SlideShare una empresa de Scribd logo
II Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-
internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES
II Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-
internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
1. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS AMBIENTALES Y
SOCIEDADES (16 HORAS)
1.1. SISTEMAS DE VALORES AMBIENTALES.
1.2. SISTEMAS Y MODELOS.
1.3. ENERGÍAS Y EQUILIBRIOS.
1.4. SUSTENTABILIDAD.
1.5. SERES HUMANOS Y CONTAMINACIÓN.
CONTENIDOS
Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar
especialmente apropiado para considerar las preguntas
fundamentales A, C, D y E.
II Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-
internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
1.5. SERES HUMANOS Y CONTAMINACIÓN.
Proceso de
contaminación
Nivel de gestión de la contaminación
ACTIVIDAD
HUMANA
QUE PRODUCE EL
CONTAMINANTE
Modificación de actividad humana
El nivel más importante de la gestión de la
contaminación es, en primer lugar, el de
modificar la actividad humana que lleva a la
producción del contaminante, promoviendo
tecnologías alternativas y otros estilos de vida
y valores mediante:
Campañas.
Educación.
Grupos comunitarios.
Legislación gubernamental.
Incentivos económicos.
LIBERACIÓN DEL
CONTAMINANTE
AL
MEDIO
AMBIENTE
Control de la liberación del contaminante
Cuando no se haya detenido del todo la
actividad o la producción, se pueden aplicar
estrategias regulando o evitando la liberación
de contaminantes mediante:
La legislación y la regulación de las normas
deemisión.
El desarrollo o la aplicación de tecnologías
paraextraer los contaminantes de las
emisiones.
EFECTO DEL
CONTAMINANTE
EN
LOS
ECOSISTEMAS
Limpieza y restauración de sistemas
deteriorados
Si han fallado los niveles anteriores de
gestión, pueden introducirse estrategias para
recuperar ecosistemas deteriorados mediante:
La extracción y la retirada del contaminante
delecosistema.
La replantación o la repoblación de las
comunidadeso poblaciones perdidas o
reducidas.
Figura 3
Gestión de la contaminación orientada a tres niveles diferentes
CONTAMINACIÓN
Incorporación de una sustancia o agente (tal como el calor) a un medio ambiente, por
efecto de las actividades humanas, con un ritmo superior al que el medio ambiente puede
degradar hasta hacer inocuo, y que tiene un efecto negativo considerable sobre los
organismos que lo habitan.
Definición
TIPOS CONTAMINACIÓN SEGÚN SU ORIGEN
PUNTUAL:
 FOCO EMISOR DETERMINADO.
 AFECTA A UNA ZONA CONCRETA
Emisión de contaminantes provenientes
de orígenes numerosos y muy dispersos
(por ejemplo, desde los tubos de escape
de los vehículos, sustancias químicas de
fumigación de los campos, )
Emisión de contaminantes desde un único lugar
claramente identificable (por ejemplo, desde la
chimenea de una fábrica o desde la tubería de
vertido a un río de una industria).
DIFUSA:
 NO TIENE FOCO EMISOR. (tienen
muchas fuentes y es imposible
detectar con exactitud el foco emisor)
 ZONAS AMPLIAS.
http://www.lasprovincias.es/multimedia/fotos/40080.html
http://www.procafe.com.sv/menu/Investigacion/Fertilizacion.htm
https://www.youtube.com/watch?v=eTvwa6R3yqE
El agua de lluvia hace que los nitratos y fosfatos, que se distribuyen como
fertilizantes inorgánicos o químicos sobre los campos, se infiltren en el suelo y
pasen a las aguas subterráneas o se queden en la superficie (escorrentía
superficial) Así pueden viajar kilómetros hasta ser vertidos en un río o un lago donde
se produce un incremento de la concentración de nitratos y fosfatos produciendo la
eutrofización
Contaminación puntual y difusa
Explique con ayuda de un ejemplo , el término contaminación por fuente no puntual
¿ Cuales son las principales fuentes de contaminantes ?
TIPOS DE CONTAMINANTES
Se pueden hacer distintas clasificaciones:
Radiaciones ionizadas
Radiaciones no ionizadas
Contaminación sonora,
Energía luminosa,
Calor
Materia en estado sólido, líquido y
gaseoso, que pueden ser orgánicos
(contienen carbono) e inorgánico
Sustancias químicas
Formas de energía.
Según la
naturaleza del
contaminante:
Bioógicos
Especies invasoras o agentes
biológicos.
Inocuos
Nocivos
Según la Toxicidad del
contaminante:
Son los contaminantes primarios
sometidos a cambios físicos o químicos.
Ejemplo SO2más la radiación solar y el
vapor de agua se forma el ácido
sulfúrico (H2SO4) (contaminante
secundario)
Secundarios
Primarios
Según la
Procedencia del
contaminante:
Proceden directamente de la fuente de
emisión y se encuentran tal y como
fueron emitidos.
Ejemplo: CO (monóxido de Carbono), de
la combustión incompleta de
combustibles fósiles, produce dolor de
cabeza, fatiga e incluso la muerte (muerte
dulce).
Contaminantes primarios
 Proceden directamente de la fuente
de emisión y se encuentran tal y
como fueron emitidos.
 Sus fuentes son perfectamente
identificables y en conjunto supone
el 90% de los contaminantes del
aire.
 Su naturaleza física y su
composición química es muy
variada.
 Se agrupan:
 Según su estado físico (caso de
partículas y metales),
 Según elemento químico
común (caso de los
contaminantes gaseosos).
Fuentes de contaminación natural
Se deben a procesos geológicos, biológicos, de la hidrosfera o atmosféricos.
Geológicos: Erupciones volcánicas (SO2, CO2, H2S,
cenizas….). Emisiones de gases del suelo CH4, NO,
…
Biológicos: Respiración seres vivos,
fermentaciones, incendios forestales, polinización
vegetal.
Hidrosfera: Liberación de gases en los océanos
CO, CO2, CH4
Atmosféricas: Descargas eléctricas en las
tormentas que liberan óxidos de nitrógeno
Contaminantes Naturales del Aire
Fuente Contaminantes
Volcanes Óxidos de azufre, partículas
Fuegos forestales Monóxido de carbono, dióxido de carbono,
óxidos de nitrógeno, partículas
Vendavales Polvo
Plantas (vivas) Hidrocarburos, polen
Plantas (en
descomposición)
Metano, sulfuro de hidrógeno
Suelo Virus, polvo
Mar Partículas de sal
Contaminantes secundarios
 Se generan a partir de los
primarios al reaccionar entre sí o
con la radiación solar o el vapor de
agua.
 No provienen directamente de los
focos emisores y poseen un gran
poder oxidante.
 Son los responsables de la
denominada contaminación
fotoquímica en la atmósfera
GASES
TIPOS
CONTAMINANTES
PRIMARIOS
CONTAMINANTES
SECUNDARIOS
FUENTES DE
EMISIÓN
Compuestos de Azufre SO2 ;H2S SO3, H2SO4, SO4
=
Combustión de
carburantes que
contienen Azufre.
Compuestos de Nitrógeno NO ;NH3 NO2 ; NO3
Combustión de N2 y O2 a
alta temperatura.
Compuestos de Carbono De C1 y C3
Aldehídos, cetonas,
ácidos
Combustión de
carburantes de
petróleo; uso de
disolventes.
Óxidos de Carbono CO2 ;CO Ninguno . Combustión .
Compuestos de halógenos
HF; HCl
Ninguno Industrias metalúrgicas .
Oxígeno y oxidantes
O3
Instalaciones eléctricas
de alta tensión,
vehículos automóviles.
PARTÍCULAS
Polvos
Partículas sólidas procedentes de la trituración de las rocas, de cenizas
volcánicas o de partículas arrastradas por el viento.
Humos Pequeñas partículas originadas por combustión
Nieblas
Suspensiones de líquidos en forma de gotas que se condensan a partir de un
gas evaporado
Aerosoles
Nubes de partículas líquidas microscópicas o submicroscópicas suspendidas
en el aire.
CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (POPs)
 Son resistentes (no se descomponen) y permanecen en el medio ambiente largo
tiempo.
 Se bioacumulan en los tejidos animales y humanos y se biomagnifican en las
cadenas tróficas, causando enfermedades.
 Pesticidas, mercurio, residuos radiactivos, DDT, diedrin, PVC (=Policloruro de vinilo),
PCBs (bifenilos policlorados) etc => se introducen en las cadenas tróficas cuando:
Tasa de excreción < tasa de asimilación
Se acumula en los tejidos (más en los niveles
tróficos superiores)
EFECTO DE CONCENTRACIÓN BIOLÓGICA
PVC
PCBs (bifenilos policlorados), usado en
aparatos eléctricos y como refrigerantes
desde 1930, fue prohibido en 2001.
Causante de cáncer y disfunciones
hormonales. Es tan persistente que ha
sido encontrado en tejidos animales del
Circulo Polar Ártico.
Todos tienen en común:
Alto peso molecular.
Insolubles en agua.
Altamente solubles en lípidos y grasas
(pueden pasar a través de las membranas
biológicas).
Moléculas con halógenos, frecuentemente
cloro.
El problema ambiental de la bioacumulación
Productores Consumidores
primarios
Consumidores
secundarios
Consumidores
terciarios
Materia inorgánica
Descomponedores
Energía solar
Los contaminantes del medio ingresan en las cadenas tróficas y se transfieren junto
con la materia y la energía de unos a otros niveles
http://cienciassobrarbe.wordpress.com/2011/05/19/bioacumulacion/
Bioacumulación y biomagnificación
 Bioacumulación: se debe al hecho de que determinados seres
vivos pueden concentrar en su cuerpo los contaminantes, logrando
concentraciones muy superiores a las que se encuentran en el
medio ambiente externo.
 Biomagnificación: ocurre cuando el contaminante se va
acumulando a medida que va pasando de un ser vivo a otro en la
cadena alimenticia, de manera que en aquellas especies que se
encuentran en los escalones altos de la pirámide alimentaria la
concentración es muy superior como consecuencia de acumular la
de organismos inferiores que consume en su alimentación.
EL PROBLEMA AMBIENTAL DE LA BIOACUMULACIÓN
Bioacumulación
Proceso de acumulación de sustancias tóxicas o de
compuestos orgánicos sintéticos, en organismos
vivos, en concentraciones cada vez mayores y
superiores a las registradas en el medio ambiente.
Ocurre cuando las sustancias ingeridas no
pueden ser descompuestas ni excretadas
La sustancia puede provenir del
suelo, aire, agua o seres vivos
La vía de entrada puede ser digestiva, respiratoria o cutánea
A la vista del siguiente gráfico, calcular la concentración de PCBs (Policloruros de bifenilo) en las gambas y
en las gaviotas del lago Ontario, teniendo en cuenta que se presentan los factores de bioconcentración de
cada una de las especies en la cadena alimentaria.
CONTAMINANTES BIODEGRADABLES
 NO permanecen en el medio ambiente rápidamente se degrada.
 Se descomponen por microorganismos o por procesos físicos (luz o calor).
 Ejemplos: sopas, residuos domésticos, bolsas de plástico hechas de almidón. El
glifosato, es un herbicida común que se utiliza para matar malas hierbas, es
rápidamente degradado por los organismos del suelo.
CONTAMINACIÓN AGUDA Y PERSISTENTE
CRONICA:
 Se liberan pequeñas cantidades de
contaminante durante largo tiempo.
Es muy serio debido a:
Se detectan a muy largo plazo.
Es una contaminación más difícil de erradicar.
Con frecuencia se extiende ampliamente.
La contaminación del aire es frecuentemente
crónica causando enfermedades respiratorias no
específicas, tales como asma, bronquitis,
enfisema pulmonar.
Ejemplo: Pekin es una ciudad con una
contaminación atmosférica crónica muy alta.
AGUDA:
Gran cantidad de contaminantes
son liberados y causan un gran
daño.
http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/eng/doc6226/doc6226.htm
Liberación de sulfato de aluminio en el agua. 1988. Cornwall (UK)
Liberación de isocianato de metilo en la atmósfera.
Desastre de Bhopal (Inddia) de 1984
https://www.youtube.com/watch?v=JvC6sbqrR-8
http://edafologia.ugr.es/donana/aznal.htm
El 25 de Abril de 1998 se produce la rotura de la presa de contención de la balsa de
decantación de la mina de pirita (FeS2) en Aznalcóllar (Sevilla) dejando caer todo el lodo
sobbre el río Guadiamar. Como resultado aparece un importante vertido de agua ácida y de
lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de METALES PESADOS, de
gravísimas consecuencias para la región.
El vertido fue de unos 4,5 Hm3
(3,6 de
agua y 0,9 de lodos) y se desbordó
sobre las riberas de los ríos Agrio y
Guadiamar a lo largo de 40 Km para los
lodos y 10 Km más para las aguas, con
una anchura media de unos 400
metros. La superficie afectada ha sido
de 4.402 hectáreas. Los lodos no
llegaron a alcanzar el Parque Nacional
del Coto de Doñana, quedando
retenidos en sus estribaciones, dentro
del Preparque, pero las aguas sí
invadieron la región externa del Parque
Nacional y desembocaron en el
Guadalquivir en el área del Coto de
Doñana, y alcanzaron finalmente, ya
poco contaminadas, el Oceano
Atlántico, en Sanlucar de Barrameda
Los vertidos tóxicos de Aznalcóllar
arrasaron cosechas, fauna, flora y suelos.
Las pérdidas agrícolas fueron del orden de
los 1.800 millones de pesetas.
Las explotaciones afectadas fueron
fundamentalmente de: 1225 Ha Eucaliptos,
1193 Ha Cereal y oleaginosas, 985 Ha
Pastizales, 542 Ha Arrozales, 485 Ha
Zonas palustres inundadas, 304 Ha
Frutales y olivares, 220 Ha Algodón, 78 Ha
Vegetación de ribera, 77 Ha Graveras, 52
Ha Dehesa clara y 43 Ha Cultivos
hortícolas. Como era de esperar la vida en
el río quedó muy gravemente afectada, así
se han llegado a recoger 29680 kg peces
muertos y 218 kg cangrejos (asfixiados por
la gran cantidad de partículas en
suspensión de las aguas y como resultado
de la extrema acidez).
http://www.filmaffinity.com/es/film657177.html
Erin Brockovich-Ellis
(Lawrence, Kansas, 1960, EEUU)
A pesar de su falta de instrucción
académica y formación jurídica, fue
fundamental en la preparación de una
demanda contra la empresa Pacific
Gas and Electric Company (PG & E),
de california en 1993. Al estar
empleada en un pequeño despacho
de abogados e intrigada por la
coincidencia de informes de
indemnización inmobiliaria con
solicitudes de atención médica de las
mismas personas, investigó y
encontró una probable contaminación
del agua potable por CROMO
HEXAVALENTE.
Es la presidenta de Brockovich
Investigation & Consulting, una
empresa de consultoría.
Proceso de
contaminación
Nivel de gestión de la contaminación
ACTIVIDAD
HUMANA
QUE PRODUCE EL
CONTAMINANTE
Modificación de actividad humana
El nivel más importante de la gestión de la
contaminación es, en primer lugar, el de
modificar la actividad humana que lleva a la
producción del contaminante, promoviendo
tecnologías alternativas y otros estilos de vida
y valores mediante:
Campañas.
Educación.
Grupos comunitarios.
Legislación gubernamental.
Incentivos económicos.
LIBERACIÓN DEL
CONTAMINANTE
AL
MEDIO
AMBIENTE
Control de la liberación del contaminante
Cuando no se haya detenido del todo la
actividad o la producción, se pueden aplicar
estrategias regulando o evitando la liberación
de contaminantes mediante:
La legislación y la regulación de las normas
deemisión.
El desarrollo o la aplicación de tecnologías
paraextraer los contaminantes de las
emisiones.
EFECTO DEL
CONTAMINANTE
EN
LOS
ECOSISTEMAS
Limpieza y restauración de sistemas
deteriorados
Si han fallado los niveles anteriores de
gestión, pueden introducirse estrategias para
recuperar ecosistemas deteriorados mediante:
La extracción y la retirada del contaminante
delecosistema.
La replantación o la repoblación de las
comunidadeso poblaciones perdidas o
reducidas.
Figura 3
Gestión de la contaminación orientada a tres niveles diferentes
Estrategias de Gestión de la contaminación
BIBLIOGRAFÍA
 Environmental Systems and Societies. 1º Bachillerato. RUTHERFORD, Jill.
WILLIAMS, Grillian. ED. Oxford IB Diploma Programme.
 Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora,
MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA,
Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando,
MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO,
Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
 Ciencias de la Tierra y mediambientales 2º bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio,
ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
Belén Ruiz González
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Alberto Hernandez
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
Belén Ruiz González
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
Belén Ruiz González
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesEduardo Gómez
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
Belén Ruiz González
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
Belén Ruiz González
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidadesalejadario
 
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012Alberto Hernandez
 
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaVanessa Valdés
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Hogar
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
rebeca valdez
 
Comunidades y ecosistemas
Comunidades y ecosistemasComunidades y ecosistemas
Comunidades y ecosistemas
Liliana Stephanie Solís Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
 
4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.4.2. acceso al agua dulce.
4.2. acceso al agua dulce.
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
 
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.3.2. Orígenes de la biodiversidad.
3.2. Orígenes de la biodiversidad.
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientales
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
6.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico20166.2 ozono estratosférico2016
6.2 ozono estratosférico2016
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
 
Ecologia de comunidades
Ecologia de comunidadesEcologia de comunidades
Ecologia de comunidades
 
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
Concepto de medio ambiente y dinámica de sistemas 2012
 
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecología
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
 
Ciclo del oxigeno
Ciclo del oxigenoCiclo del oxigeno
Ciclo del oxigeno
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Comunidades y ecosistemas
Comunidades y ecosistemasComunidades y ecosistemas
Comunidades y ecosistemas
 

Destacado

4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
Belén Ruiz González
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
Belén Ruiz González
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
Belén Ruiz González
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudadesBelén Ruiz González
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
Belén Ruiz González
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
Belén Ruiz González
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
Belén Ruiz González
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 

Destacado (11)

4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
 
5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida5.8.lluvía ácida
5.8.lluvía ácida
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 

Similar a 1.5. Seres humanos y contaminación

1 5 seres humanos y contaminacion
1 5 seres humanos y contaminacion1 5 seres humanos y contaminacion
1 5 seres humanos y contaminacion
Sandra Pilar Pulgar Sampedro
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaJulio Sanchez
 
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11Alberto Alvarez
 
PRIMERA CLASE DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA
PRIMERA CLASE DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICAPRIMERA CLASE DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA
PRIMERA CLASE DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA
yessicayesenia2
 
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltocuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
Ivonne Lopez
 
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02ARCA1654
 
Contaminación amb. clase 1.1
Contaminación amb. clase 1.1Contaminación amb. clase 1.1
Contaminación amb. clase 1.1
Instituto Tecnológico Superior Vicente León
 
Charla de impacto ambiental
Charla de impacto ambientalCharla de impacto ambiental
Charla de impacto ambiental
tefo1998
 
Agentes contaminantes
Agentes contaminantesAgentes contaminantes
Agentes contaminantesJoe Benavides
 
Unidad V. La atmósfera II
Unidad V. La atmósfera IIUnidad V. La atmósfera II
Unidad V. La atmósfera IIjosemanuel7160
 
Contaminación 9°
Contaminación 9°Contaminación 9°
Contaminación 9°
Diana Beltran
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
Blmaturin Yajaira
 
Tema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosféricaTema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosféricapacozamora1
 
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientales
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientalesCalidad de aire estándares y procedimientos ambientales
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientales
ganoa
 

Similar a 1.5. Seres humanos y contaminación (20)

1 5 seres humanos y contaminacion
1 5 seres humanos y contaminacion1 5 seres humanos y contaminacion
1 5 seres humanos y contaminacion
 
Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
 
Tema12
Tema12Tema12
Tema12
 
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
 
Contaminaciónatmosférica
ContaminaciónatmosféricaContaminaciónatmosférica
Contaminaciónatmosférica
 
PRIMERA CLASE DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA
PRIMERA CLASE DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICAPRIMERA CLASE DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA
PRIMERA CLASE DE CONTAMINACIÓN ATMÓSFERICA
 
Contaminación atm
Contaminación atmContaminación atm
Contaminación atm
 
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltocuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
 
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
Contaminacinatmosfrica 120212131356-phpapp02-130706223014-phpapp02
 
Estudio de factores medioambientales
Estudio de factores medioambientales Estudio de factores medioambientales
Estudio de factores medioambientales
 
Contaminación amb. clase 1.1
Contaminación amb. clase 1.1Contaminación amb. clase 1.1
Contaminación amb. clase 1.1
 
Charla de impacto ambiental
Charla de impacto ambientalCharla de impacto ambiental
Charla de impacto ambiental
 
Agentes contaminantes
Agentes contaminantesAgentes contaminantes
Agentes contaminantes
 
Unidad V. La atmósfera II
Unidad V. La atmósfera IIUnidad V. La atmósfera II
Unidad V. La atmósfera II
 
Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Contaminación 9°
Contaminación 9°Contaminación 9°
Contaminación 9°
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 
Tema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosféricaTema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosférica
 
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientales
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientalesCalidad de aire estándares y procedimientos ambientales
Calidad de aire estándares y procedimientos ambientales
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

1.5. Seres humanos y contaminación

  • 1. II Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato- internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/ SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES
  • 2.
  • 3. II Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato- internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/ 1. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES (16 HORAS)
  • 4. 1.1. SISTEMAS DE VALORES AMBIENTALES. 1.2. SISTEMAS Y MODELOS. 1.3. ENERGÍAS Y EQUILIBRIOS. 1.4. SUSTENTABILIDAD. 1.5. SERES HUMANOS Y CONTAMINACIÓN. CONTENIDOS Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar especialmente apropiado para considerar las preguntas fundamentales A, C, D y E.
  • 5. II Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato- internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/ 1.5. SERES HUMANOS Y CONTAMINACIÓN.
  • 6.
  • 7. Proceso de contaminación Nivel de gestión de la contaminación ACTIVIDAD HUMANA QUE PRODUCE EL CONTAMINANTE Modificación de actividad humana El nivel más importante de la gestión de la contaminación es, en primer lugar, el de modificar la actividad humana que lleva a la producción del contaminante, promoviendo tecnologías alternativas y otros estilos de vida y valores mediante: Campañas. Educación. Grupos comunitarios. Legislación gubernamental. Incentivos económicos. LIBERACIÓN DEL CONTAMINANTE AL MEDIO AMBIENTE Control de la liberación del contaminante Cuando no se haya detenido del todo la actividad o la producción, se pueden aplicar estrategias regulando o evitando la liberación de contaminantes mediante: La legislación y la regulación de las normas deemisión. El desarrollo o la aplicación de tecnologías paraextraer los contaminantes de las emisiones. EFECTO DEL CONTAMINANTE EN LOS ECOSISTEMAS Limpieza y restauración de sistemas deteriorados Si han fallado los niveles anteriores de gestión, pueden introducirse estrategias para recuperar ecosistemas deteriorados mediante: La extracción y la retirada del contaminante delecosistema. La replantación o la repoblación de las comunidadeso poblaciones perdidas o reducidas. Figura 3 Gestión de la contaminación orientada a tres niveles diferentes
  • 8. CONTAMINACIÓN Incorporación de una sustancia o agente (tal como el calor) a un medio ambiente, por efecto de las actividades humanas, con un ritmo superior al que el medio ambiente puede degradar hasta hacer inocuo, y que tiene un efecto negativo considerable sobre los organismos que lo habitan. Definición TIPOS CONTAMINACIÓN SEGÚN SU ORIGEN PUNTUAL:  FOCO EMISOR DETERMINADO.  AFECTA A UNA ZONA CONCRETA Emisión de contaminantes provenientes de orígenes numerosos y muy dispersos (por ejemplo, desde los tubos de escape de los vehículos, sustancias químicas de fumigación de los campos, ) Emisión de contaminantes desde un único lugar claramente identificable (por ejemplo, desde la chimenea de una fábrica o desde la tubería de vertido a un río de una industria). DIFUSA:  NO TIENE FOCO EMISOR. (tienen muchas fuentes y es imposible detectar con exactitud el foco emisor)  ZONAS AMPLIAS.
  • 10. http://www.procafe.com.sv/menu/Investigacion/Fertilizacion.htm https://www.youtube.com/watch?v=eTvwa6R3yqE El agua de lluvia hace que los nitratos y fosfatos, que se distribuyen como fertilizantes inorgánicos o químicos sobre los campos, se infiltren en el suelo y pasen a las aguas subterráneas o se queden en la superficie (escorrentía superficial) Así pueden viajar kilómetros hasta ser vertidos en un río o un lago donde se produce un incremento de la concentración de nitratos y fosfatos produciendo la eutrofización
  • 11. Contaminación puntual y difusa Explique con ayuda de un ejemplo , el término contaminación por fuente no puntual
  • 12. ¿ Cuales son las principales fuentes de contaminantes ?
  • 13. TIPOS DE CONTAMINANTES Se pueden hacer distintas clasificaciones: Radiaciones ionizadas Radiaciones no ionizadas Contaminación sonora, Energía luminosa, Calor Materia en estado sólido, líquido y gaseoso, que pueden ser orgánicos (contienen carbono) e inorgánico Sustancias químicas Formas de energía. Según la naturaleza del contaminante: Bioógicos Especies invasoras o agentes biológicos.
  • 14. Inocuos Nocivos Según la Toxicidad del contaminante: Son los contaminantes primarios sometidos a cambios físicos o químicos. Ejemplo SO2más la radiación solar y el vapor de agua se forma el ácido sulfúrico (H2SO4) (contaminante secundario) Secundarios Primarios Según la Procedencia del contaminante: Proceden directamente de la fuente de emisión y se encuentran tal y como fueron emitidos. Ejemplo: CO (monóxido de Carbono), de la combustión incompleta de combustibles fósiles, produce dolor de cabeza, fatiga e incluso la muerte (muerte dulce).
  • 15. Contaminantes primarios  Proceden directamente de la fuente de emisión y se encuentran tal y como fueron emitidos.  Sus fuentes son perfectamente identificables y en conjunto supone el 90% de los contaminantes del aire.  Su naturaleza física y su composición química es muy variada.  Se agrupan:  Según su estado físico (caso de partículas y metales),  Según elemento químico común (caso de los contaminantes gaseosos).
  • 16. Fuentes de contaminación natural Se deben a procesos geológicos, biológicos, de la hidrosfera o atmosféricos. Geológicos: Erupciones volcánicas (SO2, CO2, H2S, cenizas….). Emisiones de gases del suelo CH4, NO, … Biológicos: Respiración seres vivos, fermentaciones, incendios forestales, polinización vegetal. Hidrosfera: Liberación de gases en los océanos CO, CO2, CH4 Atmosféricas: Descargas eléctricas en las tormentas que liberan óxidos de nitrógeno
  • 17. Contaminantes Naturales del Aire Fuente Contaminantes Volcanes Óxidos de azufre, partículas Fuegos forestales Monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas Vendavales Polvo Plantas (vivas) Hidrocarburos, polen Plantas (en descomposición) Metano, sulfuro de hidrógeno Suelo Virus, polvo Mar Partículas de sal
  • 18. Contaminantes secundarios  Se generan a partir de los primarios al reaccionar entre sí o con la radiación solar o el vapor de agua.  No provienen directamente de los focos emisores y poseen un gran poder oxidante.  Son los responsables de la denominada contaminación fotoquímica en la atmósfera
  • 19. GASES TIPOS CONTAMINANTES PRIMARIOS CONTAMINANTES SECUNDARIOS FUENTES DE EMISIÓN Compuestos de Azufre SO2 ;H2S SO3, H2SO4, SO4 = Combustión de carburantes que contienen Azufre. Compuestos de Nitrógeno NO ;NH3 NO2 ; NO3 Combustión de N2 y O2 a alta temperatura. Compuestos de Carbono De C1 y C3 Aldehídos, cetonas, ácidos Combustión de carburantes de petróleo; uso de disolventes. Óxidos de Carbono CO2 ;CO Ninguno . Combustión . Compuestos de halógenos HF; HCl Ninguno Industrias metalúrgicas . Oxígeno y oxidantes O3 Instalaciones eléctricas de alta tensión, vehículos automóviles. PARTÍCULAS Polvos Partículas sólidas procedentes de la trituración de las rocas, de cenizas volcánicas o de partículas arrastradas por el viento. Humos Pequeñas partículas originadas por combustión Nieblas Suspensiones de líquidos en forma de gotas que se condensan a partir de un gas evaporado Aerosoles Nubes de partículas líquidas microscópicas o submicroscópicas suspendidas en el aire.
  • 20.
  • 21. CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (POPs)  Son resistentes (no se descomponen) y permanecen en el medio ambiente largo tiempo.  Se bioacumulan en los tejidos animales y humanos y se biomagnifican en las cadenas tróficas, causando enfermedades.  Pesticidas, mercurio, residuos radiactivos, DDT, diedrin, PVC (=Policloruro de vinilo), PCBs (bifenilos policlorados) etc => se introducen en las cadenas tróficas cuando: Tasa de excreción < tasa de asimilación Se acumula en los tejidos (más en los niveles tróficos superiores) EFECTO DE CONCENTRACIÓN BIOLÓGICA
  • 22. PVC PCBs (bifenilos policlorados), usado en aparatos eléctricos y como refrigerantes desde 1930, fue prohibido en 2001. Causante de cáncer y disfunciones hormonales. Es tan persistente que ha sido encontrado en tejidos animales del Circulo Polar Ártico. Todos tienen en común: Alto peso molecular. Insolubles en agua. Altamente solubles en lípidos y grasas (pueden pasar a través de las membranas biológicas). Moléculas con halógenos, frecuentemente cloro.
  • 23. El problema ambiental de la bioacumulación Productores Consumidores primarios Consumidores secundarios Consumidores terciarios Materia inorgánica Descomponedores Energía solar Los contaminantes del medio ingresan en las cadenas tróficas y se transfieren junto con la materia y la energía de unos a otros niveles http://cienciassobrarbe.wordpress.com/2011/05/19/bioacumulacion/
  • 24. Bioacumulación y biomagnificación  Bioacumulación: se debe al hecho de que determinados seres vivos pueden concentrar en su cuerpo los contaminantes, logrando concentraciones muy superiores a las que se encuentran en el medio ambiente externo.  Biomagnificación: ocurre cuando el contaminante se va acumulando a medida que va pasando de un ser vivo a otro en la cadena alimenticia, de manera que en aquellas especies que se encuentran en los escalones altos de la pirámide alimentaria la concentración es muy superior como consecuencia de acumular la de organismos inferiores que consume en su alimentación.
  • 25. EL PROBLEMA AMBIENTAL DE LA BIOACUMULACIÓN Bioacumulación Proceso de acumulación de sustancias tóxicas o de compuestos orgánicos sintéticos, en organismos vivos, en concentraciones cada vez mayores y superiores a las registradas en el medio ambiente. Ocurre cuando las sustancias ingeridas no pueden ser descompuestas ni excretadas La sustancia puede provenir del suelo, aire, agua o seres vivos La vía de entrada puede ser digestiva, respiratoria o cutánea
  • 26. A la vista del siguiente gráfico, calcular la concentración de PCBs (Policloruros de bifenilo) en las gambas y en las gaviotas del lago Ontario, teniendo en cuenta que se presentan los factores de bioconcentración de cada una de las especies en la cadena alimentaria.
  • 27. CONTAMINANTES BIODEGRADABLES  NO permanecen en el medio ambiente rápidamente se degrada.  Se descomponen por microorganismos o por procesos físicos (luz o calor).  Ejemplos: sopas, residuos domésticos, bolsas de plástico hechas de almidón. El glifosato, es un herbicida común que se utiliza para matar malas hierbas, es rápidamente degradado por los organismos del suelo.
  • 28. CONTAMINACIÓN AGUDA Y PERSISTENTE CRONICA:  Se liberan pequeñas cantidades de contaminante durante largo tiempo. Es muy serio debido a: Se detectan a muy largo plazo. Es una contaminación más difícil de erradicar. Con frecuencia se extiende ampliamente. La contaminación del aire es frecuentemente crónica causando enfermedades respiratorias no específicas, tales como asma, bronquitis, enfisema pulmonar. Ejemplo: Pekin es una ciudad con una contaminación atmosférica crónica muy alta. AGUDA: Gran cantidad de contaminantes son liberados y causan un gran daño.
  • 30. Liberación de isocianato de metilo en la atmósfera. Desastre de Bhopal (Inddia) de 1984
  • 31. https://www.youtube.com/watch?v=JvC6sbqrR-8 http://edafologia.ugr.es/donana/aznal.htm El 25 de Abril de 1998 se produce la rotura de la presa de contención de la balsa de decantación de la mina de pirita (FeS2) en Aznalcóllar (Sevilla) dejando caer todo el lodo sobbre el río Guadiamar. Como resultado aparece un importante vertido de agua ácida y de lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de METALES PESADOS, de gravísimas consecuencias para la región.
  • 32. El vertido fue de unos 4,5 Hm3 (3,6 de agua y 0,9 de lodos) y se desbordó sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar a lo largo de 40 Km para los lodos y 10 Km más para las aguas, con una anchura media de unos 400 metros. La superficie afectada ha sido de 4.402 hectáreas. Los lodos no llegaron a alcanzar el Parque Nacional del Coto de Doñana, quedando retenidos en sus estribaciones, dentro del Preparque, pero las aguas sí invadieron la región externa del Parque Nacional y desembocaron en el Guadalquivir en el área del Coto de Doñana, y alcanzaron finalmente, ya poco contaminadas, el Oceano Atlántico, en Sanlucar de Barrameda
  • 33. Los vertidos tóxicos de Aznalcóllar arrasaron cosechas, fauna, flora y suelos. Las pérdidas agrícolas fueron del orden de los 1.800 millones de pesetas. Las explotaciones afectadas fueron fundamentalmente de: 1225 Ha Eucaliptos, 1193 Ha Cereal y oleaginosas, 985 Ha Pastizales, 542 Ha Arrozales, 485 Ha Zonas palustres inundadas, 304 Ha Frutales y olivares, 220 Ha Algodón, 78 Ha Vegetación de ribera, 77 Ha Graveras, 52 Ha Dehesa clara y 43 Ha Cultivos hortícolas. Como era de esperar la vida en el río quedó muy gravemente afectada, así se han llegado a recoger 29680 kg peces muertos y 218 kg cangrejos (asfixiados por la gran cantidad de partículas en suspensión de las aguas y como resultado de la extrema acidez).
  • 34. http://www.filmaffinity.com/es/film657177.html Erin Brockovich-Ellis (Lawrence, Kansas, 1960, EEUU) A pesar de su falta de instrucción académica y formación jurídica, fue fundamental en la preparación de una demanda contra la empresa Pacific Gas and Electric Company (PG & E), de california en 1993. Al estar empleada en un pequeño despacho de abogados e intrigada por la coincidencia de informes de indemnización inmobiliaria con solicitudes de atención médica de las mismas personas, investigó y encontró una probable contaminación del agua potable por CROMO HEXAVALENTE. Es la presidenta de Brockovich Investigation & Consulting, una empresa de consultoría.
  • 35.
  • 36. Proceso de contaminación Nivel de gestión de la contaminación ACTIVIDAD HUMANA QUE PRODUCE EL CONTAMINANTE Modificación de actividad humana El nivel más importante de la gestión de la contaminación es, en primer lugar, el de modificar la actividad humana que lleva a la producción del contaminante, promoviendo tecnologías alternativas y otros estilos de vida y valores mediante: Campañas. Educación. Grupos comunitarios. Legislación gubernamental. Incentivos económicos. LIBERACIÓN DEL CONTAMINANTE AL MEDIO AMBIENTE Control de la liberación del contaminante Cuando no se haya detenido del todo la actividad o la producción, se pueden aplicar estrategias regulando o evitando la liberación de contaminantes mediante: La legislación y la regulación de las normas deemisión. El desarrollo o la aplicación de tecnologías paraextraer los contaminantes de las emisiones. EFECTO DEL CONTAMINANTE EN LOS ECOSISTEMAS Limpieza y restauración de sistemas deteriorados Si han fallado los niveles anteriores de gestión, pueden introducirse estrategias para recuperar ecosistemas deteriorados mediante: La extracción y la retirada del contaminante delecosistema. La replantación o la repoblación de las comunidadeso poblaciones perdidas o reducidas. Figura 3 Gestión de la contaminación orientada a tres niveles diferentes Estrategias de Gestión de la contaminación
  • 37.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA  Environmental Systems and Societies. 1º Bachillerato. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Grillian. ED. Oxford IB Diploma Programme.  Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.  Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.  Ciencias de la Tierra y mediambientales 2º bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.

Notas del editor

  1. .