SlideShare una empresa de Scribd logo
 Dolor bucodental: Es aquel que es persistente y de
carácter sostenido por lo que diferenciarlo de
acuerdo con su duración es importante, ya que en
muchos casos esto es una indicación de una
enfermedad y contribuye al diagnostico del
problema.
 Agudo
 Crónico
Dolor
 Principales causas del dolor
 Esmalte dental roto, o desgastado
o Caries dental
o Restauraciones mal ajustadas
o Grietas en el esmalte
o Golpes dentarios
Percepción del dolor
Puede ser a través de múltiples estructuras
encargadas de recoger las señales.
Nociceptores
Se encuentran en la piel y son capaces de
recoger los estimulos para ser interpretados
posteriormente por nuestro cerebro.
Sistema de conducción del estímulo
nervioso
El sistema nervioso está compuesto por dos divisiones, cada una de las cuales contiene miles de millones de neuronas.
El sistema nervioso central contiene el cerebro y la médula espinal, una estructura fibrosa parecida a una cuerda.
La otra división, el sistema nervioso periférico, consta de miles de nervios que conectan la médula espinal con los
músculos y los receptores de sensaciones. El sistema nervioso periférico es responsable de los reflejos, los cuales
ayudan a evitar lesiones graves en el cuerpo. Y también para la respuesta de huir o luchar, que nos protegen cuando
nos enfrentamos al estrés o al peligro.
Proceso por el cual se transmite el
impulso nervioso a lo largo del axón
de una neurona, mediante la
despolarización de su membrana y la
transmisión de este impulso, de una
neurona a otra, por medio de la
sinapsis nerviosa.
Esta operación del sistema nervioso depende del flujo de comunicación entre neuronas.
Para que una señal eléctrica se desplace entre dos neuronas, primero debe ser
convertida en una señal química, que luego cruza un espacio de alrededor de una
millonésima de pulgada de ancho (o la 200 milésima parte de un centímetro). Este
espacio se llama sinapsis y la señal química se llama neurotransmisor.
Los neurotransmisores permiten que miles de millones de neuronas del sistema
nervioso se comuniquen entre sí, lo que hace que el sistema nervioso sea el sistema de
comunicación maestro del cuerpo.
Órganos que intervienen
Neuronas y circuitos neuronales
La función de una neurona es comunicar
información. Esto puede ser realizado mediante la
transmisión de señales eléctricas (procesado y
transmisión de información dentro de una célula)
o de señales químicas (normalmente entre
células).
En este proceso, un estímulo externo es captado
por receptores especializados de las neuronas
sensoriales que los convierten en señales
eléctricas, estas se convierten en químicas y se
transmiten a otras células, las interneuronas, que
las vuelven a transformar en señales eléctricas.
Finalmente la información se transmite a las
neuronas motoras que estimulan el músculo y a
otros neuronas que estimulan otras células.
Morfología de la neurona
La mayoría de las neuronas contienen cuatro regiones con
diferentes funciones:
 El cuerpo celular: contiene el núcleo y los lisosomas, es
donde se sintetizan las proteínas y membranas.
 El axón: la mayoría de las neuronas tienen un único axón.
Los axones se encuentran especializados en la conducción
del potencial de acción. El axón se encuentra unido al cuerpo
celular por el cono del axón.
 Las dendritas: las neuronas presentan múltiples dendritas,
que se extienden desde el cuerpo celular y están
especializadas en recibir señales químicas desde el axón
terminal de otras neuronas, convirtiendo estas señales
químicas previamente en pequeños impulsos eléctricos.
 Los axones terminales: ramificaciones del axón que forman
la sinapsis o conexión con otras células.
.
Un potencial de acción es una serie de cambios
repentinos en el potencial eléctrico a través de la
membrana plasmática del axón neuronal.
Las neuronas en mamíferos
En mamiferos podemos encontrar distintos
tipos de neuronas:
• Interneuronas
• Neuronas motrices
• Neuronas sensoriales
• La apertura de canales de K+ (aumenta PK+) causa una hiperpolarización de la membrana.
• La apertura de canales de Na+ (aumenta PNa+) causa despolarización de la membrana.
• La apertura de canales de Cl- (aumenta PCl-) causa una hiperpolarización de la membrana.
Una única neurona pude resultar afectada simultáneamente por sinapsis con muchos
axones. Estas sinapsis pueden ser excitatorias (causan despolarización) o inhibitorias
(causan hiperpolarización). Que una neurona genere un PA en el cono del axón depende
del balance de temporización, amplitud y localización de las diversas señales que recibe.
Ciclo de un Potencial de Acción
Factores que afectan a la velocidad
de conducción de impulsos nerviosos
a lo largo del axón
• Diámetro del axón: cuanto mayor es
el diametro del axón más lejos
pueden difundir los iones Na+ y
más canales puede haber por unidad
de longitud.
• Vaina de Mielina: la mielina es una
masa de hojas especializadas de la
membrana plasmática producidas
por células gliales que se
empaquetan sobre si mismas
alrededor del axón. En el sistema
nervioso periférico estas células se
llaman células de Schwann y en el
central oligodendrocitos. A menudo,
varios axones se encuentran
rodeados por la misma célula. La
especialización de estas células para
producir mielina ocurre
preferentemente en vertebrados.
Sinapsis y transmisión del impulso
nerviosos
Las sinapsis son lugares
especializados donde las neuronas
envían y reciben información de otras
células y de algunos circuitos que
permiten a grupos de neuronas
coordinar procesos complejos. La
sinapsis generalmente conduce las
señales en una única dirección. El
axón terminal de la célula presináptica
envía las señales que son recogidas
por la célula postsináptica (neuronas,
células musculares o glándulas).En la
sinapsis, las señales se pasan a otras
neuronas, a una célula muscular en su
unión neuromuscular, o a otro tipo de
células. Un único axón puede producir
sinapsis con muchas neuronas a la
vez, induciendo respuestas
simultáneamente en todas ellas.
Sinapsis eléctrica
Normalmente se utiliza para la
transmisión de señales neurona-neurona.
Es de funcionamiento más simple que la
química y el PA es transmitido
directamente y muy rápidamente de la
célula presináptica a la postsináptica. Los
iones se mueven directamente de una
neurona a otra vía una unión de poro o
brecha. La despolarización de la
membrana asociada con un PA en la
célula presináptica pasa a través de la
unión por brecha o poro produciendo una
despolarización en la célula
postsináptica. Permite a la célula
presináptica producir un PA en la
postsináptica con mayor certidumbre y
sin periodo de retardo (lag). La sinapsis
eléctrica tiene la ventaja de la velocidad,
evitando el retraso de unos 0.5 ms
característico de la sinapsis química.
Sinapsis química:
Neurotransmisores
Es la más común. El axón terminal
de la célula presináptica contiene
vesículas rellenas con una
determinada sustancia
neurotransmisora (epinefrina o
acetilcolina) que será recogida por un
receptor de la célula postsináptica
(dendrita o cuerpo celular de otra
neurona, músculo o célula glandular,
incluso otro axón). Si la célula
postsináptica es una célula muscular,
esta sinapsis se llama unión
neuromuscular o placa motriz. La
sinapsis química pude ser lenta o
rápida, excitatoria o inhibitoria y
puede presentar amplificación y
computo de la señal.
CONCEPTO: Las vías eferentes o descendentes son
elementos que forman parte de la médula espinal, y que
se encargan de enviar la información motora que
proviene tanto de la corteza cerebral como del tronco del
encéfalo. Entonces debido a su origen y recorrido se
encargan de activar y controlar el movimiento tanto de
los órganos como de las otras partes del esqueleto.
SISTEMA DE CONDUCCION DESCENDENTE
EFERENTE
¿Qué tipo de información transmiten
las vías eferentes?
A diferencia de la vía aferente que
recibe los estímulos sensitivos de los
receptores localizados en distintas zonas
del cuerpo; la vía eferente al salir de la
médula se encarga de enviar
los impulsos nerviosos que activan los
músculos y la función de las vísceras.
¿De dónde provienen las vías
eferentes?
Los núcleos de los tractos
descendentes provienen tanto de
la corteza cerebral como del tronco del
encéfalo. De acuerdo a la anatomía del
sistema nervioso, esos tractos salen del
corteza motora primaria, núcleos
vestibulares, sustancia reticular y
mesencéfalo, de la médula oblongada.
función de cada vía descendente:
Vía piramidal. Es la principal encargada del movimiento, ya que controla tanto los movimientos axiales, como del tronco y las extremidades.
Rubroespinal. Controla el tono muscular.
Tectoespinal. Participa en los reflejos de ojos, cabeza y cuello.
Vestibuloespinal. Mantiene la gravedad.
Reticuloespinal. Participa en la postura y la locomoción.
Rafespinal. Trabaja controlando la comunicación entre las neuronas sensitivas.
EFECTORES UMBRAL DEL DOLOR
El umbral del dolor se define como la intensidad mínima a partir
de la cual un estímulo se considera doloroso. No hay que
confundirlo con la tolerancia al dolor, que es la intensidad
máxima de dolor que somos capaces de soportar.
¿Qué enfermedades producen la alteración de
las vías eferentes?
Al hablar de las enfermedades de la vía eferente, debemos tener en
cuenta que estas son generadas cuando se presentan bloqueos e
interrupciones en el recorrido de las funciones motoras. En estos
casos, encontramos afectaciones tanto sensitivas como motoras, ya
que la señal que indica las sensaciones no puede ser respondida
adecuadamente.
Es por esa razón, que las neuronas del sistema nervioso central se
afectan, ocasionando lesiones medulares que incluyen
parálisis, reflejos abolidos, bajo tono muscular, pérdida de la
sensibilidad, y trastornos vesicales.
REACCION DEL
DOLOR
El dolor produce una reacción de
atención intensa y extensa, íntimamente
relacionada con la activación de la
formación reticular, lo que hace que la
sensación dolorosa pueda ser elaborada,
evaluada y contribuya a modular la
reacción afectiva.
El dolor agudo supone una señal biológica muy
importante de peligro y es necesario para la
supervivencia y el mantenimiento de la integridad del
organismo en un ambiente potencialmente hostil
CORTEZA MOTORA
Se denomina área motora o motriz del cerebro
a aquella parte de la corteza cerebral cuyas
principales funciones son las de permitir la
generación, mantenimiento y terminación de
movimientos voluntarios y conscientes por
parte del sujeto.
Se encuentra localizada en la parte superior y rostral del encéfalo, en la parte
posterior del lóbulo frontal, situada justo antes de la cisura central o de Rolando y
del área somato sensorial. Es en esta área donde se representa el homúnculo
motor de Penfield, representación que indica las partes de la corteza centradas en
el movimiento de determinados músculos entre los que destacan algunos
especialmente inervados como las manos, la lengua o la cara.
CENTROS SUBCORTICALES
Esta conformada por cuatro núcleos: el hipocampo, el cerebelo, la amígdala y
los ganglios basales, cada uno de ellos con una localización y unas funciones
específicas, por lo que en caso de lesión la persona experimentará una
disminución significativa en toda una serie de capacidades y habilidades
psicológicas y mentales en general.
El sistema o estructura
subcortical, localizada en
ambos hemisferios cerebrales,
está compuesta por aquellos
centros cerebrales que se
ubican entre la sustancia
blanca, situándose cerca de la
región lateral y ventral de los
ventrículos laterales.
• Regulación del carácter y las respuestas
emocionales.
• Regulación de las respuestas instintivas de
la persona: respuesta de huída, hambre, etc.
• Modulación de las funciones viscerales y
endocrinas del organismo.
• Regulación de los procesos de vigilia y
sueño.
• Regulación de los procesos de atención y
excitación.
Funciones
EMOCIÓN
Son reacciones psicofisiológicas.
Cuando se percibe un objeto, persona,
lugar, suceso, o recuerdo importante
cambia el estado emocional
FACTORES QUE INTERVIENEN EN ESTADO
EMOCIONAL
Biológicos Psicosociales
Genéticos Entorno afectivo
Sistema nervioso Entorno socioculturales:
Familia
Iguales.
Escuela.
Sociedad.
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo cognitivo.
Temperamento.
La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al
esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o a la falta
de sueño. La fatiga es un síntoma común y por lo regular no se
debe a una enfermedad seria. Pero puede ser un signo de un
trastorno físico o mental más grave.
Consecuencias de la fatiga
Incremento del riesgo de enfermedades
cardiovasculares. Disminución del estado de
alerta y vigilancia aun durante turnos diurnos.
Estrés, desmotivación, desarrollo de
diferentes patologías.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
FATIGA
FACTORES QUE
INTERVIENEN EN LA
DEPRESIÓN
 Antecedentes familiares.
 Sedentarismo.
 Edad.
 Sexo.
 Raza.
 Obesidad.
 Consumo de tabaco.
 Estrés.
 Uso excesivo de sal y grasas saturadas.
 Consumo elevado de alcohol.
FACTORES QUE
INTERVIENEN EN LA
TENSIÓN
MÉTODOS
1. Calor: El calor ayuda a disminuir el dolor y los espasmos
musculares.
2. Hielo: El hielo ayuda a disminuir la inflamación y el dolor.
3. Terapia de masaje: Puede contribuir a relajar la tensión
muscular y calmar el dolor.
CONTROL DEL DOLOR
Algunas formas aprobadas que ayudan a manejar el dolor incluyen los analgésicos de venta libre, los
medicamentos recetados (como los opioides), los métodos sin medicamentos (como la terapia de calor o la
estimulación nerviosa eléctrica) y las terapias alternativas (como la acupuntura o el masaje).

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA- DOLOR.pptx

Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfTransmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
xiocorod
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
BenjaminAnilema
 
Organización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =dOrganización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =d
richard324
 
La neurona
La neuronaLa neurona
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nervioso
Jonas Vidal
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
Ana Quintero
 
Zonas de brodman por Andrea Guanopatin
Zonas de brodman por Andrea GuanopatinZonas de brodman por Andrea Guanopatin
Zonas de brodman por Andrea Guanopatin
Andrea Guanopatin
 
Tema 8 Tejido Nervioso
Tema 8 Tejido NerviosoTema 8 Tejido Nervioso
Tema 8 Tejido Nervioso
SistemadeEstudiosMed
 
El cerebro tarea 5
El cerebro tarea 5El cerebro tarea 5
El cerebro tarea 5
Francis González
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
MariajesusPsicologia
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
Celso Enrique Canelo Román
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
andrea2711
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
departamentodebyg
 
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdfPresentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
betaniamoreno2
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
Elizabeth Torres
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Jorge Carrion
 
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
SalvadorGH
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
juanjo10messi
 
Coordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa RocioCoordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa Rocio
departamentodebyg
 

Similar a PRACTICA- DOLOR.pptx (20)

Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdfTransmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
Transmisindelimpulsonervioso sinapsis-0pdf
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Organización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =dOrganización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =d
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nervioso
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Zonas de brodman por Andrea Guanopatin
Zonas de brodman por Andrea GuanopatinZonas de brodman por Andrea Guanopatin
Zonas de brodman por Andrea Guanopatin
 
Tema 8 Tejido Nervioso
Tema 8 Tejido NerviosoTema 8 Tejido Nervioso
Tema 8 Tejido Nervioso
 
El cerebro tarea 5
El cerebro tarea 5El cerebro tarea 5
El cerebro tarea 5
 
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nerviosoEstructura y funcionamiento del sistema nervioso
Estructura y funcionamiento del sistema nervioso
 
Sistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknlsSistema nervioso celsoknls
Sistema nervioso celsoknls
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
Trabajo de biología ana
Trabajo de biología anaTrabajo de biología ana
Trabajo de biología ana
 
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdfPresentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
Presentacion para proyecto moderna marron (1).pdf
 
Celulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso modCelulas del sistema_nervioso mod
Celulas del sistema_nervioso mod
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Coordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa RocioCoordinación nerviosa Rocio
Coordinación nerviosa Rocio
 

Más de elizabethgarcia982178

Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
elizabethgarcia982178
 
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptxEXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptxsegunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
elizabethgarcia982178
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
elizabethgarcia982178
 
inhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdfinhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdf
elizabethgarcia982178
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
expo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptxexpo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptx
elizabethgarcia982178
 
anestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptxanestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptx
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.pptinfografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.ppt
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
diapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptxdiapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptx
elizabethgarcia982178
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
elizabethgarcia982178
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
elizabethgarcia982178
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
elizabethgarcia982178
 
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptxPROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
elizabethgarcia982178
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
elizabethgarcia982178
 
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
elizabethgarcia982178
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
elizabethgarcia982178
 
triptico.docx
triptico.docxtriptico.docx
triptico.docx
elizabethgarcia982178
 

Más de elizabethgarcia982178 (20)

Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
 
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptxEXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
EXP TECNICAS DEL CEPILLADO.pptx
 
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptxsegunda clase economia ecologica 22 este.pptx
segunda clase economia ecologica 22 este.pptx
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
 
inhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdfinhibidores del dolor.pdf
inhibidores del dolor.pdf
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
expo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptxexpo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptx
 
anestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptxanestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptx
 
infografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.pptinfografia de elizabeth miologia.ppt
infografia de elizabeth miologia.ppt
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
 
diapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptxdiapo de practica nueva.pptx
diapo de practica nueva.pptx
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
 
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptxLESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
LESIONES_ROJAS grupo 5.pptx
 
infografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.pptinfografia de elizabeth arterias.ppt
infografia de elizabeth arterias.ppt
 
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptxPROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
PROPIEDADES DE LOS BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS UNIDAD VI GRABADO.pptx
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
 
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdfCUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
CUADRO SINÓPTICO DE LOS ARTICULADORES 2020 ELIZABETH GARCIA.pdf
 
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptxBLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
BLOCK ELIZABETH GARCIA 2020.pptx
 
triptico.docx
triptico.docxtriptico.docx
triptico.docx
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

PRACTICA- DOLOR.pptx

  • 1.  Dolor bucodental: Es aquel que es persistente y de carácter sostenido por lo que diferenciarlo de acuerdo con su duración es importante, ya que en muchos casos esto es una indicación de una enfermedad y contribuye al diagnostico del problema.  Agudo  Crónico Dolor  Principales causas del dolor  Esmalte dental roto, o desgastado o Caries dental o Restauraciones mal ajustadas o Grietas en el esmalte o Golpes dentarios
  • 2. Percepción del dolor Puede ser a través de múltiples estructuras encargadas de recoger las señales. Nociceptores Se encuentran en la piel y son capaces de recoger los estimulos para ser interpretados posteriormente por nuestro cerebro.
  • 3. Sistema de conducción del estímulo nervioso El sistema nervioso está compuesto por dos divisiones, cada una de las cuales contiene miles de millones de neuronas. El sistema nervioso central contiene el cerebro y la médula espinal, una estructura fibrosa parecida a una cuerda. La otra división, el sistema nervioso periférico, consta de miles de nervios que conectan la médula espinal con los músculos y los receptores de sensaciones. El sistema nervioso periférico es responsable de los reflejos, los cuales ayudan a evitar lesiones graves en el cuerpo. Y también para la respuesta de huir o luchar, que nos protegen cuando nos enfrentamos al estrés o al peligro. Proceso por el cual se transmite el impulso nervioso a lo largo del axón de una neurona, mediante la despolarización de su membrana y la transmisión de este impulso, de una neurona a otra, por medio de la sinapsis nerviosa. Esta operación del sistema nervioso depende del flujo de comunicación entre neuronas. Para que una señal eléctrica se desplace entre dos neuronas, primero debe ser convertida en una señal química, que luego cruza un espacio de alrededor de una millonésima de pulgada de ancho (o la 200 milésima parte de un centímetro). Este espacio se llama sinapsis y la señal química se llama neurotransmisor. Los neurotransmisores permiten que miles de millones de neuronas del sistema nervioso se comuniquen entre sí, lo que hace que el sistema nervioso sea el sistema de comunicación maestro del cuerpo.
  • 4.
  • 5. Órganos que intervienen Neuronas y circuitos neuronales La función de una neurona es comunicar información. Esto puede ser realizado mediante la transmisión de señales eléctricas (procesado y transmisión de información dentro de una célula) o de señales químicas (normalmente entre células). En este proceso, un estímulo externo es captado por receptores especializados de las neuronas sensoriales que los convierten en señales eléctricas, estas se convierten en químicas y se transmiten a otras células, las interneuronas, que las vuelven a transformar en señales eléctricas. Finalmente la información se transmite a las neuronas motoras que estimulan el músculo y a otros neuronas que estimulan otras células. Morfología de la neurona La mayoría de las neuronas contienen cuatro regiones con diferentes funciones:  El cuerpo celular: contiene el núcleo y los lisosomas, es donde se sintetizan las proteínas y membranas.  El axón: la mayoría de las neuronas tienen un único axón. Los axones se encuentran especializados en la conducción del potencial de acción. El axón se encuentra unido al cuerpo celular por el cono del axón.  Las dendritas: las neuronas presentan múltiples dendritas, que se extienden desde el cuerpo celular y están especializadas en recibir señales químicas desde el axón terminal de otras neuronas, convirtiendo estas señales químicas previamente en pequeños impulsos eléctricos.  Los axones terminales: ramificaciones del axón que forman la sinapsis o conexión con otras células. .
  • 6. Un potencial de acción es una serie de cambios repentinos en el potencial eléctrico a través de la membrana plasmática del axón neuronal. Las neuronas en mamíferos En mamiferos podemos encontrar distintos tipos de neuronas: • Interneuronas • Neuronas motrices • Neuronas sensoriales • La apertura de canales de K+ (aumenta PK+) causa una hiperpolarización de la membrana. • La apertura de canales de Na+ (aumenta PNa+) causa despolarización de la membrana. • La apertura de canales de Cl- (aumenta PCl-) causa una hiperpolarización de la membrana. Una única neurona pude resultar afectada simultáneamente por sinapsis con muchos axones. Estas sinapsis pueden ser excitatorias (causan despolarización) o inhibitorias (causan hiperpolarización). Que una neurona genere un PA en el cono del axón depende del balance de temporización, amplitud y localización de las diversas señales que recibe.
  • 7. Ciclo de un Potencial de Acción
  • 8. Factores que afectan a la velocidad de conducción de impulsos nerviosos a lo largo del axón • Diámetro del axón: cuanto mayor es el diametro del axón más lejos pueden difundir los iones Na+ y más canales puede haber por unidad de longitud. • Vaina de Mielina: la mielina es una masa de hojas especializadas de la membrana plasmática producidas por células gliales que se empaquetan sobre si mismas alrededor del axón. En el sistema nervioso periférico estas células se llaman células de Schwann y en el central oligodendrocitos. A menudo, varios axones se encuentran rodeados por la misma célula. La especialización de estas células para producir mielina ocurre preferentemente en vertebrados.
  • 9. Sinapsis y transmisión del impulso nerviosos Las sinapsis son lugares especializados donde las neuronas envían y reciben información de otras células y de algunos circuitos que permiten a grupos de neuronas coordinar procesos complejos. La sinapsis generalmente conduce las señales en una única dirección. El axón terminal de la célula presináptica envía las señales que son recogidas por la célula postsináptica (neuronas, células musculares o glándulas).En la sinapsis, las señales se pasan a otras neuronas, a una célula muscular en su unión neuromuscular, o a otro tipo de células. Un único axón puede producir sinapsis con muchas neuronas a la vez, induciendo respuestas simultáneamente en todas ellas. Sinapsis eléctrica Normalmente se utiliza para la transmisión de señales neurona-neurona. Es de funcionamiento más simple que la química y el PA es transmitido directamente y muy rápidamente de la célula presináptica a la postsináptica. Los iones se mueven directamente de una neurona a otra vía una unión de poro o brecha. La despolarización de la membrana asociada con un PA en la célula presináptica pasa a través de la unión por brecha o poro produciendo una despolarización en la célula postsináptica. Permite a la célula presináptica producir un PA en la postsináptica con mayor certidumbre y sin periodo de retardo (lag). La sinapsis eléctrica tiene la ventaja de la velocidad, evitando el retraso de unos 0.5 ms característico de la sinapsis química. Sinapsis química: Neurotransmisores Es la más común. El axón terminal de la célula presináptica contiene vesículas rellenas con una determinada sustancia neurotransmisora (epinefrina o acetilcolina) que será recogida por un receptor de la célula postsináptica (dendrita o cuerpo celular de otra neurona, músculo o célula glandular, incluso otro axón). Si la célula postsináptica es una célula muscular, esta sinapsis se llama unión neuromuscular o placa motriz. La sinapsis química pude ser lenta o rápida, excitatoria o inhibitoria y puede presentar amplificación y computo de la señal.
  • 10. CONCEPTO: Las vías eferentes o descendentes son elementos que forman parte de la médula espinal, y que se encargan de enviar la información motora que proviene tanto de la corteza cerebral como del tronco del encéfalo. Entonces debido a su origen y recorrido se encargan de activar y controlar el movimiento tanto de los órganos como de las otras partes del esqueleto. SISTEMA DE CONDUCCION DESCENDENTE EFERENTE ¿Qué tipo de información transmiten las vías eferentes? A diferencia de la vía aferente que recibe los estímulos sensitivos de los receptores localizados en distintas zonas del cuerpo; la vía eferente al salir de la médula se encarga de enviar los impulsos nerviosos que activan los músculos y la función de las vísceras. ¿De dónde provienen las vías eferentes? Los núcleos de los tractos descendentes provienen tanto de la corteza cerebral como del tronco del encéfalo. De acuerdo a la anatomía del sistema nervioso, esos tractos salen del corteza motora primaria, núcleos vestibulares, sustancia reticular y mesencéfalo, de la médula oblongada. función de cada vía descendente: Vía piramidal. Es la principal encargada del movimiento, ya que controla tanto los movimientos axiales, como del tronco y las extremidades. Rubroespinal. Controla el tono muscular. Tectoespinal. Participa en los reflejos de ojos, cabeza y cuello. Vestibuloespinal. Mantiene la gravedad. Reticuloespinal. Participa en la postura y la locomoción. Rafespinal. Trabaja controlando la comunicación entre las neuronas sensitivas.
  • 11. EFECTORES UMBRAL DEL DOLOR El umbral del dolor se define como la intensidad mínima a partir de la cual un estímulo se considera doloroso. No hay que confundirlo con la tolerancia al dolor, que es la intensidad máxima de dolor que somos capaces de soportar. ¿Qué enfermedades producen la alteración de las vías eferentes? Al hablar de las enfermedades de la vía eferente, debemos tener en cuenta que estas son generadas cuando se presentan bloqueos e interrupciones en el recorrido de las funciones motoras. En estos casos, encontramos afectaciones tanto sensitivas como motoras, ya que la señal que indica las sensaciones no puede ser respondida adecuadamente. Es por esa razón, que las neuronas del sistema nervioso central se afectan, ocasionando lesiones medulares que incluyen parálisis, reflejos abolidos, bajo tono muscular, pérdida de la sensibilidad, y trastornos vesicales.
  • 12. REACCION DEL DOLOR El dolor produce una reacción de atención intensa y extensa, íntimamente relacionada con la activación de la formación reticular, lo que hace que la sensación dolorosa pueda ser elaborada, evaluada y contribuya a modular la reacción afectiva. El dolor agudo supone una señal biológica muy importante de peligro y es necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la integridad del organismo en un ambiente potencialmente hostil
  • 13. CORTEZA MOTORA Se denomina área motora o motriz del cerebro a aquella parte de la corteza cerebral cuyas principales funciones son las de permitir la generación, mantenimiento y terminación de movimientos voluntarios y conscientes por parte del sujeto. Se encuentra localizada en la parte superior y rostral del encéfalo, en la parte posterior del lóbulo frontal, situada justo antes de la cisura central o de Rolando y del área somato sensorial. Es en esta área donde se representa el homúnculo motor de Penfield, representación que indica las partes de la corteza centradas en el movimiento de determinados músculos entre los que destacan algunos especialmente inervados como las manos, la lengua o la cara.
  • 14. CENTROS SUBCORTICALES Esta conformada por cuatro núcleos: el hipocampo, el cerebelo, la amígdala y los ganglios basales, cada uno de ellos con una localización y unas funciones específicas, por lo que en caso de lesión la persona experimentará una disminución significativa en toda una serie de capacidades y habilidades psicológicas y mentales en general. El sistema o estructura subcortical, localizada en ambos hemisferios cerebrales, está compuesta por aquellos centros cerebrales que se ubican entre la sustancia blanca, situándose cerca de la región lateral y ventral de los ventrículos laterales. • Regulación del carácter y las respuestas emocionales. • Regulación de las respuestas instintivas de la persona: respuesta de huída, hambre, etc. • Modulación de las funciones viscerales y endocrinas del organismo. • Regulación de los procesos de vigilia y sueño. • Regulación de los procesos de atención y excitación. Funciones
  • 15. EMOCIÓN Son reacciones psicofisiológicas. Cuando se percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante cambia el estado emocional FACTORES QUE INTERVIENEN EN ESTADO EMOCIONAL Biológicos Psicosociales Genéticos Entorno afectivo Sistema nervioso Entorno socioculturales: Familia Iguales. Escuela. Sociedad. Desarrollo psicomotor. Desarrollo cognitivo. Temperamento.
  • 16. La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o a la falta de sueño. La fatiga es un síntoma común y por lo regular no se debe a una enfermedad seria. Pero puede ser un signo de un trastorno físico o mental más grave. Consecuencias de la fatiga Incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Disminución del estado de alerta y vigilancia aun durante turnos diurnos. Estrés, desmotivación, desarrollo de diferentes patologías. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FATIGA
  • 17. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEPRESIÓN  Antecedentes familiares.  Sedentarismo.  Edad.  Sexo.  Raza.  Obesidad.  Consumo de tabaco.  Estrés.  Uso excesivo de sal y grasas saturadas.  Consumo elevado de alcohol. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TENSIÓN
  • 18. MÉTODOS 1. Calor: El calor ayuda a disminuir el dolor y los espasmos musculares. 2. Hielo: El hielo ayuda a disminuir la inflamación y el dolor. 3. Terapia de masaje: Puede contribuir a relajar la tensión muscular y calmar el dolor. CONTROL DEL DOLOR Algunas formas aprobadas que ayudan a manejar el dolor incluyen los analgésicos de venta libre, los medicamentos recetados (como los opioides), los métodos sin medicamentos (como la terapia de calor o la estimulación nerviosa eléctrica) y las terapias alternativas (como la acupuntura o el masaje).