SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de Propagación en Cultivos Agrícolas.
Selección:

Los individuos de una misma especie presentan variaciones considerables para una serie de
caracteres. Muchos de estos rasgos son hereditarios y se transmiten a la descendencia del
individuo que los presenta. Con la selección, los especialistas en mejora vegetal eligen plantas
con caracteres deseables y desechan las que exhiben tales caracteres en un grado inferior. De
este modo, al seleccionar una y otra vez a lo largo de varias generaciones el carácter deseado, se
desvía la población vegetal en el sentido que se quiere.
Hibridación:

Se llama hibridación al cruce de plantas de diferentes líneas o tipos con el fin de combinar en su
descendencia los caracteres parentales deseados. Pero en la combinación entran también rasgos
no deseados, por lo que la hibridación va casi siempre seguida de varias generaciones de
selección. Esto permite eliminar las plantas desfavorables y conservar para la reproducción sólo
los individuos que presentan la combinación buscada de caracteres.

1
El retrocruzamiento es una variante común de la hibridación. Esta técnica suele emplearse para
incorporar a una variedad deseada un carácter útil de un parental que, por lo demás, no se
considera valioso. Primero se obtiene el híbrido entre dos parentales, y a continuación se cruza
con el parental que se considera más valioso. La progenie de este retrocruzamiento experimenta
casi siempre una fuerte segregación, y está formada por individuos que presentan una
combinación de caracteres de ambos parentales. Repitiendo varias veces el retrocruzamiento y la
selección, el especialista concentra las cualidades deseadas y, si todo marcha bien, la variedad
recupera el tipo —es decir, vuelve a reproducirse a sí misma— en seis o siete generaciones,
aunque esta vez incorpora el carácter nuevo. El retrocruzamiento es útil para incorporar a las
especies cultivadas caracteres monogénicos, en particular resistencia a insectos o enfermedades
particulares.
Cuando se obtiene un híbrido que presenta los caracteres deseados plenamente desarrollados y
puede multiplicarse de forma asexual por gemación, injerto o clonación, no es necesario
continuar la selección. Los manzanos híbridos, por ejemplo, se multiplican por injerto, y todas
las plantas obtenidas de este modo son idénticas.
Los híbridos son con frecuencia más vigorosos que los parentales de los que proceden. Este
fenómeno se llama vigor híbrido, y los especialistas en multiplicación vegetal lo han
aprovechado para aumentar el rendimiento de los cultivos. Así, por ejemplo, las semillas híbridas
han contribuido a duplicar el rendimiento del maíz y ahora gran parte del maíz cultivado se
obtiene a partir de semillas híbridas. El uso de esta clase de semillas ha aumentado en los
últimos años, y ahora son comunes las variedades híbridas de cereales, hortalizas y otras especies
florales.
Mutación:

2
En ocasiones, una planta individual experimenta un cambio importante en uno o varios
caracteres debido a una mutación espontánea. Por lo general, el cambio afecta a un solo gen.
Casi todas estas mutaciones son perjudiciales, pero ocasionalmente puede surgir una que ofrece
una ventaja clara o algún carácter interesante (como frutos más grandes o flores de mayor
fragancia). La planta mutante puede usarse directamente como variedad (práctica común en
manzanos y otros frutales) o como base para incorporar el nuevo carácter a variedades anteriores
a través de hibridación y retrocruzamiento. Las mutaciones debidas al cambio de un único gen
se utilizan mucho en el terreno de las especies ornamentales, y son origen de las variedades de
flor doble, las formas lloronas, el enanismo y otros biotipos poco comunes, así como un amplio
espectro de colores. Las mutaciones pueden también inducirse de forma artificial con rayos X o
radiación ultravioleta.
La duplicación del número de cromosomas es otra técnica de multiplicación vegetal utilizada
para mejorar especies ornamentales y agrícolas; a veces da lugar a formas más vigorosas y con
hojas, flores y frutos más grandes. Con este fin se usa la colchicina, un alcaloide extraído del
cólquico o flor de otoño, que evita la separación de los cromosomas durante la mitosis. De esta
manera, se pueden lograr plantas que, por ejemplo, no produzcan semillas, como algunas
sandías; son fenómenos de poliploidía.
Ingeniería genética:

Los avances que han experimentado el cultivo de tejidos vegetales y la ingeniería genética están
abriendo nuevas oportunidades para la selección de plantas. El cultivo de tejidos permite reducir
un campo con millares de plantas, como los utilizados para seleccionar cepas mejoradas, a una
simple placa de laboratorio en la que se cultivan células vegetales. Cuando se perfeccionen las
técnicas de la ingeniería genética, los especialistas podrán transferir a una especie cultivada,
desde su antepasado silvestre o desde una especie totalmente distinta, un gen que, por ejemplo,
confiera resistencia a cierta enfermedad; de este modo se reduciría la cantidad de plaguicidas
que ahora es preciso aplicar a los cultivos. A finales de la década de 1990, estos experimentos
habían obtenido resultados importantes; la modificación de la dotación genética, es decir, la
3
producción de organismos transgénicos, se está convirtiendo en una herramienta muy útil para
la mejora de los cultivos (obteniendo plantas resistentes a enfermedades, plagas, etc). Sin
embargo está técnica debe ser controlada para evitar que el polen de las plantas transgénicas
pueda liberarse al ambiente y fecundar otras plantas silvestres, lo que podría originar, a largo
plazo, la desaparición de las cepas naturales.
PROPAGACION ASEXUAL

Muchas plantas tienen la capacidad de reproducirse asexualmente, ya sea por regeneración de
órganos vegetativos como raíces y tallos o por semillas apomícticas. Estas son semillas con
embriones donde el origen es totalmente materno y provienen de tejido diploide que rodea el
saco embiónico (ej. chinas). Entre las desventajas de la reproduccuón asexual tenemos la
desaparición de ese genotipo en cambios ambientales desfavorables. Muchas plantas que se
reproducen asexualmente, intermitentemente utilizan la reproducción sexual, esto es para
producir nuevos genotipos y que pueda ocurrir selección natural.
FITOHORMONAS

Las fitohormonas pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que ocurren en forma
natural,cada uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del crecimiento en
plantas. Se incluyen al etileno, auxina, giberelinas, citoquininas y el ácido abscísico, cada uno
4
con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.
Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles
fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del
cual
funcionan
no
es
aún
conocido.
Debido al aparente efecto de las fitohormonas sobre una gama de respuestas fisiológicas dentro
de la planta, el destino de estos compuestos después de la cosecha resulta de interés
considerable.
Desafortunadamente, las técnicas para la medición de las fitohormonas, especialmente auxina,
giberelinas,citoquininas y ácido abscísico, son relativamente complicadas. Además, pocos
estudios han monitoreado alas cinco hormonas en forma concurrente, y como consecuencia, aún
no está disponible un retrato claro acerca de las alteraciones poscosecha generales. Típicamente,
sólamente una y ocasionalmente dos fitohormonas son juzgadas en un solo estudio. Más
importnate aún, la interpretación de los resultados de la mayoría de los estudios se complica por
los procedimientos de aislamiento y/o cuantificación empleados. Frecuentemente no se emplean
estándares internos durante el aislamiento y se apoya en los bio enzayos para medir la actividad
relativa de los aislados impuros. Aún y cuando se cumplan los prerequisitos esenciales de
aislamiento y cuantificación, se debe asumir que la hormona no estás ecuestrada en un 'pool' en
alguna parte dentro de la célula (por lo que la ruptura durante el aislamiento diluiría la
concentración) y que todos los tipos de células que componen al órgano, como por ejemplo una
fruta, contienen cantidades idénticas de hormona. Ambas son asunciones algo dudosas. Por lo
tanto, aún cuando se encuentre una correlación cercana entre la concentración bruta y el evento
fisiológico específico, el significado preciso se mantiene cuestionable.
PROPAGACION SEXUAL

La semilla es la unidad de dispersión y supervivencia de una especie vegetal, sea esta silvestre o
cultivada, que lleva en sí el germoplasma. La propagación por semillas uno de los métodos de
reproducción de plantas más usados en la naturaleza y además uno de los más eficientes, pues se
encarga de mantener las características genéticas que les confieren a las plantas la resistencia
necesaria para su supervivencia.

5
Una buena selección de semillas es el cimiento de una óptima producción, por lo que conocer las
técnicas para su elección y cuidados es una de las tareas más importantes que todo agricultor
debe saber aplicar. En esta sección se presentan algunos trabajos que permitirán a los lectores
conocer más acerca de las técnicas de propagación por semilla en diversos cultivos.
BIOTECNOLOGIA

Hoy en día la Biotecnología abarca un campo muy grande de trabajo. Esta ciencia vendría as ser
una fusión entre la fisiología y la tecnología.
El crecimiento y desarrollo de las plantas está controlado por las interacciones existentes entre el
genoma y el medio ambiente, entendiendo por tal el medio intra e intercelular, así también
como la intensidad luz, temperatura, aporte de agua y nutrientes, etc.
El cultivo de tejidos, como técnica consiste esencialmente en aislar una porción de la planta
(explante) y proporcionarle artificialmente las condiciones físicas y químicas apropiadas para
que las células expresen su potencial intrínseco o inducido. Es necesario adoptar procedimiento
de asepsia para mantener los cultivos libres de contaminación microbiana.
CULTIVOS NATIVOS
En la actualidad la aparición de nuevos mercados y de nuevas formas de consumo, así como la
alta dependencia alimenticia que se ha creado en algunos países de Centro y Sur América hace
evidente la necesidad de desarrollar cultivos con especies olvidadas y nativas del continente
Americano.
Plantas que vienen a ser como alimentos de alto contenido nutricional y con propiedades
medicinales, en la actualidad, tienen el problema de no ser muy comercializados. Ello radica en
el poco hábito de consumo del mismo poblador peruano, a falta de conocimiento de ellos, y que
muchas veces tienen preferencias por otros alimentos, que en algún momento, desplazaron a los
nuestros propios.
6
Es por ello que existe una necesidad de promocionar a nuestros cultivos, para así incentivar a su
mayor hábito de consumo, investigación y sobre todo para crear nuevas oportunidades en
agronegocios para nuestro país que posee una riqueza inmensa de estos cultivos, además de
otras plantas especiales.
MISCELANEOS
1. IMPORTANCIA DEL AMBIENTE EN LA PROPAGACION
Las Plantas tienen regiones de condiciones adecuadas tanto de humedad y fertilización, etc. y
por ello están adaptados a ecotipos determinados
La adaptación no propias del cultivo requieren de controlar el medio en el cual se van a
desarrollar, es decir se deben dar todas las condiciones tanto climáticas como edafológicas para
lo cual se debe tomar conocimiento del cultivo. No solamente se busca el aclimatar a zonas
diferentes de un habitad natural, sino que mediante estos sistemas, se obtienen mayor
rendimiento libres de plagas y enfermedades, y la calidad del cultivo se dará grandemente.
Los factores Ambientales muchas veces no tomados en cuenta o minimizados en la propagación
de plantas son muy importantes como desencadenadores de mecanismos biológicos en diversos
niveles; muchas veces no determinan, pero influencian en los distintas fases de la planta.
2. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA PROPAGACIÓN
Se espera siempre lograr los mejores resultados en las técnicas de propagación, es por ello que se
hace el uso de distintos materiales indispensables que nos brindan la posibilidad de aprovechar
las condiciones climáticas muchas veces dadas en condiciones adversas para el desarrollo del
cultivo.
También es importante conocer los diferentes aspectos que existen en la propagación de una
especie, entre aquellos, se tiene en cuenta las diversas formas de propagación existentes a nivel
de su taxonomía.

Felipe Rodríguez Torres
Tecnólogo en Administración Agropecuaria
Técnico Profesional Pecuario

7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
arbelporras1971
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
M-L Ysaccis
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Cesar Lascarro
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Deshije y aporque
Deshije y aporqueDeshije y aporque
Deshije y aporque
carlosbarretocabrera
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
Cesar Lascarro
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas

La actualidad más candente (20)

Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Deshije y aporque
Deshije y aporqueDeshije y aporque
Deshije y aporque
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillas
 

Destacado

Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
profgisela1
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativas
LizzieRodriguez
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
tursgamboa
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Propagación vegetal
Propagación vegetalPropagación vegetal
Propagación vegetalcamargo86
 
Tratamiento semillas daldal
Tratamiento semillas daldalTratamiento semillas daldal
Tratamiento semillas daldal
cesarparravelastegui
 
Propagacion de planta
Propagacion de plantaPropagacion de planta
Propagacion de planta
Veronica Herrera
 
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacionEstructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
shamikito moron rojas
 
Las semillas
Las semillasLas semillas
Las semillasAna
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
Eduardo Gómez
 
Plantas madre
Plantas madrePlantas madre
Plantas madre
Gonzanama Gonzanama
 
Propagación de plantas
Propagación de plantasPropagación de plantas
Propagación de plantas
JOHN J
 
Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)
Romer Perozo
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónGerardo Torres
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 

Destacado (19)

Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
 
Vivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativasVivero de propagación de especies forestales nativas
Vivero de propagación de especies forestales nativas
 
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉINSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Propagación vegetal
Propagación vegetalPropagación vegetal
Propagación vegetal
 
Tratamiento semillas daldal
Tratamiento semillas daldalTratamiento semillas daldal
Tratamiento semillas daldal
 
Propagacion de planta
Propagacion de plantaPropagacion de planta
Propagacion de planta
 
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacionEstructuras, metodos y recipientes para la propagacion
Estructuras, metodos y recipientes para la propagacion
 
Las semillas
Las semillasLas semillas
Las semillas
 
Labores culturales
Labores culturalesLabores culturales
Labores culturales
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Plantas madre
Plantas madrePlantas madre
Plantas madre
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Propagación de plantas
Propagación de plantasPropagación de plantas
Propagación de plantas
 
Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 

Similar a Técnicas propagación cultivos agrícolas.

Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Yranny lopez
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasmabebe_972
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
luis martinez benavies
 
Apomixis
ApomixisApomixis
Apomixisartubo
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
Yesenia Jimenez
 
Propagacion Asexual Aproximacion
Propagacion Asexual AproximacionPropagacion Asexual Aproximacion
Propagacion Asexual Aproximacion
guest46c7c4
 
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virustransformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
Fai Perú Sede Lima
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresagothardoleonardo
 
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virusTrasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virusAgrounica Blogspot
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Producción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentales
LivyVasquez
 
propagacion asexual
propagacion asexualpropagacion asexual
propagacion asexual
shamikito moron rojas
 
Reproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativaReproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativa
marySalazar50
 
La reproducción asexual de las plantas
La reproducción asexual de las  plantasLa reproducción asexual de las  plantas
La reproducción asexual de las plantas
MayraVeraOchoa
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
ivanceballes
 
Propagación vegetativa
Propagación vegetativaPropagación vegetativa
Propagación vegetativaRuben Ricardo
 
Micropropagación vegetal
Micropropagación vegetalMicropropagación vegetal
Micropropagación vegetaluemor
 

Similar a Técnicas propagación cultivos agrícolas. (20)

Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Apomixis
ApomixisApomixis
Apomixis
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
 
Propagacion Asexual Aproximacion
Propagacion Asexual AproximacionPropagacion Asexual Aproximacion
Propagacion Asexual Aproximacion
 
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virustransformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresa
 
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virusTrasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Producción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentalesProducción de plantas ornamentales
Producción de plantas ornamentales
 
propagacion asexual
propagacion asexualpropagacion asexual
propagacion asexual
 
Reproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativaReproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativa
 
La reproducción asexual de las plantas
La reproducción asexual de las  plantasLa reproducción asexual de las  plantas
La reproducción asexual de las plantas
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
 
Propagación vegetativa
Propagación vegetativaPropagación vegetativa
Propagación vegetativa
 
Micropropagación vegetal
Micropropagación vegetalMicropropagación vegetal
Micropropagación vegetal
 

Más de Felipe Torres

Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosFelipe Torres
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosFelipe Torres
 
Análisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaAnálisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaFelipe Torres
 
Unidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaUnidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaFelipe Torres
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasFelipe Torres
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFelipe Torres
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectosFelipe Torres
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyectoFelipe Torres
 
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraLa regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraFelipe Torres
 
Influencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloInfluencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloFelipe Torres
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyectoFelipe Torres
 
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeAplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeFelipe Torres
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Felipe Torres
 
Plagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaPlagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombia
Felipe Torres
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiFelipe Torres
 

Más de Felipe Torres (20)

Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Análisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramientaAnálisis suelos, una eficiente herramienta
Análisis suelos, una eficiente herramienta
 
Unidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombianaUnidades suelo region cafetera colombiana
Unidades suelo region cafetera colombiana
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
 
Ecotopos cafeteros
Ecotopos cafeterosEcotopos cafeteros
Ecotopos cafeteros
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Planificacion y proyectos
Planificacion y proyectosPlanificacion y proyectos
Planificacion y proyectos
 
Marco logico del proyecto
Marco logico del proyectoMarco logico del proyecto
Marco logico del proyecto
 
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima fronteraLa regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
 
Influencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia sueloInfluencia rdr en la microbiologia suelo
Influencia rdr en la microbiologia suelo
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafeAplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
 
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombiaEnfermedades y plagas de los cítricos en colombia
Enfermedades y plagas de los cítricos en colombia
 
Plagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombiaPlagas del aguacate en colombia
Plagas del aguacate en colombia
 
The sleepwalker
The sleepwalkerThe sleepwalker
The sleepwalker
 
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxiLa revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
La revolución de las tic’s en la sociedad del siglo xxi
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Técnicas propagación cultivos agrícolas.

  • 1. Técnicas de Propagación en Cultivos Agrícolas. Selección: Los individuos de una misma especie presentan variaciones considerables para una serie de caracteres. Muchos de estos rasgos son hereditarios y se transmiten a la descendencia del individuo que los presenta. Con la selección, los especialistas en mejora vegetal eligen plantas con caracteres deseables y desechan las que exhiben tales caracteres en un grado inferior. De este modo, al seleccionar una y otra vez a lo largo de varias generaciones el carácter deseado, se desvía la población vegetal en el sentido que se quiere. Hibridación: Se llama hibridación al cruce de plantas de diferentes líneas o tipos con el fin de combinar en su descendencia los caracteres parentales deseados. Pero en la combinación entran también rasgos no deseados, por lo que la hibridación va casi siempre seguida de varias generaciones de selección. Esto permite eliminar las plantas desfavorables y conservar para la reproducción sólo los individuos que presentan la combinación buscada de caracteres. 1
  • 2. El retrocruzamiento es una variante común de la hibridación. Esta técnica suele emplearse para incorporar a una variedad deseada un carácter útil de un parental que, por lo demás, no se considera valioso. Primero se obtiene el híbrido entre dos parentales, y a continuación se cruza con el parental que se considera más valioso. La progenie de este retrocruzamiento experimenta casi siempre una fuerte segregación, y está formada por individuos que presentan una combinación de caracteres de ambos parentales. Repitiendo varias veces el retrocruzamiento y la selección, el especialista concentra las cualidades deseadas y, si todo marcha bien, la variedad recupera el tipo —es decir, vuelve a reproducirse a sí misma— en seis o siete generaciones, aunque esta vez incorpora el carácter nuevo. El retrocruzamiento es útil para incorporar a las especies cultivadas caracteres monogénicos, en particular resistencia a insectos o enfermedades particulares. Cuando se obtiene un híbrido que presenta los caracteres deseados plenamente desarrollados y puede multiplicarse de forma asexual por gemación, injerto o clonación, no es necesario continuar la selección. Los manzanos híbridos, por ejemplo, se multiplican por injerto, y todas las plantas obtenidas de este modo son idénticas. Los híbridos son con frecuencia más vigorosos que los parentales de los que proceden. Este fenómeno se llama vigor híbrido, y los especialistas en multiplicación vegetal lo han aprovechado para aumentar el rendimiento de los cultivos. Así, por ejemplo, las semillas híbridas han contribuido a duplicar el rendimiento del maíz y ahora gran parte del maíz cultivado se obtiene a partir de semillas híbridas. El uso de esta clase de semillas ha aumentado en los últimos años, y ahora son comunes las variedades híbridas de cereales, hortalizas y otras especies florales. Mutación: 2
  • 3. En ocasiones, una planta individual experimenta un cambio importante en uno o varios caracteres debido a una mutación espontánea. Por lo general, el cambio afecta a un solo gen. Casi todas estas mutaciones son perjudiciales, pero ocasionalmente puede surgir una que ofrece una ventaja clara o algún carácter interesante (como frutos más grandes o flores de mayor fragancia). La planta mutante puede usarse directamente como variedad (práctica común en manzanos y otros frutales) o como base para incorporar el nuevo carácter a variedades anteriores a través de hibridación y retrocruzamiento. Las mutaciones debidas al cambio de un único gen se utilizan mucho en el terreno de las especies ornamentales, y son origen de las variedades de flor doble, las formas lloronas, el enanismo y otros biotipos poco comunes, así como un amplio espectro de colores. Las mutaciones pueden también inducirse de forma artificial con rayos X o radiación ultravioleta. La duplicación del número de cromosomas es otra técnica de multiplicación vegetal utilizada para mejorar especies ornamentales y agrícolas; a veces da lugar a formas más vigorosas y con hojas, flores y frutos más grandes. Con este fin se usa la colchicina, un alcaloide extraído del cólquico o flor de otoño, que evita la separación de los cromosomas durante la mitosis. De esta manera, se pueden lograr plantas que, por ejemplo, no produzcan semillas, como algunas sandías; son fenómenos de poliploidía. Ingeniería genética: Los avances que han experimentado el cultivo de tejidos vegetales y la ingeniería genética están abriendo nuevas oportunidades para la selección de plantas. El cultivo de tejidos permite reducir un campo con millares de plantas, como los utilizados para seleccionar cepas mejoradas, a una simple placa de laboratorio en la que se cultivan células vegetales. Cuando se perfeccionen las técnicas de la ingeniería genética, los especialistas podrán transferir a una especie cultivada, desde su antepasado silvestre o desde una especie totalmente distinta, un gen que, por ejemplo, confiera resistencia a cierta enfermedad; de este modo se reduciría la cantidad de plaguicidas que ahora es preciso aplicar a los cultivos. A finales de la década de 1990, estos experimentos habían obtenido resultados importantes; la modificación de la dotación genética, es decir, la 3
  • 4. producción de organismos transgénicos, se está convirtiendo en una herramienta muy útil para la mejora de los cultivos (obteniendo plantas resistentes a enfermedades, plagas, etc). Sin embargo está técnica debe ser controlada para evitar que el polen de las plantas transgénicas pueda liberarse al ambiente y fecundar otras plantas silvestres, lo que podría originar, a largo plazo, la desaparición de las cepas naturales. PROPAGACION ASEXUAL Muchas plantas tienen la capacidad de reproducirse asexualmente, ya sea por regeneración de órganos vegetativos como raíces y tallos o por semillas apomícticas. Estas son semillas con embriones donde el origen es totalmente materno y provienen de tejido diploide que rodea el saco embiónico (ej. chinas). Entre las desventajas de la reproduccuón asexual tenemos la desaparición de ese genotipo en cambios ambientales desfavorables. Muchas plantas que se reproducen asexualmente, intermitentemente utilizan la reproducción sexual, esto es para producir nuevos genotipos y que pueda ocurrir selección natural. FITOHORMONAS Las fitohormonas pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que ocurren en forma natural,cada uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen al etileno, auxina, giberelinas, citoquininas y el ácido abscísico, cada uno 4
  • 5. con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta. Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido. Debido al aparente efecto de las fitohormonas sobre una gama de respuestas fisiológicas dentro de la planta, el destino de estos compuestos después de la cosecha resulta de interés considerable. Desafortunadamente, las técnicas para la medición de las fitohormonas, especialmente auxina, giberelinas,citoquininas y ácido abscísico, son relativamente complicadas. Además, pocos estudios han monitoreado alas cinco hormonas en forma concurrente, y como consecuencia, aún no está disponible un retrato claro acerca de las alteraciones poscosecha generales. Típicamente, sólamente una y ocasionalmente dos fitohormonas son juzgadas en un solo estudio. Más importnate aún, la interpretación de los resultados de la mayoría de los estudios se complica por los procedimientos de aislamiento y/o cuantificación empleados. Frecuentemente no se emplean estándares internos durante el aislamiento y se apoya en los bio enzayos para medir la actividad relativa de los aislados impuros. Aún y cuando se cumplan los prerequisitos esenciales de aislamiento y cuantificación, se debe asumir que la hormona no estás ecuestrada en un 'pool' en alguna parte dentro de la célula (por lo que la ruptura durante el aislamiento diluiría la concentración) y que todos los tipos de células que componen al órgano, como por ejemplo una fruta, contienen cantidades idénticas de hormona. Ambas son asunciones algo dudosas. Por lo tanto, aún cuando se encuentre una correlación cercana entre la concentración bruta y el evento fisiológico específico, el significado preciso se mantiene cuestionable. PROPAGACION SEXUAL La semilla es la unidad de dispersión y supervivencia de una especie vegetal, sea esta silvestre o cultivada, que lleva en sí el germoplasma. La propagación por semillas uno de los métodos de reproducción de plantas más usados en la naturaleza y además uno de los más eficientes, pues se encarga de mantener las características genéticas que les confieren a las plantas la resistencia necesaria para su supervivencia. 5
  • 6. Una buena selección de semillas es el cimiento de una óptima producción, por lo que conocer las técnicas para su elección y cuidados es una de las tareas más importantes que todo agricultor debe saber aplicar. En esta sección se presentan algunos trabajos que permitirán a los lectores conocer más acerca de las técnicas de propagación por semilla en diversos cultivos. BIOTECNOLOGIA Hoy en día la Biotecnología abarca un campo muy grande de trabajo. Esta ciencia vendría as ser una fusión entre la fisiología y la tecnología. El crecimiento y desarrollo de las plantas está controlado por las interacciones existentes entre el genoma y el medio ambiente, entendiendo por tal el medio intra e intercelular, así también como la intensidad luz, temperatura, aporte de agua y nutrientes, etc. El cultivo de tejidos, como técnica consiste esencialmente en aislar una porción de la planta (explante) y proporcionarle artificialmente las condiciones físicas y químicas apropiadas para que las células expresen su potencial intrínseco o inducido. Es necesario adoptar procedimiento de asepsia para mantener los cultivos libres de contaminación microbiana. CULTIVOS NATIVOS En la actualidad la aparición de nuevos mercados y de nuevas formas de consumo, así como la alta dependencia alimenticia que se ha creado en algunos países de Centro y Sur América hace evidente la necesidad de desarrollar cultivos con especies olvidadas y nativas del continente Americano. Plantas que vienen a ser como alimentos de alto contenido nutricional y con propiedades medicinales, en la actualidad, tienen el problema de no ser muy comercializados. Ello radica en el poco hábito de consumo del mismo poblador peruano, a falta de conocimiento de ellos, y que muchas veces tienen preferencias por otros alimentos, que en algún momento, desplazaron a los nuestros propios. 6
  • 7. Es por ello que existe una necesidad de promocionar a nuestros cultivos, para así incentivar a su mayor hábito de consumo, investigación y sobre todo para crear nuevas oportunidades en agronegocios para nuestro país que posee una riqueza inmensa de estos cultivos, además de otras plantas especiales. MISCELANEOS 1. IMPORTANCIA DEL AMBIENTE EN LA PROPAGACION Las Plantas tienen regiones de condiciones adecuadas tanto de humedad y fertilización, etc. y por ello están adaptados a ecotipos determinados La adaptación no propias del cultivo requieren de controlar el medio en el cual se van a desarrollar, es decir se deben dar todas las condiciones tanto climáticas como edafológicas para lo cual se debe tomar conocimiento del cultivo. No solamente se busca el aclimatar a zonas diferentes de un habitad natural, sino que mediante estos sistemas, se obtienen mayor rendimiento libres de plagas y enfermedades, y la calidad del cultivo se dará grandemente. Los factores Ambientales muchas veces no tomados en cuenta o minimizados en la propagación de plantas son muy importantes como desencadenadores de mecanismos biológicos en diversos niveles; muchas veces no determinan, pero influencian en los distintas fases de la planta. 2. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA PROPAGACIÓN Se espera siempre lograr los mejores resultados en las técnicas de propagación, es por ello que se hace el uso de distintos materiales indispensables que nos brindan la posibilidad de aprovechar las condiciones climáticas muchas veces dadas en condiciones adversas para el desarrollo del cultivo. También es importante conocer los diferentes aspectos que existen en la propagación de una especie, entre aquellos, se tiene en cuenta las diversas formas de propagación existentes a nivel de su taxonomía. Felipe Rodríguez Torres Tecnólogo en Administración Agropecuaria Técnico Profesional Pecuario 7