SlideShare una empresa de Scribd logo
Agenda Cívica 2017
2
Autor:
Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales
Coordinador Sección Entrega Educativa
Dideduc Izabal
© Ministerio de Educación.
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. -Digecade-
6ª Calle 1-87 zona 10, Guatemala, C. A. 01010
Guatemala, 2017
Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación –MIineduc– como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Diseño y diagramación:
Luis Fernando Méndez García
Digecade - Mineduc
Oscar Hugo López Rivas
Ministro de Educación
Héctor Alejandro Canto Mejía
Viceministro Técnico de Educación
María Eugenia Barrios Robles de Mejía
Viceministra Administrativa de Educación
Daniel Domingo López
Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural
José Inocente Moreno Cámbara
Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa
Ana María Hernández Ayala
Directora General de Gestión de Calidad Educativa -Digecade-
Edna Leticia Portales de Núñez
Subdirectora de Programas y Proyectos -Digecade-
Agenda Cívica 2017
3
Índice
Descripción Página Descripción Página
Propuesta para el desarrollo de la Agenda Cívica
Historia del Himno Nacional
Acuerdos del Himno Nacional de Guatemala
Responsables de la música y letra del Himno Nacional de Guatemala
José Joaquín Palma Lasso
Rafael Álvarez Ovalle
José María Bonilla Ruano
Decreto Legislativo No. 43-97 de fecha 5 de junio de 1997. Interpretación
del Himno Nacional de Guatemala
Consideración como el Himno más original
Certificaciones
Urna del Himno Nacional de Guatemala
Himno Nacional de Guatemala
La Granadera
Biografía del autor de la Jura a la Bandera de Guatemala: Alberto
Velásquez Günter
Jura a la bandera
Decreto No.104- 9 7, Ley Normativa de la Bandera Nacional y del Escudo
de Armas, de fecha 26 de noviembre de 1997
Acuerdo Ministerial No. 1152-2008, Lunes cívicos
Símbolos Patrios
Ave Nacional: El Quetzal
Árbol Nacional: La Ceiba Pentandra.
Escudo Nacional
Bandera Nacional
Héroe Nacional: Tecún Umán.
Flor Nacional: La Monja Blanca.
Instrumento Nacional: La Marimba
Libro Nacional: Pop Wuj
La Granadera
Pabellón Nacional de Guatemala
Bandera de Centro América
Bandera de los Pueblos Maya, Xinka y Garífuna
Himno de Centro América
Formación Cívica y Ciudadana
Enero: Honestidad.
Febrero: Fraternidad.
Marzo: Responsabilidad.
5
6
6
7
7
7
8
10
11
11
11
12
12
13
13
14
15
16
16
16
17
17
18
18
19
20
20
21
21
21
22
23
23
24
25
Abril: Respeto.
Mayo: Puntualidad.
Junio: Humildad.
Julio: Generosidad.
Agosto: Tolerancia.
Septiembre: Perseverancia.
Octubre: Veracidad.
Noviembre: Laboriosidad.
Diciembre: Solidaridad
Decenios Internacionales de la ONU
Calendario Maya
Maya’ Cholb’äl Q’ij, Ciclos, Registros y Conteos Mayas del tiempo
Cholb’äl Q’ij - Ab’ 2017
Los veinte Nawales
El Significado Filosófico de los Números Mayas y los trece numerales básicos
Los meses del Calendario Maya
Sopa de Letras de los Idiomas Oficiales hablados en Guatemala
El Maíz
El Traje Típico
La Vara de Autoridad
La Cruz Cósmica
Mortero o Mazo
El Tambor
Constitución Política de la República de Guatemala
Análisis de la Letra de Himno Nacional de Guatemala (primera parte)
Análisis de la Letra del Himno Nacional de Guatemala (segunda parte)
Poema: ¿Qué es el himno?, de José Joaquín Palma.
Análisis técnico y consecuente para una mejor comprensión del Himno Nacional
de Guatemala.
El significado de nuestro Himno Patrio por Daniel Bonilla Aquino.
Significado e interpretación del Himno Nacional de Guatemala por Víctor Hugo
Choc Cac
Significado e Interpretación de la Letra de La Granadera
Referencias Bibliográficas
Bibliografía
E grafía
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
41
42
53
56
57
58
58
58
59
59
59
60
64
70
75
76
82
85
88
90
90
90
Agenda Cívica 2017
4
Presentación
Estimados profesores:
Conuncordialyafectuososaludoparalosdocentesqueconsuesfuerzo,dedicación
y ejemplo de vida coadyuvan a nuestra visión de formar “ciudadanos con carácter,
capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados
en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones
que fundamentan su conducta”, es de gran satisfacción para la Dirección
Departamental de Educación de Izabal y el Ministerio de Educación poner
a disposición de la comunidad educativa y sociedad en general la Agenda Cívica
2017, que aborda la temática “Formación Cívica y Ciudadana, exaltando
nuestros Símbolos Patrios”. Este material educativo se constituye en una
herramienta estratégica que contribuye al fortalecimiento de la conciencia cívica
y ciudadana de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro país. Y
recuerden y tengan presente que “Un profesor trabaja para la eternidad:
nadie puede predecir dónde acabará su influencia” (H.B. Adams).
La Agenda Cívica contiene una propuesta para el desarrollo de la misma, luego
una descripción de nuestros símbolos patrios, continuando con los meses del
año donde encontrarás fechas significativas de efemérides y conmemoraciones
relevantes a nivel regional, nacional e internacional, seguidamente se proporciona
un listado de los decenios internacionales de la ONU, para luego presentar el
calendario maya donde se brinda una explicación del mismo, se presenta el
calendario maya 2017, seguido de la interpretación de los veinte nawales, los
números mayas del 1 al 20, los meses mayas, una sopa de letras, se habla también
de otros aspectos que a nuestra consideración son símbolos de nuestro país, para
luego presentar la estructura de la Constitución Política de la República, seguido
de varios análisis del Himno Nacional, entre otros, cerrando con los programas,
proyectos y acciones que se ejecutan en la Dirección Departamental de Educación
de Izabal en correspondencia con el Currículo Nacional Base, desde el eje Vida
en Democracia y Cultura de Paz y los ejes curriculares y al final encontrarás las
referencias bibliográficas (bibliografía y E grafía) que nos sirvieron para el diseño
y elaboración de la misma.
Con el convencimiento del compromiso con su labor docente caracterizada por
la innovación, se recomienda usar este material para impulsar la lectura y la
formación cívica y ciudadana en pro de una cultura de cívica y ciudadana, que es
el anhelo de todos los guatemaltecos. Sin duda alguna consideramos que será
una experiencia de enseñanza aprendizaje única, innovadora y maravillosa, que
nos permitirá:
¡Hacer y construir una Guatemala mejor, la cual es tarea de todos
nosotros los guatemaltecos de corazón!
Agenda Cívica 2017
5
Propuesta para el desarrollo de la Agenda Cívica:
Para promover la Agenda Cívica se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
1. 	 Organizar el Gobierno Escolar conforme a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial No. 1745-2000 del 07 de diciembre de 2000.
2. 	 Realizar los “Lunes Cívicos”, según Acuerdo Ministerial No. 1152-2008 del 14 de julio de 2008.
	 2.1. Ingreso de la Bandera de Guatemala
	 2.2. Entonación del Himno Nacional, preferentemente en el idioma de la comunidad
	 2.3. Entonación del Himno de Centroamérica.
	 2.4. Jura a la Bandera de Guatemala
3. 	 Promover la reflexión y el pensamiento crítico acerca del cultivo de los valores a nivel personal en la vida cotidiana, tomando como referencia el calendario
escolar.
4. 	 Reflexionar en torno a las fechas relevantes de cada mes.
Agenda Cívica 2017
6
Historia del Himno Nacional
El Presidente General José María Reyna Barrios convocó por medio de Acuerdo
Gubernativo dé fecha 24 de julio de 1896, a un concurso para elegir la letra del
canto oficial. Los jurados favorecieron la letra del Himno Nacional de Guatemala sin
conocer quién era su autor, porque solamente estaba firmada por el pseudónimo
“Anónimo”. La letra del himno por su concepción decasílaba, concordaba con las
propiedades rítmicas de la música premiada, también gozaba de las bondades
para un canto patriótico. Fue hasta el 23 de julio de 1911 que José Joaquín Palma
salió del anonimato para aceptar públicamente que él era el autor de los versos
que conformaban el Himno Nacional y recibió el homenaje del pueblo guatemalteco.
Sus restos reposaron en la necrópolis capitalina de Guatemala hasta el 17 de abril
de 1951, fecha en que fueron transportados a Bayamo, Cuba, su ciudad natal.
En 1987 el maestro Rafael Álvarez Ovalle recibió una invitación gubernamental
para realizar las partituras del Himno Nacional con base a un poema que le fue
proporcionado.
Entregó la música bajo el pseudónimo de “Paz y Libertad” e “Himno”. El 16 de
septiembre del mismo año se publicó la carta de aprobación a su composición
musical.En1896presentónuevamentesuobrayfueseleccionadacomoganadora.
Según el Decreto Oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como
música del Himno Nacional. Para la conmemoración de la Unión Centroamericana,
el Canto Patriótico de la República de Guatemala fue entonado solemnemente por
los alumnos del Conservatorio Nacional de Música como “premier” mundial, en el
acto lírico que tuvo lugar en el Teatro Colón, la noche del domingo 14 de marzo de
1897. La música del Himno Nacional es considerada, por su calidad, musicalidad
y cuadratura como una de las mejores del mundo.
José María Bonilla Ruano, artista y gramático guatemalteco realizó la reforma
del Himno Nacional de Guatemala, únicamente en las primeras tres estrofas. La
última estrofa no sufrió alteración alguna de vocablos, excepto el segundo verso
del segundo cuarteto según el Acuerdo Gubernativo del 26 de julio de 1934 que
modificó los Acuerdos del 28 de octubre de 1896 y el del 19 de febrero de 1897.
Acuerdos que se han emitido relativos al Himno Nacional de Guatemala:
• 	 Acuerdo del 28 de Octubre de 1,896. donde se declara Himno Nacional por el
entonces Presidente Reyna Barrios, siendo el Autor de la Letra: José Joaquín
Palma.
• 	 Acuerdo del 19 de febrero de 1,897, donde se declara la Música del Himno
nacional, también por el Presidente Reyna Barrios, siendo el autor de la
Música Rafael Álvarez Ovalle.
• 	 Acuerdo del 26 de Julio de 1,934, Modificación del Himno nacional por el
Gramático José María Bonilla Ruano, dictado por el entonces Presidente de la
República General Jorge Ubico Castañeda.
• 	 El Día del Himno Nacional de Guatemala es el 24 de Octubre de cada año,
según Acuerdos Gubernativos del 1 de Octubre de 1,959 y el Acuerdo No.
906-84.
• 	 El Decreto Ley No. 43-97 de fecha 5 de junio de 1997, Relativo al Himno
Nacional.
Agenda Cívica 2017
7
Creadores de la música y letra del Himno Nacional de Guatemala
José Joaquín Palma Lasso
Rafael Álvarez Ovalle
(Bayamo, 11 de septiembre de 1844-Ciudad de Guatemala, 2 de agosto de 1911) fue un poeta, profesor, diplomático y
periodista cubano, que escribió la letra del Himno Nacional de Guatemala. Se casó con Leonela del Castillo con quien tuvo
cuatro hijos. Participó en los movimientos independentistas en Cuba y fue diplomático del gobierno cubano en Nicaragua y
Guatemala.
Su primera etapa de destierro la vivió en Jamaica, luego pasó a territorio estadounidense de donde salió rumbo a Suramérica,
visitando entre otros países el Perú, terminando su itinerario en Guatemala, que sería su última escala hasta la muerte. Llegó
a Guatemala en 1873. En Centroamérica, Palma dejó memorables huellas de poeta, profesor, periodista y promotor cultural,
ayudó a numerosos intelectuales y escribió la letra del Himno Nacional de Guatemala, obra por la cual recibió grandes
homenajes; además, tuvo vínculos profundos con dos de los mejores poetas latinoamericanos de todos los tiempos: José Martí
y Rubén Darío, el cubano precursor y el nicaragüense cumbre del Modernismo, primer gran movimiento literario surgido en
América. También compartió con el célebre poeta peruano José Santos Chocano, y con los intelectuales liberales hondureños
Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa quienes ejercían las secretarías de Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores del
gobierno de Justo Rufino Barrios (Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_Palma).
(San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 - Ciudad de Guatemala, 26 de diciembre de1946) fue un compositor, flautista,
guitarrista, pianista y violinista guatemalteco.
En 1887 se llamó a un concurso literario para seleccionar la mejor composición que serviría como himno nacional de
Guatemala. El poeta Ramón Pereira Molina (de Totonicapán), ganó la competencia. Se promovió entonces la selección de
una partitura para acompañar la composición triunfante. El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael
Álvarez, quien a la sazón contaba con 28 años de edad. Sin embargo no se avanzó en la oficialización de este certamen.
Nueve años después, en 1896, el presidente de la República José María Reyna Barrios abrió un nuevo concurso para
seleccionar definitivamente la letra y música al himno nacional de Guatemala. Nuevamente la partitura escogida fue la de
Agenda Cívica 2017
8
Rafael Álvarez Ovalle; en cambio se eligió la poesía del autor Anónimo. Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897,
fue declarada como música del Himno nacional.
El 14 de marzo de 1897, los alumnos del Conservatorio Nacional -dirigidos por el propio maestro Álvarez Ovalle- cantaron
por primera vez el himno oficial de Guatemala en el teatro Colón.
Rafael Álvarez Ovalle tocaba la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó diversos conjuntos musicales, entre otros, las
estudiantinas La Broma y La Tuna, para difundir la música guatemalteca. Fue maestro delConservatorio Nacional de Música
y de escuelas públicas y privadas. Fundó también la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del Instituto Normal
Central para Señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano.
El 15 de septiembre de 1911, el presidente Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el teatro Colón, donde fue
condecorado con una medalla de oro. Un mes antes, el poeta cubano José Joaquín Palmaencontrándose ya en su lecho de
muerte, reveló que él había sido el autor de la letra del Himno Nacional, la cual había permanecido como «anónima» desde
1897. El gobierno de Estrada Cabrera le rindió sendos homenajes, y también lo hizo con el maestro Álvarez Ovalle. Palma
falleció el 2 de agosto de 1911 (Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_%C3%81lvarez_Ovalle).
José María Bonilla Ruano
(1898-1957) fue un artista, pedagogo y escritor guatemalteco. Sus obras más conocidas fueron sus textos didácticos y las
modificaciones que hizo al Himno Nacional de Guatemala en 1934.
Sus padres fueron Adelaida Ruano Marroquín y José María Bonilla Carrillo. Sus primeros estudios los realizó en su natal Jalapa.
Antes de cumplir diecisiete años de edad, obtuvo el título de Profesor Normalista en la Escuela Normal Central de Profesores,
e inmediatamente después se graduó de Bachiller Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones. Al mismo
tiempo que seguía estudios de Bachillerato, tuvo a su cargo la dirección de la escuela preparatoria anexa al Instituto, siendo
también por espacio de muchos años catedrático de varias materias en secundaria.
En el ramo de Educación Pública, fue también jefe de Educación Normal, Secundaria y Especial, catedrático de laUniversidad
Nacional (cursos de verano) y miembro de la Junta Departamental y del Consejo Consultivo.
Agenda Cívica 2017
9
Con fecha 24 de octubre de 1930 le fue extendido por la Real Academia de Madrid el diploma de individuo suyo, en la clase
de Correspondiente Extranjero en Guatemala, desempeñando más tarde, por voto unánime de los miembros de la Academia
Guatemalteca, el cargo de Censor en la citada academia.
José María Bonilla Ruano publicó varias obras, entre ellas el «Curso Didáctico y Razonado de Gramática Castellana», que desde
que apareció en 1923 fue adoptado como texto en los establecimientos de enseñanza secundaria. La prensa guatemalteca
señaló ésta y la «Obra de Derecho Internacional Privado» del Doctor José Matos -editadas casi simultáneamente en los
mismos talleres- eran las más completas en su respectivo género, que se habían publicado hasta aquella fecha en Guatemala.
«Anotaciones Crítico-didácticas» es una larga exposición de motivos acerca de las reformas sustanciales, hechas por el
mismo autor al poema de José Joaquín Palma, a la letra de «¡Guatemala, feliz...!» -Himno Nacional de Guatemala las que
fueron adoptadas por acuerdo gubernativo de 26 de julio de 1934. La parte expositiva de este libro fue escrita en Bruselas,
Bélgica y la obra fue impresa del peculio del propio autor. La obra contiene además un himnario universal con traducciones al
castellano, y trata a la vez varios asuntos cívicos e internacionales en relación con los demás símbolos patrios de Guatemala
(Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Bonilla).
Fotos: www.orgulloguatemalteco.blogspot.com
Agenda Cívica 2017
10
Decreto Legislativo No. 43-97
De fecha 5 de junio de 1997
Interpretación del Himno Nacional de Guatemala
Artículo 1: Será obligado en los actos protocolarios de todas las dependencias
del Estado, descentralizadas, autónomas y municipales, así como en las entidades
no gubernamentales y del sector privado, en los actos solemnes de la vida cívica,
militar, política, cultural, educativa y deportiva del país, iniciarlos interpretando
respetuosamente el Himno Nacional, debiendo los asistentes permanecer de pie
con la cabeza descubierta y en posición firme.
Artículo 2: Será obligatorio en todos los centros educativos oficiales y privados,
en cualquier jornada, la entonación del Himno Nacional, el día lunes de cada
semana. En las comunidades indígenas se entonará en el idioma de la región o
en español.
Artículo 3: Al entonarse el Himno Nacional cada persona asumirá la actitud de
respeto que exprese su profundo sentimiento de civismo y, posteriormente, de
acuerdo a su libre albedrío, aplaudirá o conservará silencio.
Artículo 4: El Ministerio de Educación velará por la enseñanza obligatoria y sin
discriminación alguna del Himno Nacional en todo el sistema educativo nacional,
establecimientos militares y por medios de comunicación social impartirá
conferencias, celebrará foros, mesas redondas y cualquier otro acto similar sobre
los antecedentes históricos relacionados con la música y letra del Himno Nacional.
Se prohíbe la interpretación de versiones abreviadas del Himno Nacional.
En la página del Ministerio de Educación: http://www.mineduc.gob.gt/ se encuentra
la sección Descargas, donde se puede obtener la versión del Himno Nacional en
Idioma Español y en varios idiomas mayas y garífuna.
Agenda Cívica 2017
11
Consideración como el Himno más original
El Himno Nacional de Guatemala ha sido considerado por Gabriel de Montserrat,
que afirma que “es de lo mejor que se ha escrito” y Carlos Labin, miembro
de la Sociedad Americanista de Paris y de la Sociedad de Musicología
de Francia como el “más original” de todos los himnos que representan el
continente americano, el patriotismo de cada nación soberana.
Certificaciones
Segúnse conoce, treintaaños después de la primera composición, específicamente
en 1897, la Academia de Música de Milán, Italia, señaló y calificó que el Himno
Nacional de Guatemala era uno de los primeros y más hermoso del mundo.
Casi cien años después, es decir en 1965, las Organización de las Naciones
Unidas –ONU-, rectificó que el Himno Nacional de Guatemala, la Marsellesa de
Francia y el Himno de Checoslovaquia eran los tres himnos más hermosos del
mundo.
En un concurso internacional llevado a cabo en Alemania, la música del Himno
Nacional de Guatemala ocupo el tercer lugar, siendo el primero La Marsellesa,
Himno Nacional de Francia y el Segundo el Himno Nacional de México.
La Urna del Himno Nacional
El manuscrito y la partitura originales del Himno Nacional, las coronas de plata y
oro, conque el Gobierno reconoció los méritos del poeta y compositor, la pluma
de oro conque el vate Palma escribió nuestro glorioso canto, y los anteojos del
mismo poeta, figuran en el depósito definitivo construido para ese efecto en la
Biblioteca Nacional, el 11 de septiembre de 1964.
Agenda Cívica 2017
12
Himno Nacional de Guatemala
La Granadera
En 1975 el maestro antigüeño, Álvaro de León Cruz compone la letra para que sea cantada,
aunque no tiene carácter oficial.
Anteriormente, ya se habían escrito dos letras a la granadera; la más antigua, escrita por el
ciudadano José Bernabé Baeza Gómez, quien adaptó la letra a la música de la Granadera, en el
año 1981 y fue cantada por primera vez en la ciudad de Santa Cruz del Quiché el Lunes Cívico, 9
de julio de 1984, por todos los establecimientos educativos de esa ciudad; dicho acto se celebró
en el parque “La Unión”.
La segunda adaptación fue realizada por el Señor Jacques YaacovDeckel, embajador de Israel
en Guatemala. No sé exactamente en qué fecha fue compuesta pero lo que sí sé es que fue
“compuesta con ocasión de la instalación del Parlamento Centroamericano el día lunes 28 de
octubre de 1991” (sic)
Sobre la letra, De León Cruz mencionó que durante su experiencia docente en el área rural,
las escuelas carecían de energía eléctrica, en consecuencia no podían poner algún equipo de
sonido o bocinas para amenizar los actos cívicos por lo que se inspiró y creó la letra para que los
alumnos pudieran cantarla al ingreso de la bandera.
Presentamos algunos datos de su prolífica vida:
• 	Graduado el Instituto Normal para Varones Antonio Larrazábal. De la ciudad Colonial, La
Antigua Guatemala, en el año de 1970.
• 	
Inició su labor profesional en un campo que no era se especialización, como auxiliar de
contabilidad, en el ya desaparecido Aserradero San Sebastián que estaba ubicado en la 4ª.
Avenida Norte, contiguo a las Ruinas de Santa Teresita, en el año 1970.
• 	En el año 1971, trabajó en lo que le encanta, en su profesión magisterial, en el Colegio Liceo
Antigüeño, en sexto grado, eran cuatro varones y dos niñas.
• 	El 25 de julio del año 1972, optó a una plaza en el Magisterio Nacional de Guatemala; ese
día tomó posesión como Director con grados, en la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Aldea
Libertad Las Cruces, del municipio de La Gomera, del departamento de Escuintla.
• 	Luego fue trasladado a la Escuela Oficial Urbana mixta, del municipio de San Antonio, Aguas
Calientes, del departamento de Sacatepéquez, el 10 de marzo del año 1975.
• 	En el mes de febrero del año 1993, en asamblea general departamental, fue electo Delegado
Titular departamental ante la Asociación de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional de
Guatemala; era un 26 de febrero del año mencionado.
• 	Integró la comisión pro oficialización de la letra de la Granadera de la Asociación de Auxilio
Póstumo del Magisterio Nacional de Guatemala, con los profesores: Francisco Javier Corado
Cameros, delegado departamental de Chimaltenango, Juan Manuel Cabrera Ramírez, delegado
departamental de Sololá, Douglas AlciresMaatens Herrera, delegado departamental de
Suchitepéquez.
• 	
El Tte. Coronel As. Y Doctor César Augusto Darce Vásquez, Jefe del Servicio de Músicas
Militares, quien manifiesta en el punto B, de la providencia No. S-1/00040”R” 94.- “B. La
nueva adaptación de la letra propuesta por el profesor ALVARO DE LEON CRUZ, llena los
requisitos poéticos y métricos”
Normas que todo niño, joven o adulto deben demostrar cuando se escucha el
Himno Nacional:
1. 	Todo niño, joven y adulto tienen la obligación y el deber de saber el Himno
Nacional, cantarlo con respeto e interpretar su profundo significado
patriótico.
2. 	Cuando cantes o escuches el Himno Nacional, ponte de pie, descúbrete la
cabeza y coloca tu mano derecha sobre el corazón.
3. 	Canta tu Himno Nacional con voz clara y suave. Jamás debes burlarte ni
alterar su contenido.
4. 	Cuando escuches el Himno Nacional, sigue con tu pensamiento cada nota,
guardando un profundo silencio.
5. 	Al finalizar de cantarlo o escucharlo, debes aplaudir y así también le rindes
tributo.
I
Pabellón Nacional
eres el símbolo de mi país
emblema universal
que identificas nuestra sangre
y nacionalidad.
II
Ondeas en el viento
en señal de hermandad,
signo eres
de soberanía
y de libertad.
III
Con reverencia
honramos tu hermosura,
y con civismo honramos
tu esplendor.
IV
Tus colores
belleza de cielo,
y con nubes
hizo suave nido
el bello Quetzal.
Prof. Álvaro De León Cruz
Agenda Cívica 2017
13
Biografía del autor de la Jura a la bandera
Nació en Guatemala el 25 de septiembre de 1891, vivió en el departamento
de Quetzaltenango y pidió que al morir se le sepultara en esa tierra. Reconocido
promotor, economista, político, comerciante, periodista y poeta. Uno de los poemas
más conocidos del escritor guatemalteco es el denominado Jura a la Bandera.
Debido a sus méritos literarios llegó a ser miembro de la Real Academia de la Lengua
Española. Durante la gestión gubernamental de Jorge Ubico (1931-1944) se aprobó
para uso general, el poema denominado Jura a la Bandera, que en la actualidad forma
parte de los actos cívicos y conmemoraciones relacionadas con la patria.
Entre sus méritos figura la participación en el establecimiento de la actual moneda, el
Quetzal, fundador del Banco de Guatemala, la Cruz Roja Guatemalteca y la Universidad
Popular. En 1947 es declarado Hijo Ilustre de Quetzaltenango.
Murió en Guadalajara, México en 1968; en su memoria develaron un busto frente
al Teatro Municipal de Quetzaltenango, esculpido por el quezalteco Rodolfo Galeotti
Torres, también la biblioteca municipal de Quetzaltenango lleva su nombre y la Escuela
Nacional de Párvulos No. 25 de la ciudad capital.
Alberto Velásquez Günter
(1891-1968)
Agenda Cívica 2017
14
Decreto No. 104-9 7, Ley Normativa de la
Bandera Nacional y del Escudo de Armas,
de fecha 26 de noviembre de 1997
Artículo 1: La Bandera de Guatemala es la insigne suprema de la Patria.
No saluda, no rinde honores no ostenta ninguna leyenda o inscripción adicional.
Su forma es de un rectángulo con las dimensiones, verticales y horizontales.
El único nombre que le corresponde con o sin escudo es Bandera, por lo que se
debe omitir cualquier otro sustantivo para denominarla.
Artículo 2: Sus colores son el azul y el blanco dispuestos en tres franjas verticales
del mismo ancho: una azul en cada extremo y una blanca en medio. Al tono azul
que deberá utilizarse en su confección le corresponde el código ISCCNBS177, y
el blanco el código ISCC-NBS263 según la Sociedad Internacional del Color. En el
centro de la franja blanca lleva el Escudo de Armas de la República, ocupando sus
dos terceras partes para lograr dimensiones proporcionales.
Artículo 3: El color blanco representa pureza, paz, integridad; firmeza y luz; el
azul expresa fortaleza, justicia, verdad y lealtad. En cuanto al Escudo de Armas, el
significadodelossímbolosrepresentadosenél,eselsiguiente:laespada simboliza
justicia y soberanía; las ramas de laurel, victoria; el pergamino, inmortalidad de
la fecha del nacimiento de la Patria y el Quetzal es símbolo supremo de libertad.
Artículo 12: La Bandera Nacional se izará lenta y ceremoniosamente, y todas
las personas presentes deberán hacer el saludo respectivo mientras dure el acto.
Se prohíbe izar lienzos que hayan perdido sus colores originales o se hallen en
notorio mal estado.
Las Banderas que salgan de circulación deberán incinerarse con todos los honores
correspondientes, pudiendo cada institución disponer de las cenizas respectivas.
Artículo 13: Al portar la bandera en un desfile, deberán adoptarse las siguientes
formaciones: a) cuando vayan dos banderas, la nacional irá a la cabeza del
desfile, ubicada del lado derecho; y b) cuando sean varias las banderas portadas,
la nacional irá presidiendo las restantes atrás de ella en línea.
Artículo 14: Para izar la bandera cuando hayan otras adicionales, se seguirá el
siguiente orden: a) cuando se izan en diferente mástil, La Bandera Nacional se
izará primero; y b) cuando haya varias banderas en el mismo mástil, la Bandera
Nacional irá en la parte más alta del mismo.
En todos los casos, las dimensiones de la insignia Patria serán mayores que las
de las otras banderas. En cuanto a la colocación, la Bandera Nacional irá siempre
a la derecha si son dos, y en el centro si son más. Queda prohibida cualquier
actuación que contraríe lo dispuesto en este artículo y en el anterior, así como
colocar banderas, pabellón o gallardete alguno a una altura mayor de la Bandera
Nacional.
Artículo 15: El Ministerio de Educación queda obligado a que se fomente el
contenido de la presente ley, debiendo velar porque los establecimientos
educativos públicos o privados den a conocer los significados aquí contenidos.
Así mismo velar porque impulsen programas cívicos a todo nivel, dándole mayor
realce dentro de la población estudiantil.
Agenda Cívica 2017
15
Acuerdo Ministerial No. 1152-2008
Lunes cívicos
El Acuerdo Ministerial No. 1152-2008 del 14 de julio de 2008, establece la
celebración de los lunes cívicos en los centros educativos públicos y privados;
coordinados y organizados por la Comisión Cívica.
Velando por el fortalecimiento de la cultura cívica, democrática y solidaria, a través
de la Educación en Valores, se propone la siguiente guía para el desarrollo de los
actos cívicos semanales.
a. 	 Ingreso de la Bandera Nacional
b. 	Interpretación del Himno Nacional, preferentemente en el idioma de la
comunidad.
c. 	 Interpretación del Himno de Centroamérica.
d. 	 Juramento a la Bandera Nacional
e. 	 Actividades sobre el tema generador, Establecido en la Agenda Cívica, que
incluye momento de reflexión crítico-participativo con autoridades locales y
comunitarias, en los centros educativos.
f. 	 Generación de espacios de expresión espontánea y libre, propia de la niñez y
la juventud centroamericana.
g. 	 Impulso y reconocimiento de las propuestas nacionales e internacionales de
personas, instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales,
que contribuyan con su ejemplo a la Educación en Valores, las Prácticas
Democráticas y la Formación Ciudadana.
h. 	Planificación y preparación de las actividades en seguimiento del tema
generador.
Agenda Cívica 2017
16
Símbolos patrios
EL QUETZAL,
AVE NACIONAL
LA CEIBA PENTANDRA,
ÁRBOL NACIONAL
Simboliza la libertad, representa la cultura pre-hispánica y era el nahual de los Mayas Quichés. El
Quetzal está ligado a las culturas Mayas-Quiché como símbolo de la abundancia, la fertilidad y la vida.
Como concepto su nombre Quetzal, ligado a la Serpiente (Cóatl), simboliza el arriba y el abajo, el aire y
la tierra, el cielo y el inframundo... haciendo referencia a la insoportable fragilidad de la vida en su paso
por este mundo.
Se encuentra respaldado por el Decreto No. 33 del 18 de Noviembre de 1,871, así mismo también con
el Acuerdo del 12 de Septiembre de 1,968, mencionados anteriormente, además existen los Acuerdos
Presidenciales donde se prohíbe la caza de El Quetzal, de fecha 13 de Diciembre de 1,895 y del 22 de Octubre
de 1,897, y que en la actualidad tiene su Himno (Primero en el mundo) en donde la Letra corresponde a
Angelina Acuña y la Música al Maestro Jorge Sarmiento. El Día nacional de El Quetzal se celebra el 5 de
Septiembre de cada año, según Acuerdo Ministerial No. 369-96 de fecha 21 de Agosto de 1,996.
La Ceiba para la cultura Maya-Quiché encerraba su presencia un profundo sentido mitológico debido a que
simbolizaba la vida y la eternidad de la existencia. Para los antiguos Mayas, los Yachés (Ceibas de los Bosques)
se transformaban de noche en las más hermosas mujeres que atraían a los hombres y los hacían perecer y
aseguraban con orgullo que de su poderosa savia provenía el linaje de la raza.
Por iniciativa presentada por el Botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente Coronel Carlos Castillo
Armas, decretó que La Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional según Acuerdo del 8 de Marzo
de 1,955, tiene también el Himno al Árbol de Carlos Rodríguez Cerna con la letra y Fabián Rodríguez con la
música. El Día Nacional del Árbol es el 8 de Marzo de cada año y también se celebra el 28 de Mayo de cada
año.
Agenda Cívica 2017
17
Las dos franjas verticales exteriores de color azul cielo representan el Océano Pacífico en la parte oeste y el
Mar Caribe al este. El color azul cielo simboliza la justicia, lealtad y el cielo del país. El color blanco en la parte
central de la bandera simboliza la pureza, integridad, firmeza y la nación.
PABELLÓN NACIONAL: Bandera + Escudo de Armas = Pabellón
El Día Nacional de la Bandera es el 17 de Agosto de cada año. Después de nuestra bandera nacional, cada
pueblo de Guatemala también se identifica con su bandera, de esta manera el pueblo Maya, Garífuna y Xinka
tienen sus propias banderas que identifican a cada uno de sus pueblos.
• 	 Decreto No. 12, dictado por el entonces Presidente de la República Miguel García Granados el 17 de
Agosto de 1,871;
• 	 Decreto No. 33 del 18 de Noviembre de 1,871, dictado también por él mismo;
• 	 Acuerdo del 12 de Septiembre de 1,968, Reglamento sobre Colores y Diseño de la Bandera y el Escudo
Nacionales, dictado por el entonces Presidente Méndez Montenegro;
• 	 Acuerdo del 17 de Agosto de 1,961, Institución del Día de la Bandera Nacional, dictado por el entonces
Presidente Idígoras Fuentes
El diseño del Escudo Nacional de Armas está representado por la corona de laurel simboliza la victoria; las
espadas significan honor, justicia y soberanía de la nación; los rifles remigton representan la fuerza de la
nación, para luchar y defender su soberanía; el pergamino inmortaliza la fecha de la independencia de nuestra
Patria, el Quetzal simboliza la libertad, también hay que tomar en cuenta que los aztecas y los mayas refieren
al quetzal como símbolo de luz y vida.
Fue instituido por el General Miguel García Granados el 18 de Noviembre de 1,871, por Decreto No. 33 y
respaldado por los Acuerdos Gubernativo del 8 de Noviembre de 1955 Reglamento para el uso del Escudo de
Armas de la República y el Acuerdo del 12 de Septiembre de 1,968, Reglamento sobre Colores y Diseño de
la Bandera y Escudo Nacionales, dictado por el entonces Presidente Méndez Montenegro. El Día nacional del
Escudo de Armas es el 18 de Noviembre de cada año. El creador del actual Escudo de Armas de Guatemala
fue Juan Bautista FrenerMeusuler.
ESCUDO NACIONAL
BANDERA NACIONAL
Agenda Cívica 2017
18
TECÚN UMAN,
HÉROE NACIONAL
MONJA BLANCA,
FLOR NACIONAL
Tecún Umán fue un personaje multi-disciplinario o polifacético, porque además de ser guía espiritual era un
guía del pueblo, no era un guerrero sino defensor de las causas del pueblo k’iche’ por eso fue el guía de los
que enfrentaron físicamente a los invasores y su muerte fue el resultado de una traición.
El Decreto No. 1,344 del 12 de Marzo de 1,960 consagró a Tecún Umán como Héroe Nacional y Símbolo de
la Defensa de la Nacionalidad Guatemalteca. Para honrar su memoria se declara el 20 de Febrero de cada
año como Homenaje a Tecún Umán, dictado por el entonces Presidente Miguel Idígoras Fuentes, teniendo el
Poema Tecún Umán de Miguel Ángel Asturias y otros de mucha importancia, así como también su majestuoso
monumento en la Zona 13 de la Ciudad Capital de Guatemala.
Aquí también es digno de mencionar que 9 de agosto se declara el Día Internacional de los Pueblos Indígenas,
en honor a la juventud indígena, lenguas y sitios sagrados, el cual fue establecido por la Asamblea General de
las Naciones Unidas (ONU), el 23 de diciembre de 1994.
Con respecto a la Monja Blanca, los pueblos indígenas cuentan leyendas sobre el original encanto de esta
orquídea, entre los que existen se considera por ellos como la más alta representación de la Princesa SkaIjish,
quien por su rara belleza fue convertida en flor, otra de las leyendas relatan la disputa que tenían el Dios
Bueno Tzuull Takká con el Dios Malo Mam y el primero para erradicar la maldad del segundo creó a la Monja
Blanca, erradicando así el mal que propugnaba Mam.
Orquídea que fue elegida como Flor Nacional por Acuerdo Gubernativo del 11 de Febrero de 1,934 en la
época del Gobierno Jorge Ubico Castañeda, según Decreto del 21 de febrero del mismo año, le siguen los
Acuerdos Presidenciales que prohíbe la Libre Recolección de la Monja Blanca del 9 de Agosto de 1,946 y
del 5 de Junio de 1,947, dictados por el entonces Presidente de la República Dr. Juan José Arévalo Bermejo.
El Día Nacional de la Monja Blanca es el 11 de febrero de cada año. Doña Leticia M. Sautherland solicitó la
designación de la Monja Blanca como Flor Nacional.
Agenda Cívica 2017
19
LA MARIMBA,
INSTRUMENTO NACIONAL
La Marimba, Símbolo Nacional, por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los
guatemaltecos,propiadenuestropaísyqueenaltecenuestraidiosincrasiamultiétnica,multilingüeypluricultural.
De la marimba se puede dar testimonio de que era utilizada por los Mayas al haber sido analizado el Vaso de
Cerámica encontrado en Ratinlinxul, conocido mundialmente como el “Vaso de Ratinlinxul”, se determinó que
los servidores de Ah Pop Chamá de las inmediaciones del Río Chixoy, que aparecen en el vaso, portan en sus
manos instrumentos musicales que Asturias Gómez identificó
Se declara la Marimba como Instrumento Nacional según Decreto No. 66-78 de fecha 17 de octubre de
1,978, ya que la marimba ha constituido la genuina manifestación de la nacionalidad guatemalteca, dictado
el Acuerdo por el entonces Presidente General Fernando Romeo Lucas García, teniendo en cuenta el Poema
“La Marimba” de Rudy Solares Gálvez y otros de mucha importancia, así como la Plaza de La Marimba y su
Monumento en la Ciudad de Quezaltenango y también se encuentra el Parnaso Nacional de La Marimba de
Rigoberto Bran Azmitia. El Día Nacional de La Marimba es el 20 de febrero de cada año. El creador de la
Marimba de doble teclado o Cuache fue el guatemalteco Sebastián Hurtado.
En la actualidad nuevamente por un segundo Decreto No. 31-99 de fecha 25 de septiembre de 1999 se
declara a La Marimba, Símbolo Nacional, por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición
de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra idiosincrasia multiétnica, multilingüe
y pluricultural. En el mes de febrero de 2015, la Marimba es declarada Patrimonio de las Américas, título
concedido por la Organización de Estados Americanos –OEA-
Agenda Cívica 2017
20
El Pop Wuj representa de suyo el Libro que configura y sigue configurando espiritual y culturalmente a nuestra
patria y que, desde el punto de vista universal, representa una de las más valiosas reliquias del pensamiento
Maya.
Declarado como Libro Nacional según Acuerdo del 30 de Mayo de 1,972, dicho acuerdo fue dictado por el
entonces Presidente Arana Osorio, puesto que el Pop Wuj representa de suyo el Libro que configura y sigue
configurando espiritual y culturalmente a nuestra patria y que, desde el punto de vista universal, representa
una de las más valiosas reliquias del pensamiento Maya. El día Nacional de Pop Wuj es el 30 de Mayo de cada
año, pero también se celebra con el día Nacional del Libro que es el 23 de Abril de cada año.
Aunque en la actualidad no ha sido declarada como Marcha Nacional de Guatemala; por su trayectoria histórica
esta se utiliza en los honores a la Bandera de Guatemala, al Presidente de la República, al Congreso Nacional
en cuerpo, al Organismo Judicial y a los Jefes de Estado, Embajadores y Ministros Diplomáticos, en el acto
de recepción oficial; y también todo lo anterior se regula según la parte conducente en el Artículo No. 508
del Reglamento para el Servicio del Ejército en Tiempos de Paz, Acuerdo Gubernativo No. 1,395-90 de fecha
28 de diciembre de 1,990 y que entro en vigor el 2 de julio de 1,991 y Acuerdo Gubernativo No. 1395-90
Reglamento para el Servicio del Ejército en tiempo de paz.
Además hay quien supone que el origen de esta relativa perfección radica en la enseñanza de Emilio Dressner,
según lo afirma Rafael Vásquez A., recordemos también que el Alemán Emilio Dressner fue el Director de la
Banda Marcial de 1875 a 1886.
POP WUJ,
LIBRO NACIONAL
LA GRANADERA
Agenda Cívica 2017
21
El Pabellón Nacional de Guatemala es la insignia suprema de la Patria y lleva, en su centro, elEscudo de Armas de la República, de acuerdo con lo estipulado en los
Decretos Nos. 12 y 33 del17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, así como el Reglamento sobre Colores y Diseño de laBandera y Escudo Nacionales, emitido el 12
de septiembre de 1968. Dicho Reglamento indicaque: “Toda persona, individual o jurídica, que se dedique a la elaboración de banderas y escudosnacionales, deberá
solicitar a la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, la aprobación del modelo respectivo”. La Bandera Nacional de Guatemala representa la unidad de todos los
Pueblos de Guatemalteca: Mayas, Xinka, Garífuna y Ladino
La Bandera de Centroamérica consta de dos bandas azules y una blanca en el centro. El escudo esun triángulo equilátero en el que se muestra cinco montañas,
una para cada Estado, entre losdos océanos; un arco iris como símbolo de paz; el gorro frigio que proclama libertad y; los rayosluminosos que lo rodean, los ideales
del Pueblo.
La Bandera de los Pueblos tiene por objetivo valorar la diversidad cultural y promover lainterculturalidad en el país. Su diseño y colores significa armonía entre los
Pueblos Maya, Xinka, Ladino yGarífuna, representada en los cuatro colores de la cruz maya, vinculados por el Nawal No’j que simboliza la inteligencia y el pensamiento
humano. Los tres colores del Pueblo Garífuna: sufrimiento, esperanza y tranquilidad al llegar a su destino. Los colores del Pueblo Xinka, representados en sus
colores: Los colores del estandarte simbolizan el rojo al sol, al fuego, el verde a la naturaleza, a la vida a todo lo natural; el negro a la tierra la madre que da y cuida
al hombre y mujer Xinka; el amarillo simboliza el viento, el idioma, la voz del pueblo y de la identidad, ante el mundo (Castillo, 2011). La convergencia de nuestros
pensamientosdesde nuestras particularidades, es el camino para la construcción de la auténtica unidad en ladiversidad.
Agenda Cívica 2017
22
Himno de Centro América
I
Den al viento las blondas espigas
sacudiendo sus lanzas de oro,
den al viento las mieses en coro
la canción del trabajo y la paz.
Y que juntas las manos amigas
y una ¡oh Patria! Tus cinco naciones
sea insignia en sus nuevas legiones
el olivo fecundo no más.
CORO
Suene el dulce vocablo de hermano,
bata el aire una enseña de unión;
cinco dedos formando una mano
alto agiten un cetro de honor.
II
Un altar a la vida y al arte,
un altar a Minerva y a Ceres;
y que sepan tejer tus mujeres
y que sepan tus hombres sembrar.
Y que tome el arado el dios Marte,
más que vele labrando la tierra
y esté en paz, pero pronto a la guerra,
a la guerra que impone la paz.
	
CORO
El dios Marte que labre la tierra,
vuelta arado la espada triunfal;
y esté en paz, pero pronto a la guerra,
a la guerra que impone la paz.
III
Eres libre entre libres;
cadenas nadie puede soñar imponerte,
porque es libre entre libre el fuerte,
porque es libre el que sabe morir.
Coronando tus arduas almenas
bate el aire invencible estandarte,
y la unión en tu firme baluarte
y la lid del derecho tu lid.
CORO
Los grilletes infames de esclavo
de tus manos rodaron al fin,
porque es libre entre libres el bravo,
porque es libre el que sabe morir.
IV
Nación eres por Dios elegida;
nunca te alce un anhelo infecundo.
Colocado en el centro de un mundo
es tu suelo como un corazón.
Que recibe y difunda la vida,
rebosante en los patrios vergeles,
por la vida arterial de tus rieles
y las alas del raudo vapor.
CORO
Corazón de la tierra fecundo,
eres numen de unión y de paz.
Dios te puso en el centro de un mundo
y mañana su emporio serás.
V
Gloria al día en que pueblos hermanos
al solar olvidado volvieron
y de nuevo el hogar encendieron
que en un día fatal se extinguió.
La sonrisa en los labios, las manos
enlazadas con nudos estrechos,
al calor del hogar en los pechos
con más fuerza latió el corazón.
CORO
Sonó el dulce vocablo de hermano,
batió el aire una enseña de unión;
cinco dedos formando una mano
agitaron un cetro de honor.
Letra: Rafael Arévalo Martínez. Música: Rafael A. Castillo.
Agenda Cívica 2017
23
Es el valor que entrelaza la honra y
la transparencia. Ser honesto exige
ejercer una actitud en pro de la verdad y
relacionado con el entorno, la honestidad
desprende actitudes decentes, el actuar
razonablemente, el ser justo, el ser recto,
cuando se debe tener congruencia entre lo
que se piensa y lo que se hace, tammbién en
la moderación en las actitudes y expresiones
de las personas.
“Para lograr todo el valor de una alegría has de tener con quien repetirla.” Mark Twain
Honestidad
01 	 Año Nuevo. Decreto 1618 del 14 octubre 1966.
01 	 Día Mundial del Anciano y de la Anciana.
01 	 Día mundial de la paz.
01 	 Kaji’ Imox, Rey Kaqchikel gobernaba en 1524
01 	 Día mundial del braille
01 	 Wanaragua (John Cannoé) o Yankunu
02 	 Asentamiento de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1871.
06 	 Día de los Santos Reyes.
06 	 Wanaragua (John Cannoé) o Yankunu (Garífuna)
09 	 Nacimiento de Rigoberta Menchú Tum: Premio Nobel de la Paz 1992.
11 	 Día de la abundancia. LajujTz’ikin, según el calendario mayasagrado. Lajuj
es el número diez en escala energética; Tz’ikinsimboliza la abundancia
espiritual y material.
12 	 Aniversario del Acuerdo 22-2004 “Generalización de la educación bilingüe
multicultural e intercultural en el sistema educativo nacional”.
15 	 Día del Señor de Esquipulas.
15 	 Día Nacional de la Escuela.
19 	 Nacimiento de Helen Beatriz Mack Chang: Premio Nobel Alternativo de la
Paz 1992.
25 	 Conmemoración del Rabinal Achí (danza drama). DeclaradaObra Maestra
de la tradición oral e intangible de la humanidad en 2005 por la UNESCO,
e inscrita en 2008 en la Lista representativa del patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad.
26 	 Día mundial de la educación ambiental.
27 	 Día internacional en memoria de las víctimas del holocausto.
29 	 Día del Contador
29 	 Día Mundial de la Lepra.
30 	 Día Nacional de la No Violencia. Día internacional de la paz y la no violencia
en lasescuelas.
30 	 Día escolar de la Paz y la No violencia: Acuerdo Ministerial No. 1334-2011.
Wuwu’ Tz’i’ Víspera del Waqxaqi’ B’atz’, fiestas y Ceremonias mayas en
hogares y en Altares Mayas.
31 	 Aniversario de quema de la embajada de España (por la dignidad de las
víctimas).
31 	 Waqxaqi’ B’atz’, Día de los Ajq’ija’ (Contadores del Tiempo). Fiesta y
ceremonias mayas en hogares y en Altares Mayas.
Agenda Cívica 2017
24
Un valor de todos los seres humanos persigue la unidad,
el intercambio en una sociedad en la que nadie padezca
sino al contrario logren encontrar la satisfacción de
sus necesidades básicas para una feliz existencia. Es la
preocupación del uno por el otro y por el mundo en que
vivimos porque todos dependemos de todos.
La fraternidad es el valor que cultivado fortalece las
relaciones entre los seres humanos y la paz del mundo,
su ausencia es el origen de la descomposición social
de la humanidad. Fraternidad es el afecto y el vínculo
entre hermanos o entre quienes se tratan como tales.
El concepto es sinónimo dehermandad, amistad y
camaradería.
Fraternidad
01-29 	 Organización del Gobierno Escolar: Acuerdo Ministerial No.1745, de fecha 7
de diciembre 2000.
02 	 Día de la Batalla de la Arada, 1851.
02 	 Día Mundial de los Humedales.
04 	 Día mundial contra el cáncer.
05 	 Día de la abundancia, Waqxaqi´ Tz´ikin. Día del calendario maya sagrado, y
Waqxaqi’. El número ocho, simboliza la abundancia.
06 	 Año Nuevo, Waqxaquib´ Bátz´: Inicio del calendario lunar sagrado, día de la
espiritualidad maya y la fiesta de los Ajq’ija’ o guías espirituales.
07 	 Día de las Áreas Protegidas.
11 	 Día de la Monja Blanca, Flor Nacional.
14 	 Día de la Amistas o del Cariño.
14 	 Día de la energía
17 	 al 21 Días del Wayeb. Último mes del año Ab’ que contiene 5 días, calendario
agrícola, solar o civil.
18 	 Día de la mujer de las Américas.
20 	 Día de Tecún Umán, Héroe Nacional. Decreto 133.
20 	 Día de la Marimba, Instrumento Nacional. Decreto Legislativo No. 66-78
20 	 Día de la Nacionalidad.
20 	 Día mundial de la justicia social.
21 	 Día Internacional de la Lengua Materna
22 	 Recibimiento del Regidor 12 E´ del año 5127, según el calendario maya.
22 	 Inicio del Nuevo Ab’: Año nuevo maya según calendario solar.
23 	 Año Nuevo Maya (cambio del cargador del tiempo)
25 	 Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado de Guatemala.
26 	 Día del patrimonio cultural de la nación. Acuerdo Gubernativo No. 15-98.
26 	 Kaji’ Imox: Gobernante maya kakchiquel.
“La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas”. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
Agenda Cívica 2017
25
Es cumplir a cabalidad con los compromisos adquiridos y satisfacer las
obligaciones asignadas, las cuales se deben llevar a cabo con integridad
con el propósito de cumplir con el deber. Asumiendo la consecuencia de
sus actos, como resultado de las decisiones que tome o acepte.
Capacidad u obligación de responder a los actos propios. La vemos
en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se
había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones. Invita
al compromiso de ser mejores, de trabajar con entusiasmo y esfuerzo
para alcanzar las metas propuestas y hacer realidad nuestros sueños.
Cumplimiento de las tareas asignadas en razón de tiempo y otros
lineamientos dados.
“El verdor de la primavera nos recuerda que la vida es un llamado a la esperanza”
Abel Pérez Rojas (1970 - ) Poeta, educador y comunicador mexicano.
Responsabilidad
03 	 Día mundial de la Naturaleza
08 	 Día de la Ceiba Pentandra, Árbol
Nacional.
08 	 Día Mundial de la Mujer. Acuerdo
Ministerial No. 7-83
08 	 Día de la Paz Internacional.
08 	 Día de las Naciones Unidad para la
Paz Internacional
10 	 Día del patrimonio cultural de la
nación: Acuerdo Gubernativo 15-98
11 	 Día de la Caída de Manuel Estrada
Cabrera, 1920.
12 	 B’eleje’ B’atz’, Día de la mujer maya,
comadronas y Terapeuta.
13 	 Día de la no violencia contra la niñez
15 	 Día Internacional de los Derechos del
Consumidor.
17 	 Día Mundial del Mar.
19 	 Día del Patrón San José.
19-23 	 Semana nacional de ciencia y
tecnología.
20 	 Día Internacional de la Felicidad
21 	 Día de la Fundación de la República
de Guatemala, 1847.
21 	 Día Mundial de la Poesía
21 	 Día Internacional para la Eliminación
de la Discriminación Racial e inicio
de la Semana de Solidaridad con los
Pueblosque luchan contra el Racismo
y la Discriminación Racial.
21 	 Equinoccio de Primavera. Día
internacional del Nowruz (díadel
equinoccio de primavera).
21 al 25 	 Semana de la solidaridad con los
pueblos que luchan contra el racismo
y la discriminación racial.
21 	 Día internacional de los Bosques/ día
mundial forestal
22 	 Día Mundial del Agua.
23 	 Día Mundial de los Meteorólogos.
23-27 	 Semana de la solidaridad con los
pueblos que luchan contra el racismo
y la discriminación racial.
23 	 Día internacional de la Eliminación de
la Discriminación Racial.
24 	 Día Mundial de la Tuberculosis.
24 	 Día internacional del derecho a la
verdad en relación con violaciones
graves de los derechos humanos y
de dignidad delas víctimas.
25 	 Declaratoria del Parque Nacional Río
Dulce.
25 	 Día internacional de solidaridad
con los miembros del personal
de Naciones Unidas detenidos o
desaparecidos;
25 	 Día internacional de rememoración
de las víctimas de la esclavitud y la
trata transatlántica de esclavos;
25 	 Día de la ceiba, Árbol Nacional:
Decreto 33.
26 	 Día mundial del clima
26 	 Hora de la tierra de 20:30 a 21:30
horas.
27 	 Día Mundial del teatro
27 	 Día de las Aves Migratorias.
27 	 Waqxaqi’ B’atz, día de la
espiritualidad maya.
28 al 31 	 Wayeb’, Días Sagrados de
preparación para recibimiento del
Nuevo Mam.
29	 OxlajujQ’anil (13 Q’anil), día y
bendición de la semilla.
30 	 Día internacional del lápiz.
31 	 La hora del planeta de 20:30 a
21:30 horas*;
Agenda Cívica 2017
26
Es la capacidad de ver al otro como igual, de entenderlo y
colocarse en su lugar. Es reconocer sus fortalezas y aceptar
sus debilidades. Es construir una convivencia amónica y en
paz.
Manifestaciones de acatamiento que se hacen por cortesía.
El accionar de cada uno termina hasta donde inicia el de
los demás. El respeto es la base de la convivencia social.
A sí mismos y hacia las demás personas. Acatamiento de
las disposiciones de una persona o institución de la cual se
depende.
Actúa o deja de actuar, procurando no perjudicar ni dejar de
beneficiarse a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus
derechos, con su condición y con sus circunstancias.
Respeto
01 	 Último día de Wayeb’ día Sagrado, víspera del recibimiento del nuevo Mam,
regidor del nuevo ciclo.
02	 Recibimiento del Cuatro E’, Nuevo Mam del Cholab’. Regidor del nuevo ciclo
de 365 días.
02 	 Día de la Muerte del General Justo Rufino Barrios Auyón 1885.
02 	 Día mundial de la concienciación sobre el autismo.
03 	 Wajxaquib’ B’atz (fecha importante del calendario Maya).
04 	 Día internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia
para las actividades relativas a las minas.
06 	 Día mundial de la educación física y el deporte.
07 	 Día Mundial de la Salud.
13 	 Día en Memoria del Holocausto (en Hebreo YOM HASHOAH).
14 	 Día de las Américas.
19 	 Día de la Retoma de la Ciudad de Guatemala por la Fuerzas del General
Carrera, derrotando al General Monzón 1840.
20 	 B’eleje’ Tz’i’ Gobernó junto con Kab’lajujTijax, antes de la invasión extranjera.
20-24	 Semana del Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” Acuerdo
Ministerial No. 35-2013
22 	 Día Mundial de la Madre Tierra.
23 	 Día Mundial del Libro y de los Derechos del Autor.
23 	 Día Nacional del Libro (Pop Wuj, Libro Nacional de Guatemala).
23 	 Día del Idioma Español.
24 	 Día de la Música.
25 	 Día mundial del paludismo.
26 	 Día de la Secretaria.
26 	 Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
29 	 Día del animal
29 	 Día Internacional de la Danza
“Aunque supiera que el mundo se va a acabar mañana yo hoy aún plantaría un árbol”. Martin Luther King
Agenda Cívica 2017
27
Es una actitud humana que lleva a cumplir una tarea
requerida o atender una obligación en un plazo
anteriormente comprometida con otra u otras personas.
Cultivar este valor fortalece a la persona que respeta a
los demás.
La puntualidad es un baluarte para el éxito de las personas
en toda actividad y donde se desenvuelvan, por lo tanto
se promoverá constantemente, a diario y en todas las
actividades programadas por el establecimiento.
Es el “cuidado, diligencia y exactitud en hacer las cosas
a su debido tiempo”. Es una virtud que se relaciona con
otras como respeto, responsabilidad, orden y laboriosidad.
Puntualidad
“Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno”. Bersot
01	 Día del Trabajo.
01 	 Día del Palo de Mayo en Morales por
los Afrodescendientes Jamaiquinos
(Guio)
03 	 Día de la Cruz.
03 	 Día Mundial de la Libertad de Prensa.
05 	 Día Mundial de la Libre Emisión del
Pensamiento.
06 	 Día Internacional de la No Dieta.
06	 Firma del Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria
en 1996.
07 	 Fecha de emisión de la ley de idiomas
nacionales: Decreto No. 19-2003.
08 	 Celebración del sexagésimo
aniversario del fin de la Segunda
Guerra Mundial.
09 	 Día mundial de las aves migratorias.
10 	 Día de la Madre.
10 	 Aprobación de la Convención
sobre Derechos del Niño:
DecretoLegislativo 27-90.
13 	 Día del Tipógrafo o de las Artes
Gráficas.
11-15 	 Semana del Programa Nacional de
Matemáticas “Contemos Juntos”.
11-15 	 Semana de la familia. Decreto
Legislativo 7-95
14 – 15 	 Día de San IsidroEl Labrador y
May Pool (Min Poll) Palo d Mayo
(Garífuna)
15 	 Día del agricultor: Acuerdo Ministerial
de fecha 15 de junio 1979
15 	 Día Mundial de las Familias.
15 	 Día del agricultor: Acuerdo Ministerial
15 de junio 1979.
15 	 Waqxaqi’ Tz’ikin, Día la Abundancia
17 	 Día Mundial de las
Telecomunicaciones y de la sociedad
de la información.
17 	 Día Mundial de Reciclaje
18 	 Internacional delos Museos
21 	 Día mundial de la diversidad cultural
para el diálogo y el desarrollo
21 	 Día internacional del inmigrante
22 	 Día del Árbol
22	 Día de la Ceiba Pentandra, árbol
nacional: Decreto Presidencial del 8
de marzo de 1955.
22 	 Día Mundial de la Diversidad
Biológica.
25 	 Día de la Asunción.
28 	 Día del Árbol (Ceiba Pentandra, Árbol
Nacional).
28 	 Día del Pop Wuj. Es la nueva
propuesta tomada en el 5to.
Congreso sobre el PopolWuj, en que
se declara Libro Nacional.
28 	 Día Internacional de Acción por la
Salud de la Mujer.
29 	 Día internacional del personal de paz
de las Naciones Unidas.
30	 Día Mundial de No Fumar.
30 	 Día del Pop Wuj, Libro Nacional
según Decreto Ejecutivo de fecha 30
demayo de 1972;.
30 	 Día del desafío.
31	 Día de la Constitución Política de la
República de Guatemala, aniversario
de haberse promulgado.
31 	 Día Mundial de No Tabaco (No fumar)
o sin Tabaco.
31 	 Día del Árbol. Último domingo de
Mayo Día de la Familia.
Agenda Cívica 2017
28
Es reconocer que somos valiosos, con virtudes y defectos.
Que no somos más que otras personas.
Es aceptar que no lo sabemos todo, pero que al relacionarnos
con otros seguimos aprendiendo.
Reconoce sus cualidades y capacidades y las aprovecha para
obrar el bien sin llamar la atención ni requerir el aplauso
ajeno, así como también el saber de sus propias debilidades
y poder transformarlas a acciones positiva.
Humildad
04 	 Día del Corpus Cristo.
04 	 Día Mundial de los Niños y las Niñas Víctimas de Agresión.
05 	 Día Mundial del Medio o Ambiente.
08 	 Día de la Familia.
08 	 Día mundial de los océanos.
11 	 Kaji’Imox, último Rey kaqchikel: Día en que el Rey fue quemado por los
españoles en la toma de Iximche’ en el año 1524.
11 	 Declaratoria del Refugio de Vida Silvestre Bocas de Polochic.
12 	 Día mundial contra el trabajo infantil.
13 	 Día de la Asociación del Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional de
Guatemala.
14 	 Día mundial del donante de sangre.
14 	 B’eleje’ Tz’iNima tata Kaqchikel: Gobernante Kaqchikel B’eleje’ es uno delos
días del Cholq’ij, calendario sagrado de 260 días.
15 	 Día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez.
17 	 Día del Padre.
17 	 Día Mundial de la Lucha contra la Desertización y la Sequía.
20 	 Día Mundial del Refugiado.
21 	 Día Nacional en contra de la Desaparición Forzada.
21	 Solsticio de Verano.
22 	 Día de la paz en Guatemala: Decreto Legislativo No. 37-80 del Congreso de
la República.
23 	 Día internacional de las viudas.
25 	 Día del Maestro. Acuerdo gubernativo No. 352-2006.
26 	 Día Mundial de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
26 	 Día Mundial de Apoyo a las Víctimas de la Tortura.
27 	 Celebración de la Ratificación del Convenio No. 169 de la OIT sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes.
30 	 Día del Triunfo de la Revolución Liberal de los Generales Justo Rufino Barrios
Auyón y Miguel García Granados 1871. Decreto legislativo No. 1170, del 24
de marzo de 1922.
30 	 Día del Soldado Guatemalteco o Día del Ejército.
30 	 Día de la Granadera Nacional de Guatemala.
“Recuerda siempre que tu propia resolución de triunfar, es más importante que todo” Abraham Lincoln
Agenda Cívica 2017
29
Es ofrecer a las personas nuestra ayuda, atención, tiempo,
dedicación, sin discriminación y condiciones.
Compartir con los demás, buscando el bien de todos, con bondad y
entrega sin esperar alguna recompensa.
Magnánimo de buenos sentimientos, desinteresado. ¿Es invertir mi
tiempo en obras de caridad? Generosidad también es llevarle un
vaso de agua al hermano, hermana, etc.
Actúa a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría,
teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para
esas personas, aunque le cueste un esfuerzo.
Generosidad
	 Día Mundial de las Cooperativas, primer sábado de julio.
01 	 Independencia absoluta de Centro América, 1823.
06 	 Nacimiento del 14vo Dalai Lama: Premio Nobel de la Paz 1989.
07	 Waqxaqi’ Kej, Día de Tukum Umam, Príncipe K’iche’.
07 	 Día internacional de las cooperativas*
11	 Día mundial de la población.
11 	 Waqxaqi’ B’atz, Día de la espiritualidad maya.
11 	 Día Mundial de la Población.
12 	 Día de creación del Programa Educación para la paz y vida plena: Acuerdo
Ministerial: No. 1147-2010.
14 	 Creación de lunes cívicos: Acuerdo Ministerial No. 1152.
14 	 Día de los Derechos Humanos.
14 	 Días de la Revolución Francesa.
16 	 Día de Nuestra Señora del Carmen.
16 	 Día de la Introducción de la Imprenta al Reino Unido de Guatemala, por Fray
Payo Enrique de Rivera 1660.
16-20	 Semana del Programa de abuelos y abuelas por siempre.
17 	 Día de la justicia internacional.
18 	 Aniversario del MINEDUC (Ministerio de Educación de Guatemala).
18 	 Aniversario de entrada en vigor de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos
18 	 Nacimiento de Nelson Mandela: Premio Nobel de la Paz, 1993.
18 al 22 	 Semana del Programa de abuelos y abuelas por siempre.
25 	 Día nacional de la mujer garífuna
25 	 Día internacional de la mujer Afrodescendiente: Acuerdo Ministerial 741-2010
25 	 Día nacional contra las drogas.
25 	 Día de la Fundación de la Ciudad de Santiago de Guatemala, 1524.
29 	 Día de los Valores Humanos
30 	 Aniversario del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH.
“Ningún pueblo puede prosperar hasta que aprende que es tan digno labrar un campo como escribir un poema” Booker T. Washington
Agenda Cívica 2017
30
Es respetar las opiniones, ideas o actitudes de los demás, aunque
no coincidan con las mías.
La tolerancia es indispensable para la convivencia, se acepta a
los demás como son, como piensan y cómo actúan, por lo que
debemos fomentarla con la comprensión y el respeto entre todas
las culturas, para contribuir a la equidad y justicia, sin violencia y
sin discriminación.
Consideración a las opiniones o acciones de los demás. Es
aceptar a los demás como son. Respeto hacia las opiniones o
acciones de los demás.
Tolerancia
01 al 7 	 Semana mundial de la lactancia materna.
01 	 de Agosto se celebra el día mundial de la lactancia materna.
02 	 Día de la dignidad nacional.
03 	 Día de la cosecha del pueblo Xinka.
06 	 Día de la Paz en Centro América.
09 	 Día Internacional y nacional de los Pueblos Indígenas.
12 	 Día Internacional de la Juventud.
13 	 Día Nacional de Maíz
15 	 Día de la Asunción, Guatemala Ciudad.
17 	 Día de la Bandera Nacional de Guatemala, 1871. Decreto 12.
17 	 Día de El Escudo Nacional de Guatemala.
19 	 Día mundial de la asistencia humanitaria.
20 	 B’eleje’ B’atz’: Día de la mujer y de las comadronas.
23 	 Día Internacional para el Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición.
26 	 Nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta (Agnes Gonxha Bojaxhiu):
Premio Nobel de la Paz 1979.
29 	 Día de Kaib´il B´alam, Gobernante Maya Man: Rey que defendió a Xibanajul
(Zaculeu) contra el ejército de Pedro de Alvarado;
29 	 Día internacional contra los ensayos nucleares.
31 	 Día Internacional de la Solidaridad.
“Trata de edificar sobre el presente lo que ha de ser realidad futura” Pitagoras
Agenda Cívica 2017
31
Es la fuerza interior que nos motiva a terminar todas las
actividades que realizamos.
Perseverar es insistir constantemente hasta alcanzar nuestras
metas personales, familiares, comunitarias y de nuestro país,
para ser cada día mejor y vivir en armonía con nuestros
semejantes y la naturaleza.
Mantenerse constante en la persecución de una meta, no
abandonarla hasta alcanzar los objetivos trazados.
Una vez tomada una decisión, lleva a cabo las actividades
necesarias para alcanzar lo decidido, aunque surjan
dificultades internas o externas o pese a que disminuya la
motivación personal a través del tiempo transcurrido.
Perseverancia
“Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno”. Bersot
01 	 Día Internacional de la Paz.
01	 Día internacional del migrante
02 	 Día del niño rural guatemalteco:
Acuerdo Gubernativo No. 261
Ministerio de Educación del 9 de
septiembre de 1967.
05 	 Día de El Quetzal, Ave Nacional de
Guatemala.
05 	 Antorcha Centroamericana de la
Libertad.
08 	 Día Internacional de la
Alfabetización. Decreto 42-81.
10 	 Día mundial para la prevención del
suicidio.
11 	 Aniversario de la aprobación de la
Carta Democrática Interamericana
de la Organización de Estados
Americanos, OEA.
12 	 Día Dedicado a los Niños y las
Niñas Mayas según el Cholq’ij
(Calendario Sagrado), Jun Ajmaq
(12 de septiembre).
15 	 Día de la Independencia de 1821.
Decreto 1618
15 	 Día internacional de la democracia.
16 	 Día Internacional de la
Preservación de la Capa de
Ozono.
18 	 Día de la Limpieza de Playas.
18 	 Declaratoria de la Reserva de la
Biosfera de la Sierra de las Minas.
21 	 Día Internacional por la Paz.
21 	 Día Mundial del Alzheimer.
23 	 Día internacional de los derechos
políticos de la mujer.
23 	 Equinoccio de Otoño.
25 	 Día mundial del corazón.
26	 Día de la Prevención del embarazo
en niñas y adolescentes.
27 	 Día Mundial del Marinero.
27 	 Día mundial del turismo.
28 	 B’eleje’ Tz’i, Rey Kaqchikel: Rey
notable del pueblo Kaqchikel.
29 	 Día de San Miguel Arcángel
realizado por la hermandad
Garífuna.
30 	 Día del Bibliotecólogo.
30 	 B’eleje’ es uno de los días del
Cholq’ij calendario sagrado de 260
días.
30 	 Celebración de la Aprobación del
Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales:
Decreto Legislativo No. 69-87.
30 	 Elecciones para Presidente,
Diputados Nacional y Distrital,
Parlamento Centroamericano
y Alcalde: Primero o segundo
domingo
Agenda Cívica 2017
32
Cualidad que posee una persona de decir siempre la
verdad, ser sincero, honesto, franco y tener buena
intensión. Es la expresión de una persona, de acuerdo
a lo que piensa, hace y dice, sin ofender, herir, ni faltar
el respeto, oponiéndose a la mentira, hipocresía o
falsedad.
La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero
o veraz, y está conforme con la verdad y se ajusta a
ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad. El
significado de la veracidad está íntimamente relacionado
con todo lo que se refiere a la verdad o a la realidad, o
a la capacidad de alguien para decir siempre la verdad
y ser sincero, honesto, franco y tener buena fe.
Veracidad
“Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.”
Maria Montessori
Día Mundial del Hábitat, primer lunes de octubre.
Día Internacional para la Reducción de Desastres
Naturales, primer miércoles de octubre.
01 	 Día Internacional de las Personas de
Edad o del adulto mayor.
01 	 Día del Niño.
02 	 Día internacional de la no-violencia.
03 al 7 	 Semana mundial del espacio.
04 	 Día de San Francisco de Asís.
04 al 10 	 Semana Mundial del Espacio.
05 	 Día Internacional del Maestro o Día
Mundial de los Profesores o Docentes.
07 	 Día mundial del hábitat
08 	 Creación de la comisión presidencial
contra la discriminación y el racismo
(CODISRA): Acuerdo Gubernativo No.
390-2002.
09 	 Día Mundial del Correo.
10 	 Día Mundial de la Salud Mental.
10 	 Día Internacional de la Educación
Física
11 	 Día internacional de la niña. (ONU)
11 	 Establecimiento de la primera
Constitución de la República de
Guatemala.
12 	 Día de la Raza; Día de la Nacionalidad;
Día de la Unidad Nacional; Día de la
Hispanidad.
12 	 Día del Descubrimiento de América,
1492.
13 	 Día internacional para la reducción de
desastres naturales.
14 	 Día de la educación para el desarrollo
sostenible.
15 	 Día de la Virgen de la Asunción.
15 	 Día internacional de las mujeres
rurales.
15 	 Día Mundial del Lavado de las Manos
16 	 Día Mundial de la Alimentación (FAO).
17 	 Día Mundial de la Erradicación de la
Pobreza.
17 	 Día de la entrega del Premio Nobel
de la Paz a Rigoberta Menchú Tum,
1992.
17 	 Wuwu’ Tz’i’ Víspera del Waqxaqi’
B’atz’, fiestas y Ceremonias mayas en
hogares y en Altares Mayas.
18 	 Waqxaqi’ B’atz’, Día de los Ajq’ija’
(Contadores del Tiempo). Fiesta y
ceremonias mayas en hogares y en
Altares Mayas.
18 	 Día de la entrega del Premio Nobel
de Literatura a Miguel Ángel Asturias,
1967.
19 	 Onomástico del nacimiento de Miguel
Ángel Asturias: Premio Lenin de
la Paz, 1965 y Premio Nobel de
Literatura, 1967.
20 	 Día de la Revolución de octubre de
1944. Acuerdo 786-93
20 	 Día mundial de la estadística.
21-27 	 Semana del Desarme
24 	 Día del Himno Nacional de Guatemala.
Decreto Presidencial 33
24 	 Día del Nacimiento en Comalapa de
Don Rafael Álvarez Ovalle, 1858.
24 	 Día Nacional del Compositor
Guatemalteco.
24 	 Día Mundial de la Información.
24 	 Día de las Naciones Unidas (ONU).
24 	 Día Mundial de la Información sobre el
Desarrollo.
24 	 Día internacional de la acción climática
24 	 Año nuevo lunar
24 	 Día de las Naciones Unidas
24 	 Día mundial de la información sobre el
desarrollo.
24 al 30 	 Semana Mundial del Desarme.
27 	 Día del artista nacional.
27 	 Día del patrimonio audiovisual.
28 	 Día del Gran Abuelo Lajman: Último
nieto sabio en la cosmovisión del
pueblo tz’utujil. Reconocido por los
nudos que lleva en su vestimenta.
Ícono representativo del municipio de
Santiago Atitlán, Sololá.
31	 Día de las Antidrogas.
31 	 Día Universal del Ahorro.
Agenda Cívica 2017
33
Es trabajar con amor, dedicación, cuidado y esmero. Es realizar
de la mejor manera cada una de las actividades, tareas, labores
y deberes que nos corresponden.
Laboriosidad es la cualidad de laborioso, hace referencia a
aquel que es muy aplicado al trabajo (muy trabajador). La
laboriosidad suele considerarse como un valor moral o una
virtud. Gracias a la laboriosidad, la labor (el trabajo) pasa de
ser algo obligatorio o necesario a un valor. Implica realizar
las tareas con esmero, atendiendo los detalles y tratando de
conseguir el mejor resultado posible.
Cumple diligentemente las actividades necesarias para alcanzar
progresivamente su propia madurez natural y sobrenatural, y
ayuda a los demás a hacer lo mismo, en el trabajo y en el
cumplimiento de los demás deberes.
Laboriosidad
“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo.
La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.” François Mauriac
01 	 Día de los Santos. Decreto 1618
Congreso de la República.
01 	 Día de la Publicación de la Primera
Gaceta de Guatemala y la Segunda del
Continente, 1729.
02 	 Día de los Difuntos.
03	 Día internacional de las personas con
capacidades especiales
04 	 Declaración como Patrimonio
Intangible de la Humanidad, la música,
las danzas y la lengua garífuna en
2001 e inscrita en 2008 en la lista
representativa del patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad.
05 	 Ley que crea la Academia de Lenguas
Mayas de Guatemala: Decreto 65-90
del Congreso de la República.
06 	 Día internacional para la prevención
de la explotación del medio ambiente
en la guerra y los conflictos armados.
07 al 12 	 Semana internacional de la ciencia, la
paz y el desarrollo.
10 	 Día de la elección de El Quetzal, como
símbolo patrio.
10 	 Día mundial de la ciencia para la paz y
el desarrollo.
12 	 Día nacional de la ciencia y la
tecnología.
15 	 Día nacional del adulto mayor:
Acuerdo gubernativo No. 288-90.
16 	 Día Internacional de la Tolerancia.
17 	 Día mundial de la filosofía (tercer
jueves del mes de noviembre*).
17 	 Día internacional del estudiante.
18 	 Día en que se Decreta el Nuevo
Escudo de Armas de la República de
Guatemala, 1871.
18 	 Declaración del Quetzal como Ave
Nacional de Guatemala.
20 	 Día Internacional de la
Industrialización de África.
20 	 Día Universal del Niño.
21 	 Día Mundial de la Filosofía.
21 	 Día Mundial de la Televisión.
22 	 Día Mundial del Músico.
23 	 Oficialización de veintiún idiomas
mayas: Acuerdo Gubernativo 1046-
87.
24 	 Acuerdo promoción y respeto del uso
del traje indígena: Acuerdo Ministerial
No. 930-2003.
25 	 Día Internacional para la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer.
25 	 Día Internacional contra la violencia
de género
25 	 Declaración del Rabinal Achi (danza
drama). Declarada Obra Maestra de
la tradición oral e intangible de la
Humanidad en 2005 por la UNESCO,
e inscrita en 2008 en la Lista
representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
26 	 Día de los Garífunas, Yurumein,
Decreto Legislativo No. 83-96.
27 	 Día de la Declaratoria de la Reserva
de Manantiales del Cerro San Gil.
27 	 B’eleje’ B’atz’, Día de la mujer maya,
comadronas y Ajq’ija’ (contadoras del
tiempo).
28 	 Día de Gracias.
28 	 Conmemoración de la Promulgación
del Decreto No. 81-2002 Ley de
Promoción…
29 	 Día Internacional de la Solidaridad con
el Pueblo Palestino.
30 	 Día de la y del Periodista. Decreto
Legislativo 42-72.
30 	 Aprobación de la Convención
Internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación
racial: Decreto Ley 105-82
Agenda Cívica 2017
34
Se conoce con el término de solidaridad a aquel sentimiento
o también considerado por muchos un valor, a través del cual
las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo
las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando
además uno de los pilares fundamentales sobre los que se
asienta la ética moderna.
Esta significa poseer espíritu de servicio y colaboración hacia
otras personas, conciliando los intereses propios con los del
grupo o comunidad a la que se pertenece. Disposición de
adherirse a las causas y necesidades básicas de la sociedad.
“La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la
determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien
común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos
seamos realmente responsables de todos”.
Solidaridad
“La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el
verdadero significado de Navidad.” Calvin Coolidge
01 	 Día Mundial la lucha contra el
síndrome de inmuno deficiencia
adquirida -VIH/SIDA-.
02 	 Día Internacional de la Abolición
de la Esclavitud.
03 	 Día Internacional de las personas
con discapacidad.
05 	 Día Internacional de los voluntarios
para el Desarrollo Económico y
Social.
06	 Celebración del tercer Tun, ciclo
de 360 días que inició el 21 de
diciembre 2012. 13 B'ak'tun,
0 K'atun, 3 Tun, 0 Winal, 0 Kin
(1080 días), 4 Ajpu', 8 Mak, 2 Ab'.
(Cuenta larga maya)
07 	 Día del Deportista: Decreto
Legislativo No. 76-97.
07 	 Día de la Locutora.
07 	 Día Internacional de la Aviación
Civil.
07 	 Día de la Quema del Diablo.
07 	 Creación de gobiernos escolares:
Acuerdo Ministerial No.1745-
2000.
08 	 Día de la Inmaculada Concepción.
09 	 Día Internacional contra la
corrupción.
10 	 Día de la Declaración de los
Derechos Humanos: Aprobación
de la declaración universal
de la Asamblea General de la
Organización de Naciones Unidas
ONU, 1948.
11 – 13	 Baile del Pororo (Garífuna)
12 	 Día de la Virgen de Guadalupe.
18 	 Día Internacional del Migrante.
20 	 Día Internacional de la Solidaridad
Humana.
21 	 Día de las Conjuraciones
Patrióticas de Belén, 1813.
21 	 Aniversario de la creación
de la Dirección General de
Educación Bilingüe e Intercultural,
Ministerio de Educación. Acuerdo
Gubernativo No. 726-95.
21 	 Día de la Comunidad Xinka.
21 	 Inicio del tercer Ab’, ciclo de 365
días que inició el 21 de diciembre
del 2012. En este calendario entra
los cuatro Regidores, No’j, Iq’, Kej
y E’, se cambian a cada 365 días,
después que termina el Wayeb’
mes de 5 días.
22 	 Solsticio de Invierno.
24 	 Día de la Noche Buena.
25 	 Día de Navidad.
28 	 Día de las y los Inocentes.
29 	 Día Mundial de la Diversidad
Biológica.
29 	 Aniversario de la Firma de la Paz,
Firme y Duradera en Guatemala.
31 	 Año Viejo.
31 	 Declaratoria de la Abolición de
la Esclavitud en Centro América,
1823.
31 	 Wanaragua (John Cannoé) o
Yankunu
Agenda Cívica 2017
35
Decenios Internacionales de la ONU
Estos son los Decenios Internacionales celebrados por las Naciones Unidas. Las resoluciones por las que se establece cada decenio internacional se muestra entre
paréntesis.
2016 – 2025 	 Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición
	 (A/RES/70/259, proyecto de resolución A/70/L.42)
2015 – 2024 	 Decenio Internacional para los Afrodescendientes (A/RES/68/237)
2014 – 2024 	 Decenio de las Naciones Unidas de la Energía Sostenible para Todos
	(A/RES/67/215)
2011 – 2020 	 Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo
	(A/RES/65/119)
2011 – 2020 	 Decenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica
	(A/RES/65/161)
2011 – 2020 	 Decenio de la Seguridad Vial (A/RES/64/255)
2010 – 2020 	 Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la
Desertificación (A/RES/62/195)
2008 – 2017 	 Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la
Pobreza (A/RES/62/205)
2006 – 2016 	 Decenio de la recuperación y el desarrollo sostenible de las regiones
afectadas por el desastre de Chernobyl (A/RES/62/9)
2005 – 2015 	 Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida»
	(A/RES/58/217)
2005 – 2014 	 Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (A/RES/57/254)
2005 – 2014 	 Segundo Decenio Internacional de las poblaciones Indígenas del Mundo
(A/RES/59/174)
2003 – 2012 	 Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización: educación para
todos (A/RES/56/116)
2001 – 2010 	 Decenio internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños
del mundo (A/RES/53/25)
2001 – 2010 	 Decenio para lograr la regresión de la malaria en los países en desarrollo,
en particular en África (A/RES/60/221)
2001 – 2010 	 Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo
	(A/RES/55/146)
1997 – 2006 	 Primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza
(A/RES/50/107)
1995 – 2004 	 Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los
derechos humanos (A/RES/49/184)
1994 – 2004 	 Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo
	(A/RES/48/163)
1993 – 2003 	 Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial
(A/RES/48/91)
1991 – 2000 	 Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (A/RES/44/237
	A/RES/47/177)
1991 – 2000 	 Segundo Decenio del Transporte y las Comunicaciones en África
	(A/RES/43/179)
1991 – 2000 	 Decenio de las Naciones Unidas contra el Uso Indebido de Drogas
	(A/RES/S-17/2)
1991 – 2000 	 Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (A/RES/45/199)
1990 – 2000 	 Primer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo
	(A/RES/43/47)
1990 – 1999 	 Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional
	(A/RES/44/23)
1990 – 1999 	 Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
	 (A/RES/42/169 A/RES/44/236)
1990S Tercer Decenio para el Desarme (A/RES/43/78 L A/RES/45/62 A)
1988 – 1997 	 Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (A/RES/41/187)
1983 – 1993 	 Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial
(A/RES/38/14)
1983 – 1992 	 Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (A/RES/37/53)
1981 – 1990 	 Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental
	(A/RES/35/18)
1981 – 1990 	 Tercer decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (A/RES/35/56)
1980 – 1990 	 Segundo Decenio para el Desarme (A/RES/35/46)
1980S Decenio del Desarrollo Industrial para África (A/RES/35/66 B)
1978 – 1988 	 Decenio del Transporte y las Comunicaciones en África (A/RES/32/160)
1976 – 1985 	 Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz
(A/RES/3520 (XXX))
1973 – 1983 	 Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial
	 (A/RES/2919 (XXVII)
1971 – 1980 	 Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo
	 (A/RES/2626 (XXV))
1970S 	 Decenio para el Desarme (A/RES/2602 E (XXIV))
1960 – 1970 	 Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (A/RES/1710 (XVI))
Decenios internacionales | Naciones Unidas [en línea] Disponible en: www.un.org/es/
sections/observances/international-decades/index.html [consulta 20-10-2016, 09:50]
Agenda Cívica 2017
36
Cholb’al Q’ij – Ab’ (El Calendario Maya)
Los mayas, crearon un calendario sagrado basado en el movimiento de la luna y
sus cuatro fases, cada una de 7 días de duración, conformando un movimiento
armónico de 28 días por luna, lo que hace un total de 13 lunas por año o 364
días de rotación de la tierra en su órbita, dejando un día llamado día fuera del
tiempo o día verde.
Este calendario sagrado maya era utilizado para elegir los días propicios para
sembrar o cosechar, nombrar a sus habitantes y realizar rituales o celebrar
ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias,
además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de
la persona.
El Calendario Chol q´ij d Chol q´ij divide el tiempo en ciclos de trece meses, de
veinte días cada uno. Los días son: Imox, Iq´, aq´ab´al, K´at, Kan, Kame, Kej,
Q´anil, Toj, Tz´i´, B´atz, E, Aj, I´x, Tz´ikin, Ajmaq, N´oj, Tijax, Kawoq, Ajpu.
Para mayor información dirigirse a la Dirección General de Educación Bilingüe
Intercultural DIGEBI del Ministerio de Educación, Dirección General de Educación
Bilingüe Intercultural DIGEBI y consultar “Creatividad, Manual de facilitadores,
programa de apoyo a la calidad educativa (PACE) GIZ, Edición 2010. Disponible
en: http://www.mcd.gob.gt/cultura/cultura-el-calendariomaya
Calendario Haab
El Haab, es similar a nuestro calendario. Consistente en 19 meses y 20 días
(numerados de 0 a 19). El ciclo del Haab se compone de dieciocho meses de
veinte días cada uno (Uinal), más uno de cinco días al final del año (Uayeb). Los
nombres para los meses son: Pop, Uo, Zip, Zotz’, Zec, Xul, Yaxk’in, Mol, Ch’en, Yax,
Zac, Kej, Mak, K’ank’in, Muan, Pax, K’ayeb, ‘kumk’u, Uayeb. Los cinco días extras
formaron el “mes” de Uayeb, y significan “anónimos”. Los cinco días “anónimos”
fueron considerados desafortunados. Nadie se casaría en Uayeb. El ciclo del haab
consistió así en 18*20 + 5 = 365 días.
Rueda Calendárica
La combinación de los calendarios de 260 días (Cholq´ij) y 365 días (Haab) crea
un ciclo mayor de 18,980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365), a esta
combinación se le ha llamado la Rueda Calendárica. La conformación de esta
rueda que se compone de tres círculos. El círculo más pequeño está conformado
por 13 números, el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del
calendario Cholq´ij, y el círculo más grande por el calendario Haab con sus 365
días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo,
los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 Ajaw 8 Cumkú. Cada ciclo
de 18,980 días equivale a 52 vueltas del Haab (calendario solar de 365 kines) y
a 73 vueltas del Cholq´ij (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos
vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del Haab se celebraba la ceremonia del
fuego nuevo. Disponible en: http://liceochapero.edu.gt/calendario-maya
Agenda Cívica 2017
37
MAYA’ CHOLB’ÄL Q’IJ
Ciclos, Registro y Conteos Mayas del Tiempo
Orientaciones básicas para la comprensión del manejo e interpretación de los
ciclos de tiempo desde la cosmovisión maya.
Para seguir en la dinámica del registro y conteos de los ciclos mayas del tiempo,
es necesario una familiarización y cotidianidad en su uso. Las abuelas y abuelos lo
utilizaron y lo utilizan como base orientadora de sus vidas, por lo que es un reto
para las y los mayas contemporáneos retomar la vía cósmica de la vida como lo
hicieron y hacen nuestros mayores.
“Hallegadoelamanecerenelcaminoalossucesores,Solsticio delosafortunados,
Solsticio de los depositarios de legados ancestrales. Es el momento de retomar
el registro y manejo de ciclos del tiempo espacio, como ejercicio cotidiano de los
mayas ancestrales y contemporáneos.
Hemos de seguir el camino recorrido por las abuelas y abuelos en la contemplación
del Abuelo Sol, la Abuela Luna, las estrellas, el movimiento del aire, el movimiento
del sagrado fuego, la sagrada agua y escuchar a la Madre Tierra que es nuestra
casa, nuestro hogar, para escudriñar los ciclos del tiempo espacio.”
1. 	 El cholq’ij como base de los ciclos y registros del tiempo.
	 El Cholq’ij es la base fundamental para el entendimiento y conteo del tiempo,
ya que su esencia son las energías cósmicas condensadas en los 20 ciclos
q’ij conocidas como Ajawal, Nawal, Uwach Q’ij, Q’ij Alaxik, Ch’umilal que son
códigos biogenéticos con sus 13 niveles de energías o códigos bioenergéticos.
	 El entendimiento de este ciclo permite comprender e interpretar la
manifestación de la energía en el cosmos, la naturaleza y los seres humanos,
porque es fundante del sentido y significado de las diferentes formas de vida.
	 Totaliza 260 formas de energía natural y cósmica, cuyo conocimiento,
entendimiento, interpretación y decodificación está facultada y reservada a
las y los Ajqija’.
	 Con la nueva fecha inicial Oxlajuj B’ak’tun nuestro punto de partida para el
conteo de tiempo empezó el Kaji’ Ajpu’.
2. 	 El Chol Ab’.
a. 	
Los solsticios y los equinoccios. Los solsticios y los equinoccios son
referentes para explicar el comportamiento del planeta tierra alrededor
del sol. El solsticio de invierno marca el nacimiento del Ajpu’, el nuevo sol,
e inicia su recorrido hasta alcanzar el solsticio de verano, pasando en su
recorrido y su regreso por los equinoccios.
b. 	El ciclo Winäq en el Ab’. El Ab’ se compone de 18 Winäq más un ciclo
de 5 Q’ij para totalizar 365 días. Cada Winäq tiene un nombre asociado
con los ciclos agrícolas y de práctica relacionada a la vida sociopolítica y
económica de la comunidad.
	 Cada Winäq inicia su conteo a partir del 0 y finaliza con el 19 para totalizar
una veintena. A partir de la nueva fecha inicial del Oxlajuj B’ak’tun el punto
de partida para el conteo de tiempo empezó en el Oxi’ Kank’in.
Agenda Cívica 2017
38
c. 	
Los cargadores de año en las comunidades sociolingüísticas.
Siguiendo el conteo registrado por las abuelas y los abuelos, el 0 q’ij del
ciclo Pop, coincide con el día 1 de abril de 2016 del calendario gregoriano.
Por lo que, este sería el día en que se asienta el Cargador del Año llamado
Ajaw, 5 No’j. Sin embargo, por la dinámica histórica del Pueblo Maya,
las migraciones han tenido mucho impacto en la creación de diferentes
tradiciones y adaptaciones al entorno ambiental y los ciclos calendáricos
se adecúan de acuerdo con la ubicación en el espacio y el comportamiento
de las estaciones del tiempo que determinan los ciclos agrícolas de la
región. Esta es una de las explicaciones del porque existen diferentes
fechas para el asiento del Mam en algunas comunidades sociolingüísticas.
	 La forma de entender el tiempo es única en su conjunto, sin embargo, es
diverso en los diferentes ciclos de acuerdo con el uso que se le ha dado
por el Ajq’ij, Ajk’exelom, el agricultor y las autoridades de la comunidad.
El movimiento espacio tiempo se aplica a las diferentes necesidades de la
humanidad.
	 En esta presentación, el calendario Ab’ respeta la tradición de cada una
de las comunidades en relación al asiento de los cargadores e invita a
la averiguación y a la consulta para caminar armónicamente con y en el
cosmos, para la vivencia de una útil y feliz existencia.
3. 	 El choltun y la nueva fecha inicial.
	 El Choltun también es conocido como la cuenta larga y su aporte está en la
cuenta infinita del tiempo o una de las formas para el cómputo y cálculo del
tiempo a futuro.
	 El 13.0.0.0.0.4 Ajaw, 3 Kank’in (21.12.2012) es la nueva fecha inicial que
marca el punto de partida para el registro y conteo del tiempo que empleará
hacia el futuro, es decir, un nuevo ciclo Oxlajuj B’ak’tun.
	 Sera el referente de nuestro Kab’awil (doble mirada) en el tiempo, nuestro
pasado y nuestro futuro. Por lo que el entendimiento de su funcionamiento
nos servirá para proyectar e interpretar los acontecimientos del futuro
mediato e inmediato.
	 La información sobre la nueva fecha inicial ha sido tomada de los registros
encontrados en los lugares sagrados de El Tortuguero, en el Estado de
Tabasco, México y el de La Corona ubicada en la región noroccidental de
Petén, Guatemala.
	 La estructura del choltun es un complejo tejido calendárico ya que no modifica
ni altera ninguna de los ciclos de lo más pequeño o grande que sea. Estas
son:
a. 	Q’ij.Eselciclodetiempomáspequeñocalculadoporlosmayasancestrales
para desarrollar sus cuentas calendáricas. Es el mismo en cualquiera de
los conteos mayas del tiempo porque esta unidad del tiempo es de origen
cósmico, telúrico y energético.
b. 	Winäq. Es cada uno de los ciclos de 20 Q’ij que al iniciar el conteo a partir
del 0 al 19 totalizan Jun Winäq o una veintena. El conjunto de 18 Winäq le
dan forma al primer Tun o 360 ciclos Q’ij, y se cuenta de 0 a 17 winäq.
c. 	Tun.Alrecorrido de18WinäqsecompletaunTun,yasíserásucesivamente.
El ciclo Tun agrupa un conjunto de Waqxaqlajuj Winaq Q’ij (18 veintenas).
d. K’atun. Para su recorrido en sus conteos un K’atun necesita de una
veintena de Tun completados equivalente a 7,200 q’ij/ días.
e. B’ak’tun. La cuenta del B’ak’tun se presenta en dos maneras para su
manejo: a) Como cómputo infinito del tiempo, porque es la base de los
Pik’tun, k’alab’tun y Q’inchiltun, y b) la cuenta de los ciclos Oxlajuj (13), la
que se tienen registros que amparan y fundamentan el nuevo iniciado en
el Kaji’ Ajaw, Oxi’ Kank’in (21.12.2012).
Agenda Cívica 2017
39
Maj en las cuentas calendáricas del Pueblo Maya
El Maj1
(Cero) en la lógica de las abuelas y abuelos no es vacío o ausencia de,
sino todo contenido en.
Afiche Calendario Oxi’ Tun
La Asociación de Centros Educativos Mayas –ACEM- hace la presentación de un
modelo calendárico que es una forma integral e integrada de ver los ciclos, conteos
y registros del tiempo desde la cosmovisión del Pueblo Maya y es un referente
para la continuidad del conteo a futuro. En esta presentación de afiche calendario
se organiza el tejido del tiempo que une al cosmos con la vida y los principales
ciclos que lo conforman: Cholq’ij, Chol Ab’ y Choltun. Para este ejercicio ya se tiene
publicada los del 0 Tun, Jun Tun, Ka’i’ Tun y el presente que corresponde al Oxi’
Tun.
El ciclo Choltun se cuenta de arriba hacia abajo de forma literal, así: Oxlajuj
B’ak’tun, Maj K’atun, OXI’ TUN, maj Winäq, maj Q’ij, Wo’o’ Ajpu’, Waqxaqi’ Mak.
(06.12.2015 asiento e inicio del ciclo Oxi’ Tun)
Otra forma de lectura más descriptiva es: Se han completado Oxlajuj B’ak’tun;
estamos en Maj K’atun, estamos en el Oxi’ Tun, estamos en maj Winaq, iniciamos
con maj Q’ij, estamos en Wo’o’ Ajpu’ del Cholq’ij y llevamos Waqxaqi’ q’ij del ciclo
Mak del Chol Ab’. Este bloque lo complementan otros datos o los acontecimientos
que se registran. El B’ak’tun se completa con 20 K’atun, el Ka’tun con 20 Tun, el
Tun con 18 Winäq, y el Winäq con 20 Q’ij. El Q’ij se dinamiza de 0 a 19 y es la base
y origen de la cuenta de los Tun.
En este afiche se marca y se registra el asiento e inicio del Oxi’ Tun del presente
ciclo Oxlajuj B’ak’tun, 13, 0, 3. 0. 0. 5 Ajpu’, 8 Mak, que coincide con el 06.12.2015
del calendario gregoriano y hace referencia al Kaji’ Tun, 13.0.4.0.0.1 Ajpu’, 3 Mak
el 30.11.2016.
En el calendario los números rojos son los niveles energéticos del Cholq’ij y los
azules corresponden al orden de los días de los winäq del Chol Ab’.
¿Cómo utilizar este almanaque o afiche calendario?
Usted está de frente al afiche.
Importante: La lectura de este afiche calendario, es de derecha a izquierda.
Paso 1: 	
ubique el día en que marca el cholq’ij o Chol ab’ y calendario gregoriano
como punto de partida. Es una modalidad, habrán otras.
Paso 2: 	
para ordenar la lectura, se empieza con 13 B’ak’tun, 0 K’atun, estos
no se mueven. El primero cambia hasta pasada 400 veces tun o 20
veces K’atun, y el segundo hasta pasada 20 veces tun, por lo tanto se
mantiene.
Paso 3: 	
siguiendo la lectura, para ese fechamiento estamos en Oxi’ Tun, que se
ubica en el lado superior derecho.
Paso 4:	para buscar el winäq diríjase en la misma dirección hacia la derecha y
encuentra la cuenta winäq.
Paso 5:	partiendo en el mismo punto diríjase hacia arriba para ubicar la cuenta
Q’ij.
Paso 6:	en el punto de partida se anota el cholq’ij que es el número de color rojo
y dirigiéndose hacia arriba encontrará el Ajawal, Nawal o el día.
Paso 7:	por último se ubica el Chol ab’ con el número de color azul, su glifo o la
simbología se encuentra inserta adentro del afiche.
El siguiente ejemplo le ayudará a comprender mejor los pasos anteriores: Decidido
el punto de partida, se ordena de la siguiente manera. Para este caso se inicia con
la fecha Wo’o’ No’j, 0 Pop (01. 04. 2016). A partir de esta ubicación decimos que
está marcando 13 B’ak’tun, ya se dijo que no cambia, 0 K’atun igualmente como
la anterior se mantiene. Nos toca registrar desde el Tun que es 3, está marcado
en el cuadro derecho superior, ahora me dirijo a la derecha ubico el 5 Winäq,
luego me dirijo para arriba y encuentro el 17 Q’ij, resulta que el número en color
rojo corresponde al No’j si subo mi mirada a la fila de los glifos del cholq’ij, ahí la
1
	 Maj es la base de majun o manaq en idioma Kaqchikel.
Agenda Cívica 2017
40
encuentro, y el número de color azul que es el número 0 corresponde al ciclo Pop.
Si hago el registro correspondiente queda así:
13 B’ak’tun 	 0 K’atun
3 Tun 		 5 Winäq
17 Q’ij 	 5 No’j
0 Pop
Realiza los ejercicios necesarios y se dará cuenta que es fácil fechar con este
afiche didáctico y así seguir el gran sueño de las abuelas y abuelos cuando dijeron
“… No nos borren de la memoria….”
E grafía
Guia para el manejo del calendario.doc - ACEM [en línea] disponible en:
www.acem.org.gt/index.php/documentos/documentos/calendarios?download...
[consulta 17-12-2016, 21:24 horas]
Agenda Cívica 2017
41
Cholb’al Q’ij – Ab’ (El Calendario Maya) 2017
Agenda Cívica 2017
42
Para saber sobre el día, ubicamos el día en el calendario, y luego damos el significado Filosófico de los trece números Mayas, seguidamente damos a conocer el nawal
con su significado, la energía del día y las actividades sugeridas, esencialmente y si estamos trabajando o desarrollando algo ese día, y nos servirá de orientación para
que todo lo que hagamos nos salga bien o como lo esperamos que sea y se tendrá el éxito que se espera. También al final se presentan el significado de los números
para saber el número de día según la cosmovisión maya.
Los veinte nawales
GLIFO
NAWAL
B’ATZ’ / BATZ’
SIGNIFICADO. Literalmente hilo. Símbolo de evolución y Desarrollo. Un hilo que conduce
a través el tiempo, que une la historia humana con el presente. Día para reflexionar
sobre lo acontecido, buscar las raíces y aceptar nuestro pasado, para reflexionar
acerca de adonde nos conduce el hilo de la vida y como preservar la continuidad
(JEDEBI- Alta Verapaz).
Hilo o mono, Símbolo de evolución y desarrollo. Un hilo que conduce a través del
tiempo, que une la historia humana con el presente. Es el Nawal de todas las artes.
Engendrados en Aq’ab’al y su destino es Kawoq (Ajq’ij Emilio Ajquejay Miculax).
Es el tiempo, mono, la espiritualidad, creador de la vida y de la sabiduría, es el principio
de la inteligencia. Hilo, tejido, unidad, solidaridad, sentido de pueblo y familia, las venas
y arterias del cuerpo humano.
CARÁCTER. Se hace respetar, fuerte, prudente, juicioso.
ENERGÍA DEL DÍA. Este es el mejor día para efectuar enlaces matrimoniales, también
para poner en orden las cosas o iniciar cualquier planificación, día de protección para
los artistas, pedir el bienestar de las cosechas y para resolver problemas familiares.
PARTES DEL CUERPO QUE RIGE. Venas, arterias, vasos
capilares.
COLORES DEL DÍA. Rojo y anaranjado.
POTENCIALIDADES / CAPACIDADES. Habilidad comercial,
mediador en desavenencias, conyugal, artista, creativo.
Música, Danza, teatro.
ACTIVIDADES SUGERIDAS. Trabajar filosofía maya, grandeza
de nuestros antepasados, sus bellas artes, arquitectura y
demás logros científicos.
LOS NATALES Y LA VOCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Profesores, Maestros de Música y Arte, Secretarias, Sociólogo,
Ciencias de las Comunicación (Ajq’ij Emilio Ajquejay Miculax).
ANIMAL PLANTA UBICACIÓN EN EL CUERPO
B’atz’, Max Sankil Che’ Ch’up
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf
363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf

CUADERNILLO ACTIVIDADES 1 DE JULIO educacion basica
CUADERNILLO ACTIVIDADES 1 DE JULIO educacion basicaCUADERNILLO ACTIVIDADES 1 DE JULIO educacion basica
CUADERNILLO ACTIVIDADES 1 DE JULIO educacion basica
ElizabethLpez634570
 
Calendario 6d pc 12[1]
Calendario 6d pc 12[1]Calendario 6d pc 12[1]
Calendario 6d pc 12[1]
LoschicosdeceLina
 
Kalendario escolar
Kalendario escolarKalendario escolar
Kalendario escolar
nicoyyeri
 
Kalendario escolar
Kalendario escolarKalendario escolar
Kalendario escolar
nicoyyeri
 
Cívica de octavo año tema simbolos nacionales
Cívica de octavo año tema simbolos  nacionalesCívica de octavo año tema simbolos  nacionales
Cívica de octavo año tema simbolos nacionales
MCMurray
 
Dominicanidad del pueblo
Dominicanidad del puebloDominicanidad del pueblo
Dominicanidad del pueblo
Dr. Luis Emilio Brito Arias
 
pROYECTO EFEMERIDES.docx
pROYECTO EFEMERIDES.docxpROYECTO EFEMERIDES.docx
pROYECTO EFEMERIDES.docx
ValeCapriotti
 
Efemérides del mes: Setiembre
Efemérides del mes:   SetiembreEfemérides del mes:   Setiembre
Efemérides del mes: Setiembre
Cedoc Inamu
 
Reseña historica
Reseña historicaReseña historica
Reseña historica
Luis Calapiña
 
Reseña historica
Reseña historica Reseña historica
Reseña historica
Luis Calapiña
 
HEROES DEL CENEPA LUIS C.
HEROES DEL CENEPA LUIS C.HEROES DEL CENEPA LUIS C.
HEROES DEL CENEPA LUIS C.
Luis Calapiña
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Calendario escolar
Calendario escolar Calendario escolar
Calendario escolar
Brichuyeli
 
Educación indígena
Educación indígenaEducación indígena
Educación indígena
Cristina Duque
 
Malvinasacto40anios.pdf
Malvinasacto40anios.pdfMalvinasacto40anios.pdf
Malvinasacto40anios.pdf
carinadipierro1
 
Imagen nacional
Imagen nacionalImagen nacional
Imagen nacional
Francy Ang
 
Actos escolares 2010
Actos escolares 2010Actos escolares 2010
Actos escolares 2010
escuelavieytes
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Pablo Caggiani
 
Protección etnolinguistica
Protección etnolinguisticaProtección etnolinguistica
Protección etnolinguistica
Urna de Cristal
 
1
11

Similar a 363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf (20)

CUADERNILLO ACTIVIDADES 1 DE JULIO educacion basica
CUADERNILLO ACTIVIDADES 1 DE JULIO educacion basicaCUADERNILLO ACTIVIDADES 1 DE JULIO educacion basica
CUADERNILLO ACTIVIDADES 1 DE JULIO educacion basica
 
Calendario 6d pc 12[1]
Calendario 6d pc 12[1]Calendario 6d pc 12[1]
Calendario 6d pc 12[1]
 
Kalendario escolar
Kalendario escolarKalendario escolar
Kalendario escolar
 
Kalendario escolar
Kalendario escolarKalendario escolar
Kalendario escolar
 
Cívica de octavo año tema simbolos nacionales
Cívica de octavo año tema simbolos  nacionalesCívica de octavo año tema simbolos  nacionales
Cívica de octavo año tema simbolos nacionales
 
Dominicanidad del pueblo
Dominicanidad del puebloDominicanidad del pueblo
Dominicanidad del pueblo
 
pROYECTO EFEMERIDES.docx
pROYECTO EFEMERIDES.docxpROYECTO EFEMERIDES.docx
pROYECTO EFEMERIDES.docx
 
Efemérides del mes: Setiembre
Efemérides del mes:   SetiembreEfemérides del mes:   Setiembre
Efemérides del mes: Setiembre
 
Reseña historica
Reseña historicaReseña historica
Reseña historica
 
Reseña historica
Reseña historica Reseña historica
Reseña historica
 
HEROES DEL CENEPA LUIS C.
HEROES DEL CENEPA LUIS C.HEROES DEL CENEPA LUIS C.
HEROES DEL CENEPA LUIS C.
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Calendario escolar
Calendario escolar Calendario escolar
Calendario escolar
 
Educación indígena
Educación indígenaEducación indígena
Educación indígena
 
Malvinasacto40anios.pdf
Malvinasacto40anios.pdfMalvinasacto40anios.pdf
Malvinasacto40anios.pdf
 
Imagen nacional
Imagen nacionalImagen nacional
Imagen nacional
 
Actos escolares 2010
Actos escolares 2010Actos escolares 2010
Actos escolares 2010
 
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
Las misiones socio pedagógicas: las de ayer, las de hoy, las de mañana.
 
Protección etnolinguistica
Protección etnolinguisticaProtección etnolinguistica
Protección etnolinguistica
 
1
11
1
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 

363761161-Agenda-Ci-vica-2017.pdf

  • 1.
  • 2. Agenda Cívica 2017 2 Autor: Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales Coordinador Sección Entrega Educativa Dideduc Izabal © Ministerio de Educación. Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. -Digecade- 6ª Calle 1-87 zona 10, Guatemala, C. A. 01010 Guatemala, 2017 Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación –MIineduc– como fuente de origen y que no sea para usos comerciales. Diseño y diagramación: Luis Fernando Méndez García Digecade - Mineduc Oscar Hugo López Rivas Ministro de Educación Héctor Alejandro Canto Mejía Viceministro Técnico de Educación María Eugenia Barrios Robles de Mejía Viceministra Administrativa de Educación Daniel Domingo López Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural José Inocente Moreno Cámbara Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Ana María Hernández Ayala Directora General de Gestión de Calidad Educativa -Digecade- Edna Leticia Portales de Núñez Subdirectora de Programas y Proyectos -Digecade-
  • 3. Agenda Cívica 2017 3 Índice Descripción Página Descripción Página Propuesta para el desarrollo de la Agenda Cívica Historia del Himno Nacional Acuerdos del Himno Nacional de Guatemala Responsables de la música y letra del Himno Nacional de Guatemala José Joaquín Palma Lasso Rafael Álvarez Ovalle José María Bonilla Ruano Decreto Legislativo No. 43-97 de fecha 5 de junio de 1997. Interpretación del Himno Nacional de Guatemala Consideración como el Himno más original Certificaciones Urna del Himno Nacional de Guatemala Himno Nacional de Guatemala La Granadera Biografía del autor de la Jura a la Bandera de Guatemala: Alberto Velásquez Günter Jura a la bandera Decreto No.104- 9 7, Ley Normativa de la Bandera Nacional y del Escudo de Armas, de fecha 26 de noviembre de 1997 Acuerdo Ministerial No. 1152-2008, Lunes cívicos Símbolos Patrios Ave Nacional: El Quetzal Árbol Nacional: La Ceiba Pentandra. Escudo Nacional Bandera Nacional Héroe Nacional: Tecún Umán. Flor Nacional: La Monja Blanca. Instrumento Nacional: La Marimba Libro Nacional: Pop Wuj La Granadera Pabellón Nacional de Guatemala Bandera de Centro América Bandera de los Pueblos Maya, Xinka y Garífuna Himno de Centro América Formación Cívica y Ciudadana Enero: Honestidad. Febrero: Fraternidad. Marzo: Responsabilidad. 5 6 6 7 7 7 8 10 11 11 11 12 12 13 13 14 15 16 16 16 17 17 18 18 19 20 20 21 21 21 22 23 23 24 25 Abril: Respeto. Mayo: Puntualidad. Junio: Humildad. Julio: Generosidad. Agosto: Tolerancia. Septiembre: Perseverancia. Octubre: Veracidad. Noviembre: Laboriosidad. Diciembre: Solidaridad Decenios Internacionales de la ONU Calendario Maya Maya’ Cholb’äl Q’ij, Ciclos, Registros y Conteos Mayas del tiempo Cholb’äl Q’ij - Ab’ 2017 Los veinte Nawales El Significado Filosófico de los Números Mayas y los trece numerales básicos Los meses del Calendario Maya Sopa de Letras de los Idiomas Oficiales hablados en Guatemala El Maíz El Traje Típico La Vara de Autoridad La Cruz Cósmica Mortero o Mazo El Tambor Constitución Política de la República de Guatemala Análisis de la Letra de Himno Nacional de Guatemala (primera parte) Análisis de la Letra del Himno Nacional de Guatemala (segunda parte) Poema: ¿Qué es el himno?, de José Joaquín Palma. Análisis técnico y consecuente para una mejor comprensión del Himno Nacional de Guatemala. El significado de nuestro Himno Patrio por Daniel Bonilla Aquino. Significado e interpretación del Himno Nacional de Guatemala por Víctor Hugo Choc Cac Significado e Interpretación de la Letra de La Granadera Referencias Bibliográficas Bibliografía E grafía 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 41 42 53 56 57 58 58 58 59 59 59 60 64 70 75 76 82 85 88 90 90 90
  • 4. Agenda Cívica 2017 4 Presentación Estimados profesores: Conuncordialyafectuososaludoparalosdocentesqueconsuesfuerzo,dedicación y ejemplo de vida coadyuvan a nuestra visión de formar “ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta”, es de gran satisfacción para la Dirección Departamental de Educación de Izabal y el Ministerio de Educación poner a disposición de la comunidad educativa y sociedad en general la Agenda Cívica 2017, que aborda la temática “Formación Cívica y Ciudadana, exaltando nuestros Símbolos Patrios”. Este material educativo se constituye en una herramienta estratégica que contribuye al fortalecimiento de la conciencia cívica y ciudadana de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro país. Y recuerden y tengan presente que “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia” (H.B. Adams). La Agenda Cívica contiene una propuesta para el desarrollo de la misma, luego una descripción de nuestros símbolos patrios, continuando con los meses del año donde encontrarás fechas significativas de efemérides y conmemoraciones relevantes a nivel regional, nacional e internacional, seguidamente se proporciona un listado de los decenios internacionales de la ONU, para luego presentar el calendario maya donde se brinda una explicación del mismo, se presenta el calendario maya 2017, seguido de la interpretación de los veinte nawales, los números mayas del 1 al 20, los meses mayas, una sopa de letras, se habla también de otros aspectos que a nuestra consideración son símbolos de nuestro país, para luego presentar la estructura de la Constitución Política de la República, seguido de varios análisis del Himno Nacional, entre otros, cerrando con los programas, proyectos y acciones que se ejecutan en la Dirección Departamental de Educación de Izabal en correspondencia con el Currículo Nacional Base, desde el eje Vida en Democracia y Cultura de Paz y los ejes curriculares y al final encontrarás las referencias bibliográficas (bibliografía y E grafía) que nos sirvieron para el diseño y elaboración de la misma. Con el convencimiento del compromiso con su labor docente caracterizada por la innovación, se recomienda usar este material para impulsar la lectura y la formación cívica y ciudadana en pro de una cultura de cívica y ciudadana, que es el anhelo de todos los guatemaltecos. Sin duda alguna consideramos que será una experiencia de enseñanza aprendizaje única, innovadora y maravillosa, que nos permitirá: ¡Hacer y construir una Guatemala mejor, la cual es tarea de todos nosotros los guatemaltecos de corazón!
  • 5. Agenda Cívica 2017 5 Propuesta para el desarrollo de la Agenda Cívica: Para promover la Agenda Cívica se sugiere tomar en cuenta lo siguiente: 1. Organizar el Gobierno Escolar conforme a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial No. 1745-2000 del 07 de diciembre de 2000. 2. Realizar los “Lunes Cívicos”, según Acuerdo Ministerial No. 1152-2008 del 14 de julio de 2008. 2.1. Ingreso de la Bandera de Guatemala 2.2. Entonación del Himno Nacional, preferentemente en el idioma de la comunidad 2.3. Entonación del Himno de Centroamérica. 2.4. Jura a la Bandera de Guatemala 3. Promover la reflexión y el pensamiento crítico acerca del cultivo de los valores a nivel personal en la vida cotidiana, tomando como referencia el calendario escolar. 4. Reflexionar en torno a las fechas relevantes de cada mes.
  • 6. Agenda Cívica 2017 6 Historia del Himno Nacional El Presidente General José María Reyna Barrios convocó por medio de Acuerdo Gubernativo dé fecha 24 de julio de 1896, a un concurso para elegir la letra del canto oficial. Los jurados favorecieron la letra del Himno Nacional de Guatemala sin conocer quién era su autor, porque solamente estaba firmada por el pseudónimo “Anónimo”. La letra del himno por su concepción decasílaba, concordaba con las propiedades rítmicas de la música premiada, también gozaba de las bondades para un canto patriótico. Fue hasta el 23 de julio de 1911 que José Joaquín Palma salió del anonimato para aceptar públicamente que él era el autor de los versos que conformaban el Himno Nacional y recibió el homenaje del pueblo guatemalteco. Sus restos reposaron en la necrópolis capitalina de Guatemala hasta el 17 de abril de 1951, fecha en que fueron transportados a Bayamo, Cuba, su ciudad natal. En 1987 el maestro Rafael Álvarez Ovalle recibió una invitación gubernamental para realizar las partituras del Himno Nacional con base a un poema que le fue proporcionado. Entregó la música bajo el pseudónimo de “Paz y Libertad” e “Himno”. El 16 de septiembre del mismo año se publicó la carta de aprobación a su composición musical.En1896presentónuevamentesuobrayfueseleccionadacomoganadora. Según el Decreto Oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como música del Himno Nacional. Para la conmemoración de la Unión Centroamericana, el Canto Patriótico de la República de Guatemala fue entonado solemnemente por los alumnos del Conservatorio Nacional de Música como “premier” mundial, en el acto lírico que tuvo lugar en el Teatro Colón, la noche del domingo 14 de marzo de 1897. La música del Himno Nacional es considerada, por su calidad, musicalidad y cuadratura como una de las mejores del mundo. José María Bonilla Ruano, artista y gramático guatemalteco realizó la reforma del Himno Nacional de Guatemala, únicamente en las primeras tres estrofas. La última estrofa no sufrió alteración alguna de vocablos, excepto el segundo verso del segundo cuarteto según el Acuerdo Gubernativo del 26 de julio de 1934 que modificó los Acuerdos del 28 de octubre de 1896 y el del 19 de febrero de 1897. Acuerdos que se han emitido relativos al Himno Nacional de Guatemala: • Acuerdo del 28 de Octubre de 1,896. donde se declara Himno Nacional por el entonces Presidente Reyna Barrios, siendo el Autor de la Letra: José Joaquín Palma. • Acuerdo del 19 de febrero de 1,897, donde se declara la Música del Himno nacional, también por el Presidente Reyna Barrios, siendo el autor de la Música Rafael Álvarez Ovalle. • Acuerdo del 26 de Julio de 1,934, Modificación del Himno nacional por el Gramático José María Bonilla Ruano, dictado por el entonces Presidente de la República General Jorge Ubico Castañeda. • El Día del Himno Nacional de Guatemala es el 24 de Octubre de cada año, según Acuerdos Gubernativos del 1 de Octubre de 1,959 y el Acuerdo No. 906-84. • El Decreto Ley No. 43-97 de fecha 5 de junio de 1997, Relativo al Himno Nacional.
  • 7. Agenda Cívica 2017 7 Creadores de la música y letra del Himno Nacional de Guatemala José Joaquín Palma Lasso Rafael Álvarez Ovalle (Bayamo, 11 de septiembre de 1844-Ciudad de Guatemala, 2 de agosto de 1911) fue un poeta, profesor, diplomático y periodista cubano, que escribió la letra del Himno Nacional de Guatemala. Se casó con Leonela del Castillo con quien tuvo cuatro hijos. Participó en los movimientos independentistas en Cuba y fue diplomático del gobierno cubano en Nicaragua y Guatemala. Su primera etapa de destierro la vivió en Jamaica, luego pasó a territorio estadounidense de donde salió rumbo a Suramérica, visitando entre otros países el Perú, terminando su itinerario en Guatemala, que sería su última escala hasta la muerte. Llegó a Guatemala en 1873. En Centroamérica, Palma dejó memorables huellas de poeta, profesor, periodista y promotor cultural, ayudó a numerosos intelectuales y escribió la letra del Himno Nacional de Guatemala, obra por la cual recibió grandes homenajes; además, tuvo vínculos profundos con dos de los mejores poetas latinoamericanos de todos los tiempos: José Martí y Rubén Darío, el cubano precursor y el nicaragüense cumbre del Modernismo, primer gran movimiento literario surgido en América. También compartió con el célebre poeta peruano José Santos Chocano, y con los intelectuales liberales hondureños Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa quienes ejercían las secretarías de Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores del gobierno de Justo Rufino Barrios (Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_Palma). (San Juan Comalapa, 24 de octubre de 1858 - Ciudad de Guatemala, 26 de diciembre de1946) fue un compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista guatemalteco. En 1887 se llamó a un concurso literario para seleccionar la mejor composición que serviría como himno nacional de Guatemala. El poeta Ramón Pereira Molina (de Totonicapán), ganó la competencia. Se promovió entonces la selección de una partitura para acompañar la composición triunfante. El ganador de este concurso musical, por unanimidad, fue Rafael Álvarez, quien a la sazón contaba con 28 años de edad. Sin embargo no se avanzó en la oficialización de este certamen. Nueve años después, en 1896, el presidente de la República José María Reyna Barrios abrió un nuevo concurso para seleccionar definitivamente la letra y música al himno nacional de Guatemala. Nuevamente la partitura escogida fue la de
  • 8. Agenda Cívica 2017 8 Rafael Álvarez Ovalle; en cambio se eligió la poesía del autor Anónimo. Por decreto oficial de fecha 19 de febrero de 1897, fue declarada como música del Himno nacional. El 14 de marzo de 1897, los alumnos del Conservatorio Nacional -dirigidos por el propio maestro Álvarez Ovalle- cantaron por primera vez el himno oficial de Guatemala en el teatro Colón. Rafael Álvarez Ovalle tocaba la guitarra, el piano, el violín y la flauta. Organizó diversos conjuntos musicales, entre otros, las estudiantinas La Broma y La Tuna, para difundir la música guatemalteca. Fue maestro delConservatorio Nacional de Música y de escuelas públicas y privadas. Fundó también la Concertina Guatemalteca y la orquesta femenina del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y la del Colegio Centroamericano. El 15 de septiembre de 1911, el presidente Manuel Estrada Cabrera le rindió un homenaje en el teatro Colón, donde fue condecorado con una medalla de oro. Un mes antes, el poeta cubano José Joaquín Palmaencontrándose ya en su lecho de muerte, reveló que él había sido el autor de la letra del Himno Nacional, la cual había permanecido como «anónima» desde 1897. El gobierno de Estrada Cabrera le rindió sendos homenajes, y también lo hizo con el maestro Álvarez Ovalle. Palma falleció el 2 de agosto de 1911 (Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_%C3%81lvarez_Ovalle). José María Bonilla Ruano (1898-1957) fue un artista, pedagogo y escritor guatemalteco. Sus obras más conocidas fueron sus textos didácticos y las modificaciones que hizo al Himno Nacional de Guatemala en 1934. Sus padres fueron Adelaida Ruano Marroquín y José María Bonilla Carrillo. Sus primeros estudios los realizó en su natal Jalapa. Antes de cumplir diecisiete años de edad, obtuvo el título de Profesor Normalista en la Escuela Normal Central de Profesores, e inmediatamente después se graduó de Bachiller Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones. Al mismo tiempo que seguía estudios de Bachillerato, tuvo a su cargo la dirección de la escuela preparatoria anexa al Instituto, siendo también por espacio de muchos años catedrático de varias materias en secundaria. En el ramo de Educación Pública, fue también jefe de Educación Normal, Secundaria y Especial, catedrático de laUniversidad Nacional (cursos de verano) y miembro de la Junta Departamental y del Consejo Consultivo.
  • 9. Agenda Cívica 2017 9 Con fecha 24 de octubre de 1930 le fue extendido por la Real Academia de Madrid el diploma de individuo suyo, en la clase de Correspondiente Extranjero en Guatemala, desempeñando más tarde, por voto unánime de los miembros de la Academia Guatemalteca, el cargo de Censor en la citada academia. José María Bonilla Ruano publicó varias obras, entre ellas el «Curso Didáctico y Razonado de Gramática Castellana», que desde que apareció en 1923 fue adoptado como texto en los establecimientos de enseñanza secundaria. La prensa guatemalteca señaló ésta y la «Obra de Derecho Internacional Privado» del Doctor José Matos -editadas casi simultáneamente en los mismos talleres- eran las más completas en su respectivo género, que se habían publicado hasta aquella fecha en Guatemala. «Anotaciones Crítico-didácticas» es una larga exposición de motivos acerca de las reformas sustanciales, hechas por el mismo autor al poema de José Joaquín Palma, a la letra de «¡Guatemala, feliz...!» -Himno Nacional de Guatemala las que fueron adoptadas por acuerdo gubernativo de 26 de julio de 1934. La parte expositiva de este libro fue escrita en Bruselas, Bélgica y la obra fue impresa del peculio del propio autor. La obra contiene además un himnario universal con traducciones al castellano, y trata a la vez varios asuntos cívicos e internacionales en relación con los demás símbolos patrios de Guatemala (Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Bonilla). Fotos: www.orgulloguatemalteco.blogspot.com
  • 10. Agenda Cívica 2017 10 Decreto Legislativo No. 43-97 De fecha 5 de junio de 1997 Interpretación del Himno Nacional de Guatemala Artículo 1: Será obligado en los actos protocolarios de todas las dependencias del Estado, descentralizadas, autónomas y municipales, así como en las entidades no gubernamentales y del sector privado, en los actos solemnes de la vida cívica, militar, política, cultural, educativa y deportiva del país, iniciarlos interpretando respetuosamente el Himno Nacional, debiendo los asistentes permanecer de pie con la cabeza descubierta y en posición firme. Artículo 2: Será obligatorio en todos los centros educativos oficiales y privados, en cualquier jornada, la entonación del Himno Nacional, el día lunes de cada semana. En las comunidades indígenas se entonará en el idioma de la región o en español. Artículo 3: Al entonarse el Himno Nacional cada persona asumirá la actitud de respeto que exprese su profundo sentimiento de civismo y, posteriormente, de acuerdo a su libre albedrío, aplaudirá o conservará silencio. Artículo 4: El Ministerio de Educación velará por la enseñanza obligatoria y sin discriminación alguna del Himno Nacional en todo el sistema educativo nacional, establecimientos militares y por medios de comunicación social impartirá conferencias, celebrará foros, mesas redondas y cualquier otro acto similar sobre los antecedentes históricos relacionados con la música y letra del Himno Nacional. Se prohíbe la interpretación de versiones abreviadas del Himno Nacional. En la página del Ministerio de Educación: http://www.mineduc.gob.gt/ se encuentra la sección Descargas, donde se puede obtener la versión del Himno Nacional en Idioma Español y en varios idiomas mayas y garífuna.
  • 11. Agenda Cívica 2017 11 Consideración como el Himno más original El Himno Nacional de Guatemala ha sido considerado por Gabriel de Montserrat, que afirma que “es de lo mejor que se ha escrito” y Carlos Labin, miembro de la Sociedad Americanista de Paris y de la Sociedad de Musicología de Francia como el “más original” de todos los himnos que representan el continente americano, el patriotismo de cada nación soberana. Certificaciones Segúnse conoce, treintaaños después de la primera composición, específicamente en 1897, la Academia de Música de Milán, Italia, señaló y calificó que el Himno Nacional de Guatemala era uno de los primeros y más hermoso del mundo. Casi cien años después, es decir en 1965, las Organización de las Naciones Unidas –ONU-, rectificó que el Himno Nacional de Guatemala, la Marsellesa de Francia y el Himno de Checoslovaquia eran los tres himnos más hermosos del mundo. En un concurso internacional llevado a cabo en Alemania, la música del Himno Nacional de Guatemala ocupo el tercer lugar, siendo el primero La Marsellesa, Himno Nacional de Francia y el Segundo el Himno Nacional de México. La Urna del Himno Nacional El manuscrito y la partitura originales del Himno Nacional, las coronas de plata y oro, conque el Gobierno reconoció los méritos del poeta y compositor, la pluma de oro conque el vate Palma escribió nuestro glorioso canto, y los anteojos del mismo poeta, figuran en el depósito definitivo construido para ese efecto en la Biblioteca Nacional, el 11 de septiembre de 1964.
  • 12. Agenda Cívica 2017 12 Himno Nacional de Guatemala La Granadera En 1975 el maestro antigüeño, Álvaro de León Cruz compone la letra para que sea cantada, aunque no tiene carácter oficial. Anteriormente, ya se habían escrito dos letras a la granadera; la más antigua, escrita por el ciudadano José Bernabé Baeza Gómez, quien adaptó la letra a la música de la Granadera, en el año 1981 y fue cantada por primera vez en la ciudad de Santa Cruz del Quiché el Lunes Cívico, 9 de julio de 1984, por todos los establecimientos educativos de esa ciudad; dicho acto se celebró en el parque “La Unión”. La segunda adaptación fue realizada por el Señor Jacques YaacovDeckel, embajador de Israel en Guatemala. No sé exactamente en qué fecha fue compuesta pero lo que sí sé es que fue “compuesta con ocasión de la instalación del Parlamento Centroamericano el día lunes 28 de octubre de 1991” (sic) Sobre la letra, De León Cruz mencionó que durante su experiencia docente en el área rural, las escuelas carecían de energía eléctrica, en consecuencia no podían poner algún equipo de sonido o bocinas para amenizar los actos cívicos por lo que se inspiró y creó la letra para que los alumnos pudieran cantarla al ingreso de la bandera. Presentamos algunos datos de su prolífica vida: • Graduado el Instituto Normal para Varones Antonio Larrazábal. De la ciudad Colonial, La Antigua Guatemala, en el año de 1970. • Inició su labor profesional en un campo que no era se especialización, como auxiliar de contabilidad, en el ya desaparecido Aserradero San Sebastián que estaba ubicado en la 4ª. Avenida Norte, contiguo a las Ruinas de Santa Teresita, en el año 1970. • En el año 1971, trabajó en lo que le encanta, en su profesión magisterial, en el Colegio Liceo Antigüeño, en sexto grado, eran cuatro varones y dos niñas. • El 25 de julio del año 1972, optó a una plaza en el Magisterio Nacional de Guatemala; ese día tomó posesión como Director con grados, en la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Aldea Libertad Las Cruces, del municipio de La Gomera, del departamento de Escuintla. • Luego fue trasladado a la Escuela Oficial Urbana mixta, del municipio de San Antonio, Aguas Calientes, del departamento de Sacatepéquez, el 10 de marzo del año 1975. • En el mes de febrero del año 1993, en asamblea general departamental, fue electo Delegado Titular departamental ante la Asociación de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional de Guatemala; era un 26 de febrero del año mencionado. • Integró la comisión pro oficialización de la letra de la Granadera de la Asociación de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional de Guatemala, con los profesores: Francisco Javier Corado Cameros, delegado departamental de Chimaltenango, Juan Manuel Cabrera Ramírez, delegado departamental de Sololá, Douglas AlciresMaatens Herrera, delegado departamental de Suchitepéquez. • El Tte. Coronel As. Y Doctor César Augusto Darce Vásquez, Jefe del Servicio de Músicas Militares, quien manifiesta en el punto B, de la providencia No. S-1/00040”R” 94.- “B. La nueva adaptación de la letra propuesta por el profesor ALVARO DE LEON CRUZ, llena los requisitos poéticos y métricos” Normas que todo niño, joven o adulto deben demostrar cuando se escucha el Himno Nacional: 1. Todo niño, joven y adulto tienen la obligación y el deber de saber el Himno Nacional, cantarlo con respeto e interpretar su profundo significado patriótico. 2. Cuando cantes o escuches el Himno Nacional, ponte de pie, descúbrete la cabeza y coloca tu mano derecha sobre el corazón. 3. Canta tu Himno Nacional con voz clara y suave. Jamás debes burlarte ni alterar su contenido. 4. Cuando escuches el Himno Nacional, sigue con tu pensamiento cada nota, guardando un profundo silencio. 5. Al finalizar de cantarlo o escucharlo, debes aplaudir y así también le rindes tributo. I Pabellón Nacional eres el símbolo de mi país emblema universal que identificas nuestra sangre y nacionalidad. II Ondeas en el viento en señal de hermandad, signo eres de soberanía y de libertad. III Con reverencia honramos tu hermosura, y con civismo honramos tu esplendor. IV Tus colores belleza de cielo, y con nubes hizo suave nido el bello Quetzal. Prof. Álvaro De León Cruz
  • 13. Agenda Cívica 2017 13 Biografía del autor de la Jura a la bandera Nació en Guatemala el 25 de septiembre de 1891, vivió en el departamento de Quetzaltenango y pidió que al morir se le sepultara en esa tierra. Reconocido promotor, economista, político, comerciante, periodista y poeta. Uno de los poemas más conocidos del escritor guatemalteco es el denominado Jura a la Bandera. Debido a sus méritos literarios llegó a ser miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Durante la gestión gubernamental de Jorge Ubico (1931-1944) se aprobó para uso general, el poema denominado Jura a la Bandera, que en la actualidad forma parte de los actos cívicos y conmemoraciones relacionadas con la patria. Entre sus méritos figura la participación en el establecimiento de la actual moneda, el Quetzal, fundador del Banco de Guatemala, la Cruz Roja Guatemalteca y la Universidad Popular. En 1947 es declarado Hijo Ilustre de Quetzaltenango. Murió en Guadalajara, México en 1968; en su memoria develaron un busto frente al Teatro Municipal de Quetzaltenango, esculpido por el quezalteco Rodolfo Galeotti Torres, también la biblioteca municipal de Quetzaltenango lleva su nombre y la Escuela Nacional de Párvulos No. 25 de la ciudad capital. Alberto Velásquez Günter (1891-1968)
  • 14. Agenda Cívica 2017 14 Decreto No. 104-9 7, Ley Normativa de la Bandera Nacional y del Escudo de Armas, de fecha 26 de noviembre de 1997 Artículo 1: La Bandera de Guatemala es la insigne suprema de la Patria. No saluda, no rinde honores no ostenta ninguna leyenda o inscripción adicional. Su forma es de un rectángulo con las dimensiones, verticales y horizontales. El único nombre que le corresponde con o sin escudo es Bandera, por lo que se debe omitir cualquier otro sustantivo para denominarla. Artículo 2: Sus colores son el azul y el blanco dispuestos en tres franjas verticales del mismo ancho: una azul en cada extremo y una blanca en medio. Al tono azul que deberá utilizarse en su confección le corresponde el código ISCCNBS177, y el blanco el código ISCC-NBS263 según la Sociedad Internacional del Color. En el centro de la franja blanca lleva el Escudo de Armas de la República, ocupando sus dos terceras partes para lograr dimensiones proporcionales. Artículo 3: El color blanco representa pureza, paz, integridad; firmeza y luz; el azul expresa fortaleza, justicia, verdad y lealtad. En cuanto al Escudo de Armas, el significadodelossímbolosrepresentadosenél,eselsiguiente:laespada simboliza justicia y soberanía; las ramas de laurel, victoria; el pergamino, inmortalidad de la fecha del nacimiento de la Patria y el Quetzal es símbolo supremo de libertad. Artículo 12: La Bandera Nacional se izará lenta y ceremoniosamente, y todas las personas presentes deberán hacer el saludo respectivo mientras dure el acto. Se prohíbe izar lienzos que hayan perdido sus colores originales o se hallen en notorio mal estado. Las Banderas que salgan de circulación deberán incinerarse con todos los honores correspondientes, pudiendo cada institución disponer de las cenizas respectivas. Artículo 13: Al portar la bandera en un desfile, deberán adoptarse las siguientes formaciones: a) cuando vayan dos banderas, la nacional irá a la cabeza del desfile, ubicada del lado derecho; y b) cuando sean varias las banderas portadas, la nacional irá presidiendo las restantes atrás de ella en línea. Artículo 14: Para izar la bandera cuando hayan otras adicionales, se seguirá el siguiente orden: a) cuando se izan en diferente mástil, La Bandera Nacional se izará primero; y b) cuando haya varias banderas en el mismo mástil, la Bandera Nacional irá en la parte más alta del mismo. En todos los casos, las dimensiones de la insignia Patria serán mayores que las de las otras banderas. En cuanto a la colocación, la Bandera Nacional irá siempre a la derecha si son dos, y en el centro si son más. Queda prohibida cualquier actuación que contraríe lo dispuesto en este artículo y en el anterior, así como colocar banderas, pabellón o gallardete alguno a una altura mayor de la Bandera Nacional. Artículo 15: El Ministerio de Educación queda obligado a que se fomente el contenido de la presente ley, debiendo velar porque los establecimientos educativos públicos o privados den a conocer los significados aquí contenidos. Así mismo velar porque impulsen programas cívicos a todo nivel, dándole mayor realce dentro de la población estudiantil.
  • 15. Agenda Cívica 2017 15 Acuerdo Ministerial No. 1152-2008 Lunes cívicos El Acuerdo Ministerial No. 1152-2008 del 14 de julio de 2008, establece la celebración de los lunes cívicos en los centros educativos públicos y privados; coordinados y organizados por la Comisión Cívica. Velando por el fortalecimiento de la cultura cívica, democrática y solidaria, a través de la Educación en Valores, se propone la siguiente guía para el desarrollo de los actos cívicos semanales. a. Ingreso de la Bandera Nacional b. Interpretación del Himno Nacional, preferentemente en el idioma de la comunidad. c. Interpretación del Himno de Centroamérica. d. Juramento a la Bandera Nacional e. Actividades sobre el tema generador, Establecido en la Agenda Cívica, que incluye momento de reflexión crítico-participativo con autoridades locales y comunitarias, en los centros educativos. f. Generación de espacios de expresión espontánea y libre, propia de la niñez y la juventud centroamericana. g. Impulso y reconocimiento de las propuestas nacionales e internacionales de personas, instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales, que contribuyan con su ejemplo a la Educación en Valores, las Prácticas Democráticas y la Formación Ciudadana. h. Planificación y preparación de las actividades en seguimiento del tema generador.
  • 16. Agenda Cívica 2017 16 Símbolos patrios EL QUETZAL, AVE NACIONAL LA CEIBA PENTANDRA, ÁRBOL NACIONAL Simboliza la libertad, representa la cultura pre-hispánica y era el nahual de los Mayas Quichés. El Quetzal está ligado a las culturas Mayas-Quiché como símbolo de la abundancia, la fertilidad y la vida. Como concepto su nombre Quetzal, ligado a la Serpiente (Cóatl), simboliza el arriba y el abajo, el aire y la tierra, el cielo y el inframundo... haciendo referencia a la insoportable fragilidad de la vida en su paso por este mundo. Se encuentra respaldado por el Decreto No. 33 del 18 de Noviembre de 1,871, así mismo también con el Acuerdo del 12 de Septiembre de 1,968, mencionados anteriormente, además existen los Acuerdos Presidenciales donde se prohíbe la caza de El Quetzal, de fecha 13 de Diciembre de 1,895 y del 22 de Octubre de 1,897, y que en la actualidad tiene su Himno (Primero en el mundo) en donde la Letra corresponde a Angelina Acuña y la Música al Maestro Jorge Sarmiento. El Día nacional de El Quetzal se celebra el 5 de Septiembre de cada año, según Acuerdo Ministerial No. 369-96 de fecha 21 de Agosto de 1,996. La Ceiba para la cultura Maya-Quiché encerraba su presencia un profundo sentido mitológico debido a que simbolizaba la vida y la eternidad de la existencia. Para los antiguos Mayas, los Yachés (Ceibas de los Bosques) se transformaban de noche en las más hermosas mujeres que atraían a los hombres y los hacían perecer y aseguraban con orgullo que de su poderosa savia provenía el linaje de la raza. Por iniciativa presentada por el Botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente Coronel Carlos Castillo Armas, decretó que La Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional según Acuerdo del 8 de Marzo de 1,955, tiene también el Himno al Árbol de Carlos Rodríguez Cerna con la letra y Fabián Rodríguez con la música. El Día Nacional del Árbol es el 8 de Marzo de cada año y también se celebra el 28 de Mayo de cada año.
  • 17. Agenda Cívica 2017 17 Las dos franjas verticales exteriores de color azul cielo representan el Océano Pacífico en la parte oeste y el Mar Caribe al este. El color azul cielo simboliza la justicia, lealtad y el cielo del país. El color blanco en la parte central de la bandera simboliza la pureza, integridad, firmeza y la nación. PABELLÓN NACIONAL: Bandera + Escudo de Armas = Pabellón El Día Nacional de la Bandera es el 17 de Agosto de cada año. Después de nuestra bandera nacional, cada pueblo de Guatemala también se identifica con su bandera, de esta manera el pueblo Maya, Garífuna y Xinka tienen sus propias banderas que identifican a cada uno de sus pueblos. • Decreto No. 12, dictado por el entonces Presidente de la República Miguel García Granados el 17 de Agosto de 1,871; • Decreto No. 33 del 18 de Noviembre de 1,871, dictado también por él mismo; • Acuerdo del 12 de Septiembre de 1,968, Reglamento sobre Colores y Diseño de la Bandera y el Escudo Nacionales, dictado por el entonces Presidente Méndez Montenegro; • Acuerdo del 17 de Agosto de 1,961, Institución del Día de la Bandera Nacional, dictado por el entonces Presidente Idígoras Fuentes El diseño del Escudo Nacional de Armas está representado por la corona de laurel simboliza la victoria; las espadas significan honor, justicia y soberanía de la nación; los rifles remigton representan la fuerza de la nación, para luchar y defender su soberanía; el pergamino inmortaliza la fecha de la independencia de nuestra Patria, el Quetzal simboliza la libertad, también hay que tomar en cuenta que los aztecas y los mayas refieren al quetzal como símbolo de luz y vida. Fue instituido por el General Miguel García Granados el 18 de Noviembre de 1,871, por Decreto No. 33 y respaldado por los Acuerdos Gubernativo del 8 de Noviembre de 1955 Reglamento para el uso del Escudo de Armas de la República y el Acuerdo del 12 de Septiembre de 1,968, Reglamento sobre Colores y Diseño de la Bandera y Escudo Nacionales, dictado por el entonces Presidente Méndez Montenegro. El Día nacional del Escudo de Armas es el 18 de Noviembre de cada año. El creador del actual Escudo de Armas de Guatemala fue Juan Bautista FrenerMeusuler. ESCUDO NACIONAL BANDERA NACIONAL
  • 18. Agenda Cívica 2017 18 TECÚN UMAN, HÉROE NACIONAL MONJA BLANCA, FLOR NACIONAL Tecún Umán fue un personaje multi-disciplinario o polifacético, porque además de ser guía espiritual era un guía del pueblo, no era un guerrero sino defensor de las causas del pueblo k’iche’ por eso fue el guía de los que enfrentaron físicamente a los invasores y su muerte fue el resultado de una traición. El Decreto No. 1,344 del 12 de Marzo de 1,960 consagró a Tecún Umán como Héroe Nacional y Símbolo de la Defensa de la Nacionalidad Guatemalteca. Para honrar su memoria se declara el 20 de Febrero de cada año como Homenaje a Tecún Umán, dictado por el entonces Presidente Miguel Idígoras Fuentes, teniendo el Poema Tecún Umán de Miguel Ángel Asturias y otros de mucha importancia, así como también su majestuoso monumento en la Zona 13 de la Ciudad Capital de Guatemala. Aquí también es digno de mencionar que 9 de agosto se declara el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en honor a la juventud indígena, lenguas y sitios sagrados, el cual fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 23 de diciembre de 1994. Con respecto a la Monja Blanca, los pueblos indígenas cuentan leyendas sobre el original encanto de esta orquídea, entre los que existen se considera por ellos como la más alta representación de la Princesa SkaIjish, quien por su rara belleza fue convertida en flor, otra de las leyendas relatan la disputa que tenían el Dios Bueno Tzuull Takká con el Dios Malo Mam y el primero para erradicar la maldad del segundo creó a la Monja Blanca, erradicando así el mal que propugnaba Mam. Orquídea que fue elegida como Flor Nacional por Acuerdo Gubernativo del 11 de Febrero de 1,934 en la época del Gobierno Jorge Ubico Castañeda, según Decreto del 21 de febrero del mismo año, le siguen los Acuerdos Presidenciales que prohíbe la Libre Recolección de la Monja Blanca del 9 de Agosto de 1,946 y del 5 de Junio de 1,947, dictados por el entonces Presidente de la República Dr. Juan José Arévalo Bermejo. El Día Nacional de la Monja Blanca es el 11 de febrero de cada año. Doña Leticia M. Sautherland solicitó la designación de la Monja Blanca como Flor Nacional.
  • 19. Agenda Cívica 2017 19 LA MARIMBA, INSTRUMENTO NACIONAL La Marimba, Símbolo Nacional, por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos,propiadenuestropaísyqueenaltecenuestraidiosincrasiamultiétnica,multilingüeypluricultural. De la marimba se puede dar testimonio de que era utilizada por los Mayas al haber sido analizado el Vaso de Cerámica encontrado en Ratinlinxul, conocido mundialmente como el “Vaso de Ratinlinxul”, se determinó que los servidores de Ah Pop Chamá de las inmediaciones del Río Chixoy, que aparecen en el vaso, portan en sus manos instrumentos musicales que Asturias Gómez identificó Se declara la Marimba como Instrumento Nacional según Decreto No. 66-78 de fecha 17 de octubre de 1,978, ya que la marimba ha constituido la genuina manifestación de la nacionalidad guatemalteca, dictado el Acuerdo por el entonces Presidente General Fernando Romeo Lucas García, teniendo en cuenta el Poema “La Marimba” de Rudy Solares Gálvez y otros de mucha importancia, así como la Plaza de La Marimba y su Monumento en la Ciudad de Quezaltenango y también se encuentra el Parnaso Nacional de La Marimba de Rigoberto Bran Azmitia. El Día Nacional de La Marimba es el 20 de febrero de cada año. El creador de la Marimba de doble teclado o Cuache fue el guatemalteco Sebastián Hurtado. En la actualidad nuevamente por un segundo Decreto No. 31-99 de fecha 25 de septiembre de 1999 se declara a La Marimba, Símbolo Nacional, por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra idiosincrasia multiétnica, multilingüe y pluricultural. En el mes de febrero de 2015, la Marimba es declarada Patrimonio de las Américas, título concedido por la Organización de Estados Americanos –OEA-
  • 20. Agenda Cívica 2017 20 El Pop Wuj representa de suyo el Libro que configura y sigue configurando espiritual y culturalmente a nuestra patria y que, desde el punto de vista universal, representa una de las más valiosas reliquias del pensamiento Maya. Declarado como Libro Nacional según Acuerdo del 30 de Mayo de 1,972, dicho acuerdo fue dictado por el entonces Presidente Arana Osorio, puesto que el Pop Wuj representa de suyo el Libro que configura y sigue configurando espiritual y culturalmente a nuestra patria y que, desde el punto de vista universal, representa una de las más valiosas reliquias del pensamiento Maya. El día Nacional de Pop Wuj es el 30 de Mayo de cada año, pero también se celebra con el día Nacional del Libro que es el 23 de Abril de cada año. Aunque en la actualidad no ha sido declarada como Marcha Nacional de Guatemala; por su trayectoria histórica esta se utiliza en los honores a la Bandera de Guatemala, al Presidente de la República, al Congreso Nacional en cuerpo, al Organismo Judicial y a los Jefes de Estado, Embajadores y Ministros Diplomáticos, en el acto de recepción oficial; y también todo lo anterior se regula según la parte conducente en el Artículo No. 508 del Reglamento para el Servicio del Ejército en Tiempos de Paz, Acuerdo Gubernativo No. 1,395-90 de fecha 28 de diciembre de 1,990 y que entro en vigor el 2 de julio de 1,991 y Acuerdo Gubernativo No. 1395-90 Reglamento para el Servicio del Ejército en tiempo de paz. Además hay quien supone que el origen de esta relativa perfección radica en la enseñanza de Emilio Dressner, según lo afirma Rafael Vásquez A., recordemos también que el Alemán Emilio Dressner fue el Director de la Banda Marcial de 1875 a 1886. POP WUJ, LIBRO NACIONAL LA GRANADERA
  • 21. Agenda Cívica 2017 21 El Pabellón Nacional de Guatemala es la insignia suprema de la Patria y lleva, en su centro, elEscudo de Armas de la República, de acuerdo con lo estipulado en los Decretos Nos. 12 y 33 del17 de agosto y 18 de noviembre de 1871, así como el Reglamento sobre Colores y Diseño de laBandera y Escudo Nacionales, emitido el 12 de septiembre de 1968. Dicho Reglamento indicaque: “Toda persona, individual o jurídica, que se dedique a la elaboración de banderas y escudosnacionales, deberá solicitar a la Dirección General de Cultura y Bellas Artes, la aprobación del modelo respectivo”. La Bandera Nacional de Guatemala representa la unidad de todos los Pueblos de Guatemalteca: Mayas, Xinka, Garífuna y Ladino La Bandera de Centroamérica consta de dos bandas azules y una blanca en el centro. El escudo esun triángulo equilátero en el que se muestra cinco montañas, una para cada Estado, entre losdos océanos; un arco iris como símbolo de paz; el gorro frigio que proclama libertad y; los rayosluminosos que lo rodean, los ideales del Pueblo. La Bandera de los Pueblos tiene por objetivo valorar la diversidad cultural y promover lainterculturalidad en el país. Su diseño y colores significa armonía entre los Pueblos Maya, Xinka, Ladino yGarífuna, representada en los cuatro colores de la cruz maya, vinculados por el Nawal No’j que simboliza la inteligencia y el pensamiento humano. Los tres colores del Pueblo Garífuna: sufrimiento, esperanza y tranquilidad al llegar a su destino. Los colores del Pueblo Xinka, representados en sus colores: Los colores del estandarte simbolizan el rojo al sol, al fuego, el verde a la naturaleza, a la vida a todo lo natural; el negro a la tierra la madre que da y cuida al hombre y mujer Xinka; el amarillo simboliza el viento, el idioma, la voz del pueblo y de la identidad, ante el mundo (Castillo, 2011). La convergencia de nuestros pensamientosdesde nuestras particularidades, es el camino para la construcción de la auténtica unidad en ladiversidad.
  • 22. Agenda Cívica 2017 22 Himno de Centro América I Den al viento las blondas espigas sacudiendo sus lanzas de oro, den al viento las mieses en coro la canción del trabajo y la paz. Y que juntas las manos amigas y una ¡oh Patria! Tus cinco naciones sea insignia en sus nuevas legiones el olivo fecundo no más. CORO Suene el dulce vocablo de hermano, bata el aire una enseña de unión; cinco dedos formando una mano alto agiten un cetro de honor. II Un altar a la vida y al arte, un altar a Minerva y a Ceres; y que sepan tejer tus mujeres y que sepan tus hombres sembrar. Y que tome el arado el dios Marte, más que vele labrando la tierra y esté en paz, pero pronto a la guerra, a la guerra que impone la paz. CORO El dios Marte que labre la tierra, vuelta arado la espada triunfal; y esté en paz, pero pronto a la guerra, a la guerra que impone la paz. III Eres libre entre libres; cadenas nadie puede soñar imponerte, porque es libre entre libre el fuerte, porque es libre el que sabe morir. Coronando tus arduas almenas bate el aire invencible estandarte, y la unión en tu firme baluarte y la lid del derecho tu lid. CORO Los grilletes infames de esclavo de tus manos rodaron al fin, porque es libre entre libres el bravo, porque es libre el que sabe morir. IV Nación eres por Dios elegida; nunca te alce un anhelo infecundo. Colocado en el centro de un mundo es tu suelo como un corazón. Que recibe y difunda la vida, rebosante en los patrios vergeles, por la vida arterial de tus rieles y las alas del raudo vapor. CORO Corazón de la tierra fecundo, eres numen de unión y de paz. Dios te puso en el centro de un mundo y mañana su emporio serás. V Gloria al día en que pueblos hermanos al solar olvidado volvieron y de nuevo el hogar encendieron que en un día fatal se extinguió. La sonrisa en los labios, las manos enlazadas con nudos estrechos, al calor del hogar en los pechos con más fuerza latió el corazón. CORO Sonó el dulce vocablo de hermano, batió el aire una enseña de unión; cinco dedos formando una mano agitaron un cetro de honor. Letra: Rafael Arévalo Martínez. Música: Rafael A. Castillo.
  • 23. Agenda Cívica 2017 23 Es el valor que entrelaza la honra y la transparencia. Ser honesto exige ejercer una actitud en pro de la verdad y relacionado con el entorno, la honestidad desprende actitudes decentes, el actuar razonablemente, el ser justo, el ser recto, cuando se debe tener congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace, tammbién en la moderación en las actitudes y expresiones de las personas. “Para lograr todo el valor de una alegría has de tener con quien repetirla.” Mark Twain Honestidad 01 Año Nuevo. Decreto 1618 del 14 octubre 1966. 01 Día Mundial del Anciano y de la Anciana. 01 Día mundial de la paz. 01 Kaji’ Imox, Rey Kaqchikel gobernaba en 1524 01 Día mundial del braille 01 Wanaragua (John Cannoé) o Yankunu 02 Asentamiento de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1871. 06 Día de los Santos Reyes. 06 Wanaragua (John Cannoé) o Yankunu (Garífuna) 09 Nacimiento de Rigoberta Menchú Tum: Premio Nobel de la Paz 1992. 11 Día de la abundancia. LajujTz’ikin, según el calendario mayasagrado. Lajuj es el número diez en escala energética; Tz’ikinsimboliza la abundancia espiritual y material. 12 Aniversario del Acuerdo 22-2004 “Generalización de la educación bilingüe multicultural e intercultural en el sistema educativo nacional”. 15 Día del Señor de Esquipulas. 15 Día Nacional de la Escuela. 19 Nacimiento de Helen Beatriz Mack Chang: Premio Nobel Alternativo de la Paz 1992. 25 Conmemoración del Rabinal Achí (danza drama). DeclaradaObra Maestra de la tradición oral e intangible de la humanidad en 2005 por la UNESCO, e inscrita en 2008 en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 26 Día mundial de la educación ambiental. 27 Día internacional en memoria de las víctimas del holocausto. 29 Día del Contador 29 Día Mundial de la Lepra. 30 Día Nacional de la No Violencia. Día internacional de la paz y la no violencia en lasescuelas. 30 Día escolar de la Paz y la No violencia: Acuerdo Ministerial No. 1334-2011. Wuwu’ Tz’i’ Víspera del Waqxaqi’ B’atz’, fiestas y Ceremonias mayas en hogares y en Altares Mayas. 31 Aniversario de quema de la embajada de España (por la dignidad de las víctimas). 31 Waqxaqi’ B’atz’, Día de los Ajq’ija’ (Contadores del Tiempo). Fiesta y ceremonias mayas en hogares y en Altares Mayas.
  • 24. Agenda Cívica 2017 24 Un valor de todos los seres humanos persigue la unidad, el intercambio en una sociedad en la que nadie padezca sino al contrario logren encontrar la satisfacción de sus necesidades básicas para una feliz existencia. Es la preocupación del uno por el otro y por el mundo en que vivimos porque todos dependemos de todos. La fraternidad es el valor que cultivado fortalece las relaciones entre los seres humanos y la paz del mundo, su ausencia es el origen de la descomposición social de la humanidad. Fraternidad es el afecto y el vínculo entre hermanos o entre quienes se tratan como tales. El concepto es sinónimo dehermandad, amistad y camaradería. Fraternidad 01-29 Organización del Gobierno Escolar: Acuerdo Ministerial No.1745, de fecha 7 de diciembre 2000. 02 Día de la Batalla de la Arada, 1851. 02 Día Mundial de los Humedales. 04 Día mundial contra el cáncer. 05 Día de la abundancia, Waqxaqi´ Tz´ikin. Día del calendario maya sagrado, y Waqxaqi’. El número ocho, simboliza la abundancia. 06 Año Nuevo, Waqxaquib´ Bátz´: Inicio del calendario lunar sagrado, día de la espiritualidad maya y la fiesta de los Ajq’ija’ o guías espirituales. 07 Día de las Áreas Protegidas. 11 Día de la Monja Blanca, Flor Nacional. 14 Día de la Amistas o del Cariño. 14 Día de la energía 17 al 21 Días del Wayeb. Último mes del año Ab’ que contiene 5 días, calendario agrícola, solar o civil. 18 Día de la mujer de las Américas. 20 Día de Tecún Umán, Héroe Nacional. Decreto 133. 20 Día de la Marimba, Instrumento Nacional. Decreto Legislativo No. 66-78 20 Día de la Nacionalidad. 20 Día mundial de la justicia social. 21 Día Internacional de la Lengua Materna 22 Recibimiento del Regidor 12 E´ del año 5127, según el calendario maya. 22 Inicio del Nuevo Ab’: Año nuevo maya según calendario solar. 23 Año Nuevo Maya (cambio del cargador del tiempo) 25 Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado de Guatemala. 26 Día del patrimonio cultural de la nación. Acuerdo Gubernativo No. 15-98. 26 Kaji’ Imox: Gobernante maya kakchiquel. “La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas”. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
  • 25. Agenda Cívica 2017 25 Es cumplir a cabalidad con los compromisos adquiridos y satisfacer las obligaciones asignadas, las cuales se deben llevar a cabo con integridad con el propósito de cumplir con el deber. Asumiendo la consecuencia de sus actos, como resultado de las decisiones que tome o acepte. Capacidad u obligación de responder a los actos propios. La vemos en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones. Invita al compromiso de ser mejores, de trabajar con entusiasmo y esfuerzo para alcanzar las metas propuestas y hacer realidad nuestros sueños. Cumplimiento de las tareas asignadas en razón de tiempo y otros lineamientos dados. “El verdor de la primavera nos recuerda que la vida es un llamado a la esperanza” Abel Pérez Rojas (1970 - ) Poeta, educador y comunicador mexicano. Responsabilidad 03 Día mundial de la Naturaleza 08 Día de la Ceiba Pentandra, Árbol Nacional. 08 Día Mundial de la Mujer. Acuerdo Ministerial No. 7-83 08 Día de la Paz Internacional. 08 Día de las Naciones Unidad para la Paz Internacional 10 Día del patrimonio cultural de la nación: Acuerdo Gubernativo 15-98 11 Día de la Caída de Manuel Estrada Cabrera, 1920. 12 B’eleje’ B’atz’, Día de la mujer maya, comadronas y Terapeuta. 13 Día de la no violencia contra la niñez 15 Día Internacional de los Derechos del Consumidor. 17 Día Mundial del Mar. 19 Día del Patrón San José. 19-23 Semana nacional de ciencia y tecnología. 20 Día Internacional de la Felicidad 21 Día de la Fundación de la República de Guatemala, 1847. 21 Día Mundial de la Poesía 21 Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial e inicio de la Semana de Solidaridad con los Pueblosque luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial. 21 Equinoccio de Primavera. Día internacional del Nowruz (díadel equinoccio de primavera). 21 al 25 Semana de la solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. 21 Día internacional de los Bosques/ día mundial forestal 22 Día Mundial del Agua. 23 Día Mundial de los Meteorólogos. 23-27 Semana de la solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. 23 Día internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. 24 Día Mundial de la Tuberculosis. 24 Día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de dignidad delas víctimas. 25 Declaratoria del Parque Nacional Río Dulce. 25 Día internacional de solidaridad con los miembros del personal de Naciones Unidas detenidos o desaparecidos; 25 Día internacional de rememoración de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos; 25 Día de la ceiba, Árbol Nacional: Decreto 33. 26 Día mundial del clima 26 Hora de la tierra de 20:30 a 21:30 horas. 27 Día Mundial del teatro 27 Día de las Aves Migratorias. 27 Waqxaqi’ B’atz, día de la espiritualidad maya. 28 al 31 Wayeb’, Días Sagrados de preparación para recibimiento del Nuevo Mam. 29 OxlajujQ’anil (13 Q’anil), día y bendición de la semilla. 30 Día internacional del lápiz. 31 La hora del planeta de 20:30 a 21:30 horas*;
  • 26. Agenda Cívica 2017 26 Es la capacidad de ver al otro como igual, de entenderlo y colocarse en su lugar. Es reconocer sus fortalezas y aceptar sus debilidades. Es construir una convivencia amónica y en paz. Manifestaciones de acatamiento que se hacen por cortesía. El accionar de cada uno termina hasta donde inicia el de los demás. El respeto es la base de la convivencia social. A sí mismos y hacia las demás personas. Acatamiento de las disposiciones de una persona o institución de la cual se depende. Actúa o deja de actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus derechos, con su condición y con sus circunstancias. Respeto 01 Último día de Wayeb’ día Sagrado, víspera del recibimiento del nuevo Mam, regidor del nuevo ciclo. 02 Recibimiento del Cuatro E’, Nuevo Mam del Cholab’. Regidor del nuevo ciclo de 365 días. 02 Día de la Muerte del General Justo Rufino Barrios Auyón 1885. 02 Día mundial de la concienciación sobre el autismo. 03 Wajxaquib’ B’atz (fecha importante del calendario Maya). 04 Día internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas. 06 Día mundial de la educación física y el deporte. 07 Día Mundial de la Salud. 13 Día en Memoria del Holocausto (en Hebreo YOM HASHOAH). 14 Día de las Américas. 19 Día de la Retoma de la Ciudad de Guatemala por la Fuerzas del General Carrera, derrotando al General Monzón 1840. 20 B’eleje’ Tz’i’ Gobernó junto con Kab’lajujTijax, antes de la invasión extranjera. 20-24 Semana del Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” Acuerdo Ministerial No. 35-2013 22 Día Mundial de la Madre Tierra. 23 Día Mundial del Libro y de los Derechos del Autor. 23 Día Nacional del Libro (Pop Wuj, Libro Nacional de Guatemala). 23 Día del Idioma Español. 24 Día de la Música. 25 Día mundial del paludismo. 26 Día de la Secretaria. 26 Día Mundial de la Propiedad Intelectual. 29 Día del animal 29 Día Internacional de la Danza “Aunque supiera que el mundo se va a acabar mañana yo hoy aún plantaría un árbol”. Martin Luther King
  • 27. Agenda Cívica 2017 27 Es una actitud humana que lleva a cumplir una tarea requerida o atender una obligación en un plazo anteriormente comprometida con otra u otras personas. Cultivar este valor fortalece a la persona que respeta a los demás. La puntualidad es un baluarte para el éxito de las personas en toda actividad y donde se desenvuelvan, por lo tanto se promoverá constantemente, a diario y en todas las actividades programadas por el establecimiento. Es el “cuidado, diligencia y exactitud en hacer las cosas a su debido tiempo”. Es una virtud que se relaciona con otras como respeto, responsabilidad, orden y laboriosidad. Puntualidad “Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno”. Bersot 01 Día del Trabajo. 01 Día del Palo de Mayo en Morales por los Afrodescendientes Jamaiquinos (Guio) 03 Día de la Cruz. 03 Día Mundial de la Libertad de Prensa. 05 Día Mundial de la Libre Emisión del Pensamiento. 06 Día Internacional de la No Dieta. 06 Firma del Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria en 1996. 07 Fecha de emisión de la ley de idiomas nacionales: Decreto No. 19-2003. 08 Celebración del sexagésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. 09 Día mundial de las aves migratorias. 10 Día de la Madre. 10 Aprobación de la Convención sobre Derechos del Niño: DecretoLegislativo 27-90. 13 Día del Tipógrafo o de las Artes Gráficas. 11-15 Semana del Programa Nacional de Matemáticas “Contemos Juntos”. 11-15 Semana de la familia. Decreto Legislativo 7-95 14 – 15 Día de San IsidroEl Labrador y May Pool (Min Poll) Palo d Mayo (Garífuna) 15 Día del agricultor: Acuerdo Ministerial de fecha 15 de junio 1979 15 Día Mundial de las Familias. 15 Día del agricultor: Acuerdo Ministerial 15 de junio 1979. 15 Waqxaqi’ Tz’ikin, Día la Abundancia 17 Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la sociedad de la información. 17 Día Mundial de Reciclaje 18 Internacional delos Museos 21 Día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo 21 Día internacional del inmigrante 22 Día del Árbol 22 Día de la Ceiba Pentandra, árbol nacional: Decreto Presidencial del 8 de marzo de 1955. 22 Día Mundial de la Diversidad Biológica. 25 Día de la Asunción. 28 Día del Árbol (Ceiba Pentandra, Árbol Nacional). 28 Día del Pop Wuj. Es la nueva propuesta tomada en el 5to. Congreso sobre el PopolWuj, en que se declara Libro Nacional. 28 Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. 29 Día internacional del personal de paz de las Naciones Unidas. 30 Día Mundial de No Fumar. 30 Día del Pop Wuj, Libro Nacional según Decreto Ejecutivo de fecha 30 demayo de 1972;. 30 Día del desafío. 31 Día de la Constitución Política de la República de Guatemala, aniversario de haberse promulgado. 31 Día Mundial de No Tabaco (No fumar) o sin Tabaco. 31 Día del Árbol. Último domingo de Mayo Día de la Familia.
  • 28. Agenda Cívica 2017 28 Es reconocer que somos valiosos, con virtudes y defectos. Que no somos más que otras personas. Es aceptar que no lo sabemos todo, pero que al relacionarnos con otros seguimos aprendiendo. Reconoce sus cualidades y capacidades y las aprovecha para obrar el bien sin llamar la atención ni requerir el aplauso ajeno, así como también el saber de sus propias debilidades y poder transformarlas a acciones positiva. Humildad 04 Día del Corpus Cristo. 04 Día Mundial de los Niños y las Niñas Víctimas de Agresión. 05 Día Mundial del Medio o Ambiente. 08 Día de la Familia. 08 Día mundial de los océanos. 11 Kaji’Imox, último Rey kaqchikel: Día en que el Rey fue quemado por los españoles en la toma de Iximche’ en el año 1524. 11 Declaratoria del Refugio de Vida Silvestre Bocas de Polochic. 12 Día mundial contra el trabajo infantil. 13 Día de la Asociación del Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional de Guatemala. 14 Día mundial del donante de sangre. 14 B’eleje’ Tz’iNima tata Kaqchikel: Gobernante Kaqchikel B’eleje’ es uno delos días del Cholq’ij, calendario sagrado de 260 días. 15 Día mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato a la vejez. 17 Día del Padre. 17 Día Mundial de la Lucha contra la Desertización y la Sequía. 20 Día Mundial del Refugiado. 21 Día Nacional en contra de la Desaparición Forzada. 21 Solsticio de Verano. 22 Día de la paz en Guatemala: Decreto Legislativo No. 37-80 del Congreso de la República. 23 Día internacional de las viudas. 25 Día del Maestro. Acuerdo gubernativo No. 352-2006. 26 Día Mundial de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. 26 Día Mundial de Apoyo a las Víctimas de la Tortura. 27 Celebración de la Ratificación del Convenio No. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 30 Día del Triunfo de la Revolución Liberal de los Generales Justo Rufino Barrios Auyón y Miguel García Granados 1871. Decreto legislativo No. 1170, del 24 de marzo de 1922. 30 Día del Soldado Guatemalteco o Día del Ejército. 30 Día de la Granadera Nacional de Guatemala. “Recuerda siempre que tu propia resolución de triunfar, es más importante que todo” Abraham Lincoln
  • 29. Agenda Cívica 2017 29 Es ofrecer a las personas nuestra ayuda, atención, tiempo, dedicación, sin discriminación y condiciones. Compartir con los demás, buscando el bien de todos, con bondad y entrega sin esperar alguna recompensa. Magnánimo de buenos sentimientos, desinteresado. ¿Es invertir mi tiempo en obras de caridad? Generosidad también es llevarle un vaso de agua al hermano, hermana, etc. Actúa a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste un esfuerzo. Generosidad Día Mundial de las Cooperativas, primer sábado de julio. 01 Independencia absoluta de Centro América, 1823. 06 Nacimiento del 14vo Dalai Lama: Premio Nobel de la Paz 1989. 07 Waqxaqi’ Kej, Día de Tukum Umam, Príncipe K’iche’. 07 Día internacional de las cooperativas* 11 Día mundial de la población. 11 Waqxaqi’ B’atz, Día de la espiritualidad maya. 11 Día Mundial de la Población. 12 Día de creación del Programa Educación para la paz y vida plena: Acuerdo Ministerial: No. 1147-2010. 14 Creación de lunes cívicos: Acuerdo Ministerial No. 1152. 14 Día de los Derechos Humanos. 14 Días de la Revolución Francesa. 16 Día de Nuestra Señora del Carmen. 16 Día de la Introducción de la Imprenta al Reino Unido de Guatemala, por Fray Payo Enrique de Rivera 1660. 16-20 Semana del Programa de abuelos y abuelas por siempre. 17 Día de la justicia internacional. 18 Aniversario del MINEDUC (Ministerio de Educación de Guatemala). 18 Aniversario de entrada en vigor de la Convención Americana sobre Derechos Humanos 18 Nacimiento de Nelson Mandela: Premio Nobel de la Paz, 1993. 18 al 22 Semana del Programa de abuelos y abuelas por siempre. 25 Día nacional de la mujer garífuna 25 Día internacional de la mujer Afrodescendiente: Acuerdo Ministerial 741-2010 25 Día nacional contra las drogas. 25 Día de la Fundación de la Ciudad de Santiago de Guatemala, 1524. 29 Día de los Valores Humanos 30 Aniversario del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH. “Ningún pueblo puede prosperar hasta que aprende que es tan digno labrar un campo como escribir un poema” Booker T. Washington
  • 30. Agenda Cívica 2017 30 Es respetar las opiniones, ideas o actitudes de los demás, aunque no coincidan con las mías. La tolerancia es indispensable para la convivencia, se acepta a los demás como son, como piensan y cómo actúan, por lo que debemos fomentarla con la comprensión y el respeto entre todas las culturas, para contribuir a la equidad y justicia, sin violencia y sin discriminación. Consideración a las opiniones o acciones de los demás. Es aceptar a los demás como son. Respeto hacia las opiniones o acciones de los demás. Tolerancia 01 al 7 Semana mundial de la lactancia materna. 01 de Agosto se celebra el día mundial de la lactancia materna. 02 Día de la dignidad nacional. 03 Día de la cosecha del pueblo Xinka. 06 Día de la Paz en Centro América. 09 Día Internacional y nacional de los Pueblos Indígenas. 12 Día Internacional de la Juventud. 13 Día Nacional de Maíz 15 Día de la Asunción, Guatemala Ciudad. 17 Día de la Bandera Nacional de Guatemala, 1871. Decreto 12. 17 Día de El Escudo Nacional de Guatemala. 19 Día mundial de la asistencia humanitaria. 20 B’eleje’ B’atz’: Día de la mujer y de las comadronas. 23 Día Internacional para el Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición. 26 Nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta (Agnes Gonxha Bojaxhiu): Premio Nobel de la Paz 1979. 29 Día de Kaib´il B´alam, Gobernante Maya Man: Rey que defendió a Xibanajul (Zaculeu) contra el ejército de Pedro de Alvarado; 29 Día internacional contra los ensayos nucleares. 31 Día Internacional de la Solidaridad. “Trata de edificar sobre el presente lo que ha de ser realidad futura” Pitagoras
  • 31. Agenda Cívica 2017 31 Es la fuerza interior que nos motiva a terminar todas las actividades que realizamos. Perseverar es insistir constantemente hasta alcanzar nuestras metas personales, familiares, comunitarias y de nuestro país, para ser cada día mejor y vivir en armonía con nuestros semejantes y la naturaleza. Mantenerse constante en la persecución de una meta, no abandonarla hasta alcanzar los objetivos trazados. Una vez tomada una decisión, lleva a cabo las actividades necesarias para alcanzar lo decidido, aunque surjan dificultades internas o externas o pese a que disminuya la motivación personal a través del tiempo transcurrido. Perseverancia “Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno”. Bersot 01 Día Internacional de la Paz. 01 Día internacional del migrante 02 Día del niño rural guatemalteco: Acuerdo Gubernativo No. 261 Ministerio de Educación del 9 de septiembre de 1967. 05 Día de El Quetzal, Ave Nacional de Guatemala. 05 Antorcha Centroamericana de la Libertad. 08 Día Internacional de la Alfabetización. Decreto 42-81. 10 Día mundial para la prevención del suicidio. 11 Aniversario de la aprobación de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos, OEA. 12 Día Dedicado a los Niños y las Niñas Mayas según el Cholq’ij (Calendario Sagrado), Jun Ajmaq (12 de septiembre). 15 Día de la Independencia de 1821. Decreto 1618 15 Día internacional de la democracia. 16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. 18 Día de la Limpieza de Playas. 18 Declaratoria de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas. 21 Día Internacional por la Paz. 21 Día Mundial del Alzheimer. 23 Día internacional de los derechos políticos de la mujer. 23 Equinoccio de Otoño. 25 Día mundial del corazón. 26 Día de la Prevención del embarazo en niñas y adolescentes. 27 Día Mundial del Marinero. 27 Día mundial del turismo. 28 B’eleje’ Tz’i, Rey Kaqchikel: Rey notable del pueblo Kaqchikel. 29 Día de San Miguel Arcángel realizado por la hermandad Garífuna. 30 Día del Bibliotecólogo. 30 B’eleje’ es uno de los días del Cholq’ij calendario sagrado de 260 días. 30 Celebración de la Aprobación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Decreto Legislativo No. 69-87. 30 Elecciones para Presidente, Diputados Nacional y Distrital, Parlamento Centroamericano y Alcalde: Primero o segundo domingo
  • 32. Agenda Cívica 2017 32 Cualidad que posee una persona de decir siempre la verdad, ser sincero, honesto, franco y tener buena intensión. Es la expresión de una persona, de acuerdo a lo que piensa, hace y dice, sin ofender, herir, ni faltar el respeto, oponiéndose a la mentira, hipocresía o falsedad. La veracidad es la cualidad de lo que es verdadero o veraz, y está conforme con la verdad y se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad. El significado de la veracidad está íntimamente relacionado con todo lo que se refiere a la verdad o a la realidad, o a la capacidad de alguien para decir siempre la verdad y ser sincero, honesto, franco y tener buena fe. Veracidad “Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.” Maria Montessori Día Mundial del Hábitat, primer lunes de octubre. Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, primer miércoles de octubre. 01 Día Internacional de las Personas de Edad o del adulto mayor. 01 Día del Niño. 02 Día internacional de la no-violencia. 03 al 7 Semana mundial del espacio. 04 Día de San Francisco de Asís. 04 al 10 Semana Mundial del Espacio. 05 Día Internacional del Maestro o Día Mundial de los Profesores o Docentes. 07 Día mundial del hábitat 08 Creación de la comisión presidencial contra la discriminación y el racismo (CODISRA): Acuerdo Gubernativo No. 390-2002. 09 Día Mundial del Correo. 10 Día Mundial de la Salud Mental. 10 Día Internacional de la Educación Física 11 Día internacional de la niña. (ONU) 11 Establecimiento de la primera Constitución de la República de Guatemala. 12 Día de la Raza; Día de la Nacionalidad; Día de la Unidad Nacional; Día de la Hispanidad. 12 Día del Descubrimiento de América, 1492. 13 Día internacional para la reducción de desastres naturales. 14 Día de la educación para el desarrollo sostenible. 15 Día de la Virgen de la Asunción. 15 Día internacional de las mujeres rurales. 15 Día Mundial del Lavado de las Manos 16 Día Mundial de la Alimentación (FAO). 17 Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza. 17 Día de la entrega del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú Tum, 1992. 17 Wuwu’ Tz’i’ Víspera del Waqxaqi’ B’atz’, fiestas y Ceremonias mayas en hogares y en Altares Mayas. 18 Waqxaqi’ B’atz’, Día de los Ajq’ija’ (Contadores del Tiempo). Fiesta y ceremonias mayas en hogares y en Altares Mayas. 18 Día de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Miguel Ángel Asturias, 1967. 19 Onomástico del nacimiento de Miguel Ángel Asturias: Premio Lenin de la Paz, 1965 y Premio Nobel de Literatura, 1967. 20 Día de la Revolución de octubre de 1944. Acuerdo 786-93 20 Día mundial de la estadística. 21-27 Semana del Desarme 24 Día del Himno Nacional de Guatemala. Decreto Presidencial 33 24 Día del Nacimiento en Comalapa de Don Rafael Álvarez Ovalle, 1858. 24 Día Nacional del Compositor Guatemalteco. 24 Día Mundial de la Información. 24 Día de las Naciones Unidas (ONU). 24 Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo. 24 Día internacional de la acción climática 24 Año nuevo lunar 24 Día de las Naciones Unidas 24 Día mundial de la información sobre el desarrollo. 24 al 30 Semana Mundial del Desarme. 27 Día del artista nacional. 27 Día del patrimonio audiovisual. 28 Día del Gran Abuelo Lajman: Último nieto sabio en la cosmovisión del pueblo tz’utujil. Reconocido por los nudos que lleva en su vestimenta. Ícono representativo del municipio de Santiago Atitlán, Sololá. 31 Día de las Antidrogas. 31 Día Universal del Ahorro.
  • 33. Agenda Cívica 2017 33 Es trabajar con amor, dedicación, cuidado y esmero. Es realizar de la mejor manera cada una de las actividades, tareas, labores y deberes que nos corresponden. Laboriosidad es la cualidad de laborioso, hace referencia a aquel que es muy aplicado al trabajo (muy trabajador). La laboriosidad suele considerarse como un valor moral o una virtud. Gracias a la laboriosidad, la labor (el trabajo) pasa de ser algo obligatorio o necesario a un valor. Implica realizar las tareas con esmero, atendiendo los detalles y tratando de conseguir el mejor resultado posible. Cumple diligentemente las actividades necesarias para alcanzar progresivamente su propia madurez natural y sobrenatural, y ayuda a los demás a hacer lo mismo, en el trabajo y en el cumplimiento de los demás deberes. Laboriosidad “La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.” François Mauriac 01 Día de los Santos. Decreto 1618 Congreso de la República. 01 Día de la Publicación de la Primera Gaceta de Guatemala y la Segunda del Continente, 1729. 02 Día de los Difuntos. 03 Día internacional de las personas con capacidades especiales 04 Declaración como Patrimonio Intangible de la Humanidad, la música, las danzas y la lengua garífuna en 2001 e inscrita en 2008 en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 05 Ley que crea la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala: Decreto 65-90 del Congreso de la República. 06 Día internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados. 07 al 12 Semana internacional de la ciencia, la paz y el desarrollo. 10 Día de la elección de El Quetzal, como símbolo patrio. 10 Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo. 12 Día nacional de la ciencia y la tecnología. 15 Día nacional del adulto mayor: Acuerdo gubernativo No. 288-90. 16 Día Internacional de la Tolerancia. 17 Día mundial de la filosofía (tercer jueves del mes de noviembre*). 17 Día internacional del estudiante. 18 Día en que se Decreta el Nuevo Escudo de Armas de la República de Guatemala, 1871. 18 Declaración del Quetzal como Ave Nacional de Guatemala. 20 Día Internacional de la Industrialización de África. 20 Día Universal del Niño. 21 Día Mundial de la Filosofía. 21 Día Mundial de la Televisión. 22 Día Mundial del Músico. 23 Oficialización de veintiún idiomas mayas: Acuerdo Gubernativo 1046- 87. 24 Acuerdo promoción y respeto del uso del traje indígena: Acuerdo Ministerial No. 930-2003. 25 Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 25 Día Internacional contra la violencia de género 25 Declaración del Rabinal Achi (danza drama). Declarada Obra Maestra de la tradición oral e intangible de la Humanidad en 2005 por la UNESCO, e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 26 Día de los Garífunas, Yurumein, Decreto Legislativo No. 83-96. 27 Día de la Declaratoria de la Reserva de Manantiales del Cerro San Gil. 27 B’eleje’ B’atz’, Día de la mujer maya, comadronas y Ajq’ija’ (contadoras del tiempo). 28 Día de Gracias. 28 Conmemoración de la Promulgación del Decreto No. 81-2002 Ley de Promoción… 29 Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino. 30 Día de la y del Periodista. Decreto Legislativo 42-72. 30 Aprobación de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial: Decreto Ley 105-82
  • 34. Agenda Cívica 2017 34 Se conoce con el término de solidaridad a aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna. Esta significa poseer espíritu de servicio y colaboración hacia otras personas, conciliando los intereses propios con los del grupo o comunidad a la que se pertenece. Disposición de adherirse a las causas y necesidades básicas de la sociedad. “La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos”. Solidaridad “La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad.” Calvin Coolidge 01 Día Mundial la lucha contra el síndrome de inmuno deficiencia adquirida -VIH/SIDA-. 02 Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud. 03 Día Internacional de las personas con discapacidad. 05 Día Internacional de los voluntarios para el Desarrollo Económico y Social. 06 Celebración del tercer Tun, ciclo de 360 días que inició el 21 de diciembre 2012. 13 B'ak'tun, 0 K'atun, 3 Tun, 0 Winal, 0 Kin (1080 días), 4 Ajpu', 8 Mak, 2 Ab'. (Cuenta larga maya) 07 Día del Deportista: Decreto Legislativo No. 76-97. 07 Día de la Locutora. 07 Día Internacional de la Aviación Civil. 07 Día de la Quema del Diablo. 07 Creación de gobiernos escolares: Acuerdo Ministerial No.1745- 2000. 08 Día de la Inmaculada Concepción. 09 Día Internacional contra la corrupción. 10 Día de la Declaración de los Derechos Humanos: Aprobación de la declaración universal de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas ONU, 1948. 11 – 13 Baile del Pororo (Garífuna) 12 Día de la Virgen de Guadalupe. 18 Día Internacional del Migrante. 20 Día Internacional de la Solidaridad Humana. 21 Día de las Conjuraciones Patrióticas de Belén, 1813. 21 Aniversario de la creación de la Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural, Ministerio de Educación. Acuerdo Gubernativo No. 726-95. 21 Día de la Comunidad Xinka. 21 Inicio del tercer Ab’, ciclo de 365 días que inició el 21 de diciembre del 2012. En este calendario entra los cuatro Regidores, No’j, Iq’, Kej y E’, se cambian a cada 365 días, después que termina el Wayeb’ mes de 5 días. 22 Solsticio de Invierno. 24 Día de la Noche Buena. 25 Día de Navidad. 28 Día de las y los Inocentes. 29 Día Mundial de la Diversidad Biológica. 29 Aniversario de la Firma de la Paz, Firme y Duradera en Guatemala. 31 Año Viejo. 31 Declaratoria de la Abolición de la Esclavitud en Centro América, 1823. 31 Wanaragua (John Cannoé) o Yankunu
  • 35. Agenda Cívica 2017 35 Decenios Internacionales de la ONU Estos son los Decenios Internacionales celebrados por las Naciones Unidas. Las resoluciones por las que se establece cada decenio internacional se muestra entre paréntesis. 2016 – 2025 Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición (A/RES/70/259, proyecto de resolución A/70/L.42) 2015 – 2024 Decenio Internacional para los Afrodescendientes (A/RES/68/237) 2014 – 2024 Decenio de las Naciones Unidas de la Energía Sostenible para Todos (A/RES/67/215) 2011 – 2020 Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (A/RES/65/119) 2011 – 2020 Decenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (A/RES/65/161) 2011 – 2020 Decenio de la Seguridad Vial (A/RES/64/255) 2010 – 2020 Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (A/RES/62/195) 2008 – 2017 Segundo Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (A/RES/62/205) 2006 – 2016 Decenio de la recuperación y el desarrollo sostenible de las regiones afectadas por el desastre de Chernobyl (A/RES/62/9) 2005 – 2015 Decenio Internacional para la Acción «El agua, fuente de vida» (A/RES/58/217) 2005 – 2014 Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (A/RES/57/254) 2005 – 2014 Segundo Decenio Internacional de las poblaciones Indígenas del Mundo (A/RES/59/174) 2003 – 2012 Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización: educación para todos (A/RES/56/116) 2001 – 2010 Decenio internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo (A/RES/53/25) 2001 – 2010 Decenio para lograr la regresión de la malaria en los países en desarrollo, en particular en África (A/RES/60/221) 2001 – 2010 Segundo Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (A/RES/55/146) 1997 – 2006 Primer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (A/RES/50/107) 1995 – 2004 Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos (A/RES/49/184) 1994 – 2004 Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (A/RES/48/163) 1993 – 2003 Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/48/91) 1991 – 2000 Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (A/RES/44/237 A/RES/47/177) 1991 – 2000 Segundo Decenio del Transporte y las Comunicaciones en África (A/RES/43/179) 1991 – 2000 Decenio de las Naciones Unidas contra el Uso Indebido de Drogas (A/RES/S-17/2) 1991 – 2000 Cuarto Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (A/RES/45/199) 1990 – 2000 Primer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (A/RES/43/47) 1990 – 1999 Decenio de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional (A/RES/44/23) 1990 – 1999 Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (A/RES/42/169 A/RES/44/236) 1990S Tercer Decenio para el Desarme (A/RES/43/78 L A/RES/45/62 A) 1988 – 1997 Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (A/RES/41/187) 1983 – 1993 Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/38/14) 1983 – 1992 Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (A/RES/37/53) 1981 – 1990 Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (A/RES/35/18) 1981 – 1990 Tercer decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (A/RES/35/56) 1980 – 1990 Segundo Decenio para el Desarme (A/RES/35/46) 1980S Decenio del Desarrollo Industrial para África (A/RES/35/66 B) 1978 – 1988 Decenio del Transporte y las Comunicaciones en África (A/RES/32/160) 1976 – 1985 Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz (A/RES/3520 (XXX)) 1973 – 1983 Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/2919 (XXVII) 1971 – 1980 Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (A/RES/2626 (XXV)) 1970S Decenio para el Desarme (A/RES/2602 E (XXIV)) 1960 – 1970 Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo (A/RES/1710 (XVI)) Decenios internacionales | Naciones Unidas [en línea] Disponible en: www.un.org/es/ sections/observances/international-decades/index.html [consulta 20-10-2016, 09:50]
  • 36. Agenda Cívica 2017 36 Cholb’al Q’ij – Ab’ (El Calendario Maya) Los mayas, crearon un calendario sagrado basado en el movimiento de la luna y sus cuatro fases, cada una de 7 días de duración, conformando un movimiento armónico de 28 días por luna, lo que hace un total de 13 lunas por año o 364 días de rotación de la tierra en su órbita, dejando un día llamado día fuera del tiempo o día verde. Este calendario sagrado maya era utilizado para elegir los días propicios para sembrar o cosechar, nombrar a sus habitantes y realizar rituales o celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de la persona. El Calendario Chol q´ij d Chol q´ij divide el tiempo en ciclos de trece meses, de veinte días cada uno. Los días son: Imox, Iq´, aq´ab´al, K´at, Kan, Kame, Kej, Q´anil, Toj, Tz´i´, B´atz, E, Aj, I´x, Tz´ikin, Ajmaq, N´oj, Tijax, Kawoq, Ajpu. Para mayor información dirigirse a la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI del Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI y consultar “Creatividad, Manual de facilitadores, programa de apoyo a la calidad educativa (PACE) GIZ, Edición 2010. Disponible en: http://www.mcd.gob.gt/cultura/cultura-el-calendariomaya Calendario Haab El Haab, es similar a nuestro calendario. Consistente en 19 meses y 20 días (numerados de 0 a 19). El ciclo del Haab se compone de dieciocho meses de veinte días cada uno (Uinal), más uno de cinco días al final del año (Uayeb). Los nombres para los meses son: Pop, Uo, Zip, Zotz’, Zec, Xul, Yaxk’in, Mol, Ch’en, Yax, Zac, Kej, Mak, K’ank’in, Muan, Pax, K’ayeb, ‘kumk’u, Uayeb. Los cinco días extras formaron el “mes” de Uayeb, y significan “anónimos”. Los cinco días “anónimos” fueron considerados desafortunados. Nadie se casaría en Uayeb. El ciclo del haab consistió así en 18*20 + 5 = 365 días. Rueda Calendárica La combinación de los calendarios de 260 días (Cholq´ij) y 365 días (Haab) crea un ciclo mayor de 18,980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se le ha llamado la Rueda Calendárica. La conformación de esta rueda que se compone de tres círculos. El círculo más pequeño está conformado por 13 números, el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Cholq´ij, y el círculo más grande por el calendario Haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 Ajaw 8 Cumkú. Cada ciclo de 18,980 días equivale a 52 vueltas del Haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del Cholq´ij (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del Haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo. Disponible en: http://liceochapero.edu.gt/calendario-maya
  • 37. Agenda Cívica 2017 37 MAYA’ CHOLB’ÄL Q’IJ Ciclos, Registro y Conteos Mayas del Tiempo Orientaciones básicas para la comprensión del manejo e interpretación de los ciclos de tiempo desde la cosmovisión maya. Para seguir en la dinámica del registro y conteos de los ciclos mayas del tiempo, es necesario una familiarización y cotidianidad en su uso. Las abuelas y abuelos lo utilizaron y lo utilizan como base orientadora de sus vidas, por lo que es un reto para las y los mayas contemporáneos retomar la vía cósmica de la vida como lo hicieron y hacen nuestros mayores. “Hallegadoelamanecerenelcaminoalossucesores,Solsticio delosafortunados, Solsticio de los depositarios de legados ancestrales. Es el momento de retomar el registro y manejo de ciclos del tiempo espacio, como ejercicio cotidiano de los mayas ancestrales y contemporáneos. Hemos de seguir el camino recorrido por las abuelas y abuelos en la contemplación del Abuelo Sol, la Abuela Luna, las estrellas, el movimiento del aire, el movimiento del sagrado fuego, la sagrada agua y escuchar a la Madre Tierra que es nuestra casa, nuestro hogar, para escudriñar los ciclos del tiempo espacio.” 1. El cholq’ij como base de los ciclos y registros del tiempo. El Cholq’ij es la base fundamental para el entendimiento y conteo del tiempo, ya que su esencia son las energías cósmicas condensadas en los 20 ciclos q’ij conocidas como Ajawal, Nawal, Uwach Q’ij, Q’ij Alaxik, Ch’umilal que son códigos biogenéticos con sus 13 niveles de energías o códigos bioenergéticos. El entendimiento de este ciclo permite comprender e interpretar la manifestación de la energía en el cosmos, la naturaleza y los seres humanos, porque es fundante del sentido y significado de las diferentes formas de vida. Totaliza 260 formas de energía natural y cósmica, cuyo conocimiento, entendimiento, interpretación y decodificación está facultada y reservada a las y los Ajqija’. Con la nueva fecha inicial Oxlajuj B’ak’tun nuestro punto de partida para el conteo de tiempo empezó el Kaji’ Ajpu’. 2. El Chol Ab’. a. Los solsticios y los equinoccios. Los solsticios y los equinoccios son referentes para explicar el comportamiento del planeta tierra alrededor del sol. El solsticio de invierno marca el nacimiento del Ajpu’, el nuevo sol, e inicia su recorrido hasta alcanzar el solsticio de verano, pasando en su recorrido y su regreso por los equinoccios. b. El ciclo Winäq en el Ab’. El Ab’ se compone de 18 Winäq más un ciclo de 5 Q’ij para totalizar 365 días. Cada Winäq tiene un nombre asociado con los ciclos agrícolas y de práctica relacionada a la vida sociopolítica y económica de la comunidad. Cada Winäq inicia su conteo a partir del 0 y finaliza con el 19 para totalizar una veintena. A partir de la nueva fecha inicial del Oxlajuj B’ak’tun el punto de partida para el conteo de tiempo empezó en el Oxi’ Kank’in.
  • 38. Agenda Cívica 2017 38 c. Los cargadores de año en las comunidades sociolingüísticas. Siguiendo el conteo registrado por las abuelas y los abuelos, el 0 q’ij del ciclo Pop, coincide con el día 1 de abril de 2016 del calendario gregoriano. Por lo que, este sería el día en que se asienta el Cargador del Año llamado Ajaw, 5 No’j. Sin embargo, por la dinámica histórica del Pueblo Maya, las migraciones han tenido mucho impacto en la creación de diferentes tradiciones y adaptaciones al entorno ambiental y los ciclos calendáricos se adecúan de acuerdo con la ubicación en el espacio y el comportamiento de las estaciones del tiempo que determinan los ciclos agrícolas de la región. Esta es una de las explicaciones del porque existen diferentes fechas para el asiento del Mam en algunas comunidades sociolingüísticas. La forma de entender el tiempo es única en su conjunto, sin embargo, es diverso en los diferentes ciclos de acuerdo con el uso que se le ha dado por el Ajq’ij, Ajk’exelom, el agricultor y las autoridades de la comunidad. El movimiento espacio tiempo se aplica a las diferentes necesidades de la humanidad. En esta presentación, el calendario Ab’ respeta la tradición de cada una de las comunidades en relación al asiento de los cargadores e invita a la averiguación y a la consulta para caminar armónicamente con y en el cosmos, para la vivencia de una útil y feliz existencia. 3. El choltun y la nueva fecha inicial. El Choltun también es conocido como la cuenta larga y su aporte está en la cuenta infinita del tiempo o una de las formas para el cómputo y cálculo del tiempo a futuro. El 13.0.0.0.0.4 Ajaw, 3 Kank’in (21.12.2012) es la nueva fecha inicial que marca el punto de partida para el registro y conteo del tiempo que empleará hacia el futuro, es decir, un nuevo ciclo Oxlajuj B’ak’tun. Sera el referente de nuestro Kab’awil (doble mirada) en el tiempo, nuestro pasado y nuestro futuro. Por lo que el entendimiento de su funcionamiento nos servirá para proyectar e interpretar los acontecimientos del futuro mediato e inmediato. La información sobre la nueva fecha inicial ha sido tomada de los registros encontrados en los lugares sagrados de El Tortuguero, en el Estado de Tabasco, México y el de La Corona ubicada en la región noroccidental de Petén, Guatemala. La estructura del choltun es un complejo tejido calendárico ya que no modifica ni altera ninguna de los ciclos de lo más pequeño o grande que sea. Estas son: a. Q’ij.Eselciclodetiempomáspequeñocalculadoporlosmayasancestrales para desarrollar sus cuentas calendáricas. Es el mismo en cualquiera de los conteos mayas del tiempo porque esta unidad del tiempo es de origen cósmico, telúrico y energético. b. Winäq. Es cada uno de los ciclos de 20 Q’ij que al iniciar el conteo a partir del 0 al 19 totalizan Jun Winäq o una veintena. El conjunto de 18 Winäq le dan forma al primer Tun o 360 ciclos Q’ij, y se cuenta de 0 a 17 winäq. c. Tun.Alrecorrido de18WinäqsecompletaunTun,yasíserásucesivamente. El ciclo Tun agrupa un conjunto de Waqxaqlajuj Winaq Q’ij (18 veintenas). d. K’atun. Para su recorrido en sus conteos un K’atun necesita de una veintena de Tun completados equivalente a 7,200 q’ij/ días. e. B’ak’tun. La cuenta del B’ak’tun se presenta en dos maneras para su manejo: a) Como cómputo infinito del tiempo, porque es la base de los Pik’tun, k’alab’tun y Q’inchiltun, y b) la cuenta de los ciclos Oxlajuj (13), la que se tienen registros que amparan y fundamentan el nuevo iniciado en el Kaji’ Ajaw, Oxi’ Kank’in (21.12.2012).
  • 39. Agenda Cívica 2017 39 Maj en las cuentas calendáricas del Pueblo Maya El Maj1 (Cero) en la lógica de las abuelas y abuelos no es vacío o ausencia de, sino todo contenido en. Afiche Calendario Oxi’ Tun La Asociación de Centros Educativos Mayas –ACEM- hace la presentación de un modelo calendárico que es una forma integral e integrada de ver los ciclos, conteos y registros del tiempo desde la cosmovisión del Pueblo Maya y es un referente para la continuidad del conteo a futuro. En esta presentación de afiche calendario se organiza el tejido del tiempo que une al cosmos con la vida y los principales ciclos que lo conforman: Cholq’ij, Chol Ab’ y Choltun. Para este ejercicio ya se tiene publicada los del 0 Tun, Jun Tun, Ka’i’ Tun y el presente que corresponde al Oxi’ Tun. El ciclo Choltun se cuenta de arriba hacia abajo de forma literal, así: Oxlajuj B’ak’tun, Maj K’atun, OXI’ TUN, maj Winäq, maj Q’ij, Wo’o’ Ajpu’, Waqxaqi’ Mak. (06.12.2015 asiento e inicio del ciclo Oxi’ Tun) Otra forma de lectura más descriptiva es: Se han completado Oxlajuj B’ak’tun; estamos en Maj K’atun, estamos en el Oxi’ Tun, estamos en maj Winaq, iniciamos con maj Q’ij, estamos en Wo’o’ Ajpu’ del Cholq’ij y llevamos Waqxaqi’ q’ij del ciclo Mak del Chol Ab’. Este bloque lo complementan otros datos o los acontecimientos que se registran. El B’ak’tun se completa con 20 K’atun, el Ka’tun con 20 Tun, el Tun con 18 Winäq, y el Winäq con 20 Q’ij. El Q’ij se dinamiza de 0 a 19 y es la base y origen de la cuenta de los Tun. En este afiche se marca y se registra el asiento e inicio del Oxi’ Tun del presente ciclo Oxlajuj B’ak’tun, 13, 0, 3. 0. 0. 5 Ajpu’, 8 Mak, que coincide con el 06.12.2015 del calendario gregoriano y hace referencia al Kaji’ Tun, 13.0.4.0.0.1 Ajpu’, 3 Mak el 30.11.2016. En el calendario los números rojos son los niveles energéticos del Cholq’ij y los azules corresponden al orden de los días de los winäq del Chol Ab’. ¿Cómo utilizar este almanaque o afiche calendario? Usted está de frente al afiche. Importante: La lectura de este afiche calendario, es de derecha a izquierda. Paso 1: ubique el día en que marca el cholq’ij o Chol ab’ y calendario gregoriano como punto de partida. Es una modalidad, habrán otras. Paso 2: para ordenar la lectura, se empieza con 13 B’ak’tun, 0 K’atun, estos no se mueven. El primero cambia hasta pasada 400 veces tun o 20 veces K’atun, y el segundo hasta pasada 20 veces tun, por lo tanto se mantiene. Paso 3: siguiendo la lectura, para ese fechamiento estamos en Oxi’ Tun, que se ubica en el lado superior derecho. Paso 4: para buscar el winäq diríjase en la misma dirección hacia la derecha y encuentra la cuenta winäq. Paso 5: partiendo en el mismo punto diríjase hacia arriba para ubicar la cuenta Q’ij. Paso 6: en el punto de partida se anota el cholq’ij que es el número de color rojo y dirigiéndose hacia arriba encontrará el Ajawal, Nawal o el día. Paso 7: por último se ubica el Chol ab’ con el número de color azul, su glifo o la simbología se encuentra inserta adentro del afiche. El siguiente ejemplo le ayudará a comprender mejor los pasos anteriores: Decidido el punto de partida, se ordena de la siguiente manera. Para este caso se inicia con la fecha Wo’o’ No’j, 0 Pop (01. 04. 2016). A partir de esta ubicación decimos que está marcando 13 B’ak’tun, ya se dijo que no cambia, 0 K’atun igualmente como la anterior se mantiene. Nos toca registrar desde el Tun que es 3, está marcado en el cuadro derecho superior, ahora me dirijo a la derecha ubico el 5 Winäq, luego me dirijo para arriba y encuentro el 17 Q’ij, resulta que el número en color rojo corresponde al No’j si subo mi mirada a la fila de los glifos del cholq’ij, ahí la 1 Maj es la base de majun o manaq en idioma Kaqchikel.
  • 40. Agenda Cívica 2017 40 encuentro, y el número de color azul que es el número 0 corresponde al ciclo Pop. Si hago el registro correspondiente queda así: 13 B’ak’tun 0 K’atun 3 Tun 5 Winäq 17 Q’ij 5 No’j 0 Pop Realiza los ejercicios necesarios y se dará cuenta que es fácil fechar con este afiche didáctico y así seguir el gran sueño de las abuelas y abuelos cuando dijeron “… No nos borren de la memoria….” E grafía Guia para el manejo del calendario.doc - ACEM [en línea] disponible en: www.acem.org.gt/index.php/documentos/documentos/calendarios?download... [consulta 17-12-2016, 21:24 horas]
  • 41. Agenda Cívica 2017 41 Cholb’al Q’ij – Ab’ (El Calendario Maya) 2017
  • 42. Agenda Cívica 2017 42 Para saber sobre el día, ubicamos el día en el calendario, y luego damos el significado Filosófico de los trece números Mayas, seguidamente damos a conocer el nawal con su significado, la energía del día y las actividades sugeridas, esencialmente y si estamos trabajando o desarrollando algo ese día, y nos servirá de orientación para que todo lo que hagamos nos salga bien o como lo esperamos que sea y se tendrá el éxito que se espera. También al final se presentan el significado de los números para saber el número de día según la cosmovisión maya. Los veinte nawales GLIFO NAWAL B’ATZ’ / BATZ’ SIGNIFICADO. Literalmente hilo. Símbolo de evolución y Desarrollo. Un hilo que conduce a través el tiempo, que une la historia humana con el presente. Día para reflexionar sobre lo acontecido, buscar las raíces y aceptar nuestro pasado, para reflexionar acerca de adonde nos conduce el hilo de la vida y como preservar la continuidad (JEDEBI- Alta Verapaz). Hilo o mono, Símbolo de evolución y desarrollo. Un hilo que conduce a través del tiempo, que une la historia humana con el presente. Es el Nawal de todas las artes. Engendrados en Aq’ab’al y su destino es Kawoq (Ajq’ij Emilio Ajquejay Miculax). Es el tiempo, mono, la espiritualidad, creador de la vida y de la sabiduría, es el principio de la inteligencia. Hilo, tejido, unidad, solidaridad, sentido de pueblo y familia, las venas y arterias del cuerpo humano. CARÁCTER. Se hace respetar, fuerte, prudente, juicioso. ENERGÍA DEL DÍA. Este es el mejor día para efectuar enlaces matrimoniales, también para poner en orden las cosas o iniciar cualquier planificación, día de protección para los artistas, pedir el bienestar de las cosechas y para resolver problemas familiares. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE. Venas, arterias, vasos capilares. COLORES DEL DÍA. Rojo y anaranjado. POTENCIALIDADES / CAPACIDADES. Habilidad comercial, mediador en desavenencias, conyugal, artista, creativo. Música, Danza, teatro. ACTIVIDADES SUGERIDAS. Trabajar filosofía maya, grandeza de nuestros antepasados, sus bellas artes, arquitectura y demás logros científicos. LOS NATALES Y LA VOCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Profesores, Maestros de Música y Arte, Secretarias, Sociólogo, Ciencias de las Comunicación (Ajq’ij Emilio Ajquejay Miculax). ANIMAL PLANTA UBICACIÓN EN EL CUERPO B’atz’, Max Sankil Che’ Ch’up