SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Cultivo de Naranjilla 
(Solanum quitoense) 
INTEGRANTES: 
Erika Guano 
Betty Herrera 
Ana Rivera 
Ginna Sánchez 
Juan Toapanta 
DOCENTE: Ing. Santiago 
Jiménez 
UA-CAREN 
INGENIERÍA 
AGRONÓMICA 
CULTIVOS DE CLIMA 
TROPICAL
• La naranjilla es originaria de la región Interandina 
específicamente del Sur de Colombia, Ecuador y Perú, 
prospera mejor en los valles andinos húmedos comprendidos, 
entre los 1200 y 2100 m. s. n. m. 
• Es un arbusto que alcanza los tres metros de altura de usos 
múltiples como refrescos y mermeladas. 
• Los principales productores mundiales de esta fruta exótica 
son en orden de importancia por volumen esta Colombia, 
Ecuador, Perú y Venezuela y existen cultivos en menor escala 
en Panamá, Costa Rica y Guatemala. 
• En el Ecuador entre las principales zonas de producción son 
las provincias de Morona Santiago, Pastaza, Tungurahua, 
Pichincha, Imbabura, y en menor escala en la provincia 
Bolívar. 
• En el Ecuador existen 7.983 hectáreas de naranjilla plantadas. 
Como momo cultivos 7.453 has. y asociado con otros cultivos 
1.476 has.
Reino Vegetal 
Sub reino Espermatophyta 
División Angiosperma 
Sub División Dicotiledónea 
Clase Simpétala 
Subclase Pentaciclica 
Orden Tubiflorales 
Familia Solaneceae 
Genero Solanum 
Especie Quitoense 
Variedad • Quitoense (sin espinas) 
• Septentrionale (con 
espinas) 
Nombre Cientifico Solanum quitoense
Es pivotante, fibrosa y 
superficial, penetra en el 
suelo a una profundidad de 
40 a 50cm. 
Presenta desarrollo de 
raíces laterales.
Es un arbusto leñoso cilíndrico, es verde y 
suculento cuando esta joven luego se vuelve 
leñoso y de color café (adulta) 
Algunas crece erecta y otras se ramifican desde 
la base, formando una serie de ramas que crecen 
radicalmente. 
Dependiendo de la variedad presenta o no 
espinas 
Las ramas alcanzan un diámetro de unos 5 cm., 
son fibrosos o resistentes con vellosidades que 
dan la apariencia de terciopelo, las cuales se 
pierden al llegar la madurez.
Las hojas son grandes pueden alcanzar 
hasta 50 cm de largo y 35 cm. de ancho . 
Son palmeadas, alternas y forman un 
ángulo de inserción hacia abajo, para 
captar mejor la fotosíntesis de forma 
oblonga u ovalada. 
Las nervaduras son prominentes de color 
morado cuando están jóvenes y se tornan 
de color café o amarillo pálido al llegar al 
estado adulto. 
La lamina foliar es de color verde intenso 
por el haz y verde pálido por el envés 
cubierta de vellosidades.
• Las flores son hermafroditas 
agrupadas en 
inflorescencias. 
• La flor es pentámera 
perfecta de 8 – 5 pétalos y 5 
sépalos en una misma 
inflorescencia. 
• Se encuentra tres tipos de 
flores de estilo largo 
mediano y estilo corto. 
• El ovario es supero, 
bilocular pubescente y de 
color amarillo, el estigma es 
verde y el estilo amarillo las 
anteras son grades de color 
amarillo. 
• Los pétalos son de color 
blanco en el haz y morado
Es una baya globosa cubierta de tricomas 
de color amarillo o rojo que se van 
perdiendo a medida que el fruto completa 
su madurez 
La corteza es de color amarillo intenso o 
naranja, cuando alcanza su madurez. 
La pulpa es de color verde oscuro lleno de 
semillas. 
El tamaño del fruto puede llegar a 8 cm. de 
diámetro con un peso entre 80 – 100 g.
Son pequeñas en forma de lenteja de color amarillo pálido 
y/o color crema. 
El promedio de semillas por fruto es de 990 lo cual 
significa un peso de 22 g es decir 2.2 miligramos por 
semilla.
• Hay de 800 a 2.000 semillas en cada 
fruto. 
• Para plantar, las semillas extraídas 
de frutos maduros se colocan en la 
sombra durante 2 días para 
fermentar un poco y romper el 
mucílago. 
• Después, se lava y se seca 
brevemente fuera del sol directo, y, 
por último, espolvoreada con 
fungicida (5 g por Kg.) de semillas. 
• Las semillas se plantan a 1 cm. de 
profundidad en la guardería, en 
hileras de camas 20 cm. de 
separación, o en bolsas de 
polietileno de 50-50.
• En cada bolsa, o cada agujero, 
uno pone 4 a 5 semillas 
esperando la aparición de 1 o 2 
plantas resistentes. 
• El tiempo de germinación varía 
de 15 a 40 días. 
• La propagación vegetativa es 
posible, con el fin de perpetuar 
un determinado cultivo. 
• La propagación se da tanto en 
forma sexual (semillas) 
como asexual (estacas, 
injertos).
TIPOS DE PROPAGACIÓN 
La propagación por semilla 
botánica 
Es la metodología más sencilla. 
Los frutos contienen de 1200 - 
1400 semillas . Se siembran las 
semillas bajo sombra, regando la 
semilla en surcos corridos. 
La propagación asexual o 
vegetativa 
Se realiza por estacas e 
injerto. En este método se 
utiliza estacas semi-leñosas 
de 1 cm. de 
diámetro por 30 cm. de 
largo,
• Consiste en eliminar todo material 
extraño en donde se va a plantar 
esta se hace mediante una roza 
manual. 
• En terrenos mecanizables con una 
arada y 2 rastrilladas es suficiente 
en terrenos pendientes se hacen 
las deshierbas para limpiar el lote y 
luego hacer el hoyado. 
• Si la siembra se va hacer en una 
zona boscosa se recomienda 
socolar el bosque para dejar una 
sombra del 25% que es lo que 
requiere la planta para su buen 
desarrollo.
• El hoyo será de 0.30 x 0.30 x 
0.30 m la primera tierra de 20 cm. 
se colocará a un lado y la tierra 
restante se colocará al otro lado 
con la finalidad de que la tierra 
que se saco primero se debe 
colocar al fondo y la otra tierra 
viceversa. 
• El hoyo de estas dimensiones 
permite que las raíces tengan un 
mayor desarrollo y facilitar una 
buena fertilización de base 
mezcla de tierra, materia orgánica 
y algún caso arena en proporción. 
3.1.1. los hoyos se desinfectan 
antes del transplante.
La distancia varían de acuerdo 
a la fertilidad del suelo y la 
pendiente del sistema de 
sombra 
Existe 8 densidades de 
siembra desde 2000 plantas a 
4100 plantas 
Corresponde a las siguientes 
distancias de 2.5 x 2 metros 
1.6 por 1.5 metros, 1.8 x 1.8 
metros
• Estas distribuciones 
de siembra sirven de 
base para determinar 
cual sería la mas 
apropiada 
dependiendo del tipo 
de terreno donde se 
hará la siembra.
En la reproducción sexual 
por semilla se realiza en 
semilleros para trasplantar al 
sitio definitivo cuando estas 
tengan 20 a 30 cm. de altura 
y un diámetro 1 a 1.5 cm. 
En la reproducción asexual 
(estacas). 
Se realiza directamente en el 
sitio definitivo es decir en el 
hoyo.
Al suelo hay devolverle lo que 
extrae el cultivo y proporcionarle los 
nutrientes necesarios. 
Al momento de la siembra1-2 Kg de 
materia orgánica por planta más un 
abono triple 10–30–10 
gramos/planta.
• Después de la siembra o 
del mantenimiento. 
• A los 3 meses debe aplicar 
100 gr./planta de 10 -30 – 
10 o 13 – 26 – 6 – y seguir 
• aplicando esta misma 
cantidad cada 6 meses.
Consiste en amontonar la 
tierra y materia orgánica 
junto a la planta formando 
montículos. 
Con el fin de darle mayor 
anclaje y mejor drenaje a 
la planta. 
Generalmente se hace 
con los deshierbas y 
fertilización.
• Se aplica en periodos de 
sequía o en suelos arenosos 
o regiones que no cumpla 
estas condiciones es decir a 
menudo que el cultivo lo 
requiera. 
• El sistema de riego utilizado 
es por aspersión.
Se hacen dos tipos de podas de formación y de mantenimiento 
La poda formación consiste 
en eliminar las brotes del 
tallo por debajo de los 50 
cm de altura con el fin de 
disminuir la humedad 
dentro del cultivo y evitar la 
proliferación de 
enfermedades. 
Poda de mantenimiento 
consiste en remover las 
partes secas de las plantas 
viejas y enfermas.
Alrededor de la planta, 
para evitar la competencia 
con las mismas, los 
controles se pueden hacer 
química y mecánicamente 
Se recomienda el control 
integral utilizando dos 
sistemas cerca de la 
planta.
Se debe hacer 
coronado con azadón 
o machete de manera 
superficial para no 
dañar al sistema 
radicular. 
Se puede aplicar 
herbicidas en la calle 
de las plantas
• Es una labor que se 
realiza con la finalidad 
de evitar que la planta 
se rompa sus ramas 
• con el peso de los 
frutos ya que este frutal 
tiene una alta 
productividad
TEMPERATURA 
La naranjilla se desarrolla a 
temperaturas comprendidas 
entre 15 y 22º C siendo el 
optimo 20º C. 
ALTITUD 
Este cultivo crece entre 1200 
y 2500 m.s.n.m pudiendo 
considerarse como altura 
optima entre 1800 y 2200 
m.s.n.m.
PRECIPITACIÓN 
La precipitación 
óptima se encuentra 
entre los 1500 y 
3000 milímetros 
anuales con buena 
distribución de lluvias 
durante todo el año. 
HUMEDAD 
RELATIVA 
La humedad relativa 
es del 80% o más.
LUMINOSIDAD 
La naranjilla requiere de 
sombrío para su 
establecimiento también es 
cierto que el exceso del 
mismo no favorece pues 
produce plantas con un solo 
tallo pocos vigorosos. 
SUELO 
El pH esta entre 5.3 – 6.0 y 
5.0 y 6.5. 13 
Los suelos aptos para un 
buen desarrollo deben ser 
ricos en materia orgánica, 
profundos, y bien drenados.
ANTRACNOSIS 
(Colleptotrichun gloesporoides) 
• Recolección de frutos 
enfermos sacarlos del 
cultivo y enterarlos y 
aplicación de productos 
químicos. 
• Como benomil, oxicloruro de 
cobre. 
CONTROL 
Recolección de frutos 
enfermos sacarlos del 
cultivo y enterarlos y 
aplicación de productos 
químicos. Como benomil, 
oxicloruro de cobre.
NEMATODOS. 
Existen nematodos fitosanitarios asociados con raíces de la 
naranjilla. 
Meloidogine sp (formadores de los nudos de la raíz). 
Thichodorus sp nematodos que dañan las raíces y pueden producir 
virus.
BARRENADOR DEL CUELLO DE LA 
RAÍZ (Faustimus apicalis) 
Coleóptero curculionidae. 
El daño ocasionan las larvas que 
viven dentro del tallo destruyendo 
los conductores de la savia 
ocasionando posteriormente la 
muerte de la plántula. 
Control: 
Controlar la maleza alrededor del 
cultivo 
Aplicaciones con productos 
químicos
MARGADORES 
(Neoleuncinodes 
elegantialis), 
Lepidoptera 
pyralidae. 
El daño es ocasionado 
por la larva de una vez 
que sale del huevo 
penetra en el fruto 
para continuar con su 
ciclo biológico, la fruta 
atacada cae al suelo.
VARIEDADES. 
La variedad silvestre de las tierras bajas del este 
de Ecuador y Colombia, es una pequeña planta con 
frutos más pequeños y con espinas en el tallo, ramas 
y hojas. 
En el Perú, se 
distinguen 4 tipos: 
a) pequeñas, 
de color rojo-morado, 
b) medio, de 
color amarillo, 
c) redonda, 
semejante a una 
manzana, de 
color amarillo; 
d) en forma de 
pera.
HIBRIDACION 
Esto hace referencia al 
cruzamiento entre dos 
variedades para 
mejorar 
rendimientos, 
resistencia a 
enfermedades y como 
aspecto productivo 
estructura 
reproductiva.
COSECHA. 
La cosecha inicia a los 9 a 10 meses después de trasplantados puede 
realizarse la 
primera cosecha aunque algunas variedades pueden tardar 15 meses 
con rendimiento 
de 130 a 150 frutos / planta/año con 25 toneladas/ha a 30 toneladas /ha. 
Los frutos deben cosecharse una vez por semana o cada dos semanas 
un poco antes 
de alcanzar su madurez completa
POSCOSECHA. 
Los frutos recolectados se 
deben colocar rápidamente en 
un sitio sombreado y con 
buena ventilación, para evitar 
el daño por golpe de sol y 
disminuir la deshidratación 
del producto. Comercializada 
a granel y/o 
empacarse en bandejas 
cubiertas con una película 
plástica
• 1. Jara, J. (2011). dspace.espoch. Recuperado el 2014 de 11 de 2014, de 
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1587/1/56T00274.pdf 
2. Miranda, S. (2012). repo.uta. Recuperado el 21 de 11 de 2014, de 
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2215/Tesis-020agr.pdf?sequence=1 
3. Revelo,J.; Viteri,p.; Vásquez,W.; Valverde,F.; León,J.; Gallardo,P. (2010). books.google. 
Recuperado el 21 de 11 de 2014, de 
http://books.google.com.ec/books?id=KqUzAQAAMAAJ&pg=PA100&lpg=PA100&dq=raiz+de 
+la+naranjilla&source=bl&ots=0VbFN_kk2w&sig=Zs5bfcDboVnD0T_T0wWoYd3qFRA&hl=e- 
419&sa=X&ei=RWNvVMiyAbHLsATH1YLgAg&ved=0CEQQ6AEwBg#v=onepage&q=raiz%2 
0de%20la%20naranjilla&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
Verónica Taipe
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
Julio Mata
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Aparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleopteroAparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleoptero
Hernando Hernandez Patron
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
yuranibotina
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
Jose Angel Estevez Belliard
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
Adiel CLAUDIO
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
Majo Flowers
 

La actualidad más candente (20)

Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
 
Lechuga
LechugaLechuga
Lechuga
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Aparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleopteroAparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleoptero
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 

Similar a CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR

Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
Santys Jiménez
 
Cultivo de cocona
Cultivo de coconaCultivo de cocona
Cultivo de cocona
Jhonny Guaminga
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
danielfelipejaramillo
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
felipelopezdaniel
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
wilsonDamianHerrera2
 
Jojoba
JojobaJojoba
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembraPEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
ArgenisTorresMantill
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
ClashClan24
 
EL AGUACATE
EL AGUACATEEL AGUACATE
EL AGUACATE
jhonatan alverca
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
jhonatan alverca
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
nancy sandoval
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptxCULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
FLOR YASMIN CHAVEZ VEGA
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
AdilzonRojasLeon
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
Luis Alejandro Calderon
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Melón
MelónMelón
Melón
kutonsaurio
 

Similar a CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR (20)

Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
 
Cultivo de cocona
Cultivo de coconaCultivo de cocona
Cultivo de cocona
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembraPEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
EL AGUACATE
EL AGUACATEEL AGUACATE
EL AGUACATE
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptxCULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Melón
MelónMelón
Melón
 

Más de Santys Jiménez

DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptxDEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
Santys Jiménez
 
Clase santy
Clase  santyClase  santy
Clase santy
Santys Jiménez
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
Santys Jiménez
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Santys Jiménez
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
Santys Jiménez
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera Ecuador
Santys Jiménez
 
Cacao
CacaoCacao
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADORGUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
Santys Jiménez
 
Incendio expo
Incendio expoIncendio expo
Incendio expo
Santys Jiménez
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
Santys Jiménez
 
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picadurasGuaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
Santys Jiménez
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Santys Jiménez
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola Ecuador
Santys Jiménez
 
Normas INEN
Normas INENNormas INEN
Normas INEN
Santys Jiménez
 
Legislacion normas inen
Legislacion normas inenLegislacion normas inen
Legislacion normas inen
Santys Jiménez
 
Tulmas anexo 6
Tulmas anexo 6Tulmas anexo 6
Tulmas anexo 6
Santys Jiménez
 

Más de Santys Jiménez (20)

DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptxDEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
DEFICIENCIAS_NUTRICIONALES_PLANTAS.pptx
 
Clase santy
Clase  santyClase  santy
Clase santy
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Guía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera EcuadorGuía Palma aceitera Ecuador
Guía Palma aceitera Ecuador
 
Cacao
CacaoCacao
Cacao
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADORGUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
GUÍA DEL CAFÉ ECUADOR
 
Incendio expo
Incendio expoIncendio expo
Incendio expo
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picadurasGuaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
Guaman fonseca-zapata-mordeduras-y-picaduras
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Legislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola EcuadorLegislación Agrícola Ecuador
Legislación Agrícola Ecuador
 
Normas INEN
Normas INENNormas INEN
Normas INEN
 
Legislacion normas inen
Legislacion normas inenLegislacion normas inen
Legislacion normas inen
 
Tulmas anexo 6
Tulmas anexo 6Tulmas anexo 6
Tulmas anexo 6
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR

  • 1. TEMA: Cultivo de Naranjilla (Solanum quitoense) INTEGRANTES: Erika Guano Betty Herrera Ana Rivera Ginna Sánchez Juan Toapanta DOCENTE: Ing. Santiago Jiménez UA-CAREN INGENIERÍA AGRONÓMICA CULTIVOS DE CLIMA TROPICAL
  • 2. • La naranjilla es originaria de la región Interandina específicamente del Sur de Colombia, Ecuador y Perú, prospera mejor en los valles andinos húmedos comprendidos, entre los 1200 y 2100 m. s. n. m. • Es un arbusto que alcanza los tres metros de altura de usos múltiples como refrescos y mermeladas. • Los principales productores mundiales de esta fruta exótica son en orden de importancia por volumen esta Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y existen cultivos en menor escala en Panamá, Costa Rica y Guatemala. • En el Ecuador entre las principales zonas de producción son las provincias de Morona Santiago, Pastaza, Tungurahua, Pichincha, Imbabura, y en menor escala en la provincia Bolívar. • En el Ecuador existen 7.983 hectáreas de naranjilla plantadas. Como momo cultivos 7.453 has. y asociado con otros cultivos 1.476 has.
  • 3. Reino Vegetal Sub reino Espermatophyta División Angiosperma Sub División Dicotiledónea Clase Simpétala Subclase Pentaciclica Orden Tubiflorales Familia Solaneceae Genero Solanum Especie Quitoense Variedad • Quitoense (sin espinas) • Septentrionale (con espinas) Nombre Cientifico Solanum quitoense
  • 4.
  • 5. Es pivotante, fibrosa y superficial, penetra en el suelo a una profundidad de 40 a 50cm. Presenta desarrollo de raíces laterales.
  • 6. Es un arbusto leñoso cilíndrico, es verde y suculento cuando esta joven luego se vuelve leñoso y de color café (adulta) Algunas crece erecta y otras se ramifican desde la base, formando una serie de ramas que crecen radicalmente. Dependiendo de la variedad presenta o no espinas Las ramas alcanzan un diámetro de unos 5 cm., son fibrosos o resistentes con vellosidades que dan la apariencia de terciopelo, las cuales se pierden al llegar la madurez.
  • 7. Las hojas son grandes pueden alcanzar hasta 50 cm de largo y 35 cm. de ancho . Son palmeadas, alternas y forman un ángulo de inserción hacia abajo, para captar mejor la fotosíntesis de forma oblonga u ovalada. Las nervaduras son prominentes de color morado cuando están jóvenes y se tornan de color café o amarillo pálido al llegar al estado adulto. La lamina foliar es de color verde intenso por el haz y verde pálido por el envés cubierta de vellosidades.
  • 8. • Las flores son hermafroditas agrupadas en inflorescencias. • La flor es pentámera perfecta de 8 – 5 pétalos y 5 sépalos en una misma inflorescencia. • Se encuentra tres tipos de flores de estilo largo mediano y estilo corto. • El ovario es supero, bilocular pubescente y de color amarillo, el estigma es verde y el estilo amarillo las anteras son grades de color amarillo. • Los pétalos son de color blanco en el haz y morado
  • 9. Es una baya globosa cubierta de tricomas de color amarillo o rojo que se van perdiendo a medida que el fruto completa su madurez La corteza es de color amarillo intenso o naranja, cuando alcanza su madurez. La pulpa es de color verde oscuro lleno de semillas. El tamaño del fruto puede llegar a 8 cm. de diámetro con un peso entre 80 – 100 g.
  • 10. Son pequeñas en forma de lenteja de color amarillo pálido y/o color crema. El promedio de semillas por fruto es de 990 lo cual significa un peso de 22 g es decir 2.2 miligramos por semilla.
  • 11.
  • 12. • Hay de 800 a 2.000 semillas en cada fruto. • Para plantar, las semillas extraídas de frutos maduros se colocan en la sombra durante 2 días para fermentar un poco y romper el mucílago. • Después, se lava y se seca brevemente fuera del sol directo, y, por último, espolvoreada con fungicida (5 g por Kg.) de semillas. • Las semillas se plantan a 1 cm. de profundidad en la guardería, en hileras de camas 20 cm. de separación, o en bolsas de polietileno de 50-50.
  • 13. • En cada bolsa, o cada agujero, uno pone 4 a 5 semillas esperando la aparición de 1 o 2 plantas resistentes. • El tiempo de germinación varía de 15 a 40 días. • La propagación vegetativa es posible, con el fin de perpetuar un determinado cultivo. • La propagación se da tanto en forma sexual (semillas) como asexual (estacas, injertos).
  • 14. TIPOS DE PROPAGACIÓN La propagación por semilla botánica Es la metodología más sencilla. Los frutos contienen de 1200 - 1400 semillas . Se siembran las semillas bajo sombra, regando la semilla en surcos corridos. La propagación asexual o vegetativa Se realiza por estacas e injerto. En este método se utiliza estacas semi-leñosas de 1 cm. de diámetro por 30 cm. de largo,
  • 15.
  • 16. • Consiste en eliminar todo material extraño en donde se va a plantar esta se hace mediante una roza manual. • En terrenos mecanizables con una arada y 2 rastrilladas es suficiente en terrenos pendientes se hacen las deshierbas para limpiar el lote y luego hacer el hoyado. • Si la siembra se va hacer en una zona boscosa se recomienda socolar el bosque para dejar una sombra del 25% que es lo que requiere la planta para su buen desarrollo.
  • 17. • El hoyo será de 0.30 x 0.30 x 0.30 m la primera tierra de 20 cm. se colocará a un lado y la tierra restante se colocará al otro lado con la finalidad de que la tierra que se saco primero se debe colocar al fondo y la otra tierra viceversa. • El hoyo de estas dimensiones permite que las raíces tengan un mayor desarrollo y facilitar una buena fertilización de base mezcla de tierra, materia orgánica y algún caso arena en proporción. 3.1.1. los hoyos se desinfectan antes del transplante.
  • 18. La distancia varían de acuerdo a la fertilidad del suelo y la pendiente del sistema de sombra Existe 8 densidades de siembra desde 2000 plantas a 4100 plantas Corresponde a las siguientes distancias de 2.5 x 2 metros 1.6 por 1.5 metros, 1.8 x 1.8 metros
  • 19. • Estas distribuciones de siembra sirven de base para determinar cual sería la mas apropiada dependiendo del tipo de terreno donde se hará la siembra.
  • 20. En la reproducción sexual por semilla se realiza en semilleros para trasplantar al sitio definitivo cuando estas tengan 20 a 30 cm. de altura y un diámetro 1 a 1.5 cm. En la reproducción asexual (estacas). Se realiza directamente en el sitio definitivo es decir en el hoyo.
  • 21. Al suelo hay devolverle lo que extrae el cultivo y proporcionarle los nutrientes necesarios. Al momento de la siembra1-2 Kg de materia orgánica por planta más un abono triple 10–30–10 gramos/planta.
  • 22. • Después de la siembra o del mantenimiento. • A los 3 meses debe aplicar 100 gr./planta de 10 -30 – 10 o 13 – 26 – 6 – y seguir • aplicando esta misma cantidad cada 6 meses.
  • 23. Consiste en amontonar la tierra y materia orgánica junto a la planta formando montículos. Con el fin de darle mayor anclaje y mejor drenaje a la planta. Generalmente se hace con los deshierbas y fertilización.
  • 24. • Se aplica en periodos de sequía o en suelos arenosos o regiones que no cumpla estas condiciones es decir a menudo que el cultivo lo requiera. • El sistema de riego utilizado es por aspersión.
  • 25. Se hacen dos tipos de podas de formación y de mantenimiento La poda formación consiste en eliminar las brotes del tallo por debajo de los 50 cm de altura con el fin de disminuir la humedad dentro del cultivo y evitar la proliferación de enfermedades. Poda de mantenimiento consiste en remover las partes secas de las plantas viejas y enfermas.
  • 26. Alrededor de la planta, para evitar la competencia con las mismas, los controles se pueden hacer química y mecánicamente Se recomienda el control integral utilizando dos sistemas cerca de la planta.
  • 27. Se debe hacer coronado con azadón o machete de manera superficial para no dañar al sistema radicular. Se puede aplicar herbicidas en la calle de las plantas
  • 28. • Es una labor que se realiza con la finalidad de evitar que la planta se rompa sus ramas • con el peso de los frutos ya que este frutal tiene una alta productividad
  • 29. TEMPERATURA La naranjilla se desarrolla a temperaturas comprendidas entre 15 y 22º C siendo el optimo 20º C. ALTITUD Este cultivo crece entre 1200 y 2500 m.s.n.m pudiendo considerarse como altura optima entre 1800 y 2200 m.s.n.m.
  • 30. PRECIPITACIÓN La precipitación óptima se encuentra entre los 1500 y 3000 milímetros anuales con buena distribución de lluvias durante todo el año. HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa es del 80% o más.
  • 31. LUMINOSIDAD La naranjilla requiere de sombrío para su establecimiento también es cierto que el exceso del mismo no favorece pues produce plantas con un solo tallo pocos vigorosos. SUELO El pH esta entre 5.3 – 6.0 y 5.0 y 6.5. 13 Los suelos aptos para un buen desarrollo deben ser ricos en materia orgánica, profundos, y bien drenados.
  • 32. ANTRACNOSIS (Colleptotrichun gloesporoides) • Recolección de frutos enfermos sacarlos del cultivo y enterarlos y aplicación de productos químicos. • Como benomil, oxicloruro de cobre. CONTROL Recolección de frutos enfermos sacarlos del cultivo y enterarlos y aplicación de productos químicos. Como benomil, oxicloruro de cobre.
  • 33. NEMATODOS. Existen nematodos fitosanitarios asociados con raíces de la naranjilla. Meloidogine sp (formadores de los nudos de la raíz). Thichodorus sp nematodos que dañan las raíces y pueden producir virus.
  • 34. BARRENADOR DEL CUELLO DE LA RAÍZ (Faustimus apicalis) Coleóptero curculionidae. El daño ocasionan las larvas que viven dentro del tallo destruyendo los conductores de la savia ocasionando posteriormente la muerte de la plántula. Control: Controlar la maleza alrededor del cultivo Aplicaciones con productos químicos
  • 35. MARGADORES (Neoleuncinodes elegantialis), Lepidoptera pyralidae. El daño es ocasionado por la larva de una vez que sale del huevo penetra en el fruto para continuar con su ciclo biológico, la fruta atacada cae al suelo.
  • 36. VARIEDADES. La variedad silvestre de las tierras bajas del este de Ecuador y Colombia, es una pequeña planta con frutos más pequeños y con espinas en el tallo, ramas y hojas. En el Perú, se distinguen 4 tipos: a) pequeñas, de color rojo-morado, b) medio, de color amarillo, c) redonda, semejante a una manzana, de color amarillo; d) en forma de pera.
  • 37. HIBRIDACION Esto hace referencia al cruzamiento entre dos variedades para mejorar rendimientos, resistencia a enfermedades y como aspecto productivo estructura reproductiva.
  • 38. COSECHA. La cosecha inicia a los 9 a 10 meses después de trasplantados puede realizarse la primera cosecha aunque algunas variedades pueden tardar 15 meses con rendimiento de 130 a 150 frutos / planta/año con 25 toneladas/ha a 30 toneladas /ha. Los frutos deben cosecharse una vez por semana o cada dos semanas un poco antes de alcanzar su madurez completa
  • 39. POSCOSECHA. Los frutos recolectados se deben colocar rápidamente en un sitio sombreado y con buena ventilación, para evitar el daño por golpe de sol y disminuir la deshidratación del producto. Comercializada a granel y/o empacarse en bandejas cubiertas con una película plástica
  • 40. • 1. Jara, J. (2011). dspace.espoch. Recuperado el 2014 de 11 de 2014, de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1587/1/56T00274.pdf 2. Miranda, S. (2012). repo.uta. Recuperado el 21 de 11 de 2014, de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2215/Tesis-020agr.pdf?sequence=1 3. Revelo,J.; Viteri,p.; Vásquez,W.; Valverde,F.; León,J.; Gallardo,P. (2010). books.google. Recuperado el 21 de 11 de 2014, de http://books.google.com.ec/books?id=KqUzAQAAMAAJ&pg=PA100&lpg=PA100&dq=raiz+de +la+naranjilla&source=bl&ots=0VbFN_kk2w&sig=Zs5bfcDboVnD0T_T0wWoYd3qFRA&hl=e- 419&sa=X&ei=RWNvVMiyAbHLsATH1YLgAg&ved=0CEQQ6AEwBg#v=onepage&q=raiz%2 0de%20la%20naranjilla&f=false