SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN
ESPECIES DE PLANTAS ALÓGAMAS
Una población de plantas alógamas, donde el
tipo de polinización cruzada es la predominante,
está compuesta por individuos heterocigotos,
genéticamente divergentes, producidos por la
constante recombinación genética que ocurre
debido al apareamiento aleatorio entre los
progenitores.
1/39
Dobzhansky definió a este tipo de población
como "una comunidad reproductiva de
organismos de fecundación cruzada y
reproducción sexual que comparten un mismo
conjunto de genes".
La genética moderna de poblaciones alógamas
se basa en la proposición dada
independientemente por Godfrey Hardy
matemático ingles en 1908 y Wilhelm Weinberg
doctor alemán en 1909, que en su forma actual
es a este principio se llama Teorema de Hardy-
Weinberg, que a continuación se indica:
2/39
Si en una población infinita o finita muy grande y
con apareamiento libre y al azar, un gen que está
representado por los alelos "A" y "a", de igual
adaptabilidad y proporción:
{(p = A) + (q = a)} = 1
las frecuencias de estos alelos permanecerán
constantes de generación a generación según las
proposiciones genotípicas:
(p + q)2 = 1
{p2 (AA) + 2pq (Aa) + q2 (aa)} = 1
a no ser que haya alguna alteración debido a las
siguientes razones:
3/39
Selección
Apareamiento no aleatorio
Migración diferencial
Mutación diferencial.
Si se considera un par de genes o alelos de un
gen, este equilibrio se alcanza en una sola
generación de apareamiento al azar, cualquiera
sea la composición inicial de la población.
4/39
MÉTODO DE SELECCIÓN MASAL
Está basado únicamente en el fenotipo de la
planta seleccionada sin tomar en consideración
la procedencia del polen.
La finalidad es el aumento de la proporción de
genotipos superiores en la población; la eficacia
depende del número de genes involucrados y de
la heredabilidad. …
5/39
Es eficaz para aumentar las frecuencias génicas
en caracteres que se puedan visualizar o medir
fácilmente como:
Color de grano, altura de planta, precocidad, etc..
No ha sido eficaz en la modificación de
caracteres tal como el rendimiento, debido a la
selección dirigida que lleva a la reducción del
tamaño de la población, conduciendo a su vez a
una depresión debido a la consanguinidad. …
6/39
La ventaja del método radica en su simplicidad y
la facilidad con que puede llevarse a cabo,
además por el menor tiempo en que se puede
obtener una variedad.
Dentro de este método, se tienen modificaciones
metodológicas, desde la más simple a la más
compleja, las cuales inciden en la eficiencia del
método de selección…
7/39
MÉTODO DE SELECCIÓN MASAL
TRADICIONAL
La metodología consiste en sembrar la variedad
a mejorar, en forma usual, manejando el campo
como la de un cultivo comercial; seleccionar
individualmente las plantas de acuerdo a un
fenotipo determinado, cosechar sus semillas y
hacer una mezcla de ellas para obtener la nueva
variedad.
Como se aprecia, la metodología no considera la
prueba de progenies. …
8/39
La metodología no es efectivo para mejorar
características cuantitativas debido a la tendencia
hacia la endocria, falta de control de los
progenitores y falta de control sobre el efecto del
medio ambiente sobre los individuos.
Ello condujo a la creación de métodos
modificados….
9/39
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Población de
Amplia base
genética
xxxx
xxxx
xxxx
Mezcla de
granos de
plantas
seleccionadas
Campo de
recombinación
genética
Ensayos años y
localidades
Multiplicación y
comercialización
10
MÉTODO DE SELECCIÓN MASAL CON
CONTROL DE PROGENITORES
En plantas alógamas la semilla se forma por la
contribución de gametos de dos individuos que
se aparean, de manera que al momento de
seleccionar una planta se conoce la contribución
gamética de uno de los progenitores más no del
otro u otros.
Siendo así que los granos de polen que fecunda
a los óvulos pueden provenir de plantas deseable
o caso contrario de plantas indeseable. … 11/39
Todo ello condujo a la eliminación como
probables progenitores dentro de la población, a
aquellas plantas fuera de tipo, plantas enfermas
o defectuosas antes de que se produzca la
floración.
De esta manera se tendrá en cierta forma un
control sobre el polen.
El procedimiento en el campo es similar a la
selección masal tradicional, diferenciándose
únicamente en que antes que se produzca la
polinización se debe emascular o eliminar las
plantas indeseables. 12/39
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Población de
Amplia base
genética
xxxx
xxxx
xxxx
Mezcla de
granos de
plantas
seleccionadas
Campo de
recombinación
genética
Ensayos años y
localidades
Multiplicación y
comercialización
Eliminar plantas atípicas y
enfermas antes de floración
13
SELECCIÓN MASAL ESTRATIFICADA O CON
CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
Gardner en 1961, propuso parcelar o estratificar
el campo en pequeñas parcelas antes de
proceder a la selección, de manera que se
redujera el efecto ambiental sobre la expresión
fenotípica de las plantas dentro de las parcelas.
De esta forma, se tenía mayor seguridad a cerca
de las diferencias dentro de la parcela que se
observaban entre las plantas, las cuales se
debían básicamente a las diferencias
genotípicas.
14/39
La selección se realiza independientemente
dentro de cada parcela o estrato.
Procedimiento a seguirse:
1) Sembrar el material genético a mejorarse de
tal manera que las plantas estén distribuidos en
forma equidistantes entre surco y planta,
dándose un manejo normal al cultivo.
2) Antes de la floración o emisión del polen,
descartar las plantas indeseables como donantes
de polen, pero sin eliminarlas del campo de ser
posible para evitar la falta de competitividad entre
plantas vecinas. 15/39
3) Estratificar el campo en parcelas pequeñas y
uniformes, de manera que se tenga igual número
de plantas por parcela.
4) Realizar la selección de las mejores plantas
dentro de cada parcela en base a su fenotipo y
de acuerdo a un ideotipo prefijado, es
recomendable seleccionar igual número de
plantas por parcela.
5) Cosechar las plantas seleccionadas de todas
las parcelas para luego hacer una mezcla de
semillas, y a partir de ella hacer la propagación
de la nueva variedad. 16/39
6) A la cosecha puede hacerse una nueva
selección por características que todavía no se
hubieran manifestado en la primera selección (a
nivel de planta en el campo) .
En este método no existe la selección en base al
comportamiento de progenies.
17/39
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Parcela estratificada en la cual se marcan con
etiqueta a las plantas seleccionadas y se
emasculan a las atípicas sin eliminarlas a fin de
no perder la competitividad entre plantas.
18/39
MÉTODO DE SELECCIÓN EN BASE A
PRUEBA DE PROGENIES O SELECCIÓN
PLANTA – HILERA (HALF SIB O MEDIOS
HERMANOS)
Cada planta seleccionada inicialmente en base al
fenotipo se evalúa para finalmente ser
seleccionadas en base al comportamiento de su
descendencia o progenie, la prueba de progenies
puede identificar las plantas cuya superioridad es
debido al genotipo.
Un procedimiento general sujeta a
modificaciones se da a continuación: 19/39
1) Seguir todos los pasos de la selección masal
estratificada hasta antes de realizar la cosecha
de las plantas que se seleccionan dentro de cada
parcela.
2) Cosechar individualmente sin mezclar las
semillas de las plantas seleccionadas.
3) Dar una identificación o clave a cada planta
seleccionada y cosechada.
4) Las semillas de cada planta dan origen a un
conjunto de plantas que constituyen una familia
de medios hermanos. 20/39
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Plantas seleccionadas de libre polinización
21/39
5) Las semillas de cada familia se divide en dos
porciones; una porción servirá para preparar los
ensayos en que se evaluaran las progenies o
familias de medios hermanos, y la otra porción
servirá para sembrar posteriormente el lote de
recombinación.
6) Llevar a cabo los ensayos de rendimiento o de
otras características, utilizando diseños
experimentales adecuados con repeticiones en
años y localidades.
22/39
Para ensayos
Remanente
Para ensayos
Remanente
23
Cada planta genera una mazorca, por lo tanto
habrá tantas mazorcas como plantas se han
seleccionado, por lo tanto cada mazorca tiene
una porción de semillas para realizar los ensayos
experimentales y otra porción llamada
remanente, se guardará en almacén, la cual
servirá para hacer la mezcla balanceada para la
recombinación entre las mejores.
24/39
7) Realizar el análisis de los resultados de los
ensayos experimentales y seleccionar en base al
orden de méritos de las plantas que intervendrán
en la recombinación, de acuerdo al mérito
alcanzado por sus progenies.
8) Utilizando las semillas de reserva de aquellas
plantas seleccionadas en base a los resultados
de los ensayos experimentales se hace una
mezcla balanceada, la que se sembrará en un
lote aislado a fin de que se realice la
recombinación genética obteniéndose de esta
forma la nueva variedad mejorada.
25/39
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Lote de recombinación genética
NUEVA VARIEDAD MEJORADA POR
EL MÉTODO DE SELECCIÓN DE
MEDIOS HERMANOS 26/39
Si se conoce la heredabilidad del carácter a
mejorar, se puede estimar el avance genético
teórico debido a la selección mediante la
siguiente ecuación:
Gs = (K) (sf) (H)
Donde:
Gs = ganancia debido a la selección.
sf = desviación estándar fenotípica de los
promedios de las familias evaluadas.
H = heredabilidad
K = intensidad de selección aplicada y
expresada en desviaciones estándar. 27/39
SELECCIÓN EN BASE A FAMILIAS DE
HERMANOS COMPLETOS (full sib)
En este método, hay prueba de progenies, se
tiene un buen control sobre los progenitores
desde que ellos son escogidos en base a su
fenotipo.
El método de medios hermanos hace uso de la
variancia genética aditiva, mientras que con el
método de hermanos completos se aprovecha
tanto los efectos aditivos como los no aditivos…
28/39
La formación de las progenies de hermanos
completos requiere un cruzamiento manual
planta a planta.
Una vez obtenido las semillas de cada cruza, se
puede seguir con los pasos del 3 al 8 del método
anterior. 29/39
30/39
Mezcla de
semilla de las
dos mazorcas
Semilla remanente con
su correspondiente
identificación en
almacén
Semilla para ensayos en
años y localidades
Campo de
recombinación
genética con los
genotipos
estadísticamente
superiores
Campo aislado de multiplicación de
la nueva variedad mejorada para ser
distribuida
División de
semilla
31/39
METODO DE SELECCIÓN EN BASE A
PROGENIES S1
En este método la unidad de selección es la
familia S1 o progenie de primera
autofecundación.
Las familias S1 son previamente evaluados en
ensayos de rendimiento antes de realizar la
selección final.
Las plantas individuales S0 que se
autofecundarán posteriormente se escogen por
su vigor, sanidad, etc.. .
32/39
Teóricamente, el método es más efectivo en
cambiar la frecuencia génica de los genes
aditivos.
Con la autofecundación se pierde vigor, el grado
de pérdida es influenciado por la carga genética
de alelos desfavorables presentes en las plantas
So .
Es decir se tiene una mejor discriminación de la
bondad genética de las plantas…
33/39
El procedimiento comprende los siguientes
pasos:
a) Sembrar la variedad a mejorar de forma que
las plantas se encuentren equidistantes entre
surcos, plantas y en completa competitividad.
b) Seleccionar fenotípicamente las plantas a
autofecundarse y realizar las autofecundaciones.
c) Cosechar individualmente las plantas
autofecundadas…
34/39
d) Separar en dos porciones las semillas de cada
familia S1, una de las porciones guardarlas para
utilizarlas en el desarrollo de la variedad
mejorada.
Con la otra porción de semilla se preparan los
ensayos de evaluación de las familias S1.
e) En base a los resultados de los ensayos
seleccionar las familias S1 superiores, de
acuerdo al criterio de selección…
35/39
f) Con la porción de semillas que fueron
guardadas de las familias que mostraron
superioridad en los ensayos experimentales,
mezclar la semilla de estas familias
estadísticamente superiores, sembrar un lote
aislado para producir la recombinación de las
mismas y obtener la variedad mejorada.
36/39
Planta S1
Mazorca S1
Porción de
semilla para
almacén
Porción de semilla
para ensayos años y
localidades
Campo de
recombinación
genética de
material
estadísticamen
te superior
Campo aislado de multiplicación de la
nueva variedad mejorada
37
MÉTODO DE HIBRIDACIÓN SEGUIDA DE
SELECCIÓN
En especies alógamas se pueden realizar las
cruzas intervarietales e interespecíficas con la
finalidad de combinar características favorables
que están presentes en diferentes progenitores.
Las plantas híbridas con fenotipos convenientes
tienen que someterse a la autofecundación
artificial por una o más generaciones, para fijar
los genes combinados en estado homocigótico.
…
38/39
Los pasos a seguirse son similares a la de las
especies autógamas, con excepción de que una
vez obtenido las plantas con las características
deseables es necesario realizar las
recombinaciones genéticas de estas plantas, a
fin de no caer en los efectos de la endogamia.
39/39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La mosca de la fruta
La mosca de la fruta La mosca de la fruta
La mosca de la fruta
terezazavala
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinadajaime moraga
 
La importancia de la maquinaria agricola.
La importancia de la maquinaria agricola.La importancia de la maquinaria agricola.
La importancia de la maquinaria agricola.jaime moraga
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
Miguel Martinez
 
Sembradoras 1
Sembradoras 1Sembradoras 1
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,jaime moraga
 
Presentación semiforzados
Presentación semiforzadosPresentación semiforzados
Presentación semiforzados
Roxana Gonzàlez
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Rocio Farro B.
 
4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmisionRodrigo Fuenzalida
 
Plantas alógamas
Plantas alógamasPlantas alógamas
Plantas alógamas
AngelJh1
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
adan yomar fenandez toro
 

La actualidad más candente (20)

La mosca de la fruta
La mosca de la fruta La mosca de la fruta
La mosca de la fruta
 
Cosechadora combinada
Cosechadora combinadaCosechadora combinada
Cosechadora combinada
 
Zamorano
ZamoranoZamorano
Zamorano
 
La importancia de la maquinaria agricola.
La importancia de la maquinaria agricola.La importancia de la maquinaria agricola.
La importancia de la maquinaria agricola.
 
ENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULOENFERMEDADES DEL LULO
ENFERMEDADES DEL LULO
 
Sembradoras 1
Sembradoras 1Sembradoras 1
Sembradoras 1
 
Tractor agricola
Tractor agricolaTractor agricola
Tractor agricola
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Mango
MangoMango
Mango
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Trigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologiaTrigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologia
 
Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,Introduccion al tractor,
Introduccion al tractor,
 
Presentación semiforzados
Presentación semiforzadosPresentación semiforzados
Presentación semiforzados
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
 
4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision4a clase mql tractor y transmision
4a clase mql tractor y transmision
 
Plantas alógamas
Plantas alógamasPlantas alógamas
Plantas alógamas
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
 

Similar a 3.4 fitomejoramiento

Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Eduar Perez Perez
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualSimeón Aguayo Trinidad
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borradora1b2c3flores
 
3.6 fitomejoramiento
3.6 fitomejoramiento3.6 fitomejoramiento
3.6 fitomejoramiento
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
3.3 fitomejoramiento
3.3 fitomejoramiento3.3 fitomejoramiento
3.3 fitomejoramiento
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
3.1 fitomejoramiento
3.1 fitomejoramiento3.1 fitomejoramiento
3.1 fitomejoramiento
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
LAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdfLAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesLACBiosafety
 
Fase 5_Sustentación_30161_22.pptx
Fase 5_Sustentación_30161_22.pptxFase 5_Sustentación_30161_22.pptx
Fase 5_Sustentación_30161_22.pptx
Oscar Cobo
 
Apomixis
ApomixisApomixis
Apomixisartubo
 
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptxMejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
WILDER ESILL
 
taller_SENASA_PI_meta36_3.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_3.pdftaller_SENASA_PI_meta36_3.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_3.pdf
italo210393
 
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradasTransgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
omar_mirg
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Felipe Torres
 

Similar a 3.4 fitomejoramiento (18)

Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
3.6 fitomejoramiento
3.6 fitomejoramiento3.6 fitomejoramiento
3.6 fitomejoramiento
 
3.3 fitomejoramiento
3.3 fitomejoramiento3.3 fitomejoramiento
3.3 fitomejoramiento
 
3.1 fitomejoramiento
3.1 fitomejoramiento3.1 fitomejoramiento
3.1 fitomejoramiento
 
LAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdfLAB 10 MENDEL.pdf
LAB 10 MENDEL.pdf
 
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genesBioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
Bioseguridad, biodiversidad y flujo de genes
 
3 at2 practica de campo
3 at2 practica de campo3 at2 practica de campo
3 at2 practica de campo
 
Fase 5_Sustentación_30161_22.pptx
Fase 5_Sustentación_30161_22.pptxFase 5_Sustentación_30161_22.pptx
Fase 5_Sustentación_30161_22.pptx
 
Mejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamasMejoramiento genetico de alogamas
Mejoramiento genetico de alogamas
 
Apomixis
ApomixisApomixis
Apomixis
 
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptxMejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
Mejoramiento genético del trigo: método genealógico de pedigree.pptx
 
taller_SENASA_PI_meta36_3.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_3.pdftaller_SENASA_PI_meta36_3.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_3.pdf
 
Sesion 10 biología
Sesion 10 biologíaSesion 10 biología
Sesion 10 biología
 
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradasTransgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
Transgénicos de Maiz, semillas nativas y mejoradas
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
 

Más de Bernabe D. Rimachi Huaman

EJER 10.pdf
EJER 10.pdfEJER 10.pdf
3.7 fitomejoramiento
3.7 fitomejoramiento3.7 fitomejoramiento
3.7 fitomejoramiento
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Entomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad iiEntomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad ii
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Cria de los gusanos de seda
Cria de los gusanos de sedaCria de los gusanos de seda
Cria de los gusanos de seda
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
10. vino de frutas
10. vino de frutas10. vino de frutas
10. vino de frutas
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
8. planificación agraria
8. planificación agraria8. planificación agraria
8. planificación agraria
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Bernabe D. Rimachi Huaman
 

Más de Bernabe D. Rimachi Huaman (10)

EJER 10.pdf
EJER 10.pdfEJER 10.pdf
EJER 10.pdf
 
3.7 fitomejoramiento
3.7 fitomejoramiento3.7 fitomejoramiento
3.7 fitomejoramiento
 
3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento
 
Entomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad iiEntomología industrial unidad ii
Entomología industrial unidad ii
 
Cria de los gusanos de seda
Cria de los gusanos de sedaCria de los gusanos de seda
Cria de los gusanos de seda
 
12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos12 froulacion de proyectos
12 froulacion de proyectos
 
12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche12 control de calidad de la leche
12 control de calidad de la leche
 
10. vino de frutas
10. vino de frutas10. vino de frutas
10. vino de frutas
 
8. planificación agraria
8. planificación agraria8. planificación agraria
8. planificación agraria
 
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
 

Último

Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 

3.4 fitomejoramiento

  • 1. MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN ESPECIES DE PLANTAS ALÓGAMAS Una población de plantas alógamas, donde el tipo de polinización cruzada es la predominante, está compuesta por individuos heterocigotos, genéticamente divergentes, producidos por la constante recombinación genética que ocurre debido al apareamiento aleatorio entre los progenitores. 1/39
  • 2. Dobzhansky definió a este tipo de población como "una comunidad reproductiva de organismos de fecundación cruzada y reproducción sexual que comparten un mismo conjunto de genes". La genética moderna de poblaciones alógamas se basa en la proposición dada independientemente por Godfrey Hardy matemático ingles en 1908 y Wilhelm Weinberg doctor alemán en 1909, que en su forma actual es a este principio se llama Teorema de Hardy- Weinberg, que a continuación se indica: 2/39
  • 3. Si en una población infinita o finita muy grande y con apareamiento libre y al azar, un gen que está representado por los alelos "A" y "a", de igual adaptabilidad y proporción: {(p = A) + (q = a)} = 1 las frecuencias de estos alelos permanecerán constantes de generación a generación según las proposiciones genotípicas: (p + q)2 = 1 {p2 (AA) + 2pq (Aa) + q2 (aa)} = 1 a no ser que haya alguna alteración debido a las siguientes razones: 3/39
  • 4. Selección Apareamiento no aleatorio Migración diferencial Mutación diferencial. Si se considera un par de genes o alelos de un gen, este equilibrio se alcanza en una sola generación de apareamiento al azar, cualquiera sea la composición inicial de la población. 4/39
  • 5. MÉTODO DE SELECCIÓN MASAL Está basado únicamente en el fenotipo de la planta seleccionada sin tomar en consideración la procedencia del polen. La finalidad es el aumento de la proporción de genotipos superiores en la población; la eficacia depende del número de genes involucrados y de la heredabilidad. … 5/39
  • 6. Es eficaz para aumentar las frecuencias génicas en caracteres que se puedan visualizar o medir fácilmente como: Color de grano, altura de planta, precocidad, etc.. No ha sido eficaz en la modificación de caracteres tal como el rendimiento, debido a la selección dirigida que lleva a la reducción del tamaño de la población, conduciendo a su vez a una depresión debido a la consanguinidad. … 6/39
  • 7. La ventaja del método radica en su simplicidad y la facilidad con que puede llevarse a cabo, además por el menor tiempo en que se puede obtener una variedad. Dentro de este método, se tienen modificaciones metodológicas, desde la más simple a la más compleja, las cuales inciden en la eficiencia del método de selección… 7/39
  • 8. MÉTODO DE SELECCIÓN MASAL TRADICIONAL La metodología consiste en sembrar la variedad a mejorar, en forma usual, manejando el campo como la de un cultivo comercial; seleccionar individualmente las plantas de acuerdo a un fenotipo determinado, cosechar sus semillas y hacer una mezcla de ellas para obtener la nueva variedad. Como se aprecia, la metodología no considera la prueba de progenies. … 8/39
  • 9. La metodología no es efectivo para mejorar características cuantitativas debido a la tendencia hacia la endocria, falta de control de los progenitores y falta de control sobre el efecto del medio ambiente sobre los individuos. Ello condujo a la creación de métodos modificados…. 9/39
  • 10. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Población de Amplia base genética xxxx xxxx xxxx Mezcla de granos de plantas seleccionadas Campo de recombinación genética Ensayos años y localidades Multiplicación y comercialización 10
  • 11. MÉTODO DE SELECCIÓN MASAL CON CONTROL DE PROGENITORES En plantas alógamas la semilla se forma por la contribución de gametos de dos individuos que se aparean, de manera que al momento de seleccionar una planta se conoce la contribución gamética de uno de los progenitores más no del otro u otros. Siendo así que los granos de polen que fecunda a los óvulos pueden provenir de plantas deseable o caso contrario de plantas indeseable. … 11/39
  • 12. Todo ello condujo a la eliminación como probables progenitores dentro de la población, a aquellas plantas fuera de tipo, plantas enfermas o defectuosas antes de que se produzca la floración. De esta manera se tendrá en cierta forma un control sobre el polen. El procedimiento en el campo es similar a la selección masal tradicional, diferenciándose únicamente en que antes que se produzca la polinización se debe emascular o eliminar las plantas indeseables. 12/39
  • 13. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Población de Amplia base genética xxxx xxxx xxxx Mezcla de granos de plantas seleccionadas Campo de recombinación genética Ensayos años y localidades Multiplicación y comercialización Eliminar plantas atípicas y enfermas antes de floración 13
  • 14. SELECCIÓN MASAL ESTRATIFICADA O CON CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE Gardner en 1961, propuso parcelar o estratificar el campo en pequeñas parcelas antes de proceder a la selección, de manera que se redujera el efecto ambiental sobre la expresión fenotípica de las plantas dentro de las parcelas. De esta forma, se tenía mayor seguridad a cerca de las diferencias dentro de la parcela que se observaban entre las plantas, las cuales se debían básicamente a las diferencias genotípicas. 14/39
  • 15. La selección se realiza independientemente dentro de cada parcela o estrato. Procedimiento a seguirse: 1) Sembrar el material genético a mejorarse de tal manera que las plantas estén distribuidos en forma equidistantes entre surco y planta, dándose un manejo normal al cultivo. 2) Antes de la floración o emisión del polen, descartar las plantas indeseables como donantes de polen, pero sin eliminarlas del campo de ser posible para evitar la falta de competitividad entre plantas vecinas. 15/39
  • 16. 3) Estratificar el campo en parcelas pequeñas y uniformes, de manera que se tenga igual número de plantas por parcela. 4) Realizar la selección de las mejores plantas dentro de cada parcela en base a su fenotipo y de acuerdo a un ideotipo prefijado, es recomendable seleccionar igual número de plantas por parcela. 5) Cosechar las plantas seleccionadas de todas las parcelas para luego hacer una mezcla de semillas, y a partir de ella hacer la propagación de la nueva variedad. 16/39
  • 17. 6) A la cosecha puede hacerse una nueva selección por características que todavía no se hubieran manifestado en la primera selección (a nivel de planta en el campo) . En este método no existe la selección en base al comportamiento de progenies. 17/39
  • 18. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Parcela estratificada en la cual se marcan con etiqueta a las plantas seleccionadas y se emasculan a las atípicas sin eliminarlas a fin de no perder la competitividad entre plantas. 18/39
  • 19. MÉTODO DE SELECCIÓN EN BASE A PRUEBA DE PROGENIES O SELECCIÓN PLANTA – HILERA (HALF SIB O MEDIOS HERMANOS) Cada planta seleccionada inicialmente en base al fenotipo se evalúa para finalmente ser seleccionadas en base al comportamiento de su descendencia o progenie, la prueba de progenies puede identificar las plantas cuya superioridad es debido al genotipo. Un procedimiento general sujeta a modificaciones se da a continuación: 19/39
  • 20. 1) Seguir todos los pasos de la selección masal estratificada hasta antes de realizar la cosecha de las plantas que se seleccionan dentro de cada parcela. 2) Cosechar individualmente sin mezclar las semillas de las plantas seleccionadas. 3) Dar una identificación o clave a cada planta seleccionada y cosechada. 4) Las semillas de cada planta dan origen a un conjunto de plantas que constituyen una familia de medios hermanos. 20/39
  • 21. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Plantas seleccionadas de libre polinización 21/39
  • 22. 5) Las semillas de cada familia se divide en dos porciones; una porción servirá para preparar los ensayos en que se evaluaran las progenies o familias de medios hermanos, y la otra porción servirá para sembrar posteriormente el lote de recombinación. 6) Llevar a cabo los ensayos de rendimiento o de otras características, utilizando diseños experimentales adecuados con repeticiones en años y localidades. 22/39
  • 23. Para ensayos Remanente Para ensayos Remanente 23 Cada planta genera una mazorca, por lo tanto habrá tantas mazorcas como plantas se han seleccionado, por lo tanto cada mazorca tiene una porción de semillas para realizar los ensayos experimentales y otra porción llamada remanente, se guardará en almacén, la cual servirá para hacer la mezcla balanceada para la recombinación entre las mejores.
  • 24. 24/39
  • 25. 7) Realizar el análisis de los resultados de los ensayos experimentales y seleccionar en base al orden de méritos de las plantas que intervendrán en la recombinación, de acuerdo al mérito alcanzado por sus progenies. 8) Utilizando las semillas de reserva de aquellas plantas seleccionadas en base a los resultados de los ensayos experimentales se hace una mezcla balanceada, la que se sembrará en un lote aislado a fin de que se realice la recombinación genética obteniéndose de esta forma la nueva variedad mejorada. 25/39
  • 26. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Lote de recombinación genética NUEVA VARIEDAD MEJORADA POR EL MÉTODO DE SELECCIÓN DE MEDIOS HERMANOS 26/39
  • 27. Si se conoce la heredabilidad del carácter a mejorar, se puede estimar el avance genético teórico debido a la selección mediante la siguiente ecuación: Gs = (K) (sf) (H) Donde: Gs = ganancia debido a la selección. sf = desviación estándar fenotípica de los promedios de las familias evaluadas. H = heredabilidad K = intensidad de selección aplicada y expresada en desviaciones estándar. 27/39
  • 28. SELECCIÓN EN BASE A FAMILIAS DE HERMANOS COMPLETOS (full sib) En este método, hay prueba de progenies, se tiene un buen control sobre los progenitores desde que ellos son escogidos en base a su fenotipo. El método de medios hermanos hace uso de la variancia genética aditiva, mientras que con el método de hermanos completos se aprovecha tanto los efectos aditivos como los no aditivos… 28/39
  • 29. La formación de las progenies de hermanos completos requiere un cruzamiento manual planta a planta. Una vez obtenido las semillas de cada cruza, se puede seguir con los pasos del 3 al 8 del método anterior. 29/39
  • 30. 30/39
  • 31. Mezcla de semilla de las dos mazorcas Semilla remanente con su correspondiente identificación en almacén Semilla para ensayos en años y localidades Campo de recombinación genética con los genotipos estadísticamente superiores Campo aislado de multiplicación de la nueva variedad mejorada para ser distribuida División de semilla 31/39
  • 32. METODO DE SELECCIÓN EN BASE A PROGENIES S1 En este método la unidad de selección es la familia S1 o progenie de primera autofecundación. Las familias S1 son previamente evaluados en ensayos de rendimiento antes de realizar la selección final. Las plantas individuales S0 que se autofecundarán posteriormente se escogen por su vigor, sanidad, etc.. . 32/39
  • 33. Teóricamente, el método es más efectivo en cambiar la frecuencia génica de los genes aditivos. Con la autofecundación se pierde vigor, el grado de pérdida es influenciado por la carga genética de alelos desfavorables presentes en las plantas So . Es decir se tiene una mejor discriminación de la bondad genética de las plantas… 33/39
  • 34. El procedimiento comprende los siguientes pasos: a) Sembrar la variedad a mejorar de forma que las plantas se encuentren equidistantes entre surcos, plantas y en completa competitividad. b) Seleccionar fenotípicamente las plantas a autofecundarse y realizar las autofecundaciones. c) Cosechar individualmente las plantas autofecundadas… 34/39
  • 35. d) Separar en dos porciones las semillas de cada familia S1, una de las porciones guardarlas para utilizarlas en el desarrollo de la variedad mejorada. Con la otra porción de semilla se preparan los ensayos de evaluación de las familias S1. e) En base a los resultados de los ensayos seleccionar las familias S1 superiores, de acuerdo al criterio de selección… 35/39
  • 36. f) Con la porción de semillas que fueron guardadas de las familias que mostraron superioridad en los ensayos experimentales, mezclar la semilla de estas familias estadísticamente superiores, sembrar un lote aislado para producir la recombinación de las mismas y obtener la variedad mejorada. 36/39
  • 37. Planta S1 Mazorca S1 Porción de semilla para almacén Porción de semilla para ensayos años y localidades Campo de recombinación genética de material estadísticamen te superior Campo aislado de multiplicación de la nueva variedad mejorada 37
  • 38. MÉTODO DE HIBRIDACIÓN SEGUIDA DE SELECCIÓN En especies alógamas se pueden realizar las cruzas intervarietales e interespecíficas con la finalidad de combinar características favorables que están presentes en diferentes progenitores. Las plantas híbridas con fenotipos convenientes tienen que someterse a la autofecundación artificial por una o más generaciones, para fijar los genes combinados en estado homocigótico. … 38/39
  • 39. Los pasos a seguirse son similares a la de las especies autógamas, con excepción de que una vez obtenido las plantas con las características deseables es necesario realizar las recombinaciones genéticas de estas plantas, a fin de no caer en los efectos de la endogamia. 39/39