SlideShare una empresa de Scribd logo
 Soma o cuerpocelular. Estaparte incluye el núcleo. Al igual que todas las demás células, las
neuronas tienen un núcleo. En esta parte es donde se produce la energía para el
funcionamientode laneurona. Unadiferenciaimportante esque el núcleode lasneuronasno
esta capacitado para llevar a cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se
reproducen.
 Dendritas - Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma. El tamaño y
ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función de la neurona (insertar
transparencia).
Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del cuerpo y la
concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al axón.
 Axón - Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas. Su
tamañovaría segúnel lugar donde se encuentre localizado el axón, pero por lo regular suele
serlargos (insertartransparencia). Lafuncióndel axón es la de conducir un impulso nervioso
desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo. El axón tiene varias
estructuras distintivas:
 Capas de mielina - Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de la superficie del
axón. Estas capas facilitan la transmisión del impulso nervioso. Esta sustancia es producida
por las células Schuann La falta de mielina esta asociada con dificultad en la transmisión de
impulso nervioso
 Nódulos de Ranvier y desempeñan una función especial en la transmisión del impulso
nervioso.
 BotonesSinápticos - Sonramificaciones al final del axónque permitenque el impulsonervioso
se propague en diferentes direcciones. En los botones sinápticos hay:
 vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores (NT). Los NT se encargan de pasar el
impulso nervioso hacia otra neurona, músculo o glándula.
 Célulasglia- Soncélulasque tienena su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej.,
intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos). Esto permite a la neurona ser más
eficiente.
 Células Shuann- Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la mielina
Clasificación
a) por su morfología
 Axodendrítica:
Es el tipo mas frecuente de
sinapsis. A medida que el axón
se acerca puede tener una
expansiónterminal (botónterminal) opuede presentarunaserie de expansiones (botones de
pasaje) cada uno de los cuales hace contacto sináptico.
En este caso las dendritas presentan unas espinas dendríticas y se ha comprobado en ratas
que son sometidas a estimulación, que mediante el aprendizaje, aumentan las espinas
dendríticas.
 Axosomática:
Cuando se une una membrana axónica con el soma de otra membrana.
 Axoaxónica :
Son aquellasenque existe unaxónque contacta con el segmento inicial de otro axón (donde
comienza la vaina de mielina).
 Dendrodendrítica
 Dendrosomática
 Somatosomal
Las tres últimas son exclusivas del Sistema Nervioso Ce ntral.
b) por su estructura química
 Sinapsis eléctrica
Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2)
uniones gap formadas por conexinas; (3) señal eléctrica.
Artículo principal: Sinapsis eléctrica
Una sinapsiseléctrica es aquella en la que la transmisión entre
la primeraneuronayla segunda no se produce por la secreción
de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas (véase
más abajo), sino por el paso de iones de una célula a otra a
través de uniones gap, pequeños canales formados por el
acoplamientode complejosproteicos,basadosenconexinas,en
células estrechamente adheridas.
Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo
demás, son menos propensas a alteraciones o modulación porque facilitan el intercambio entre
los citoplasmas de iones y otras sustancias químicas. En los vertebrados son comunes en el
corazón y el hígado.
Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes:
Las sinapsis eléctricas poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en
cambio la sinapsis química solo posee la comunicación unidireccional.
Sinapsis eléctrica: hay una sincronización en la actividad neuronal lo cual hace posible una
coordinada acción entre ellas.
La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctricas que en las químicas, debido a que los
potencialesde acciónpasanatravés del canal proteicodirectamentesinnecesidadde laliberación
de los neurotransmisores.
 Sinapsis química
La sinapsisquímicase establece entre célulasque estánseparadasentresípor un espacio de unos
20-30 nanómetros(nm), la llamada hendidura sináptica.
La liberación de neurotransmisores es
iniciada por la llegada de un impulso
nervioso (o potencial de acción), y se
produce mediante unprocesomuyrápido
de secreción celular: en el terminal
nervioso presináptico, las vesículas que
contienen los neurotransmisores
permanecen ancladas y preparadas junto
a la membranasináptica.Cuando llega un
potencial de acción se produce una
entrada de iones calcio a través de
los canales de calcio dependientes de
voltaje. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que las
membranas vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando su contenido a la
hendidura sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los
neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la membrana
postsináptica,haciendoque losionesfluyan hacia o desde el interior, cambiando el potencial de
membranalocal.El resultadoes excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio en
caso de flujosde hiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del
tipoo tiposde ionesque se canalizanenlosflujospostsinápticos, que a su vez es función del tipo
de receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.
La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se
relacionan con cada neurona (1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del
potencial de acción por el axón de esa neurona.
II. Potenciales post-sinápticos
A. Potencial post-sináptico excitatorio
Un potencial excitatorio pos sináptico (PEPS) es un
incremento temporal en el potencial de
membranapossináptico causadopor el flujo de iones
cargados positivamente hacia dentro de la célula pos
sináptica. Existen los potenciales inhibitorios post
sinápticos (PIPS),que normalmente se originan con el
flujo de iones negativos hacia el lúmen celular. Los
PEPS pueden también originarse por un descenso en
el flujode salidade cargas positivas, mientras que los
PIPS pueden ser causa de un incremento en la salida
de cargas positivas. El flujo iónico que produce un PEPS es un flujo excitatorio post
sináptico (FEPS).
B. Potencial post sinápticoinhibitorio
Cuandose estimulan las vías presinápticas se obtiene un potencial postsináptico inhibitorio .Los
PPSIprovocanuna hiperpolarizaciónde lafibra.Nose puede crear un estímulo nervioso mientras
dure el PPSI. Si cambia la permeabilidad de la membrana para el K+, el K+ sale. Al salir K+, se
hiperpolariza la fibra. El Cl- también explica la hiperpolarización.
En A… sinapsis
eléctrica
En B sinapsis
química
Un potencial postsináptico inhibidor es un potencial sináptico que disminuye la probabilidad de
que un potencial de acción futuro se produzcan en una neurona postsináptica o α-
motoneurona.Lo contrariode unpotencial postsinápticoinhibitorioesun potencialpostsináptico
excitador, que esunaacción sinápticaque envezaumentala probabilidad de la ocurrencia de un
potencial de acciónenel futuro. Se puede tenerlugarentodaslassinapsisquímicasque utilizanla
secreción de neurotransmisores para crear células de la señalización celular
Fatiga de transmisión
Cuandolasterminalespresinátpciassonestimuladasconstante ycontinuamenteaaltafrecuencia,
la respuestaeselevada,perocadavezesmenor.A estarespuestamenorse la llama fatiga. Puede
llegara seruna respuestade protección,prviniendounposible feedback positivo. La fatiga puede
ser debida a un agotamiento de los neurotransmisores, en cuyo caso se conoce como fatiga
química, o bien ser debida a una inactivación progresiva de la membrana post sináptica.
Fármacos excitatorios e inhibitorios de la transmisión sináptica
FÁRMACOS EXITATORIOS
Cafeína Estricina
Teofilina Acetil colina
Teobromina Anestésicosque aumentan el
umbral de excitación
FARMACOS INHIBITORIOS:
Seratonina Diacepinas
Anticonvulsivo Barbitúricos
Alcoholes Neuroesteroides y Baclofen
Transmicion ganglionares
El sistema nervioso autónomo es el medio a través del cual son inervados todos los tejidos,
exceptuando el musculo esquelético.
Los axones del sistema nervioso autónomo salen como fibras pre-ganglionares de su cuerpo
neuronal,que se encuentraenSNC,hacensinapsisenel ganglio correspondiente, y de este salen
fibras posganglionares.
Estas fibras posganglionares llegan a las células efectoras.
El neurotransmisor liberado por las fibras posganglionares en los ganglios autónomos es la ACh,
independientemente de que sean simpáticas o parasimpáticas.
Los receptores de ACh localizados en las fibras posganglionares son de tipo nicotínico.
En general, los sistemas simpático y parasimpático median efectos opuestos.
 Farmacos estimulantes ganglionares:
Agonistas nicotínicos:
Existenpocosagonistasque actúenselectivamente sobre los nicAChR sin afectar a los receptores
muscarinicos.
El carbacol es el mejor ejemplo de
fármaco que muestra preferencia por el
receptor nicotínico, pero su acción no es
selectiva.
La nicotina y la lobelina muestran
preferencias, ambas, por los receptores
nicotínicos ganglionares, pero a
concentraciones que apenas superen a las
que se necesitan para afectar a la
transmisión ganglionar.La nicotina y la
lobelina son capaces de estimular a la
UNM(unión neuromuscular)
Transmisión neuromuscular
Los fármacos pueden influir sobre la unión neuromuscular, desarrollando acciones de tipo
acetilcolina, bloqueando la transmisión neuromuscular o inactivando a la acetilcolinesterasa.
Fármacos con accionesde tipoacetilcolina: Muchas sustancias, entre ellas metacolina, carbacol y
nicotina, producen los mismos efectos que la acetilcolina sobre la fibra muscular. La diferencia
entre estos fármacos y la acetil colina es que la colinesterasa no los destruye o lo hace con gran
lentitud.Estosfármacosactúanproduciendozonaslocalizadasde despolarizaciónde lamembrana
de la fibra muscular en la placa motora terminal donde están localizados los receptores de
acetilcolina.Despuéscada vez que la fibra muscular se recupera de una contracción previa, estas
zonaspolarizadas,porla fugade iones,inician unnuevopotencialde acción,produciendode esta
manera un estado de espasmo muscular.
Neurotransmisores
- Def: Se llaman transmisores a
las sustancias químicas que se
encargan de transmitir la
información entre las distintas
partes del cuerpo. Las
hormonas, por ejemplo, son
transmisoresque viajanatravés
de la sangre. Y se llama
neurotransmisores a los
transmisores que conducen los
mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios).
Clasificación
Neurotransmisor Localización Función
Transmisores pequeños
Acetilcolina Sinapsis con músculos
y glándulas; muchas partes
del sistema nervioso central
(SNC)
Excitatorio o inhibitorio
Envuelto en la memoria
Aminas
Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto
en estados de ánimo y emociones
Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en
emociones,regulación de la temperatura y
balance de agua
Dopamina Encéfalo; sistema nervioso
autónomo (SNA)
Mayormente inhibitorio; envuelto en
emociones/ánimo; regulación del control
motor
Epinefrina Areas del SNC y división
simpática del SNA
Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando
es producido por la glándula adrenal
Norepinefrina Areas del SNC y división
simpática del SNA
Excitatorio o inhibitorio; regula efectores
simpáticos; en el encéfalo envuelve
respuestas emocionales
Aminoácidos
Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más
abundante (75%) del SNC
GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más
abundante del encéfalo
Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común
de la médula espinal
Otras moléculas
pequeñas
Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la
membranapostsináptica para
la presináptica
Transmisores grandes
Neuropéptidos
Péptido vaso-
activo intestinal
Encéfalo; algunas fibras del
SNA y sensoriales, retina,
tracto gastrointestinal
Función en el SN incierta
Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta
Sustancia P Encéfalo;médula espinal,
rutas sensoriales de dolor,
tracto gastrointestinal
Mayormente excitatorio; sensaciones de
dolor
Encefalinas Varias regiones del SNC;
retina; tracto intestinal
Mayormente inhibitorias; actuan como
opiatos para bloquear el dolor
Endorfinas Varias regiones del SNC;
retina; tracto intestinal
Mayormente inhibitorias; actuan como
opiatos para bloquear el dolor
Mecanismo de liberación de un neurotransmisor
Liberacióndel neurotransmisor porexocitosis,que escalciodependiente.Cuandollegaun impulso
nerviosoala neuronapresináptica,éstaabre los canalesde calcio,entrandoel ionen la neurona y
liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico. El calcio además de iniciar la exocitosis,
activa el traslado de las vesículas a los lugares de su liberación con la ayuda de proteínas de
membranaplasmáticayde la membranavesicular.Cuandoentrael calcio en la neurona, se activa
una enzimallamadacalmodulinaque esunaproteinquinasa,encargadade fosforilara la sinapsina
I, situada en la membrana de las vesículas y que las une a los filamentos de actina. Cuando la
sinapsinaIesfosforilada,lasvesículassinápticasse despegan de la actina y se movilizan hacia los
sitios donde deban vaciarse. La fusión de la membrana vesicular con la membrana plasmática es
un proceso complejo en el que intervienen varias proteínas como la sinaptobrevina,
sinaptotagmina, rab-3 (de la membrana vesicular) sintaxina, SNAP-25, n-sec 1 (de la membrana
plasmática) y factor sensible a n-etilmaleimida (NSF) con actividad ATP-asa. Este conjunto de
proteínas,formanel complejoSNAREque formaunporo en la membrana plasmática y permite la
fusión de ambas membranas y la salida del contenido vesicular al espacio sináptico.
EFECTOS DE LOS NEUROPEPTIDOS
a) Encefalinas
Son péptidos opioides endógenos que se encuentran en una variedad de lugares en el cerebro
(sistemalímbico),tambiénsonproducidospor la glándula pituitaria y liberados como hormonas.
Las encefalinas reducen la acumulación de cAMP producido por células de neuroblastoma, su
acción tiene una vida media muy corta (analgésico débil) y se caracterizan por requerir para la
unión a los receptores de la participación de iones de sodio.
b) Endorfinas:
Péptidoderivadosde un precursor producido a nivel de la hipófisis que activa muchas neuronas.
Son capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor, además de actuar a nivel
cerebral produciendoexperiencias subjetivas, que son sensaciones intensas, bien conocidas por
los deportistas como son la disminución de la ansiedad y la sensación de bienestar.
c) Sustancia P:
Se sintetiza en el cuerpo neuronal y se transporta a lo largo del axón hasta los terminales, es
sintetizada como parte de un prepropéptido (precursores o preproteínas) de mayor peso
molecular el cual después se desplaza a las cisternas del retículo endoplásmico, en donde es
desintegradapara producir una proproteína. Las proproteínas se transportan al aparato de Golgi,
donde pueden sufrir su primera escisión. Finalmente es sometida a una escisión proteolítica
limitadaafinde que se produzcanpéptidosmáscortosy reunidaengránulosneurosecretores.No
es recaptada ni reciclada por los terminales nerviosos. Estimula la contracción de los músculos
lisos vasculares y extravasculares, provoca un intenso refuerzo de la salivación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2019 impulso nervioso sinapsis
2019 impulso nervioso sinapsis2019 impulso nervioso sinapsis
2019 impulso nervioso sinapsis
Danita2111
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
Joaquin Candia Nogales
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronal
Victor Galicia
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Felipe Rodriguez Martinez
 
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso NerviosoComunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Arnaldo Rodriguez
 
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptxCt 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
milton ibarra peredo
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
rebeca ballesteros
 
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
franklinguzman2015
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Ricardo Estrada García
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Ana Quintero
 
Anatomia de la neurona
Anatomia de la neuronaAnatomia de la neurona
Anatomia de la neurona
LA VOZ DE AMALFI AMALFI ANT.
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Alejandra Yevara Diaz
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
juanjo10messi
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Rodrigo Lopez
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
andrea2711
 
Mecanismo de transmisión neuronal- Yaniris Carrasquero.
Mecanismo de transmisión neuronal- Yaniris Carrasquero.Mecanismo de transmisión neuronal- Yaniris Carrasquero.
Mecanismo de transmisión neuronal- Yaniris Carrasquero.
YanirisCarrasquero
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
lorelolli
 
Estructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronalEstructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronal
Zeratul Aldaris
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
TERE barrales
 

La actualidad más candente (20)

2019 impulso nervioso sinapsis
2019 impulso nervioso sinapsis2019 impulso nervioso sinapsis
2019 impulso nervioso sinapsis
 
Neuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisoresNeuronasy neurotransmisores
Neuronasy neurotransmisores
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronal
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso NerviosoComunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
 
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptxCt 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
Ct 4 sinapsis comunicación entre las neuronas.pptx
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronalEnsayo mecanismo de transmisión neuronal
Ensayo mecanismo de transmisión neuronal
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Anatomia de la neurona
Anatomia de la neuronaAnatomia de la neurona
Anatomia de la neurona
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Mecanismo de transmisión neuronal- Yaniris Carrasquero.
Mecanismo de transmisión neuronal- Yaniris Carrasquero.Mecanismo de transmisión neuronal- Yaniris Carrasquero.
Mecanismo de transmisión neuronal- Yaniris Carrasquero.
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Estructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronalEstructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronal
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Similar a 380385047 seminario-de-sinapsis

TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
Verónica Rosso
 
Neurociencia ajustado yaniris carrasquero
Neurociencia ajustado yaniris carrasqueroNeurociencia ajustado yaniris carrasquero
Neurociencia ajustado yaniris carrasquero
YanirisCarrasquero
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
elizabethgarcia982178
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
BenjaminAnilema
 
Pregastrulacion
PregastrulacionPregastrulacion
Pregastrulacion
Charly Mosqueda
 
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existenQue es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Arekusuandora Moreno
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
jaclynsidransitapernia
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
Raulymar Hernandez
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
Miriam Cabrera
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
BenjaminAnilema
 
Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4
practica005
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
CRISTIANCUSAN
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
MTS11
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
MTS11
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
MTS11
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
johananvarro
 
La neurona
La neuronaLa neurona
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
departamentodebyg
 
Neuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisoresNeuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisores
yenscarol
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
ManuelConcha10
 

Similar a 380385047 seminario-de-sinapsis (20)

TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Neurociencia ajustado yaniris carrasquero
Neurociencia ajustado yaniris carrasqueroNeurociencia ajustado yaniris carrasquero
Neurociencia ajustado yaniris carrasquero
 
PRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptxPRACTICA- DOLOR.pptx
PRACTICA- DOLOR.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Pregastrulacion
PregastrulacionPregastrulacion
Pregastrulacion
 
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existenQue es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
Que es sinapsis nerviosa y cuantos tipos existen
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4Fisio xeral tema_4
Fisio xeral tema_4
 
Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1Tejido nervioso trabajo1
Tejido nervioso trabajo1
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
 
Tema3 psicologia ies
Tema3 psicologia iesTema3 psicologia ies
Tema3 psicologia ies
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Tema ocho silvia
Tema ocho silviaTema ocho silvia
Tema ocho silvia
 
Neuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisoresNeuronas y neurotrasmisores
Neuronas y neurotrasmisores
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 

Último (12)

357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 

380385047 seminario-de-sinapsis

  • 1.  Soma o cuerpocelular. Estaparte incluye el núcleo. Al igual que todas las demás células, las neuronas tienen un núcleo. En esta parte es donde se produce la energía para el funcionamientode laneurona. Unadiferenciaimportante esque el núcleode lasneuronasno esta capacitado para llevar a cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se reproducen.  Dendritas - Son prolongaciones que salen de diferentes partes del soma. El tamaño y ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función de la neurona (insertar transparencia). Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al axón.  Axón - Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas. Su tamañovaría segúnel lugar donde se encuentre localizado el axón, pero por lo regular suele serlargos (insertartransparencia). Lafuncióndel axón es la de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo. El axón tiene varias estructuras distintivas:  Capas de mielina - Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de la superficie del axón. Estas capas facilitan la transmisión del impulso nervioso. Esta sustancia es producida por las células Schuann La falta de mielina esta asociada con dificultad en la transmisión de impulso nervioso  Nódulos de Ranvier y desempeñan una función especial en la transmisión del impulso nervioso.  BotonesSinápticos - Sonramificaciones al final del axónque permitenque el impulsonervioso se propague en diferentes direcciones. En los botones sinápticos hay:  vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores (NT). Los NT se encargan de pasar el impulso nervioso hacia otra neurona, músculo o glándula.  Célulasglia- Soncélulasque tienena su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej., intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos). Esto permite a la neurona ser más eficiente.  Células Shuann- Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la mielina Clasificación a) por su morfología  Axodendrítica: Es el tipo mas frecuente de sinapsis. A medida que el axón se acerca puede tener una
  • 2. expansiónterminal (botónterminal) opuede presentarunaserie de expansiones (botones de pasaje) cada uno de los cuales hace contacto sináptico. En este caso las dendritas presentan unas espinas dendríticas y se ha comprobado en ratas que son sometidas a estimulación, que mediante el aprendizaje, aumentan las espinas dendríticas.  Axosomática: Cuando se une una membrana axónica con el soma de otra membrana.  Axoaxónica : Son aquellasenque existe unaxónque contacta con el segmento inicial de otro axón (donde comienza la vaina de mielina).  Dendrodendrítica  Dendrosomática  Somatosomal Las tres últimas son exclusivas del Sistema Nervioso Ce ntral. b) por su estructura química  Sinapsis eléctrica Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2) uniones gap formadas por conexinas; (3) señal eléctrica. Artículo principal: Sinapsis eléctrica Una sinapsiseléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primeraneuronayla segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas (véase más abajo), sino por el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap, pequeños canales formados por el acoplamientode complejosproteicos,basadosenconexinas,en células estrechamente adheridas. Las sinapsis eléctricas son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos propensas a alteraciones o modulación porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias químicas. En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado. Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes: Las sinapsis eléctricas poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación unidireccional.
  • 3. Sinapsis eléctrica: hay una sincronización en la actividad neuronal lo cual hace posible una coordinada acción entre ellas. La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctricas que en las químicas, debido a que los potencialesde acciónpasanatravés del canal proteicodirectamentesinnecesidadde laliberación de los neurotransmisores.  Sinapsis química La sinapsisquímicase establece entre célulasque estánseparadasentresípor un espacio de unos 20-30 nanómetros(nm), la llamada hendidura sináptica. La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de acción), y se produce mediante unprocesomuyrápido de secreción celular: en el terminal nervioso presináptico, las vesículas que contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas junto a la membranasináptica.Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando su contenido a la hendidura sináptica. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos cercanos de la membrana postsináptica,haciendoque losionesfluyan hacia o desde el interior, cambiando el potencial de membranalocal.El resultadoes excitatorio en caso de flujos de despolarización, o inhibitorio en caso de flujosde hiperpolarización. El que una sinapsis sea excitatoria o inhibitoria depende del tipoo tiposde ionesque se canalizanenlosflujospostsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis. La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan con cada neurona (1000 a 200.000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el axón de esa neurona.
  • 4. II. Potenciales post-sinápticos A. Potencial post-sináptico excitatorio Un potencial excitatorio pos sináptico (PEPS) es un incremento temporal en el potencial de membranapossináptico causadopor el flujo de iones cargados positivamente hacia dentro de la célula pos sináptica. Existen los potenciales inhibitorios post sinápticos (PIPS),que normalmente se originan con el flujo de iones negativos hacia el lúmen celular. Los PEPS pueden también originarse por un descenso en el flujode salidade cargas positivas, mientras que los PIPS pueden ser causa de un incremento en la salida de cargas positivas. El flujo iónico que produce un PEPS es un flujo excitatorio post sináptico (FEPS). B. Potencial post sinápticoinhibitorio Cuandose estimulan las vías presinápticas se obtiene un potencial postsináptico inhibitorio .Los PPSIprovocanuna hiperpolarizaciónde lafibra.Nose puede crear un estímulo nervioso mientras dure el PPSI. Si cambia la permeabilidad de la membrana para el K+, el K+ sale. Al salir K+, se hiperpolariza la fibra. El Cl- también explica la hiperpolarización. En A… sinapsis eléctrica En B sinapsis química
  • 5. Un potencial postsináptico inhibidor es un potencial sináptico que disminuye la probabilidad de que un potencial de acción futuro se produzcan en una neurona postsináptica o α- motoneurona.Lo contrariode unpotencial postsinápticoinhibitorioesun potencialpostsináptico excitador, que esunaacción sinápticaque envezaumentala probabilidad de la ocurrencia de un potencial de acciónenel futuro. Se puede tenerlugarentodaslassinapsisquímicasque utilizanla secreción de neurotransmisores para crear células de la señalización celular Fatiga de transmisión Cuandolasterminalespresinátpciassonestimuladasconstante ycontinuamenteaaltafrecuencia, la respuestaeselevada,perocadavezesmenor.A estarespuestamenorse la llama fatiga. Puede llegara seruna respuestade protección,prviniendounposible feedback positivo. La fatiga puede ser debida a un agotamiento de los neurotransmisores, en cuyo caso se conoce como fatiga química, o bien ser debida a una inactivación progresiva de la membrana post sináptica. Fármacos excitatorios e inhibitorios de la transmisión sináptica FÁRMACOS EXITATORIOS Cafeína Estricina Teofilina Acetil colina Teobromina Anestésicosque aumentan el umbral de excitación FARMACOS INHIBITORIOS: Seratonina Diacepinas Anticonvulsivo Barbitúricos Alcoholes Neuroesteroides y Baclofen Transmicion ganglionares El sistema nervioso autónomo es el medio a través del cual son inervados todos los tejidos, exceptuando el musculo esquelético.
  • 6. Los axones del sistema nervioso autónomo salen como fibras pre-ganglionares de su cuerpo neuronal,que se encuentraenSNC,hacensinapsisenel ganglio correspondiente, y de este salen fibras posganglionares. Estas fibras posganglionares llegan a las células efectoras. El neurotransmisor liberado por las fibras posganglionares en los ganglios autónomos es la ACh, independientemente de que sean simpáticas o parasimpáticas. Los receptores de ACh localizados en las fibras posganglionares son de tipo nicotínico. En general, los sistemas simpático y parasimpático median efectos opuestos.  Farmacos estimulantes ganglionares: Agonistas nicotínicos: Existenpocosagonistasque actúenselectivamente sobre los nicAChR sin afectar a los receptores muscarinicos. El carbacol es el mejor ejemplo de fármaco que muestra preferencia por el receptor nicotínico, pero su acción no es selectiva. La nicotina y la lobelina muestran preferencias, ambas, por los receptores nicotínicos ganglionares, pero a concentraciones que apenas superen a las que se necesitan para afectar a la transmisión ganglionar.La nicotina y la lobelina son capaces de estimular a la UNM(unión neuromuscular) Transmisión neuromuscular Los fármacos pueden influir sobre la unión neuromuscular, desarrollando acciones de tipo acetilcolina, bloqueando la transmisión neuromuscular o inactivando a la acetilcolinesterasa. Fármacos con accionesde tipoacetilcolina: Muchas sustancias, entre ellas metacolina, carbacol y nicotina, producen los mismos efectos que la acetilcolina sobre la fibra muscular. La diferencia entre estos fármacos y la acetil colina es que la colinesterasa no los destruye o lo hace con gran lentitud.Estosfármacosactúanproduciendozonaslocalizadasde despolarizaciónde lamembrana de la fibra muscular en la placa motora terminal donde están localizados los receptores de
  • 7. acetilcolina.Despuéscada vez que la fibra muscular se recupera de una contracción previa, estas zonaspolarizadas,porla fugade iones,inician unnuevopotencialde acción,produciendode esta manera un estado de espasmo muscular. Neurotransmisores - Def: Se llaman transmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son transmisoresque viajanatravés de la sangre. Y se llama neurotransmisores a los transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios). Clasificación Neurotransmisor Localización Función Transmisores pequeños Acetilcolina Sinapsis con músculos y glándulas; muchas partes del sistema nervioso central (SNC) Excitatorio o inhibitorio Envuelto en la memoria Aminas Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en estados de ánimo y emociones Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en emociones,regulación de la temperatura y balance de agua Dopamina Encéfalo; sistema nervioso autónomo (SNA) Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/ánimo; regulación del control motor Epinefrina Areas del SNC y división simpática del SNA Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando es producido por la glándula adrenal Norepinefrina Areas del SNC y división simpática del SNA Excitatorio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales Aminoácidos Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo
  • 8. Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula espinal Otras moléculas pequeñas Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la membranapostsináptica para la presináptica Transmisores grandes Neuropéptidos Péptido vaso- activo intestinal Encéfalo; algunas fibras del SNA y sensoriales, retina, tracto gastrointestinal Función en el SN incierta Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta Sustancia P Encéfalo;médula espinal, rutas sensoriales de dolor, tracto gastrointestinal Mayormente excitatorio; sensaciones de dolor Encefalinas Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos para bloquear el dolor Endorfinas Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos para bloquear el dolor Mecanismo de liberación de un neurotransmisor Liberacióndel neurotransmisor porexocitosis,que escalciodependiente.Cuandollegaun impulso nerviosoala neuronapresináptica,éstaabre los canalesde calcio,entrandoel ionen la neurona y liberándose el neurotransmisor en el espacio sináptico. El calcio además de iniciar la exocitosis, activa el traslado de las vesículas a los lugares de su liberación con la ayuda de proteínas de membranaplasmáticayde la membranavesicular.Cuandoentrael calcio en la neurona, se activa una enzimallamadacalmodulinaque esunaproteinquinasa,encargadade fosforilara la sinapsina I, situada en la membrana de las vesículas y que las une a los filamentos de actina. Cuando la sinapsinaIesfosforilada,lasvesículassinápticasse despegan de la actina y se movilizan hacia los sitios donde deban vaciarse. La fusión de la membrana vesicular con la membrana plasmática es un proceso complejo en el que intervienen varias proteínas como la sinaptobrevina, sinaptotagmina, rab-3 (de la membrana vesicular) sintaxina, SNAP-25, n-sec 1 (de la membrana plasmática) y factor sensible a n-etilmaleimida (NSF) con actividad ATP-asa. Este conjunto de proteínas,formanel complejoSNAREque formaunporo en la membrana plasmática y permite la fusión de ambas membranas y la salida del contenido vesicular al espacio sináptico. EFECTOS DE LOS NEUROPEPTIDOS a) Encefalinas Son péptidos opioides endógenos que se encuentran en una variedad de lugares en el cerebro (sistemalímbico),tambiénsonproducidospor la glándula pituitaria y liberados como hormonas.
  • 9. Las encefalinas reducen la acumulación de cAMP producido por células de neuroblastoma, su acción tiene una vida media muy corta (analgésico débil) y se caracterizan por requerir para la unión a los receptores de la participación de iones de sodio. b) Endorfinas: Péptidoderivadosde un precursor producido a nivel de la hipófisis que activa muchas neuronas. Son capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor, además de actuar a nivel cerebral produciendoexperiencias subjetivas, que son sensaciones intensas, bien conocidas por los deportistas como son la disminución de la ansiedad y la sensación de bienestar. c) Sustancia P: Se sintetiza en el cuerpo neuronal y se transporta a lo largo del axón hasta los terminales, es sintetizada como parte de un prepropéptido (precursores o preproteínas) de mayor peso molecular el cual después se desplaza a las cisternas del retículo endoplásmico, en donde es desintegradapara producir una proproteína. Las proproteínas se transportan al aparato de Golgi, donde pueden sufrir su primera escisión. Finalmente es sometida a una escisión proteolítica limitadaafinde que se produzcanpéptidosmáscortosy reunidaengránulosneurosecretores.No es recaptada ni reciclada por los terminales nerviosos. Estimula la contracción de los músculos lisos vasculares y extravasculares, provoca un intenso refuerzo de la salivación.