educativa del CECEQ.
25Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
4. Método de investigación
Debido a que el objetivo de esta investigación es diseñar una solución
educativa a un problema institucional, el método de investigación pertinente
es la Investigación Basada en Diseño (IBD). Este método de investigación
está orientado a provocar innovación educativa y su objetivo fundamental
consiste en la introducción de uno o varios elementos nuevos en un proceso
tradicional para transformar esa situación (De Benito & Salinas, 2016). La
IBD trata de responder a problemas detectados en la realidad educativa
recurriendoateoríascientíficasomodelosdisponiblesparaproponerposibles
soluciones. Con tal fin, se diseñan los productos que sean necesarios, como
programas, paquetes didácticos, materiales, estrategias didácticas, etcétera.
Posteriormente dichos productos se someten a pruebas y validaciones. Una
vez mejorados, se distribuyen entre los potenciales usuarios.
El Research Collective (2003) señala 4 áreas en las que los métodos de
investigación basada en diseño presentan mayores perspectivas:
•	 Explorar las posibilidades para crear entornos nuevos de enseñanza-
aprendizaje.
•	 Desarrollar teorías de instrucción y aprendizaje basadas en el contexto.
•	 Avanzar y consolidar el conocimiento sobre diseño didáctico.
•	 Incrementar la capacidad para la innovación educativa.
De acuerdo con Wang y Hannafin (2005), las características principales de la
IBD se resumen en: 1) su carácter pragmático; 2) su sentido fundamentado;
3) su proceso interactivo, iterativo y flexible; 3) su objetivo integrador y su
sensibilidad contextual.
26Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
La IBD requiere dos etapas generales: 1) realizar investigación documental y empírica hasta crear un nuevo
producto, y sus sucesivas mejoras; y, 2) aportar conocimiento en forma de principios que contribuyan a
nuevos procesos de diseño (Easterday, Lewis, & Gerber, 2014; The Design-Based Researcher Collective,
2003). Aunque la IBD admite que es relevante obtener resultados tangibles a lo largo del proceso de
investigación, el fin último es desarrollar principios y orientaciones para futuras investigaciones con el
objetivo de desplazar la frontera del conocimiento en temas como la tecnología educativa (Valverde-
Berrocoso, 2016). El énfasis de la IBD está puesto en la solución de problemas y la construcción de
conocimiento dirigido al diseño, desarrollo y evaluación de procesos educativos, por eso se admiten
diversos procedimientos metodológicos, según se requieran, pero siempre obteniendo resultados tangibles
(Easterday et al., 2014). En el caso particular de esta investigación, se espera generar diez resultados
relacionados con el objetivo general y los objetivos específicos (ver Tabla 3).
Objetivo de la investigación Procedimiento
metodológico
Resultado
Diseñar un Modelo Híbrido de Educación para Centro Educativo y
Cultural del Estado de Querétaro.
Procedimiento
deductivo
1. Un modelo de educación híbrido
para la educación no formal del
CECEQ.
Identificar si existen modelos híbridos de educación para instituciones
gubernamentales que imparten educación no formal en la ciudad de
Querétaro.
Procedimiento
exploratorio
2. Revisión sistemática sobre
modelos educativos híbridos en el
gobierno local.
3. Meta-análisis documental sobre
modelos híbridos en México.
Describir la factibilidad, pertinencia y viabilidad de diseñar un modelo
híbrido de educación para el CECEQ para crear foros educativos en
plataformas digitales, lograr mayor cobertura en la población.
Procedimiento
descriptivo
4. Análisis situacional con el método
ADDIE.
5. Plan estratégico y financiero.
6. Manual de procedimientos para
el diseño instruccional del CECEQ.
Tabla 3. Resultados esperados durante la investigación.
27Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Aplicar el método ADDIE para crear un prototipo de programa
educativo híbrido en un curso de idiomas (alemán) de corta duración
de la oferta educativa del CECEQ.
Procedimiento
aplicado
7. Recursos y objetos de aprendizaje.
8. Guía para el docente.
9. Guía para el alumnado.
10. Criterios de evaluación.
Fuente: elaboración propia.
Las fases de la IBD se sintetizan en cinco grandes momentos que poseen la característica de ser recursivos
(De Benito & Salinas, 2016, p. 49): análisis, desarrollo, implementación, validación y producción. La Tabla
4 muestra el cronograma que se está siguiendo para aplicar la investigación (ver Tabla 4).
Tabla 4. Cronograma de la investigación.
28Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
29Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
30Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Hasta el día de hoy se ha realizado la aplicación de la fase del método de transversalización, que aplica la
categoría de análisis “nivel de responsabilidad ante la transformación institucional” para identificar diversos
niveles de responsabilidad con base en el decreto de creación, el organigrama institucional y el manual
de funciones de la institución.
Como se ha dicho antes en este texto, posteriormente, se diseña una estrategia de transversalización para
transformar cada nivel y para articular los ámbitos fundamentales de la educación virtual (la normatividad,
las finanzas, la administración y la tecnología). Esta estrategia se basa en el instrumento que identifica el
nivel de responsabilidad de los niveles de la institución con el tipo de conocimiento que requiere y el
programa educativo más adecuado.
Se identificaron cuatro niveles ante la transformación y sus correspondientes funciones en el CECEQ
(ver Figura 4). Sin embargo, durante dicho proceso fueron descubiertas cuatro características clave que
definieron posteriormente la estrategia: 1) la naturaleza constitutiva, 2) las funciones y responsabilidades,
3) el organigrama, y 4) la cantidad de personal. Se identificó que este centro no tiene facultades para tomar
decisiones normativas ni financieras, pues está supeditado a una Secretaría de Educación del gobierno
local, y el número de personas que operan ese centro es muy pequeño.
Los resultados preliminares sugieren que, debido a la naturaleza constitutiva, las funciones, el organigrama y
la cantidad de personal del CECEQ, ha sido necesario realizar variaciones a la estrategia de transversalización
original, pero no necesariamente al método. Lo anterior, porque los ámbitos normativo y de financiamiento
no son competencia legal del CECEQ, sino de la Secretaría de Educación Pública, a la cual pertenece, y al
reducido número de personal (ver Figura 5).
31Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Fuente: Elaboración propia basada en (Gobierno del Estado de Querétaro, 2016; Guzmán et al., 2015).
Figura 4: Categoría de análisis “nivel de responsabilidad ante la transformación institucional”.
32Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Fuente: Elaboración propia basada en (Gobierno del Estado de Querétaro, 2016; Guzmán & Escudero,
2016b).
Los diseños curriculares de los programas educativos originales están siendo modificados tomando en
cuenta, principalmente, los ámbitos normativo y de financiamiento, y el reducido número de personal.
Figura 5: “Estrategia de transversalización” para el CECEQ.
33Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
5. Resultados preliminares
La vinculación entre las instituciones de educación superior y las instituciones
gubernamentales reporta beneficios en la medida que ambas entidades
suelen tener propósitos comunes.
En el caso de esta experiencia de vinculación, los propósitos del CECEQ
coinciden con las investigaciones que en materia de tecnología educativa
realiza el autor de este texto. Las estrategias para incorporar la tecnología
educativa en la educación formal abundan. Sin embargo, no existen
estrategias registradas en la literatura especializada sobre la incorporación
de la tecnología educativa en ambientes de educación no formal.
Al realizar una investigación educativa encaminada al diseño de un Modelo
Híbrido de Educación para el CECEQ como estrategia de vinculación con
el sector gubernamental ha sido posible colaborar en el mejoramiento de
las funciones de dicha institución. Además, ha sido posible desplazar la
frontera del conocimiento que hasta ahora tenemos sobre las estrategias
para incorporar la tecnología en ambientes de educación no formal.
El método de transversalización y la estrategia de transversalización, que ha
sido utilizada exitosamente en la educación formal, requieren incorporar
nuevas variables en su diseño para poder satisfacer a las instituciones
gubernamentales que imparten educación no formal. Hasta ahora se han
identificado cuatro características clave que obligan a modificar la categoría
de análisis “nivel de responsabilidad ante la transformación institucional”, de
la metodología original.
34Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Dichas características son: 1) la naturaleza constitutiva de la institución, 2) las funciones y responsabilidades
de la institución, 3) el organigrama de la institución, y 4) la cantidad de personal de la institución.
Sin embargo, lo anterior influye directamente en la estrategia de transversalización, pero no necesariamente
en la metodología de transversalización. Es decir, la metodología demostró servir para identificar bien los
niveles de responsabilidad ante la transformación institucional, pero al momento de caracterizar cada
nivel para ofrecerle un programa educativo, se descubrió que, sobre todo, la naturaleza constitutiva de
la institución y el número de personal que allí labora, obligaban a diseñar otros programas educativos no
previstos.
Esta investigación en proceso requiere aplicar la siguiente fase, que es realizar el proceso de educación
completamente para obtener más datos empíricos, registrarlos y elevar conclusiones que permitan diseñar
un modelo educativo híbrido para el CECEQ.
Uno de los resultados preliminares de esta estrategia de vinculación basada en una investigación educativa
es que los programas de estudios de posgrado que ofrece la UAQ, a saber, la Maestría en Innovación en
Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje, el Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa y el
Doctorado en Tecnología Educativa han incorporado nuevos desafíos teóricos y metodológicos sobre el
tema de la incorporación de la tecnología educativa en instituciones de gobierno que imparten educación
no formal.
Hace falta avanzar en las siguientes fases de la investigación para generar los productos académicos que
han sido comprometidos ante el CECEQ y ante la UAQ.
35Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Bibliografía
Adedokun-Shittu, N., & Shittu, A. J. K. (2011). Critical Issues in Evaluating
Education Technology. En M. S. Al-Mutairi & L. A. Mohammed (Eds.), Cases
on ICT Utilization, Practice and Solutions: Tools for Managing Day-to-Day
Issues (pp. 47–58). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-60960-015-0.
ch004
Alcoceba, J. (2013). Juventud, tecnologías de la información y cambio social.
Perspectivas y escenarios para la socialización y la participación. En F. Sierra
(Ed.), Ciudadanía, Tecnología y Cultura, nodos conceptuales para pensar la
nueva mediación digital (pp. 181–209). Barcelona: Gedisa.
AMIPCI. (2016). 12vo. Estudio sobre los Habitos de los Usuarios de Internet en
Mexico. Ciudad de México: Asociación Mexicana de Internet. Recuperado
a partir de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/
Habitos-de-Internet/12-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-
Internet-en-Mexico-2016/lang,es-es/?Itemid=
Babb, S., Stewart, C., & Johnson, R. (2013). Applying the seven principles
for good practice in undergraduate education to blended learning
environments. Practical Applications and Experiences in K-20 Blended
Learning Environments. https://doi.org/10.4018/978-1-4666-4912-5.ch013
Branch, R. M. (2009). Instructional Design: The ADDIE Approach. Georgia:
Springer.
Bryant, A. (2017). Grounded Theory and Grounded Theorizing: Pragmatism
in Research Practice. New York: Oxford University Press.
36Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Buckley, K. (2016). Blended learning – How to create an effective course. Turkish Online Journal of
Educational Technology, 2016(November).
Bull, G., Thompson, A., Searson, M., Garofalo, J., Park, J., Young, C., & Lee, J. (2008). Connecting Informal
and Formal Learning Experiences in the Age of Participatory Media. Contemporary Issues in Technology
and Teacher Education, 8(2), 100–107.
Campos, G., & Sánchez, G. (2005). La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1–13. Recuperado a partir de http://redie.uabc.mx/vol7no2/
contenido-campos.html%0ARevista
CECEQ. (2017). Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) “Manuel Gómez Morin”.
Recuperado el 22 de febrero de 2017, a partir de http://gomezmorin.queretaro.gob.mx/?page_id=49
Chan, M. (2012). Educación a distancia y virtualidad: hacia una visión ecosistémica de los entornos virtuales.
En M. Moreno (Ed.), Veinte visiones de la educación a distancia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Sistema de Universidad Virtual.
De Benito, B., & Salinas, J. M. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE.
Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44–59. https://doi.org/Http://dx.doi.
org/10.6018/riite/2016/260631
Easterday, M., Lewis, D., & Gerber, E. (2014). Design-Based Research Process: Problems, Phases and
Applications. En ICLS Proceedings Volume I (pp. 317–324).
Escamilla, C., & Gómez, M. (2012). Modelo de vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y
las empresas: gestión del conocimiento. Acta Universitaria, 22(2), 32–40.
37Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Escudero, A. (2015). Modelo de transversalización de la innovación en la educación superior. En II Congreso
Internacional de Innovación Educativa. México: TEC de Monterrey.
Escudero, A. (2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación a Distancia
en las instituciones de educación superior. RESU Revista de la Educación Superior, 46(182), 57–69. https://
doi.org/10.1016/j.resu.2017.02.003
Eshach, H. (2007). Bridging in-school and out-of-school learning: Formal, non-formal, and informal
education. Journal of Science Education and Technology, 16(2), 171–190. https://doi.org/10.1007/s10956-
006-9027-1
Fu, J. S. (2013). ICT in Education: A Critical Literature Review and Its Implications. International Journal of
Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 9(1), 112–125.
García, M. G., López, C. B., Molina, E. C., Casas, E. E., & Morales, Y. R. (2016). Development and evaluation
of the team work skill in university contexts. Are virtual environments effective? International Journal of
Educational Technology in Higher Education. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0014-1
Gibson, B., & Hartman, J. (2014). Rediscovering grounded theory. Beverly Hills (California) [etc.]: Sage.
Gobierno del Estado de Querétaro. (2016). Querétaro está en nosotros. Recuperado a partir de http://
www.queretaro.gob.mx
Guzmán, T., & Escudero, A. (2016a). Implementación del Sistema Multimodal de Educación de la
Universidad Autónoma de Querétaro, México. EDMETIC. Revista de educación mediática y TIC, 5(2),
8–28.
38Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Guzmán, T., & Escudero, A. (2016b). Proceso de diseño de un modelo de educación a distancia como
estrategia de innovación educativa para la Economía del Conocimiento. EDUTEC, Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 55. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.729
Guzmán, T., Escudero, A., & García, M. T. (2015). Estrategia para implementar un Modelo de Educación
a Distancia. El caso de la Universidad Autónoma de Querétaro. En XVIII Congreso Internacional EDUTEC
“Educación y Tecnología desde una visión Transformadora”. Riobamba: Edutec. Recuperado a partir de
http://www.edutec.es/sites/default/files/congresos/edutec15/ARTICULOS/PEI-Politicas_Educativas_y_de_
Investigacion/tguzman_estrategia_implementar_modelo_educacion.pdf
Herring, M. C., Koehler, M. J., & Mishra, P. (2016). Handbook of Technological Pedagogical Content
Knowledge (TPACK) for Educators. New York/London: Taylor & Francis.
Inqro.com. (2016, julio 1). 75 mil personas recibe el CECEQ mensualmente. Inqro.com. Querétaro.
Recuperado a partir de http://www.inqro.com.mx/2016/07/01/75-mil-personas-recibe-el-ceceq-manuel-
gomez-morin-mesualmente/
Kedrova, G., & Potemkin, S. (2015). New trends in implementation of ICT in higher education. En 9th
International Conference on Application of Information and Communication Technologies, AICT 2015 -
Proceedings. https://doi.org/10.1109/ICAICT.2015.7338617
Khodabandelou, R., Jalil, H. A., Ali, W. Z. W., & Daud, S. M. (2015). Presence and Perceived Learning in
Different Higher Education Blended Learning Environments. International Journal of Mobile and Blended
Learning, 7(3), 59–70. https://doi.org/10.4018/IJMBL.2015070104
Kirkwood, A. (2014). Teaching and learning with technology in higher education: blended and distance
education needs “joined-up thinking” rather than technological determinism. Open Learning: The Journal
of Open, Distance and e-Learning. Harlow: Routledge. https://doi.org/10.1080/02680513.2015.1009884
39Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Liyoshi, T., Kumar, M. S., & VIJAY. (2008). Opening up education. The Collective Advancement of Education
through Open Technology, Open Content and Open Knowledge. Cambridge: MIT Press.
McDougall, A. (2006). Theory and history, questions and methodology: current and future issues in
research into ICT in education. Technology, pedagogy and education, 15(3), 353–360. https://doi.
org/10.1080/14759390600923915
Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher
knowledge. Teachers College Record, 108, 1017–1054. Recuperado a partir de http://punya.educ.msu.
edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf
Moreno, M. (2012). Veinte visiones de la educación a distancia. México: Universidad de Guadalajara.
Sistema de Universidad Virtual.
Moreno, M. (2015). La Educación Superior a Distancia en México. Una propuesta para su análisis histórico.
(J. Zubieta & C. Rama, Eds.), La Educación a Distancia en México: Una nueva realidad universitaria.
México: Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual.
Morita, A., García, M. T., & Escudero, A. (2016). Análisis de la percepción de las competencias genéricas en
instituciones de educación superior en México. Revista de Educación y Desarrollo, 38, 69–78. Recuperado
a partir de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/38/38_Morita.pdf
O’Byrne, W. I., & Pytash, K. E. (2015). Hybrid and Blended Learning. Journal of Adolescent & Adult
Literacy, 59(2), 137–140. https://doi.org/10.1002/jaal.463
OECD. (2016). Trends Shaping Education 2016. Paris. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/trends_edu-
2016-en
40Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Olivares, K., Angulo, J., Torres, C., & Madrid, E. (2016). Las TIC en educación: metaanálisis sobre investigación
y líneas emergentes en México. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 8(2), 100–115. https://doi.
org/10.18381/Ap.v8n2.866
Olivier, B., & Liber, O. (2001). Lifelong Learning: The Need for Portable Personal Learning Environments and
Supporting Interoperability Standards. Bristol. Recuperado a partir de http://wiki.cetis.ac.uk/images/6/67/
Olivierandliber2001.doc
Orey, M., McClendon, V. J., & Branch, R. M. (2006). Educational Media and Technology Yearbook. London:
Greenwood Publishing Group.
Pelgrum, W. (2001). Obstacles to the Integration of ICT in Education: Results from a Worldwide Educational
Assessment. Computers and Education, 37(2), 163–178.
Peña-López, I. (2013). Heavy switchers in translearning: From formal teaching to ubiquitous learning. On
the Horizon, 21(2). https://doi.org/10.1108/10748121311323021
Pérez, M. S., & Moreno, M. (2015). Modelos de educación superior a distancia en México. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual.
Picciano, A. G., Dziuban, C., & Graham, C. R. (2013). Blended Learning: Research Perspectives. New York:
Routledge.
Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. (2003). Creación del Centro Educativo y Cultural del Estado de
Querétaro “Manuel Gómez Morin”. Querétaro: La sombra de Arteaga.
Rama, C. (2008). Tipología de las tendencias de la virtualización de la educación superior en América
Latina. Revista Diálogo Educacional, 24, 341–355.
41Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Rama, C. (2015). La metamorfosis de la educación a distancia en América Latina. Una nueva fase marcada
por el ingreso de proveedores internacionales. Revista Española de Educación Comparada, 26, 41–60.
https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.15810
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2),
53–64.
SEP-ANUIES. (2014). Acuerdo de bases conceptuales para la Educación Superior Abierta y a Distancia.
México.
SEP-CONACYT. (2014). Documentos del PNPC. 3. Fundamentos sobre calidad educativa en la modalidad
no escolarizada. México.
Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la
tecnología? Caracas: IESALC/UNESCO.
Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M., & Zvacek, S. (2012). Teaching and Learning at a Distance:
Foundations of Distance Education. San Francisco, CA: Pearson.
Stewart, D. W., & Shamdasani, P. N. (2014). Focus Groups: Theory and Practice. Thousand Oaks, Calif.:
Sage Publications.
The Design-Based Researcher Collective. (2003). Design-based research: An emerging paradigm for
educational inquiry. Educational Research, 32(1), 5–8. https://doi.org/10.3102/0013189X032001005
Toh, Y., & So, H.-J. (2011). ICT reform initiatives in Singapore schools: A complexity theory perspective.
Asia Pacific Education Review, 12(3). https://doi.org/10.1007/s12564-010-9130-0
42Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Turpo, O. (2014). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended
learning. Educación, 23(44), 67–87.
Valverde-Berrocoso,J.(2016).LainvestigaciónenTecnologíaEducativaylasnuevasecologíasdelaprendizaje:
Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico. Revista Interuniversitaria de Investigación en
Tecnología Educativa, 0(junio), 60–73. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257931
VanDerLinden, K. (2014). Blended Learning as Transformational Institutional Learning. New Directions for
Higher Education, (165), 75–85. https://doi.org/10.1002/he.20085
Vásquez, M., & Findikoglu, M. N. (2011). ICTs in education: The influence of Modernization in developing
countries. En International Conference e-Democracy, Equity and Social Justice 2011 (pp. 101–108).
Wang,F.,&Hannafin,M.J.(2005).Design-basedresearchandtechnology-enhancedlearningenvironments.
Educational Technology Research and Development, 53(4), 5–23. https://doi.org/10.1007/BF02504682
43Cuaderno de Planeación				 No. 5
Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y
cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación
con el sector gubernamental
Alexandro Escudero Nahón
Se doctoró en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.
Posee una Maestría en Educación en esa misma institución. Actualmente
forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología en México. Es profesor investigador de tiempo
completo en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Sus líneas
de investigación están relacionadas al concepto Educación en Red, donde
recupera la reformulación ontológica de la Teoría del Actor-Red, y el
procedimiento general de investigación de la Teoría Fundamentada con la
intención de estudiar los procesos educativos mediados por tecnología.
Adscripción: Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Querétaro.
Dirección: Av. de las Ciencias s/n, Campus Juriquilla. Juriquilla, Querétaro,
Qro. C.P. 76230 México
Teléfono: (442)1921200 ext. 5900
Correo-e: alexandro.escudero@uaq.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía egel-plus-edu
Guía egel-plus-eduGuía egel-plus-edu
Guía egel-plus-edu
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
 
Evaristo hernández cuadro comparativo singapur-mexico y las politicas intern...
Evaristo hernández cuadro comparativo singapur-mexico y las politicas intern...Evaristo hernández cuadro comparativo singapur-mexico y las politicas intern...
Evaristo hernández cuadro comparativo singapur-mexico y las politicas intern...
EvaristoHernndez2
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
48394436
 
Integración 1 informe delors 1996 educación inclusiva
Integración 1  informe delors 1996 educación inclusivaIntegración 1  informe delors 1996 educación inclusiva
Integración 1 informe delors 1996 educación inclusiva
vmartnez10
 
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David BuckinghamRepensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David BuckinghamClaudia M Pagano
 
Diseño instruccional generico modelo addie tipo b learning en caries dental
Diseño instruccional generico modelo addie tipo b learning en caries dentalDiseño instruccional generico modelo addie tipo b learning en caries dental
Diseño instruccional generico modelo addie tipo b learning en caries dental
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñasPensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
LeydiKathe96
 
Biologia General I Y II
Biologia General I Y IIBiologia General I Y II
Biologia General I Y II
maxgarro
 
Historia de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distanciaHistoria de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distancia
Yadira Salas
 
Decálogo aprendizaje significativo
Decálogo aprendizaje significativoDecálogo aprendizaje significativo
Decálogo aprendizaje significativo
Miguel Mondragon
 
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuelaAnálisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Sergio Mayo
 
La figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoyLa figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoy
MargotTejerina
 
La educación del siglo xxi
La educación del siglo xxiLa educación del siglo xxi
La educación del siglo xxi
Eli Montaño
 
Proyecto Final: Diseño Instruccional para Curso Virtual en Pediatría
Proyecto Final: Diseño Instruccional para Curso Virtual en PediatríaProyecto Final: Diseño Instruccional para Curso Virtual en Pediatría
Proyecto Final: Diseño Instruccional para Curso Virtual en Pediatría
Carlos de Jesús Edeza Navarrete
 
Mitos, Retos y Realidades de la Educación a Distancia en Línea. Roquet 2009
Mitos, Retos y Realidades de la Educación a Distancia en Línea. Roquet 2009Mitos, Retos y Realidades de la Educación a Distancia en Línea. Roquet 2009
Mitos, Retos y Realidades de la Educación a Distancia en Línea. Roquet 2009
guillermoroquet
 
introducción al aprendizaje invisible la (r)evolución fuera del aula
 introducción al aprendizaje invisible  la (r)evolución fuera del aula introducción al aprendizaje invisible  la (r)evolución fuera del aula
introducción al aprendizaje invisible la (r)evolución fuera del aula
Maestría Tic Pucp
 
Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! cotokusulas
 
Educacion tecnologica
Educacion tecnologicaEducacion tecnologica
Educacion tecnologica
Maria Ruth
 

La actualidad más candente (20)

Guía egel-plus-edu
Guía egel-plus-eduGuía egel-plus-edu
Guía egel-plus-edu
 
Evaristo hernández cuadro comparativo singapur-mexico y las politicas intern...
Evaristo hernández cuadro comparativo singapur-mexico y las politicas intern...Evaristo hernández cuadro comparativo singapur-mexico y las politicas intern...
Evaristo hernández cuadro comparativo singapur-mexico y las politicas intern...
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
Integración 1 informe delors 1996 educación inclusiva
Integración 1  informe delors 1996 educación inclusivaIntegración 1  informe delors 1996 educación inclusiva
Integración 1 informe delors 1996 educación inclusiva
 
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David BuckinghamRepensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
 
Diseño instruccional generico modelo addie tipo b learning en caries dental
Diseño instruccional generico modelo addie tipo b learning en caries dentalDiseño instruccional generico modelo addie tipo b learning en caries dental
Diseño instruccional generico modelo addie tipo b learning en caries dental
 
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñasPensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Biologia General I Y II
Biologia General I Y IIBiologia General I Y II
Biologia General I Y II
 
Historia de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distanciaHistoria de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distancia
 
Ed prohibida
Ed prohibidaEd prohibida
Ed prohibida
 
Decálogo aprendizaje significativo
Decálogo aprendizaje significativoDecálogo aprendizaje significativo
Decálogo aprendizaje significativo
 
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuelaAnálisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
 
La figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoyLa figura de la infancia hoy
La figura de la infancia hoy
 
La educación del siglo xxi
La educación del siglo xxiLa educación del siglo xxi
La educación del siglo xxi
 
Proyecto Final: Diseño Instruccional para Curso Virtual en Pediatría
Proyecto Final: Diseño Instruccional para Curso Virtual en PediatríaProyecto Final: Diseño Instruccional para Curso Virtual en Pediatría
Proyecto Final: Diseño Instruccional para Curso Virtual en Pediatría
 
Mitos, Retos y Realidades de la Educación a Distancia en Línea. Roquet 2009
Mitos, Retos y Realidades de la Educación a Distancia en Línea. Roquet 2009Mitos, Retos y Realidades de la Educación a Distancia en Línea. Roquet 2009
Mitos, Retos y Realidades de la Educación a Distancia en Línea. Roquet 2009
 
introducción al aprendizaje invisible la (r)evolución fuera del aula
 introducción al aprendizaje invisible  la (r)evolución fuera del aula introducción al aprendizaje invisible  la (r)evolución fuera del aula
introducción al aprendizaje invisible la (r)evolución fuera del aula
 
Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater !
 
Educacion tecnologica
Educacion tecnologicaEducacion tecnologica
Educacion tecnologica
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 

Similar a Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
gato4048
 
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículoPropuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Universidad Libre
 
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Area, manuel.  políticas educativas tic en los sistemas escolares enArea, manuel.  políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Ingrid Arellano
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Jose Figueroa
 
Tics en el plan educativo
Tics en el plan educativoTics en el plan educativo
Tics en el plan educativo
lissethuayta0104
 
Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica
Jonathan Flores Montes
 
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Tics en ciencias sociales
Tics en ciencias socialesTics en ciencias sociales
Tics en ciencias sociales
Jaquelyn93
 
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
Alexandro Escudero-Nahón
 
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0  PARA POTENC...PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0  PARA POTENC...
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
ingglorc
 
Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005
AdrianaSanchez275
 

Similar a Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental (20)

Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículoPropuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
Propuesta metodológica para la integración de Tic al currículo
 
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Area, manuel.  políticas educativas tic en los sistemas escolares enArea, manuel.  políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
Aplicación del método de Investigación Basada en Diseño en la Creación del Ce...
 
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
Plan de formación para la integración de docentes de aula como facilitadores ...
 
Tics en el plan educativo
Tics en el plan educativoTics en el plan educativo
Tics en el plan educativo
 
Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica Diapostivas sustentación basica
Diapostivas sustentación basica
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
Organización del proyecto tic
Organización del proyecto ticOrganización del proyecto tic
Organización del proyecto tic
 
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
 
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
Hacia la construcción de un índice para la implementación de tecnología educa...
 
Tics en ciencias sociales
Tics en ciencias socialesTics en ciencias sociales
Tics en ciencias sociales
 
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
Principios de Investigación Basada en Diseño para la creación de un modelo de...
 
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0  PARA POTENC...PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0  PARA POTENC...
PROPUESTA METODOLÓGICA CON APOYO DE ALGUNAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA POTENC...
 
Cavallaro modelo1a1
Cavallaro modelo1a1Cavallaro modelo1a1
Cavallaro modelo1a1
 
ORGANIZACION DEL PROYECTO TIC
ORGANIZACION DEL PROYECTO TICORGANIZACION DEL PROYECTO TIC
ORGANIZACION DEL PROYECTO TIC
 
Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005
 

Más de Alexandro Escudero-Nahón

Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Alexandro Escudero-Nahón
 
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesHacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Alexandro Escudero-Nahón
 
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaFactores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Alexandro Escudero-Nahón
 
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAnálisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Alexandro Escudero-Nahón
 
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQHacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Alexandro Escudero-Nahón
 
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Alexandro Escudero-Nahón
 
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroLa televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
Alexandro Escudero-Nahón
 
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEDiseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Alexandro Escudero-Nahón
 
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQSistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Alexandro Escudero-Nahón
 
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAnálisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Alexandro Escudero-Nahón
 
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
Alexandro Escudero-Nahón
 
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Alexandro Escudero-Nahón
 
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
Alexandro Escudero-Nahón
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
Alexandro Escudero-Nahón
 

Más de Alexandro Escudero-Nahón (20)

Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigaciónAprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
Aprendizaje en red: fundamentos ontoepistemológicos para su investigación
 
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online CoursesHacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
Hacia un diseño personalizable de Massive Open Online Courses
 
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría FundamentadaFactores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
Factores de deserción en los MOOC: un estudio de Teoría Fundamentada
 
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presencialesAnálisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
Análisis de la calidad educativa en los posgrados no presenciales
 
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
E-Learning en la sociedad del conocimiento. Modelo pedagógico virtual de la U...
 
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQHacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
Hacia el diseño de un Modelo blended learning para el CECEQ
 
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
Metodología de investigación sobre entornos personales de aprendizaje concebi...
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
 
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de QuerétaroLa televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
La televisión educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro
 
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLEDiseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
Diseño Blended Learning con Teoría Fundamentada para AICLE
 
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQSistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
Sistema de Información para mejorar el rendimiento académico ITQ
 
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digitalAnálisis de la desigualdad de género en la economía digital
Análisis de la desigualdad de género en la economía digital
 
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
Herramientas LMS para la Gestión del Aprendizaje y como Estrategias de Gestió...
 
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
Factores influyentes en la alfabetización digital en estudiantes de enfermerí...
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
 
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
Ciudadanías en clave identitaria. El desafío de las instituciones en el recon...
 
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
Diagnóstico de valores a estudiantes de la Universidad de Barcelona a través ...
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
 
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
El voluntariado para la práctica del catalán como aprendizaje informal de ciu...
 
Identidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadaníasIdentidad y formación de ciudadanías
Identidad y formación de ciudadanías
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental

  • 1. Cuadernos de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Alexandro Escudero Nahón Serie: Innovación Educativa
  • 2. DR © Universidad Autónoma de Querétaro Cerro de las Campanas s/n Col. Las Campanas C.P. 76010 Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Tel. (442) 192 1200 ext. 3146 Coordinadores Mtra. Liudmila Castellanos Ovando Mtra. Isabel Paz Nieto Comité Editorial Mtro. Francisco Javier Solana Ortiz Mtro. Ernesto Manzano Pérez
  • 3. Directorio Dr. Gilberto Herrera Ruiz Rector Dr. Raúl Francisco Pineda López Director de Planeación Dr. Irineo Torres Pacheco Secretario Académico Mtra. Magali Elizabeth Aguilar Ortiz Secretaria de Extensión Universitaria Dra. Blanca Estela Gutiérrez Grageda Secretaria Particular
  • 4. Índice * Resumen * Abstract 1. Introducción 2. Marco teórico 2.1 La investigación educativa como estrategia de vinculación con el sector gubernamental 2.2 Descripción del problema 2.3 El método y la estrategia de transversalización 2.3.1 El método de transversalización 2.3.2 La estrategia de transversalización 2.4 El impacto de la educación híbrida en los modelos tradicionales 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Método de investigación 5. Resultados preliminares * Bibliografía * Autores
  • 5. 5Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Resumen Las instituciones gubernamentales de nivel local frecuentemente realizan actividades de educación no formal sin sustento en un modelo educativo. Asimismo, no suelen aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología educativa en beneficio de los ciudadanos. A través de una estrategia de vinculación con el sector gubernamental, actualmente se realiza una investigación educativa sobre qué estrategia de incorporación de tecnología educativa es pertinente para que el Centro de Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) pueda institucionalizar un modelo híbrido de educación no formal. Se adoptó como punto de partida el método y la estrategia de transversalización, pero conforme se ha ido aplicando la Investigación Basada en el Diseño, ha sido patente que la frontera del conocimiento que se tiene sobre el tema se ha desplazado. Los resultados preliminaressugierenquecuandosequiereaplicarelmétodoylaestrategiade transversalización en instituciones gubernamentales pequeñas y sin control de su presupuesto, es necesario realizar adecuaciones a la estrategia de transversalización. Lo anterior supone profundizar en la investigación que se está realizando en el CECEQ, pero dichos resultados ya han ingresado como desafíos teóricos y metodológicos en los programas educativos de posgrado que la Universidad Autónoma de Querétaro ofrece a su comunidad. Palabras clave: educación híbrida, educación no formal, vinculación universitaria, investigación educativa.
  • 6. 6Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Abstract Local mexican government institutions often carry out non-formal education activities without the support of an educational model. Likewise, they do not usually take advantage of the benefits of educational technology for the benefit of the citizens. Through an outreach strategy with the governmental sector, an educational research is currently carried out. The aim is to know which strategy of incorporation of educational technology is pertinent so that the Educational and Cultural Center of the State of Querétaro (CECEQ) can institutionalize a blended model of non-formal education. As a starting point, the method and the strategy of mainstreaming was adopted, but as the Design-Based Research has been conducted, it has become clear that the frontier of knowledge about this subject has moved forward. Preliminary results suggest that when the method and the strategy of mainstreaming are to be applied in small government institutions without control of its budget, some adjustments to the strategy are necessary. The above supposes to deepen the research that is being carried out, but these preliminary results have already been incorporated as theoretical and methodological challenges in the postgraduate educational programs that the Universidad Autónoma de Querétaro offers to its community. Keywords: blended learning, non-formal education, higher education outreach programme, educational research.
  • 7. 7Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental 1. Introducción La tecnología digital ha provocado una serie de cambios radicales en los escenarios educativos tradicionales a partir de la segunda mitad del siglo XX, al grado que la literatura especializada considera que atestiguamos una inflexión educativa inédita en la historia, con proyecciones insospechadas, pero con desafíos estimulantes (OECD, 2016; Rama, 2015). Uno de los cambios más relevantes tiene que ver con el hecho de que la tecnologíaeducativapermitedesarrollarprocesosdeenseñanza-aprendizaje sin coincidencia física en un mismo espacio áulico, ni coincidencia sincrónica en el tiempo. Esto es posible gracias a que las aplicaciones educativa de la web 2.0 permiten que las personas accedan fácilmente a los contenidos digitales y puedan compartirlos de manera inmediata (Chan, 2012). Por eso, las instituciones educativas más progresistas consideran que ya no es útil limitar la práctica educativa al espacio cerrado del aula, al libro de papel y a la clase magistral, como métodos únicos de enseñanza. En cambio, dichas instituciones se esfuerzan en diseñar nuevos modelos educativos donde las condiciones de tiempo y espacio no sean un obstáculo para aprender, donde las fuentes y los materiales de aprendizaje sean digitales, y donde el profesor se convierta en un gestor del aprendizaje (Alcoceba, 2013). Aunquelatecnologíaeducativaofreceoportunidadesdeaccesoeintercambio de la información y vías de participación y colaboración insospechadas, su sola incorporación en las instituciones no garantiza un buen rendimiento escolar. Al contrario, si una institución incorpora tecnología educativa sin un
  • 8. 8Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental marco conceptual y procedimental de referencia, los efectos pueden ser diametralmente opuestos a los deseados (Adedokun-Shittu & Shittu, 2011; Toh & So, 2011). Buena parte de las investigaciones sobre tecnología educativa han puesto el acento en demostrar que los beneficios de su incorporación justifican los costos económicos (2006). Si bien las carencias financieras y materiales, como la falta de equipamiento o la débil conectividad, suelen ser limitantes para desarrollar modelos educativos que incorporen tecnología educativa, en los últimos cinco años las condiciones materiales para la conectividad han mejorado en México. Actualmente, el tiempo de conexión de los usuarios de internet es de 7 horas y 14 minutos al día; además, el uso de internet en la escuela ha ido ganando más usuarios anualmente respecto al trabajo y el hogar (AMIPCI, 2016). Debido a lo anterior, ahora la atención está puesta en el diseño de modelos educativos que incorporen tecnología educativa para garantizar el rendimiento escolar. Esto supone formar las competencias digitales en el profesorado, planear procedimientos de uso de la tecnología y diseñar programas educativos bajo un nuevo modelo educativo (Pelgrum, 2001; Vásquez & Findikoglu, 2011). El desafío consiste en transitar de modelos educativos tradicionales hacia nuevos modelos que admitan prácticas educativas flexibles, donde el alumnado pueda diseñar su propio entorno personal de aprendizaje de manera autónoma e independiente (Kedrova & Potemkin, 2015). Estudios históricos sobre tecnología educativa en América Latina han demostrado que, para tener éxito en el diseño de modelos educativos innovadores, la tecnología debe ser adaptada a las necesidades y prioridades de cada institución, y no al contrario (Moreno, 2015; Rama, 2008; Vásquez & Findikoglu, 2011). El éxito, entonces, radica en realizar investigación educativa a través de un método que permita identificar las necesidades y las condiciones institucionales, para que posteriormente se diseñe un modelo flexible y versátil, ad hoc a la situación de aprendizaje del alumnado (Moreno, 2012). Uno de los modelos educativos más exitosos al momento de incorporar tecnología educativa en una institución que imparten educación tradicional son los considerados modelos híbridos, pues permiten
  • 9. 9Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental que el estudiante asista a un salón de clases que está enriquecido con tecnología educativa, pero también permiten que tenga acceso a varias aplicaciones a través de internet fuera del aula de clase (Babb, Stewart, & Johnson, 2013; Buckley, 2016). Los beneficios de la educación híbrida han sido sintetizados de la siguiente manera: ayuda a los estudiantes a acceder a información digital eficaz y eficientemente; apoya al aprendizaje centrado en el estudiante y auto dirigido; produce un entorno de aprendizaje creativo; promueve el aprendizaje a distancia; ofrece más oportunidades para desarrollar habilidades de pensamiento crítico; mejora la calidad de la enseñanza y el aprendizaje; y apoya a la enseñanza facilitando el acceso al contenido de cursos (Fu, 2013). Para las instituciones educativas, los programas educativos diseñados con modelos híbridos son útiles y atractivos porque favorecen el estudio personalizado, autónomo e independiente, pero también permiten supervisar la trayectoria de aprendizaje del alumnado (García, López, Molina, Casas, & Morales, 2016). Actualmente, abundan análisis sobre el empleo de la tecnología educativa en la educación superior y sobre la contribución de los espacios y recursos virtuales de aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar (Olivares, Angulo, Torres, & Madrid, 2016). Abundan, también, modelos híbridos de educación para la educación formal (SEP-ANUIES, 2014; SEP-CONACYT, 2014; Simonson, Smaldino, Albright, & Zvacek, 2012). Sin embargo, no existe literatura vasta sobre el diseño de modelos híbridos de educación para la modalidad no formal (Picciano, Dziuban, & Graham, 2013). Voces autorizadas en la materia han sugerido que debería prestársele más atención a la educación no formal, que suele estar a cargo de las organizaciones civiles, las empresas y las instituciones gubernamentales, pues en esos escenarios educativos las personas adquieren rápidamente competencias profesionales para incorporarse, mantenerse o ascender en el competitivo mercado laboral de la sociedad del conocimiento (Liyoshi, Kumar, & VIJAY, 2008; Morita, García, & Escudero, 2016; Picciano et al., 2013). Esta investigación ha identificado que el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ), que es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro,
  • 10. 10Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental dotado de autonomía técnica en su operación, tiene como objeto principal crear espacios que integren foros modernos y adecuados para las diferentes expresiones educativas, académicas, artísticas y culturales dirigidas a la sociedad queretana en su conjunto. Así ha sido consignado en su decreto de creación: Por ello, en fecha 26 de octubre de 2001 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado “La Sombra de Arteaga” el decreto por el que se declara de utilidad pública la creación y construcción del Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, ahora denominado “Manuel Gómez Morin”, para que en él se instalen y operen áreas y espacios educativos y culturales. Con el funcionamiento de este Centro Educativo y Cultural, se consolida uno de los objetivos prioritarios del gobierno, que es el fortalecimiento de la infraestructura educativa y cultural existente, que con la colaboración de los tres niveles de gobierno y el sector privado, garantiza la calidad del servicio que exige la población (Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2003). No obstante, el CECEQ no cuenta con un modelo explícito de educación no formal para sistematizar sus funciones al respecto. Tampoco se ha considerado, en toda la historia de la institución, el diseño de un modelo híbrido de educación para crear foros educativos modernos, aumentar su cobertura y atender a sectores de la población tradicionalmente excluidos. Lo anterior ha impedido que esta institución cumpla cabalmente con sus propósitos y responsabilidades sociales, al mismo tiempo que no ha beneficiado a la sociedad queretana con las ventajas que ofrece la tecnología educativa.
  • 11. 11Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental 2. Marco teórico 2.1 La investigación educativa como estrategia de vinculación con el sector gubernamental La naturaleza constitutiva de las instituciones de gobierno frecuentemente les obliga a desarrollar funciones de educación no formal en ámbitos sociales. Estas actividades educativas no suelen realizarse con base en modelos educativos no formales ni suelen tomar como referencia planes estratégicos para incorporar la tecnología educativa en su quehacer institucional. Tras una revisión sistematizada sobre la literatura especializada, es patente que no existe una estrategia previamente documentada que explique cómo incorporar un modelo de educación híbrida para instituciones de gobierno dedicadas a ofrecer educación no formal, como el CECEQ. Sin embargo, debido a que la educación es un proceso integral que, al ser institucionalizado, puede tomar diversas formas, es ampliamente aceptada la idea de que “un modelo educativo puede ser concebido como los modos y formas en que se organizan las instituciones para cumplir con lo planteado en sus ideales educativos” (Pérez y Moreno, 2015, p. 18) y, por lo tanto, es más eficaz construir modelos educativos híbridos propios en cada institución, que adoptarlos y adaptarlos. Así lo demuestran varios estudios históricos sobre tecnología educativa en América Latina (Rama, 2008, 2015; Silvio, 2000). Una estrategia de incorporación de tecnología educativa que permite que las instituciones diseñen sus propios modelos educativos es la transversalización (Escudero, 2015, 2017; Guzmán & Escudero, 2016b; Guzmán, Escudero, &
  • 12. 12Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental García, 2015). Esta estrategia ha sido exitosa en instituciones que imparten educación formal, pero no ha sido probada en instituciones gubernamentales con responsabilidades de educación no formal. Lo anterior ha sido tomado como justificación para que el profesor que firma este texto, asignado a la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), aplique en el CECEQ los conocimientos teóricos y metodológicos que actualmente existen sobre la transversalización con el objetivo de consolidar una estrategia de vinculación universidad-institución gubernamental capaz de desplazar la frontera del conocimiento que actualmente tenemos sobre este tema. De acuerdo con la literatura especializada, las Instituciones de Educación Superior (IES) y las instituciones gubernamentales suelen tener propósitos comunes que se orientan hacia la realización de proyectos de diversa índole (Escamilla & Gómez, 2012). Por eso, paulatinamente se han desarrollado mecanismos e instrumentos de vinculación interinstitucional para aumentar la competitividad de las entidades en colaboración. El objetivo es, en suma, construir redes de acción que incluyan un programa fuertemente relacionado con otras instituciones, como el gobierno, las entidades productoras, el sistema educativo en su conjunto, centros de investigación del nivel superior, e incluso, sectores de la sociedad civil (Campos & Sánchez, 2005). La vinculación entre los sectores académico y productivo puede desarrollarse y analizarse desde el enfoque de la gestión, tanto en el ámbito educativo como en el gubernamental. En todo caso, es prioritario establecer la estrategia, las reglas de colaboración y los beneficios mutuos esperados. La estrategia sobre la cual se realiza la vinculación CECEQ-UAQ es la investigación educativa y cada una de sus fases generales reportará beneficios mutuos (ver Tabla 1). Una estrategia de vinculación entre la UAQ-CECEQ ha permitido fortalecer las funciones educativas no formales de esta institución al tiempo que ha ayudado a desplazar la frontera del conocimiento que hasta ahora tenemos sobre el diseño de modelos híbridos de educación para instituciones gubernamentales. Los resultados hasta ahora obtenidos han permitido que los programas de posgrado que la UAQ ofrece sobre tecnología educativa incluyan nuevos temas y nuevos desafíos teóricos y metodológicos.
  • 13. 13Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Fase Productos para CECEQ Productos para UAQ Análisis Diagnóstico sobre la pertinencia de diseñar un modelo educativo híbrido para esta institución. Texto para congreso internacional arbitrado. Desarrollo Plan estratégico para la incorporación de la tecnología educativa en la institución. Artículopararevistadedivulgación arbitrada. Implementación Curso híbrido publicado en la plataforma virtual del CECEQ. Artículo para revista científica indexada. Validación Criterios de evaluación educativa para el modelo híbrido de educación no formal Texto para congreso internacional arbitrado. Publicación Modelo educativo híbrido para educación no formal. Capítulo de libro. Tabla 1. Productos esperados en cada fase de la estrategia de vinculación CECEQ-UAQ Fuente: elaboración propia. 2.2 Descripción del problema De acuerdo con el sitio web del Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morin” (CECEQ), el objetivo de esta institución es crear múltiples espacios abiertos al público para realizar talleres, exposiciones, cursos, conferencias, conciertos, simposios, congresos, entre otros eventos. El propósito es que toda la sociedad queretana cuente con una opción institucional para elevar su nivel educativo y lograr una mejor calidad de vida (CECEQ, 2017). Lo anterior se realiza a través de educación no formal.
  • 14. 14Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Para cumplir con lo anterior, el organigrama del CECEQ considera un puesto directivo y, por lo menos, dos líderes de proyectos, que están dedicados a actividades relacionados con la tecnología, la informática, el desarrollo de software y de páginas de internet (Gobierno del Estado de Querétaro, 2016). Por otra parte, por lo menos un líder de proyecto tiene la función de Capacitación y Cursos. Además, esta institución está equipada para satisfacer la demanda de la ciudadanía respecto a cursos no formales y consulta bibliográfica vía internet, pues cuentan con 1 GB de potencia en internet, con un ancho de banda de 30 MG, sistema de telefonía sobre protocolo de Internet (IP), decenas de computadoras portátiles, y una biblioteca. De acuerdo con cifras oficiales, mensualmente más de 400 mil personas acuden a esta institución para participar en diversas actividades ciudadanas, pero sobre todo, para beneficiarse con la oferta educativa no formal, que actualmente atiende aproximadamente a 2 mil personas al mes (Inqro.com, 2016). Aunque esta institución goza de cierto prestigio entre la sociedad queretana debido a su oferta educativa no formal, aún no cuenta con un modelo explícito de educación no formal para sistematizar sus funciones al respecto. Dicha carencia ha impedido que realice plenamente su función y responsabilidad social, que es ofrecer foros educativos modernos, aumentar la cobertura educativa y atender, en la medida de lo posible, a la población tradicionalmente excluida de los servicios educativos. Además, esto podría provocar que las futuras inversiones que el CECEQ realice en tecnología no rindan los resultados deseados si no se institucionaliza, previamente, un marco conceptual y procedimental de referencia para diseñar un modelo educativo híbrido que contemple el uso de tecnología educativa. Por otra parte, esta carencia ha impedido que la sociedad queretana se beneficie de las ventajas de los modelos híbridos de educación, entre las que destacan, realizar cursos de actualización sin necesidad de acudir a un aula o sin necesidad de coincidir en el tiempo con el profesor. Lo anterior ha impedido que los usuarios asiduos adquieran competencias digitales para construir su propio entorno personal de aprendizaje de manera flexible, autónoma e independiente.
  • 15. 15Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Por todo lo anterior, se considera que el diseño de un modelo de educación híbrida enfocado en la impartición de educación no formal para el CECEQ puede beneficiar directamente a más de 2 mil personas al mes. Indirectamente beneficiaría a los empleados del CECEQ porque mejora la calidad de la atención. Y, en perspectiva, podría estimular el diseño de modelos híbridos de educación para otras instituciones estatales que imparten educación no formal. 2.3 El método y la estrategia de transversalización El método de transversalización y la estrategia de transversalización de la educación virtual surgieron originalmente con el objetivo de incorporar esta modalidad educativa en una universidad que solamente impartía educación presencial. El método resultó original porque su categoría de análisis (el nivel de responsabilidad ante la transformación institucional), permitió identificar diversos niveles de responsabilidad en las instituciones de educación superior y proponer una estrategia de transversalización para transformar todoslosnivelesconelobjetodearticularlosámbitosfundamentalesdelaeducaciónvirtual(lanormatividad, las finanzas, la administración y la tecnología) (Escudero, 2017; Guzmán & Escudero, 2016a). Los principios que guían este método y esta estrategia de transversalización son: 1. La transformación y la innovación institucional son procesos intencionados que se motivan desde los niveles cupulares de la organización. 2. La transformación y la innovación institucional requiere transformar varios ámbitos de la institución con la intención de que todos los niveles y todos los procesos de la institución sean influidos. 3. La transformación y la innovación institucional requieren la participación de todos los niveles jerárquicos de la organización, pero a través de un sistema controlado. 4. El proceso de transversalización debe contemplar un proceso educativo formal capaz de diferenciar los conocimientos que cada nivel requiere para llevar a cabo la transformación y la innovación institucional que le compete.
  • 16. 16Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental A continuación, se describe cada una de las fases de la transversalización, que son el método y la estrategia. 2.3.1 El método de transversalización. La característica principal del método radica en tomar en cuenta que existen distintos niveles de responsabilidad ante la transformación y la innovación institucional y, por lo menos, cuatro ámbitos vitales en la organización (normatividad, finanzas, administración y tecnología educativa). Por lo tanto, es necesario influir de manera diferenciada en cada nivel institucional y en todos los ámbitos vitales de la institución (ver Figura 1) Figura 1: Niveles de responsabilidad ante la transformación institucional. Fuente: (Guzmán & Escudero, 2016b).
  • 17. 17Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental 2.3.2 La estrategia de transversalización. Por su parte, la estrategia de transversalización de un modelo educativo virtual sobre la estructura de una institución tradicional se basa en ofrecer un programa educativo diferenciado por niveles de responsabilidad ante la transformación institucional. Lo anterior parte de la idea de que cada nivel tiene una responsabilidad institucional por cumplir y, por lo tanto, requiere conocimientos diferenciados para llevar a cabo esa misión (ver Figura 2). La estrategia original considera cuatro programas educativos para influir en las personas tomadoras de decisión: un seminario para el nivel 1; un diplomado para el nivel 2; una serie de cursos cortos para el nivel 3; y una conferencia informativa para el nivel 4. La estrategia distingue los intereses y las necesidades de conocimientos que requiere cada nivel, de acuerdo a su nivel de responsabilidad ante la transformación. Por eso, se ofrecen distintos temas sobre educación virtual y distintos niveles de profundidad de ese conocimiento. Figura 2: Estrategia de transversalización de la transformación institucional. Fuente: (Guzmán & Escudero, 2016a).
  • 18. 18Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental 2.4 El impacto de la educación híbrida en los modelos tradicionales Como se ha dicho antes, este método y esta estrategia de transversalización han sido aplicadas en la educación no formal. Sin embargo, ante la educación no formal que ofrecen instituciones gubernamentales como el CECEQ, aún no ha sido probada. Las características generales de los escenarios educativos tradicionales, de acuerdo con ciertos criterios de estructura y planeación educativa, son las siguientes (Peña-López, 2013, p. 131): • Educación formal. Se desarrolla en instituciones que le confieren al proceso educativo una estructura rigurosa y un diseño curricular previamente planeado. Este escenario educativo tiene como objetivo final certificar los conocimientos o competencias de los alumnos en una disciplina del conocimiento en particular. Los estudiantes deben cursar completamente programas educativos de larga duración para obtener dicho aval institucional. Las universidades, las instituciones de educación superior, y los sistemas educativos regidos por el Estado son buenos ejemplos de las instituciones que desarrollan este escenario educativo. • Educación no formal. También se desarrolla en instituciones que planean y estructuran sus programas educativos. Sin embargo, a diferencia de la educación formal, este escenario educativo ofrece cursos de corta duración con la intención de capacitar o actualizar rápidamente a los usuarios en competencias puntuales. Estas competencias generalmente están asociadas con los perfiles técnicos o profesionales que el mercado laboral demanda. Por lo anterior, estos programas educativos tienen la característica de ofrecer competencias para el trabajo y no suelen ofrecer certificados en una disciplina del conocimiento, sino solamente en ciertas habilidades y destrezas. Ocasionalmente, la educación no formal también es conocida como educación a lo largo de la vida (Bull et al., 2008; Eshach, 2007; Olivier & Liber, 2001). Las organizaciones civiles, las empresas y las instituciones de gobierno dedicadas a la promoción del empleo y la formación de nueva fuerza laboral son buenos ejemplos de estos escenarios educativos.
  • 19. 19Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental • Educación informal. Este escenario, en cambio, carece de cualquier tipo de planeación o estructura. Ninguna institución desarrolla formalmente este escenario, aunque cotidianamente sí se aprenden cosas de manera informal dentro de las instituciones. El aprendizaje suele suceder sin intención y no existe ningún tipo de certificación. Este escenario de aprendizaje suele ser involuntariamente desarrollado en las familias, las amistades, etcétera. Los modelos híbridos de educación son concebidos como un enfoque pedagógico que incluye una combinación de educación presencial con educación mediada por tecnología educativa (Khodabandelou, Jalil, Ali, & Daud, 2015). Uno de sus efectos más estimulantes es que disuelven las fronteras de los escenarios educativos tradicionales. La literatura especializada también se refiere a este tipo de modelos educativos como aprendizaje combinado, aprendizaje híbrido o aprendizaje mixto (O’Byrne & Pytash, 2015). Algunos autores consideran que la educación híbrida no es un concepto radicalmente nuevo, puesto que desde hace décadas el profesorado ha incorporado paulatinamente la tecnología en el aula y ha combinado las clases magistrales con la proyección de videos, la presentación de audios, el uso de presentaciones gráficas, etcétera, con la intención de lograr clases atractivas (Turpo, 2014). Otros expertos consideran que la combinación, la mezcla o la hibridación del modelo presencial con ciertas tecnologías digitales es un proceso lógico, debido al avance tecnológico, pero no es, por sí mismo, bueno para el rendimiento escolar. Es decir, solo cuando la incorporación de la tecnología se realiza basada en un modelo educativo, es posible sistematizar los avances, evaluar los resultados y anticipar los desafíos (Kirkwood, 2014). Por eso, el diseño de un modelo de educación híbrida requiere simultáneamente un proceso de investigación educativa (VanDerLinden, 2014). La investigación educativa en el ámbito de la educación híbrida es relativamente nueva. De hecho, la investigación educativa sobre educación híbrida abreva de la investigación en tecnología educativa y de la investigación sobre educación a distancia (Picciano et al., 2013). Durante décadas, ambos ámbitos educativos tuvieron dificultades para consolidar un marco teórico propio. Actualmente, el concepto
  • 20. 20Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Technological pedagogical content knowledge (TPCK o TPACK, por sus siglas en inglés) ha ganado importancia significativa al momento de realizar planteamientos teóricos y conceptuales para la educación virtual, y también resulta útil para la educación híbrida (Herring, Koehler, & Mishra, 2016; Mishra & Koehler, 2006). En términos generales, el modelo TPACK permite que las instituciones tracen un plan estratégico para incorporar la tecnología educativa con base en el desarrollo de ciertas competencias del profesorado en tres ámbitos: el conocimiento tecnológico, el conocimiento pedagógico y el conocimiento de contenidos (ver Figura 3). Figura 3. Modelo TPACK Fuente: (Guzmán & Escudero, 2016a).
  • 21. 21Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental El Conocimiento Tecnológico (TK) está relacionado con las competencias digitales que el profesorado debe tener para realizar adecuadamente las actividades de acceso, procesamiento y colaboración usando objetos digitales o plataformas digitales. El Conocimiento Pedagógico (PK) está relacionado con las competencias propiamente docentes, que se demuestran con el dominio de los procesos, las prácticas y los métodos de enseñanza- aprendizaje donde el profesor es un gestor del aprendizaje. Finalmente, el Conocimiento del Contenido (CK) es el conocimiento sobre una asignatura en particular. El dominio de este ámbito se demuestra describiendo, explicando, analizando y sintetizando conceptos y procedimientos de un campo de estudios específico. Existen múltiples maneras de aplicar el modelo TPACK en la educación híbrida. Lo anterior es así porque uno de los principios de esta modalidad educativa es tomar en cuenta la situación y las necesidades de la institución en particular. Sin embargo, la producción de los programas de estudio y de los objetos de aprendizaje digitales suelen realizarse a través de un proceso que hace converger al proceso pedagógico y a la mediación tecnológica: el diseño instruccional. Con el diseño instruccional es posible que los modelos tradicionales y los modelos de educación enriquecidos en tecnología logren un punto de encuentro, pero debe realizarse de manera sistemática y sus resultados deben ser detalladamente registrados. El diseño instruccional suele realizarse de manera recursiva, flexible y reiterativa. Uno de los métodos más conocidos es el ADDIE (llamado así por las siglas en inglés de analyse, design, develop, implement y evaluate). Aunque la representación gráfica del método ADDIE es lineal-secuencial, en realidad se desarrolla de manera dinámica y flexible (Orey, McClendon, & Branch, 2006). Es decir, la producción de los programas de estudio y de los objetos de aprendizaje digitales, que es el punto de encuentro de la mediación pedagógica y la mediación tecnológica, puede iniciar en cualquiera de las cinco fases.
  • 22. 22Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Debido a que el método ADDIE es útil para la generación de productos de aprendizaje altamente tecnologizados, es pertinente su uso en los modelos híbridos. El objetivo principal de este método es que todas las actividades del proceso de aprendizaje permitan que el alumnado construya su propio entorno personal de aprendizaje en ambientes atractivos, flexibles y estimulantes. Cada una de las cinco etapas del diseño instruccional basado en el método ADDIE genera resultados tangibles para que sea posible revisar y mejorar paulatinamente el proceso de creación de los programas de estudios y los objetos de aprendizaje para la modalidad educativa híbrida: 1) un informe del análisis; 2) un plan de diseño; 3) los recursos de aprendizaje; 4) una estrategia de implementación; y, 5) un plan de evaluación (ver Tabla 2). Una vez identificado el marco teórico y conceptual que permite abordar el desafío de diseñar un modelo híbrido de educación, es necesario generar ciertas preguntas que conduzcan todo el procedimiento de investigación.
  • 23. 23Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Identificar el problema en términos educativos Definir el objetivo de los recursos de aprendizaje y los procesos educativos, y los métodos de validación Crear y validar el recurso de aprendizaje Preparar el ambiente de aprendizaje y promover el involucramiento del alumnado Medir la calidad de los recursos de aprendizaje y de los procesos educativos, antes y después de su implementación 1. Reconocer el problema educativo. 7. Ordenar un inventario de actividades. 11. Producir contenidos. 17. Preparación docente y observación participativa. 19. Determinar el criterio de evaluación. 2. Enlistar los objetivos del diseño instruccional. 8. Formular objetivos de desempeño. 12. Seleccionar las plataformas tecnológicas para los productos mediáticos. 18. Preparación discente y observación participativa. 20. Elección de los instrumentos de evaluación. 3. Describir las características del alumnado. 9. Generar estrategias de prueba. 13. Desarrollo de guías para el alumnado. 21. Aplicación de las evaluaciones. 4. Identificar los recursos de aprendizaje necesarios. 10. Calcular inversión financiera. 13. Desarrollo de guías para el alumnado. 5. Describir el sistema de trabajo. 14. Desarrollo de guías para el profesorado. 6. Proponer un plan estratégico. 15. Aplicar revisiones formativas. 16. Aplicar una prueba piloto del prototipo. Informe del análisis Plan de diseño Recursos de aprendizaje Estrategia de implementación Plan de evaluación ProcedimientoConcepto Tabla 2. Procedimientos del método ADDIE de diseño instruccional Fuente: Fuente: elaboración propia basada en (Branch, 2009, p. 3).
  • 24. 24Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general Diseñar un Modelo Híbrido de Educación para Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro a través del método de Investigación Basada en Diseño con la intención de crear foros educativos en plataformas digitales y lograr mayor cobertura en la población queretana. 3.2 Objetivos específicos • Identificar si existen modelos híbridos de educación para instituciones gubernamentales que imparten educación no formal en la ciudad de Querétaro. • Describir la factibilidad, pertinencia y viabilidad de diseñar un modelo híbrido de educación para el CECEQ para crear foros educativos en plataformas digitales, lograr mayor cobertura en la población queretana. • Aplicar el método ADDIE para crear un prototipo de programa educativo híbrido en un curso de idiomas de corta duración (alemán), de la oferta educativa del CECEQ.
  • 25. 25Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental 4. Método de investigación Debido a que el objetivo de esta investigación es diseñar una solución educativa a un problema institucional, el método de investigación pertinente es la Investigación Basada en Diseño (IBD). Este método de investigación está orientado a provocar innovación educativa y su objetivo fundamental consiste en la introducción de uno o varios elementos nuevos en un proceso tradicional para transformar esa situación (De Benito & Salinas, 2016). La IBD trata de responder a problemas detectados en la realidad educativa recurriendoateoríascientíficasomodelosdisponiblesparaproponerposibles soluciones. Con tal fin, se diseñan los productos que sean necesarios, como programas, paquetes didácticos, materiales, estrategias didácticas, etcétera. Posteriormente dichos productos se someten a pruebas y validaciones. Una vez mejorados, se distribuyen entre los potenciales usuarios. El Research Collective (2003) señala 4 áreas en las que los métodos de investigación basada en diseño presentan mayores perspectivas: • Explorar las posibilidades para crear entornos nuevos de enseñanza- aprendizaje. • Desarrollar teorías de instrucción y aprendizaje basadas en el contexto. • Avanzar y consolidar el conocimiento sobre diseño didáctico. • Incrementar la capacidad para la innovación educativa. De acuerdo con Wang y Hannafin (2005), las características principales de la IBD se resumen en: 1) su carácter pragmático; 2) su sentido fundamentado; 3) su proceso interactivo, iterativo y flexible; 3) su objetivo integrador y su sensibilidad contextual.
  • 26. 26Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental La IBD requiere dos etapas generales: 1) realizar investigación documental y empírica hasta crear un nuevo producto, y sus sucesivas mejoras; y, 2) aportar conocimiento en forma de principios que contribuyan a nuevos procesos de diseño (Easterday, Lewis, & Gerber, 2014; The Design-Based Researcher Collective, 2003). Aunque la IBD admite que es relevante obtener resultados tangibles a lo largo del proceso de investigación, el fin último es desarrollar principios y orientaciones para futuras investigaciones con el objetivo de desplazar la frontera del conocimiento en temas como la tecnología educativa (Valverde- Berrocoso, 2016). El énfasis de la IBD está puesto en la solución de problemas y la construcción de conocimiento dirigido al diseño, desarrollo y evaluación de procesos educativos, por eso se admiten diversos procedimientos metodológicos, según se requieran, pero siempre obteniendo resultados tangibles (Easterday et al., 2014). En el caso particular de esta investigación, se espera generar diez resultados relacionados con el objetivo general y los objetivos específicos (ver Tabla 3). Objetivo de la investigación Procedimiento metodológico Resultado Diseñar un Modelo Híbrido de Educación para Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro. Procedimiento deductivo 1. Un modelo de educación híbrido para la educación no formal del CECEQ. Identificar si existen modelos híbridos de educación para instituciones gubernamentales que imparten educación no formal en la ciudad de Querétaro. Procedimiento exploratorio 2. Revisión sistemática sobre modelos educativos híbridos en el gobierno local. 3. Meta-análisis documental sobre modelos híbridos en México. Describir la factibilidad, pertinencia y viabilidad de diseñar un modelo híbrido de educación para el CECEQ para crear foros educativos en plataformas digitales, lograr mayor cobertura en la población. Procedimiento descriptivo 4. Análisis situacional con el método ADDIE. 5. Plan estratégico y financiero. 6. Manual de procedimientos para el diseño instruccional del CECEQ. Tabla 3. Resultados esperados durante la investigación.
  • 27. 27Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Aplicar el método ADDIE para crear un prototipo de programa educativo híbrido en un curso de idiomas (alemán) de corta duración de la oferta educativa del CECEQ. Procedimiento aplicado 7. Recursos y objetos de aprendizaje. 8. Guía para el docente. 9. Guía para el alumnado. 10. Criterios de evaluación. Fuente: elaboración propia. Las fases de la IBD se sintetizan en cinco grandes momentos que poseen la característica de ser recursivos (De Benito & Salinas, 2016, p. 49): análisis, desarrollo, implementación, validación y producción. La Tabla 4 muestra el cronograma que se está siguiendo para aplicar la investigación (ver Tabla 4). Tabla 4. Cronograma de la investigación.
  • 28. 28Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental
  • 29. 29Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental
  • 30. 30Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Hasta el día de hoy se ha realizado la aplicación de la fase del método de transversalización, que aplica la categoría de análisis “nivel de responsabilidad ante la transformación institucional” para identificar diversos niveles de responsabilidad con base en el decreto de creación, el organigrama institucional y el manual de funciones de la institución. Como se ha dicho antes en este texto, posteriormente, se diseña una estrategia de transversalización para transformar cada nivel y para articular los ámbitos fundamentales de la educación virtual (la normatividad, las finanzas, la administración y la tecnología). Esta estrategia se basa en el instrumento que identifica el nivel de responsabilidad de los niveles de la institución con el tipo de conocimiento que requiere y el programa educativo más adecuado. Se identificaron cuatro niveles ante la transformación y sus correspondientes funciones en el CECEQ (ver Figura 4). Sin embargo, durante dicho proceso fueron descubiertas cuatro características clave que definieron posteriormente la estrategia: 1) la naturaleza constitutiva, 2) las funciones y responsabilidades, 3) el organigrama, y 4) la cantidad de personal. Se identificó que este centro no tiene facultades para tomar decisiones normativas ni financieras, pues está supeditado a una Secretaría de Educación del gobierno local, y el número de personas que operan ese centro es muy pequeño. Los resultados preliminares sugieren que, debido a la naturaleza constitutiva, las funciones, el organigrama y la cantidad de personal del CECEQ, ha sido necesario realizar variaciones a la estrategia de transversalización original, pero no necesariamente al método. Lo anterior, porque los ámbitos normativo y de financiamiento no son competencia legal del CECEQ, sino de la Secretaría de Educación Pública, a la cual pertenece, y al reducido número de personal (ver Figura 5).
  • 31. 31Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Fuente: Elaboración propia basada en (Gobierno del Estado de Querétaro, 2016; Guzmán et al., 2015). Figura 4: Categoría de análisis “nivel de responsabilidad ante la transformación institucional”.
  • 32. 32Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Fuente: Elaboración propia basada en (Gobierno del Estado de Querétaro, 2016; Guzmán & Escudero, 2016b). Los diseños curriculares de los programas educativos originales están siendo modificados tomando en cuenta, principalmente, los ámbitos normativo y de financiamiento, y el reducido número de personal. Figura 5: “Estrategia de transversalización” para el CECEQ.
  • 33. 33Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental 5. Resultados preliminares La vinculación entre las instituciones de educación superior y las instituciones gubernamentales reporta beneficios en la medida que ambas entidades suelen tener propósitos comunes. En el caso de esta experiencia de vinculación, los propósitos del CECEQ coinciden con las investigaciones que en materia de tecnología educativa realiza el autor de este texto. Las estrategias para incorporar la tecnología educativa en la educación formal abundan. Sin embargo, no existen estrategias registradas en la literatura especializada sobre la incorporación de la tecnología educativa en ambientes de educación no formal. Al realizar una investigación educativa encaminada al diseño de un Modelo Híbrido de Educación para el CECEQ como estrategia de vinculación con el sector gubernamental ha sido posible colaborar en el mejoramiento de las funciones de dicha institución. Además, ha sido posible desplazar la frontera del conocimiento que hasta ahora tenemos sobre las estrategias para incorporar la tecnología en ambientes de educación no formal. El método de transversalización y la estrategia de transversalización, que ha sido utilizada exitosamente en la educación formal, requieren incorporar nuevas variables en su diseño para poder satisfacer a las instituciones gubernamentales que imparten educación no formal. Hasta ahora se han identificado cuatro características clave que obligan a modificar la categoría de análisis “nivel de responsabilidad ante la transformación institucional”, de la metodología original.
  • 34. 34Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Dichas características son: 1) la naturaleza constitutiva de la institución, 2) las funciones y responsabilidades de la institución, 3) el organigrama de la institución, y 4) la cantidad de personal de la institución. Sin embargo, lo anterior influye directamente en la estrategia de transversalización, pero no necesariamente en la metodología de transversalización. Es decir, la metodología demostró servir para identificar bien los niveles de responsabilidad ante la transformación institucional, pero al momento de caracterizar cada nivel para ofrecerle un programa educativo, se descubrió que, sobre todo, la naturaleza constitutiva de la institución y el número de personal que allí labora, obligaban a diseñar otros programas educativos no previstos. Esta investigación en proceso requiere aplicar la siguiente fase, que es realizar el proceso de educación completamente para obtener más datos empíricos, registrarlos y elevar conclusiones que permitan diseñar un modelo educativo híbrido para el CECEQ. Uno de los resultados preliminares de esta estrategia de vinculación basada en una investigación educativa es que los programas de estudios de posgrado que ofrece la UAQ, a saber, la Maestría en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje, el Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa y el Doctorado en Tecnología Educativa han incorporado nuevos desafíos teóricos y metodológicos sobre el tema de la incorporación de la tecnología educativa en instituciones de gobierno que imparten educación no formal. Hace falta avanzar en las siguientes fases de la investigación para generar los productos académicos que han sido comprometidos ante el CECEQ y ante la UAQ.
  • 35. 35Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Bibliografía Adedokun-Shittu, N., & Shittu, A. J. K. (2011). Critical Issues in Evaluating Education Technology. En M. S. Al-Mutairi & L. A. Mohammed (Eds.), Cases on ICT Utilization, Practice and Solutions: Tools for Managing Day-to-Day Issues (pp. 47–58). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-60960-015-0. ch004 Alcoceba, J. (2013). Juventud, tecnologías de la información y cambio social. Perspectivas y escenarios para la socialización y la participación. En F. Sierra (Ed.), Ciudadanía, Tecnología y Cultura, nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 181–209). Barcelona: Gedisa. AMIPCI. (2016). 12vo. Estudio sobre los Habitos de los Usuarios de Internet en Mexico. Ciudad de México: Asociación Mexicana de Internet. Recuperado a partir de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/ Habitos-de-Internet/12-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de- Internet-en-Mexico-2016/lang,es-es/?Itemid= Babb, S., Stewart, C., & Johnson, R. (2013). Applying the seven principles for good practice in undergraduate education to blended learning environments. Practical Applications and Experiences in K-20 Blended Learning Environments. https://doi.org/10.4018/978-1-4666-4912-5.ch013 Branch, R. M. (2009). Instructional Design: The ADDIE Approach. Georgia: Springer. Bryant, A. (2017). Grounded Theory and Grounded Theorizing: Pragmatism in Research Practice. New York: Oxford University Press.
  • 36. 36Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Buckley, K. (2016). Blended learning – How to create an effective course. Turkish Online Journal of Educational Technology, 2016(November). Bull, G., Thompson, A., Searson, M., Garofalo, J., Park, J., Young, C., & Lee, J. (2008). Connecting Informal and Formal Learning Experiences in the Age of Participatory Media. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 8(2), 100–107. Campos, G., & Sánchez, G. (2005). La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1–13. Recuperado a partir de http://redie.uabc.mx/vol7no2/ contenido-campos.html%0ARevista CECEQ. (2017). Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro (CECEQ) “Manuel Gómez Morin”. Recuperado el 22 de febrero de 2017, a partir de http://gomezmorin.queretaro.gob.mx/?page_id=49 Chan, M. (2012). Educación a distancia y virtualidad: hacia una visión ecosistémica de los entornos virtuales. En M. Moreno (Ed.), Veinte visiones de la educación a distancia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual. De Benito, B., & Salinas, J. M. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44–59. https://doi.org/Http://dx.doi. org/10.6018/riite/2016/260631 Easterday, M., Lewis, D., & Gerber, E. (2014). Design-Based Research Process: Problems, Phases and Applications. En ICLS Proceedings Volume I (pp. 317–324). Escamilla, C., & Gómez, M. (2012). Modelo de vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y las empresas: gestión del conocimiento. Acta Universitaria, 22(2), 32–40.
  • 37. 37Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Escudero, A. (2015). Modelo de transversalización de la innovación en la educación superior. En II Congreso Internacional de Innovación Educativa. México: TEC de Monterrey. Escudero, A. (2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación a Distancia en las instituciones de educación superior. RESU Revista de la Educación Superior, 46(182), 57–69. https:// doi.org/10.1016/j.resu.2017.02.003 Eshach, H. (2007). Bridging in-school and out-of-school learning: Formal, non-formal, and informal education. Journal of Science Education and Technology, 16(2), 171–190. https://doi.org/10.1007/s10956- 006-9027-1 Fu, J. S. (2013). ICT in Education: A Critical Literature Review and Its Implications. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 9(1), 112–125. García, M. G., López, C. B., Molina, E. C., Casas, E. E., & Morales, Y. R. (2016). Development and evaluation of the team work skill in university contexts. Are virtual environments effective? International Journal of Educational Technology in Higher Education. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0014-1 Gibson, B., & Hartman, J. (2014). Rediscovering grounded theory. Beverly Hills (California) [etc.]: Sage. Gobierno del Estado de Querétaro. (2016). Querétaro está en nosotros. Recuperado a partir de http:// www.queretaro.gob.mx Guzmán, T., & Escudero, A. (2016a). Implementación del Sistema Multimodal de Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. EDMETIC. Revista de educación mediática y TIC, 5(2), 8–28.
  • 38. 38Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Guzmán, T., & Escudero, A. (2016b). Proceso de diseño de un modelo de educación a distancia como estrategia de innovación educativa para la Economía del Conocimiento. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.729 Guzmán, T., Escudero, A., & García, M. T. (2015). Estrategia para implementar un Modelo de Educación a Distancia. El caso de la Universidad Autónoma de Querétaro. En XVIII Congreso Internacional EDUTEC “Educación y Tecnología desde una visión Transformadora”. Riobamba: Edutec. Recuperado a partir de http://www.edutec.es/sites/default/files/congresos/edutec15/ARTICULOS/PEI-Politicas_Educativas_y_de_ Investigacion/tguzman_estrategia_implementar_modelo_educacion.pdf Herring, M. C., Koehler, M. J., & Mishra, P. (2016). Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) for Educators. New York/London: Taylor & Francis. Inqro.com. (2016, julio 1). 75 mil personas recibe el CECEQ mensualmente. Inqro.com. Querétaro. Recuperado a partir de http://www.inqro.com.mx/2016/07/01/75-mil-personas-recibe-el-ceceq-manuel- gomez-morin-mesualmente/ Kedrova, G., & Potemkin, S. (2015). New trends in implementation of ICT in higher education. En 9th International Conference on Application of Information and Communication Technologies, AICT 2015 - Proceedings. https://doi.org/10.1109/ICAICT.2015.7338617 Khodabandelou, R., Jalil, H. A., Ali, W. Z. W., & Daud, S. M. (2015). Presence and Perceived Learning in Different Higher Education Blended Learning Environments. International Journal of Mobile and Blended Learning, 7(3), 59–70. https://doi.org/10.4018/IJMBL.2015070104 Kirkwood, A. (2014). Teaching and learning with technology in higher education: blended and distance education needs “joined-up thinking” rather than technological determinism. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning. Harlow: Routledge. https://doi.org/10.1080/02680513.2015.1009884
  • 39. 39Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Liyoshi, T., Kumar, M. S., & VIJAY. (2008). Opening up education. The Collective Advancement of Education through Open Technology, Open Content and Open Knowledge. Cambridge: MIT Press. McDougall, A. (2006). Theory and history, questions and methodology: current and future issues in research into ICT in education. Technology, pedagogy and education, 15(3), 353–360. https://doi. org/10.1080/14759390600923915 Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108, 1017–1054. Recuperado a partir de http://punya.educ.msu. edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf Moreno, M. (2012). Veinte visiones de la educación a distancia. México: Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual. Moreno, M. (2015). La Educación Superior a Distancia en México. Una propuesta para su análisis histórico. (J. Zubieta & C. Rama, Eds.), La Educación a Distancia en México: Una nueva realidad universitaria. México: Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual. Morita, A., García, M. T., & Escudero, A. (2016). Análisis de la percepción de las competencias genéricas en instituciones de educación superior en México. Revista de Educación y Desarrollo, 38, 69–78. Recuperado a partir de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/38/38_Morita.pdf O’Byrne, W. I., & Pytash, K. E. (2015). Hybrid and Blended Learning. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 59(2), 137–140. https://doi.org/10.1002/jaal.463 OECD. (2016). Trends Shaping Education 2016. Paris. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/trends_edu- 2016-en
  • 40. 40Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Olivares, K., Angulo, J., Torres, C., & Madrid, E. (2016). Las TIC en educación: metaanálisis sobre investigación y líneas emergentes en México. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 8(2), 100–115. https://doi. org/10.18381/Ap.v8n2.866 Olivier, B., & Liber, O. (2001). Lifelong Learning: The Need for Portable Personal Learning Environments and Supporting Interoperability Standards. Bristol. Recuperado a partir de http://wiki.cetis.ac.uk/images/6/67/ Olivierandliber2001.doc Orey, M., McClendon, V. J., & Branch, R. M. (2006). Educational Media and Technology Yearbook. London: Greenwood Publishing Group. Pelgrum, W. (2001). Obstacles to the Integration of ICT in Education: Results from a Worldwide Educational Assessment. Computers and Education, 37(2), 163–178. Peña-López, I. (2013). Heavy switchers in translearning: From formal teaching to ubiquitous learning. On the Horizon, 21(2). https://doi.org/10.1108/10748121311323021 Pérez, M. S., & Moreno, M. (2015). Modelos de educación superior a distancia en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual. Picciano, A. G., Dziuban, C., & Graham, C. R. (2013). Blended Learning: Research Perspectives. New York: Routledge. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. (2003). Creación del Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro “Manuel Gómez Morin”. Querétaro: La sombra de Arteaga. Rama, C. (2008). Tipología de las tendencias de la virtualización de la educación superior en América Latina. Revista Diálogo Educacional, 24, 341–355.
  • 41. 41Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Rama, C. (2015). La metamorfosis de la educación a distancia en América Latina. Una nueva fase marcada por el ingreso de proveedores internacionales. Revista Española de Educación Comparada, 26, 41–60. https://doi.org/10.5944/reec.26.2015.15810 Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53–64. SEP-ANUIES. (2014). Acuerdo de bases conceptuales para la Educación Superior Abierta y a Distancia. México. SEP-CONACYT. (2014). Documentos del PNPC. 3. Fundamentos sobre calidad educativa en la modalidad no escolarizada. México. Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: IESALC/UNESCO. Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M., & Zvacek, S. (2012). Teaching and Learning at a Distance: Foundations of Distance Education. San Francisco, CA: Pearson. Stewart, D. W., & Shamdasani, P. N. (2014). Focus Groups: Theory and Practice. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications. The Design-Based Researcher Collective. (2003). Design-based research: An emerging paradigm for educational inquiry. Educational Research, 32(1), 5–8. https://doi.org/10.3102/0013189X032001005 Toh, Y., & So, H.-J. (2011). ICT reform initiatives in Singapore schools: A complexity theory perspective. Asia Pacific Education Review, 12(3). https://doi.org/10.1007/s12564-010-9130-0
  • 42. 42Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Turpo, O. (2014). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. Educación, 23(44), 67–87. Valverde-Berrocoso,J.(2016).LainvestigaciónenTecnologíaEducativaylasnuevasecologíasdelaprendizaje: Design-Based Research (DBR) como enfoque metodológico. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0(junio), 60–73. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257931 VanDerLinden, K. (2014). Blended Learning as Transformational Institutional Learning. New Directions for Higher Education, (165), 75–85. https://doi.org/10.1002/he.20085 Vásquez, M., & Findikoglu, M. N. (2011). ICTs in education: The influence of Modernization in developing countries. En International Conference e-Democracy, Equity and Social Justice 2011 (pp. 101–108). Wang,F.,&Hannafin,M.J.(2005).Design-basedresearchandtechnology-enhancedlearningenvironments. Educational Technology Research and Development, 53(4), 5–23. https://doi.org/10.1007/BF02504682
  • 43. 43Cuaderno de Planeación No. 5 Diseño de un modelo híbrido de educación para el Centro educativo y cultural del estado de Querétaro como estrategia de vinculación con el sector gubernamental Alexandro Escudero Nahón Se doctoró en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Posee una Maestría en Educación en esa misma institución. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México. Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Sus líneas de investigación están relacionadas al concepto Educación en Red, donde recupera la reformulación ontológica de la Teoría del Actor-Red, y el procedimiento general de investigación de la Teoría Fundamentada con la intención de estudiar los procesos educativos mediados por tecnología. Adscripción: Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Querétaro. Dirección: Av. de las Ciencias s/n, Campus Juriquilla. Juriquilla, Querétaro, Qro. C.P. 76230 México Teléfono: (442)1921200 ext. 5900 Correo-e: alexandro.escudero@uaq.mx