SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema 	ervioso
Lic. Verónica Rosso
El Tejido 	ervioso en su totalidad conforma el Sistema 	ervioso. Este sistema responde a estímulos externos e
internos, siendo su principal función la capacidad de respuesta ante las condiciones cambiantes del medio. La
irritabilidad y la conductividad son las dos propiedades más importantes de los elementos componentes del sistema
nervioso.
Tejido 	ervioso
Tejido 	ervioso
Dos tipos celulares conforman el tejido nervioso:
Las 	euronas (color oscuro, con núcleo visible
en la imagen) y las Células Gliales o
	euroglia o Células de la Glía (material mas
claro en la imagen).
La neurona es la unidad funcional de la corteza
cerebral, de los núcleos nerviosos y de los
ganglios nerviosos entre otros.
Es una célula excitable y capaz de comunicarse
con otras mediante sinapsis.
Las células gliales son células de sostén no
neuronales que cumplen funciones de protección,
defensa, y nutrición de las neuronas. Son
esenciales para la actividad de las neuronas y son
el tipo celular mas abundante del tejido nervioso.
Están en una proporción de 10:1 con respecto a
las neuronas.
eurona
	eurona
Una neurona está formada por el cuerpo celular o soma, que posee el núcleo y la mayoría de las
organelas celulares, las dendritas que reciben la información desde otras neuronas y el axón, que
puede medir varios cm. de longitud y es por donde el impulso nervioso viaja hacia otras células. La
terminación de este recibe el nombre de Telodendron o Botón Terminal.
El axón de una neurona puede estar envuelto en una capa de mielina (mielinizado). La mielina
envuelve el axón para favorecer la conducción de la señal nerviosa. El axón se ramifica hacia
terminales o botones sinápticos que al relacionarse con otras neuronas generan una sinapsis.
A pesar de que existe gran variedad de tipos neuronales (por su tamaño, forma y organización), las
células nerviosas comparten una serie de características generales. Estas células conducen señales a
través del axón, una prolongación que se extiende desde el cuerpo de la neurona hacia afuera, y
reciben información a través de las dendritas, otras ramas de la célula que se dirigen hacia el soma o
cuerpo neuronal. La capacidad del axón para conducir impulsos nerviosos aumenta
significativamente por la mielina.
La célula nerviosa o 	eurona posee las
propiedades de irritabilidad y
conductividad, lo que permite la
aparición del impulso nervioso que
puede transmitirse a lo largo de
distancias importantes. Al recibir las
neuronas el estímulo de distintas
formas de energía (lumínica, térmica,
mecánica etc.) mediante los receptores
sensoriales, estos estímulos se
transmiten bajo la forma de impulsos
nerviosos hacia los centros del Sistema
	ervioso Central, donde actúan sobre
otras células nerviosas. Desde el
Sistema 	ervioso Central se enviarán
nuevos impulsos nerviosos en forma de
respuestas hacia los órganos efectores
(músculos ó glándulas) utilizando las
vías del Sistema 	ervioso Periférico.
En el sistema nervioso las neuronas se
organizan por medio de cúmulos de
células en sitios relativamente
circunscritos. Esta acumulación de
cuerpos neuronales, a diferencia del
aspecto que tienen los haces de fibras,
constituye la sustancia gris (que en el
tejido fresco es más bien rosa grisáceo)
y se organiza frecuentemente en
núcleos.
Axones y Mielina
Axones y Mielina
En el Sistema 	ervioso existen un
conjunto de células que cumplen
funciones generales de nutrición y
sostén, las células de la glía o
neuroglia. Poseen diferentes orígenes,
morfología y funciones. Ejemplos de
estas células son:
1. Los astrocitos
astrocitos que cumplen
funciones de intercambio entre los
vasos sanguíneos y las neuronas. Otra
de sus funciones es la regulación del
equilibrio iónico.
2. Los oligodendrocitos
oligodendrocitos que forman la
mielina del S	C.
3. Los microcitos
microcitos son células muy
pequeñas, que poseen propiedades
macrofágicas.
4. Las c
cé
élulas
lulas ependimarias
ependimarias que
cumplen funciones de sostén y se le
atribuyen capacidades secretorias y
regenerativas.
Células de la Glia
Al comparar los sistemas nerviosos
de los invertebrados, desde los más
simples hasta los complejos, se
evidencia una tendencia a la
concentración de tejido nervioso en
zonas especializadas y protegidas.
En los vertebrados, el sistema
nervioso es dorsal y se encuentra
notablemente desarrollado. Sus
centros principales de
procesamiento -la médula espinal y
el encéfalo- están encerrados y
protegidos por los huesos de la
columna vertebral y del cráneo.
En Hydra, un cnidario, el impulso nervioso se propaga de modo difuso a lo largo de la red nerviosa desde el área de
estimulación (Sistema 	ervioso Reticular). En la planaria hay dos cordones nerviosos longitudinales y cierta
agregación de ganglios y órganos sensoriales en el extremo anterior (Sistema 	ervioso Ganglionar). En los
Vertebrados se observa una tendencia hacia la cefalización (Sistema 	ervioso Encefálico). La integración precisa
que acompaña a esta centralización posibilita comportamientos complejos.
Evolución del
Sistema 	ervioso
Introducción
El Sistema 	ervioso es, junto con el
Sistema Endocrino, el coordinador
de todas las actividades conscientes
e inconscientes del organismo.
Este sistema consta de un sistema
central, que incluye al encéfalo y
médula espinal y de un sistema
periférico que incluye los nervios,
el sistema vegetativo o autónomo,
los receptores y los efectores.
El sistema nervioso realiza las más
complejas funciones, ya que
atiende y satisface las necesidades
vitales y da respuesta a los
estímulos.
Ejecuta tres acciones esenciales,
que son:
1. la detección de estímulos
2. la transmisión de informaciones
3. la coordinación general (análisis,
síntesis, toma de decisiones).
El Sistema 	ervioso permite la
relación entre nuestro cuerpo y el
exterior, además regula y dirige el
funcionamiento de todos los
órganos del cuerpo. Es así mismo el
responsable de las emociones, las
sensaciones, el pensamiento y los
sentimientos.
Esquema General del Sistema 	ervioso.
Pueden apreciarse estructuras propias del Sistema 	ervioso Central
(Cerebro, Bulbo, etc.) y del Sistema 	ervioso Periférico (	ervios)
División General del Sistema 	ervioso Humano
El sistema nervioso está subdividido en: Sistema 	ervioso Central (S	C), compuesto por la médula espinal y por el
encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral y el Sistema 	ervioso Periférico (S	P),
compuesto por los nervios que salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo, los ganglios
nerviosos, receptores y efectores. A su vez el Sistema 	ervioso Periférico se divide en Somático (o de Relación) y
Autónomo (o Vegetativo). El Sistema 	ervioso Periférico Autónomo se subdivide en Sistema Simpático y
Parasimpático, que rigen el control involuntario o automático.
Clasificación del Sistema 	ervioso
Sistema 	ervioso
Central
El Sistema 	ervioso Central (S	C) recibe
dicha denominación debido a la ubicación
central respecto al eje corporal.
Comprende las estructuras alojadas y
protegidas por el cráneo y la columna
vertebral.
Dichas estructuras se denominan Encéfalo
(dentro del cráneo) y Médula Espinal
(dentro de la Columna).
El S	C es el encargado de recibir la
información proveniente del Sistema
	ervioso Periférico (y del Central!),
procesarla y tomar decisiones que
ejecutará el Periférico (mover la mano) o el
mismo Central (un pensamiento).
En la imagen podemos observar los órganos
correspondientes al encéfalo: Cerebro,
Cerebelo, Bulbo Raquídeo y Puente de
Varolio, también llamado Protuberancia
Anular.
El encéfalo de los vertebrados se desarrolla a partir de tres protuberancias del extremo anterior del tubo neural
dorsal hueco. Éstas dan lugar al prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo. El romboencéfalo incluye
al bulbo raquídeo , la protuberancia, y el cerebelo, asociado con la coordinación de los movimientos de ajuste fino.
El bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo constituyen el tallo cerebral, que controla funciones vitales y sirve
como estación de relevo entre la médula espinal y el resto del encéfalo.
La parte posterior del prosencéfalo, el diencéfalo , comprende el tálamo -principal centro de comunicación entre
el tallo cerebral y los centros cerebrales superiores- y el hipotálamo , que contiene núcleos asociados con los
impulsos y emociones básicas y es el centro de la integración de los sistemas nervioso y endocrino. La parte anterior
del prosencéfalo, el telencéfalo, está formado en los seres humanos por los dos hemisferios cerebrales,
conectados por el cuerpo calloso y cubiertos por la corteza cerebral, que posee muchas circunvoluciones.
Encéfalo. Introducción
Encéfalo
El Encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres
membranas llamadas duramadre, piamadre y aracnoides y bañado por el líquido cefalorraquídeo (LCR).
El encéfalo consta de tres órganos voluminosos: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otros más pequeños: el
diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los
tubérculos cuadrigéminos.
El encéfalo en los vertebrados alcanza un desarrollo y una importancia fundamental para la vida. Controla a los
demás órganos y en el se alojan las estructuras relacionadas con la memoria y la capacidad de aprender y sentir,
entre otras habilidades.
Encéfalo
El Encéfalo en Imágenes
Otra imagen que nos permite observar los distintos órganos del Encéfalo. También se puede ver la primer
porción de la médula espinal, que no pertenece al encéfalo
Encéfalo en Vista Inferior
Cerebro
Cerebro
Cerebelo
El cerebro contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones son neuronas y posee casi 100
trillones de interconexiones que proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral.
Gracias a los circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar información sensorial
procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.
El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de integración asociadas con diversas
actividades mentales. Algunos procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la
escritura y la respuesta emocional.
El cerebro está formado por dos mitades, el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Ambas mitades están
conectadas continuamente entre sí por medio de una estructura denominada cuerpo calloso, formado por
millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.
Se sabe que cada hemisferio se especializa en funciones y conductas diferentes, y que existe una relación invertida
entre los dos hemisferios y nuestra anatomía. Así, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de
la parte izquierda del cuerpo, y el izquierdo de la parte derecha.
Los hemisferios derecho e izquierdo están separados por la cisura longitudinal del cerebro. Cada hemisferio consta
en su superficie con diversos surcos y cisuras. A pesar de ciertas variaciones entre hemisferios de un mismo
cerebro o entre diferentes personas, existen ciertos patrones básicos que pueden estudiarse. Una cisura es un corte
profundo e irregular en la superficie que delimita los lóbulos cerebrales (cisura de Rolando, cisura de Silvio). Los
surcos son cisuras menos profundas que delimitan a los giros o circunvoluciones.
Cisura Longitudinal o Interhemisférica
Hemisferio Izquierdo
Hemisferio Derecho
Surco
Circunvolución
El cerebro representa aproximadamente el 3% del peso total del cuerpo humano.
Anatómicamente el cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo y está dividido por un surco central llamado
Cisura Longitudinal en los Hemisferios derecho e izquierdo, a la vez unidos por el cuerpo calloso. La superficie de
cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues que forman una serie de depresiones irregulares, son los Surcos o
Cisuras (o Fisuras). La disposición que adoptan estos surcos nunca es igual entre los cerebros de diferentes
personas, y también adoptan disposiciones distintas en ambos lados de un mismo encéfalo.
Cada hemisferio cerebral se divide en cinco Lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la ínsula de
Reil. En general, los cuatro primeros lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el
lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal bajo el hueso parietal, el lóbulo
temporal bajo el hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del
occipital. La ínsula de Reil no puede verse en la superficie del encéfalo, ya que se sitúa en el fondo de otra cisura
llamada cisura de Silvio. ( imagen izquierda)Ver
La Corteza Cerebral
La corteza cerebral ocupa el área más grande del cerebro y representa la estructura evolutivamente más reciente y
más compleja. También llamada neocórtex, está conformada por sustancia gris (materia gris) que es la capa más
externa, formada por los cuerpos (somas) de las neuronas.
La sustancia blanca (materia blanca) constituye el resto del tejido cerebral y se compone de dendritas.
La corteza cerebral es responsable de la interpretación de la información que llega del mundo exterior y del medio
interno, así como de la iniciación de movimientos voluntarios. Los centros del lenguaje y las áreas de percepción de
las sensaciones de todas partes del cuerpo se encuentran en la corteza cerebral.
Esta área del cerebro se ha desarrollado de tal manera que, para poder acomodarse en el reducido espacio
intracraneal, ha ido plegándose sobre sí misma formando las circunvoluciones. Estos pliegues, a pesar de ser
variables entre cerebro y cerebro, tienen ciertos elementos comunes.
	eocórtex
con
Sustancia
Gris
Sustancia
Blanca
Otra división posible de la corteza cerebral es por sus funciones. Así podemos considerar las áreas de recepción, de
salida y de asociación. Por delante de la cisura o surco central se encuentra la circunvolución precentral, donde se
localizan los centros responsables del control voluntario y consciente de los movimientos. Todas las áreas del
organismo desde los pequeños músculos de la cara que permiten expresar emociones, hasta los de la mano del
violinista, por mencionar un ejemplo, tienen una representación en esta área de la corteza. Grupos de neuronas se
encargan de dirigir estos movimientos en forma precisa y cambiante.
Esta figura, llamada “Homúnculo
de Penfeld” muestra las áreas
somatosensoriales primarias de la
corteza cerebral.
Es un gráfico donde se
representan las zonas del córtex
humano donde se reconocen,
organizan e integran las
sensaciones provenientes de las
distintas partes del cuerpo. Como
puede observarse, no todas las
partes el cuerpo requieren de la
misma "cantidad" de corteza
especializada.
Al cuerpo calloso, ubicado en la parte interna, entre los dos hemisferios, lo forman numerosas vías nerviosas.
Finalmente, los ventrículos cerebrales son cuatro cavidades intercomunicadas por las que circula líquido
cefalorraquídeo.
Cuerpo Calloso
Vista Lateral e Inferior del Cerebro
El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración. El hemisferio cerebral izquierdo
está especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los
gestos con la mano derecha. El hemisferio derecho está especializado en la percepción de los sonidos no
relacionados con el lenguaje (música, llanto...), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos.
Hoy en día se sabe que en el lóbulo occipital se reciben y analizan las informaciones visuales. En los lóbulos
temporales se gobiernan ciertas sensaciones visuales y auditivas. Los movimientos voluntarios de los músculos
están regidos por las neuronas localizadas en la parte más posterior de los lóbulos frontales, en la llamada corteza
motora. Los lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad, si bien,
se desconocen funciones específicas en esta área. Los lóbulos parietales se asocian con los sentidos del tacto y el
equilibrio.
Áreas y Funciones del Cerebro
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Se sabe que en esa zona se ubican la percepción u
orientación espacial, así como las facultades de expresar y captar las emociones, y de controlar los aspectos no
verbales de la comunicación, además de la intuición, el reconocimiento y el recuerdo de caras, voces y melodías.
Pero en la mayoría de las personas, el hemisferio dominante es el izquierdo, la mitad cerebral más compleja, que a
parecer está relacionada con la parte verbal y la que más ha sido estudiada.
En esa región cerebral se encuentran dos estructuras muy vinculadas con la capacidad lingüística, el "área de
Broca" y el "área de Wernicke", especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano.
La función especifica del "área de Broca" es la expresión oral; es el área que produce el habla. Un daño en esta
zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir.
La función específica del "área de Wernicke", receptiva del habla, consiste en comprender la expresión. Si esta
zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
Además de la verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como las capacidades de análisis y de hacer
razonamientos lógicos, de abstracciones, de resolver problemas numéricos, aprender información teórica ó hacer
deducciones.
Cerebelo
El Cerebelo se ubica en la región
posterior e inferior del encéfalo,
Está formado por dos masas
laterales de tejido nervioso
llamadas hemisferios cerebelosos,
los que se conectan entre si por
medio de una porción medial
llamada vermis.
Para realizar actividades de gran
precisión, es indispensable el
control de movimientos finos y su
coordinación, función que realiza
el cerebelo.
El cerebelo cumple tres funciones
principales:
a) Controlar la ejecución de
movimientos finos y coordinado,
como correr, caminar, escribir,
enhebrar una aguja, y los
movimientos de la boca que
permiten hablar
b) Mantiene la tonicidad muscular
y la postura corporal
c) Recibe la información
proveniente del aparato vestibular
ubicado en el oído interno,
manteniendo el equilibrio.
La corteza cerebelosa es una delgada capa de sustancia gris ubicada en la periferia. Esta envuelve a la sustancia
blanca que se encuentra en el interior del cerebelo. Un corte en la zona media del cerebelo permite visualizar en su
interior la sustancia blanca, que dibuja una estructura semejante a un árbol; de ahí que se le denomine “ árbol de la
vida”.
La corteza cerebelosa está formada por millones de neuronas de gran tamaño: las células de Purkinje. Estas células
integran la información motora y nos informan sobre la posición del cuerpo.
Cerebelo en Imágenes
Vérmix
Sustancia Blanca
Sustancia Gris
Hemisferios Cerebelosos
Bulbo Raquídeo
El Bulbo Raquídeo o Médula Oblonga mide
aproximadamente 2,5 cm de longitud y es la porción
inferior del tronco encefálico que se continúa con la
médula espinal.
Está formado por sustancia blanca en el exterior y
sustancia gris en el interior.
La sustancia blanca consta de fibras nerviosas que
permiten la comunicación entre la médula espinal y
diversos centros del cerebro. En la zona anterior del
bulbo, la sustancia blanca forma prominencias
llamadas pirámides, que son haces de fibras
nerviosas provenientes de la corteza cerebral que se
dirigen a la médula espinal. Los haces piramidales
conducen la mayor cantidad de información motora
voluntaria, que viene desde el cerebro hasta la
médula espinal.
En el bulbo, el 80% de las fibras nerviosas
piramidales descendentes se cruzan formando los
haces piramidales cruzados. Este cruce de las fibras
determina que los movimientos de la mitad derecha
del cuerpo sean controlados por el hemisferio
izquierdo y los movimientos de la mitad izquierda
por el hemisferio derecho. La sustancia gris está
formada por varios núcleos. El bulbo contiene
varios centros que regulan funciones como la
presión arterial y el diámetro de los vasos
sanguíneos, la frecuencia respiratoria y las pausas
entre la espiración y la inspiración y la frecuencia
cardiaca.
Bulbo Raquídeo
Protuberancia Anular
La Protuberancia Anular o Puente de Varolio se ubica
bajo el mesencéfalo, formando una protuberancia en la
zona anterior del tronco encefálico.
Está formada por fibras nerviosas que se conectan con
distintas partes del cerebro y el cerebelo, permitiendo la
integración de las distintas zonas del encéfalo.
La protuberancia tiene centros que elaboran respuestas
reflejas que son transmitidas hasta los efectores por los
nervios craneales. También recibe información de otras
zonas del cuerpo a través de los nervios craneales.
Protuberancia Anular
Tálamo e Hipotálamo
El Tálamo una estructura nerviosa ubicada en
el interior del cerebro bajo el cuerpo calloso y
a cada lado del tercer ventrículo.
El tálamo se considera una estación de relevo
de la información sensorial, ya que las
neuronas que llevan la información sensitiva
hacia la corteza cerebral establecen sinapsis
con neuronas del tálamo.
Sensaciones térmicas, táctiles e incluso de
dolor pueden ser interpretadas en el tálamo y
también participa en la asociación de
sentimientos y de movimientos relacionados
con las emociones.
En la imagen se observa la posición del Tálamo y el Hipotálamo. Por debajo aparece el tronco cerebral, formado
por el cerebro medio (mesencéfalo) y Bulbo Raquídeo (Médula oblonga) y Protuberancia (Puente de Varolio)
Esta estructura cerebral forma el
piso y parte de las paredes laterales
de la cavidad cerebral llamada tercer
ventrículo. Se encuentra debajo del
tálamo.
El hipotálamo se encarga de una
serie de funciones que permiten
preservar el equilibrio interno del
organismo u homeostasis. Estas son:
1. Actúa como estación de relevo y
vía de salida de información desde la
corteza cerebral a centros autónomos
2. Controla el funcionamiento de la
principal glándula endocrina: la
hipófisis o Pituitaria
3. Controla el apetito y la saciedad
4. Controla el comportamiento
sexual y afectivo
5. Se relaciona con el estado de
vigilia
Además de sus funciones
nerviosas, el hipotálamo es una
estructura clave para la regulación
del sistema endocrino.
Hipotálamo
Hipotálamo
Hipófisis
Protuberancia
Anular
Cuerpo Calloso
Estructuras 	erviosas
El sistema límbico está compuesto por
un conjunto de estructuras cuya
función está relacionada con las
respuestas emocionales, el aprendizaje
y la memoria.
	uestra personalidad, nuestros
recuerdos y en definitiva el hecho de
ser como somos, depende en gran
medida del sistema límbico.
Los componentes de este sistema son:
amígdala, tálamo, hipotálamo,
hipófisis, hipocampo, el área septal
(compuesta por el fórnix, cuerpo
calloso y fibras de asociación), la
corteza orbitofrontal y la
circunvolución del cíngulo.
El sistema límbico, en particular el
hipocampo y la amígdala, están
involucrados en la formación de la
memoria a largo plazo y se asocian
muy de cerca con las estructuras
olfativas (relacionadas con el sentido
del olfato).
Sistema Límbico
Médula Espinal
La médula espinal es la prolongación del encéfalo
desde el agujero occipital hasta la región lumbar y se
aloja en el conducto vertebral formado por las
vértebras.
En el ser humano es un cordón nervioso con una
longitud que coincide con la de la columna vertebral
hasta llegar a la segunda vértebra lumbar.
Encéfalo
Médula Espinal
La médula espinal es una
estructura cilíndrica que
comienza en la base del encéfalo,
en el foramen magno, un agujero
del hueso occipital del cráneo.
Se extiende por el interior de la
columna vertebral hasta la
segunda vértebra lumbar con una
longitud promedio de 45 cm.,
extensión que puede variar según
la talla corporal de cada persona y
el tamaño del tronco.
La médula espinal presenta dos
curvaturas: una cervical, en el
cuello, y otra lumbar, a la altura
de la cintura.
De cada lado de la médula nacen
31 pares de nervios espinales o
raquídeos.
La médula espinal tiene dos
funciones principales:
a) conducir impulsos nerviosos
hacia y desde el encéfalo
b) elaborar respuestas a reflejos
simples.
Médula Espinal
Al realizar un corte transversal de la médula espinal se ve que
está formada de sustancia gris y sustancia blanca.
Sustancia Gris Sustancia Blanca
Médula Espinal
La sustancia blanca consta de paquetes de axones mielinizados que conforman los tractos o vías que conducen
información desde y hacia el encéfalo.
Las vías espinotalámicas conducen información sobre temperatura y dolor provenientes de las neuronas sensoriales
de la piel al cerebro.
Las vías piramidales o corticoespinales llevan información motora desde el cerebro hasta los nervios espinales
motores situados en los distintos niveles de la médula espinal.
La vía espinocerebelar recibe información desde los receptores ubicados en los músculos y tendones y le envía a la
corteza cerebelosa.
Las vías de Goll y Burdach transportan sensaciones de tacto y presión.
Sustancia Blanca en la Médula Espinal
La sustancia gris está formada por
somas neuronales, dendritas de
asociación, axones no mielinizados
(amielínicos) y vasos sanguíneos. La
sustancia gris se dispone en la
porción central de la médula y su
forma es similar a una letra H En el
centro de la sustancia gris hay un
pequeño conducto que corre a lo
largo de toda la médula espinal y
por donde circula líquido
cefalorraquídeo: el canal de
epéndimo. Se divide en cuatro
porciones llamadas astas; dos astas
anteriores y dos posteriores, que se
comunican por la comisura gris. De
cada asta anterior derecha e
izquierda emergen las raíces
anteriores de los nervios raquídeos;
a las astas posteriores derecha e
izquierda llegan las fibras
posteriores de los nervios raquídeos.
Sustancia Gris en la
Médula Espinal
La médula espinal
termina en el área
lumbar y continúa a
través del canal
vertebral en forma de
nervios espinales. La
agrupación de estos
nervios en el extremo de
la médula espinal recibe
el nombre de cola de
caballo. Estos nervios
envían y reciben
mensajes hacia y desde
las piernas y los órganos
de la pelvis.
“Cola de Caballo”
Tanto el encéfalo como la médula espinal están protegidos por las Meninges. Las meninges son cada una de las
membranas de tejido conjuntivo que recubren y protegen el sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la
médula espinal.
Las meninges constan de tres capas: la Duramadre (externa) es dura y fibrosa. la Aracnoides (intermedia) que es
una capa de tejido adiposo y la Piamadre (interna), que es la más delgada y esta en conexión con el encéfalo y la
médula espinal. Esta última es delgada y rica en vasos sanguíneos que abastecen la sustancia nerviosa.
Entre las dos primeras se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene el Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
producido por capilares llamados Plexo Coroideo. Ese líquido es un amortiguador de impactos, además de ser un
medio de intercambio entre la sangre y el encéfalo. El plexo coroideo y la aracnoides actúan como barrera entre la
sangre y el líquido cefalorraquídeo impidiendo la entrada de sustancias nocivas al encéfalo.
Meninges
Meninges
El Sistema 	ervioso Periférico Somático o Visceral (S	P Somático) consta de 12 pares de 	ervios Craneales y 31
pares de nervios espinales. Cada nervio espinal tiene una raíz dorsal que contiene fibras sensoriales hasta la
médula espinal, (antes de llegar a este tiene un ensanchamiento llamado ganglio espinal) y otra raíz ventral. Los
nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Los pares
de nervios craneales se distribuyen por las regiones de la cabeza y el cuello, con una notable excepción: el par X o
nervio vago, que además de inervar órganos situados en el cuello, alcanza otros del tórax y el abdomen. La visión,
la audición, el sentido del equilibrio y el gusto están mediados por los pares de nervios craneales II, VIII y VII
respectivamente. De los nervios craneales también dependen las funciones motoras de la cabeza, los ojos, la cara,
la lengua, la laringe y los músculos que funcionan en la masticación y la deglución.
El S	P Somático incluye receptores que reaccionan frente a cambios en el medio ambiente externo, manteniendo
el bienestar corporal.
Sistema 	ervioso Periférico Somático
Los nervios craneales se extienden desde la cabeza y el cuello
hasta el cerebro pasando a través de las aberturas del cráneo;
los nervios espinales o raquídeos están asociados con la médula
espinal y atraviesan las aberturas de la columna vertebral.
Ambos tipos de nervios se componen de un gran número de
axones que transportan los impulsos hacia el sistema nervioso
central (vías aferentes) y llevan los mensajes hacia el exterior
(vías eferentes). En función de la parte del cuerpo que
alcanzan, a los impulsos nerviosos aferentes se les denomina
sensitivos y a los eferentes somáticos o motores viscerales. La
mayoría de los nervios son mixtos, es decir, están constituidos
por elementos motores y sensitivos.
Los nervios espinales salen desde las vértebras y se distribuyen
por las regiones del tronco y las extremidades. Están
interconectados, formando dos plexos: el braquial, que se
dirige a las extremidades superiores, y el lumbar que alcanza
las inferiores.
Los nervios espinales se dividen en:
1. nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8
2. nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T2
3. nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5
4. nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5
5. nervios coccígeos: existe un par
Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola
de caballo al descender por el último tramo de la columna
vertebral.
	ervios Craneales y Raquídeos
En los nervios se pueden distinguir
distintos componentes:
Epineuro: Es la capa más externa de
un nervio y está constituida por
células de tejido conectivo y fibras
colágenas, en su mayoría dispuestas
longitudinalmente.
Perineuro: Es cada una de las capas
concéntricas de tejido conjuntivo que
envuelve cada uno de los fascículos
más pequeños de un nervio.
Endoneuro: Son unos finos fascículos
de fibras colágenas dispuestas
longitudinalmente. El finísimo
endoneuro está formado por
delicadas fibras reticulares que
rodean a cada fibra nerviosa.
También pueden observarse las
membranas que envuelven los axones
de la fibra nerviosa y algunas Células
de Schwann.
Conforme el nervio se va
ramificando, las vainas de tejido
conjuntivo se hacen más finas. En las
ramas más pequeñas falta el
epineuro, y el perineuro no puede
distinguirse del endoneuro.
Estructura de un nervio
Epineuro Perineuro Endoneuro
Vaso sanguíneo
Fascículo de fibras nerviosas
Porción de Corte longitudinal de un nervio periférico.
Se pueden observar las Fibras nerviosas y los núcleos de células de Schwann.
La mayor parte de los núcleos corresponden a núcleos de las células de Schwann que marcan el trayecto de los
axones individuales.
ervios Motores
ervios Autónomos
ervio Ciático
Plexo Braquial
Los Ganglios 	erviosos constituyen
grupos de cuerpos de neuronas ubicadas
fuera del S	C. Pueden ser ganglios
raquídeos (ubicados a los lados de la
medula espinal), ganglios craneanos (a
ambos lados de estructuras encefálicas) o
ganglios neurovegetativos (cercano o en
el interior de las vísceras).
Los Ganglios Raquídeos (ver imagen de
la derecha) son pequeños agregados bien
definidos de cuerpos celulares
neuronales. Se encuentran en las raíces
nerviosas posteriores de la médula
espinal. Contienen los cuerpos celulares
de neuronas sensitivas primarias de
forma pseudounipolar
Los ganglios simpáticos son similares a
los sensitivos, pero sus neuronas son
multipolares, por lo que se encuentran
más espaciadas, separadas por
numerosas dendritas y axones, muchos
de los cuales pasan por el ganglio sin
establecer sinapsis.
Los ganglios parasimpáticos presentan
los cuerpos neuronales en el interior del
órgano efector o en su vecindad. Se
agrupan en pequeños ganglios dispersos
por el tejido de sostén
Ganglios 	erviosos
Receptores Sensoriales
Se denomina receptor nervioso a una célula nerviosa, a un grupo de células o a órganos especiales capaces de
percibir estímulos del ambiente y transformarlos en impulsos nerviosos.
Los receptores nerviosos se clasifican, según su localización, en tres grupos:
Interoceptores: ubicados en las paredes de las vísceras; captan modificaciones sufridas por éstas.
Propioceptores: ubicados en los órganos del sistema locomotor captan la posición relativa de dos huesos entre sí, la
tensión de los tendones y la contracción y posición de las articulaciones.
Exteroceptores: ubicados en la periferia del organismo; captan estímulos exteriores. Se clasifican según el tipo de
estímulo que los excite, en:
Fotorreceptores: sensibles a la luz y concentrados en un órgano llamado retina, en el interior de los ojos.
Fonorreceptores sensibles a las ondas sonoras y concentrados en el órgano de Corti, ubicado en la porción interna
del oído.
Quimiorreceptores: sensibles a sustancias químicas odoríferas (que producen olor) y sápidas (que producen sabor).
Se localizan en la mucosa pituitaria o amarilla de las fosas nasales y en la masa lingual, paladar y labios.
Mecanorreceptores: sensibles a estímulos mecánicos (tales como presión, dolor, pellizco, tacto), estímulos eléctricos
y estímulos térmicos (frío, calor). Están dispersos en la piel de todo el cuerpo y se concentran en las yemas de los
dedos.
Receptores de la piel.
1) Terminaciones
nerviosas libres
(dolor),
2) Corpúsculos de
Krausse (tacto),
3) Corpúsculo de
Meissner (tacto),
4) Corpúsculo de
Pacini (tacto/presión).
Arco Reflejo y Acto
Reflejo
La médula espinal es un centro elaborador
de respuestas reflejas. Algunas respuestas
reflejas elaboradas por la médula espinal
son: el reflejo rotuliano (patear cuando se
golpea suavemente la rodilla) y el sacar la
mano al tocar un objeto que está muy
caliente. Este tipo de respuesta se denomina
refleja, y en ella participan una serie de
estructuras nerviosas: receptor, centro
elaborador y efector.
Arco reflejo es el conjunto de estructuras
constituidas por el receptor, la vía aferente,
el centro elaborador, la vía motora y el
efector que posibilita la respuesta a un
estímulo.
Acto reflejo es la respuesta elaborada y
ejecutada por los componentes del arco
reflejo, ante un estímulo recibido por el
organismo.
Los reflejos constituyen un tipo de
respuesta involuntaria a determinados
estímulos del medio. Son actos en los que
no interviene la voluntad; comportamientos
a respuestas no aprendidas.
Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema
nervioso. Son células especializadas en transmitir los
impulsos nerviosos
Arco Reflejo
Para que las respuestas reflejas puedan llevarse a cabo deben darse los siguientes hechos:
a) El estímulo es percibido por los receptores u órganos de los sentidos.
b) Las neuronas sensoriales inician unos impulsos nerviosos, que son transportados por las vías nerviosas
sensitivas hasta la médula espinal que actúa como centro elaborador. Cuando los impulsos llegan a la
médula espinal originan otros impulsos en las neuronas de asociación.
c) Las neuronas de asociación producen impulsos en las neuronas motoras y los transmiten por vía de los
nervios motores.
d) Cuando los impulsos alcanzan el efector, es decir, glándulas o músculos, éstos reaccionan produciendo la
respuesta.
Reflejo Condicionado
Un Reflejo Condicionado es una
respuesta no innata a un estímulo dado
que el individuo lo adquiere mediante
aprendizaje.
Debido a que no “nacemos” con ese
reflejo sino que lo aprendemos, lo
practicamos, lo mejoramos y en raras
ocasiones podemos olvidarlo, se dice
que está condicionado por las
características de cada individuo en
particular y por su foma de aprender.
Por ser un reflejo aprendido no es un
verdadero reflejo, ya que para que
suceda el “condicionamiento” ha de
intervenir el encéfalo (principalmente
el cerebro).
Son ejemplos de reflejos condicionados
el hablar, el caminar, andar en
bicicleta, manejar o usar los cubiertos.
Cuando decimos que ese arquero
“tiene buenos reflejos” para atajar nos
referimos a un reflejo condicionado.
Sistema 	ervioso Periférico Autónomo o Vegetativo
Existen grupos de fibras motoras que llevan los impulsos nerviosos a los órganos que se encuentran en las
cavidades del cuerpo, como el estómago y los intestinos (vísceras). Estas fibras constituyen el Sistema 	ervioso
Periférico Autónomo (S	PA) que se divide en dos secciones con una función más o menos antagónica y con
unos puntos de origen diferentes en el sistema nervioso central, el Simpático y el Parasimpático.
El S	PA Constituye una de las principales divisiones del sistema nervioso. Envía impulsos al corazón, músculos
estriados, musculatura lisa y glándulas. El sistema autónomo (o vegetativo) controla la acción de las glándulas;
las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de
dichos sistemas y de la piel. Controlado por los centros nerviosos en la parte inferior del cerebro tiene también
un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está controlado en cierto grado por las hormonas y a su vez
ejerce cierto control en la producción hormonal.
El S	PA actúa en forma involuntaria, ayudando a mantener la homeostasis frente a cambios en el medio
interno, por ejemplo regulando la frecuencia cardiaca o la temperatura corporal. Los efectores son el músculo
liso, el músculo cardiaco y glándulas. Sus receptores se encuentran en las vísceras.
El S	PA Simpático estimula órganos y moviliza energía, en general en respuesta del estrés y el S	PA
Parasimpático influye en los órganos para conservar y reponer energía. Muchos órganos son inervados por
estos dos sistemas que difieren también en los neurotransmisores que liberan. Las fibras del parasimpático
secretan acetilcolina y las del simpático secretan noradrenalina.
Las fibras del S	A simpático se originan en la región media de la médula espinal, unen la cadena ganglionar
simpática y penetran en los nervios espinales, desde donde se distribuyen de forma amplia por todo el cuerpo.
Las fibras del S	A parasimpático se originan por encima y por debajo de las simpáticas, es decir, en el cerebro
y en la parte inferior de la médula espinal. Estas dos secciones controlan las funciones de los sistemas
respiratorio, circulatorio, digestivo y urogenital.
S	PA Simpático y Parasimpático
S	A Simpático y Parasimpático
El olfato
• El olfato depende de la quimiorrecepción de sustancias
transportadas por el aire. El sabor de los alimentos depende de
los estímulos que llegan hasta el epitelio olfativo, ya que a través
del gusto sólo se diferencian los sabores dulce, ácido, amargo y
salado. Las feromonas son captadas por el órgano vomeronasal.
Todas estas sensaciones químicas intervienen en un amplio
abanico de comportamientos básicos que involucran
alimentación, reproducción, relaciones sociales y alarma.
• El epitelio olfatorio, un tejido especializado que recubre el techo
de cada cavidad nasal, es responsable de nuestro sentido del
olfato.
• El epitelio olfatorio está compuesto de tres tipos de células:
células de soporte, células basales y neurorreceptores olfatorios,
que son los receptores sensoriales.
• Las células de soporte son largas y columnares, más anchas
cerca de la superficie que en las zonas profundas del tejido, y
sus superficies externas están cubiertas con microvellosidades
–semejantes a las que se encuentran en la superficie de las
células intestinales– y cilios. Los movimientos de estas
estructuras, junto con las proteínas del moco circundante,
desempeñarían una función en el transporte de las moléculas
odoríferas a los neurorreceptores olfatorios y, posteriormente,
en su eliminación.
• Las células basales, de forma triangular, se encuentran a lo
largo de la capa más interna del epitelio. Su función se
desconoce, pero se piensa que pueden dar origen a nuevos
neurorreceptores olfatorios cuando se requiere su renovación.
• Las neuronas sensoriales olfativas llevan información a través
de una vía multisináptica a zonas específicas del encéfalo. A
partir de las señales recibidas de los varios tipos celulares
diferentes, el cerebro construye un “cuadro'' de un olor.
El oído
• La audición es la percepción de los sonidos a través de las vibraciones que se producen en el
aire y en el agua.
• En el oído de los mamíferos se reconocen tres zonas: oído externo, medio e interno.
• El oído externo consta de un pabellón y un canal auditivo. Estas estructuras colectan y encauzan
el sonido hacia el oído medio, una cavidad llena de aire limitada por dos membranas (el tímpano
y la membrana oval) conectadas por tres pequeños huesos (martillo, yunque y estribo). Estos
huesos amplifican las ondas sonoras mediante percusión sobre la ventana oval.
• El oído interno es un sistema complejo de cámaras y tubos intercomunicados. En uno de ellos, la
cóclea, se encuentran los mecanorreceptores que traducen en impulsos nerviosos los estímulos
mecánicos que llegan a su superficie en forma de vibraciones.
• El oído está formado por tres
compartimientos: el oído
externo, el medio y el interno.
Las ondas de sonido entran
por el oído externo, chocan
con la membrana timpánica y
la hacen vibrar. Las
vibraciones se transmiten a
través del martillo, el yunque y
el estribo, a la membrana de la
ventana oval. Como esta
última membrana es más
pequeña que el tímpano, la
presión se distribuye en un
área menor y da por resultado
una presión mayor (fuerza por
unidad de área). Así, el sonido
que entró por el oído externo
se amplifica. En el oído interno
también se encuentra el
aparato vestibular (sáculo-
utrículo y canales
semicirculares) que informa
sobre el equilibrio.
• La cóclea es un canal espiralado, dividido en dos cámaras, una superior y otra inferior, con un
canal timpánico entre ellas. Las tres cámaras contienen líquido.
• El piso del canal timpánico está formado por la membrana basilar, sobre la cual yace el órgano de
Corti, el verdadero órgano sensorial. Este órgano contiene miles de células pilosas, sensibles a
vibraciones, cuyos estereocilios están en contacto con una membrana rígida, la membrana
tectorial que forma un techo sobre el órgano de Corti.
• Cuando el líquido dentro de la cóclea recibe las vibraciones procedentes de la ventana oval,
sacude a la membrana basilar flexible; este movimiento flexiona los estereocilios. Este estímulo
mecánico despolariza a las células pilosas, aumenta la liberación de neurotransmisores y, una
vez alcanzado el umbral, se desencadena el potencial de acción. Los axones de las neuronas
con las que estas células hacen sinapsis forman el nervio auditivo que transporta estas
sensaciones al cerebro. La membrana basilar no es homogénea en su ancho ni en su elasticidad:
es más estrecha y menos elástica en el extremo más cercano al oído medio. Por ello no vibra
uniformemente a lo largo de su longitud. Así, diferentes áreas de la membrana, y diferentes
células pilosas, responden a sonidos de distintas frecuencias, o tonos, o directamente no
responden a ciertos sonidos, como los de tono muy bajo.
• El sistema vestibular está formado por los canales
semicirculares, el utrículo y el sáculo, en el oído interno,
que están relacionados con el equilibrio y la posición
relativa de nuestro cuerpo en el espacio. Presentan
células ciliadas, inmersas en un líquido viscoso, que
responden a cambios en la posición de la cabeza con
respecto a la gravedad y la aceleración.
ojo humano
• La luz atraviesa el ojo de los vertebrados por medio de dos estructuras
transparentes, la córnea y el cristalino. Este último enfoca una imagen invertida
sobre la retina, en la parte posterior del globo ocular. La disposición de las fibras del
nervio óptico vuelve a invertir la imagen, que llega a la corteza cerebral en su
posición original.
• La visión estereoscópica proviene de la superposición del campo visual de ambos
ojos.
• La retina del ojo de los vertebrados contiene dos tipos de fotorreceptores: los
bastones y los conos. Los bastones son responsables de la visión acromática; los
conos, de la visión en color. Los fotorreceptores estimulados envían señales a las
células bipolares y a las células ganglionares. Los axones de las células
ganglionares forman el nervio óptico que conecta la retina con el encéfalo.
• El ojo humano es un órgano complejo compuesto de tres capas de tejido que forman una esfera
llena de líquido.
• La capa externa, la esclerótica, es tejido conjuntivo blanco y fibroso que cumple una función
protectora. La porción anterior de la esclerótica, la córnea, es transparente.
• La capa media, la coroides, contiene vasos sanguíneos. Su porción anterior se modifica y forma
el músculo ciliar, el ligamento suspensor y el iris. El músculo ciliar es un círculo de músculo liso
desde el cual se extienden los ligamentos suspensores que mantienen al cristalino en posición.
• La parte coloreada del ojo, el iris, es una estructura circular unida al cuerpo ciliar.
• La pupila es un orificio en el centro del iris, cuyo tamaño es regulado por el control de los
músculos circulares del iris.
• La capa más interna del ojo, la retina, contiene las células fotorreceptoras: los bastones y los
conos. Sobre esta capa se forman las imágenes reflejadas en forma invertida.
• La fóvea, cerca del centro de la retina, es la zona de mayor agudeza visual. Sólo la parte frontal
del ojo está expuesta; el resto del globo ocular se encuentra inserto y protegido por la cuenca
ósea del cráneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoSistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoLolo Nirvioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Wilbert Tapia
 
Los iones y las señales eléctricas en las neuronas
Los iones y las señales eléctricas en las neuronasLos iones y las señales eléctricas en las neuronas
Los iones y las señales eléctricas en las neuronaselizabeth_pacheco_m
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSFUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Belén Ruiz González
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisArturo Blanco
 
Procesos bioquimicos del cerebro
Procesos bioquimicos del cerebroProcesos bioquimicos del cerebro
Procesos bioquimicos del cerebro
boscanandrade
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisVerónica Rosso
 
3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA SINAPSIS
3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA  SINAPSIS  3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA  SINAPSIS
3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA SINAPSIS
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
Liliana_Ramos
 
Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Norma Cruz
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
jose luis
 
Arco reflejo 2
Arco reflejo 2Arco reflejo 2
Arco reflejo 2
Juan Gomez Villa
 
Yo Soy la Luz del Mundo
Yo Soy la Luz del MundoYo Soy la Luz del Mundo
Yo Soy la Luz del Mundo
José Zapata Aguilar
 
Ud 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celularUd 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celularmartabiogeo
 
PresentacióN. Nervios Craneales Y RaquíDeos
PresentacióN. Nervios Craneales Y RaquíDeosPresentacióN. Nervios Craneales Y RaquíDeos
PresentacióN. Nervios Craneales Y RaquíDeosKaren Calabro
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
Sánchez Moreyra
 

La actualidad más candente (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Sistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoSistemanerviosoyendocrino
Sistemanerviosoyendocrino
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronal
 
Los iones y las señales eléctricas en las neuronas
Los iones y las señales eléctricas en las neuronasLos iones y las señales eléctricas en las neuronas
Los iones y las señales eléctricas en las neuronas
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSFUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
FUNCIÓN DE RELACIÓN: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
 
Procesos bioquimicos del cerebro
Procesos bioquimicos del cerebroProcesos bioquimicos del cerebro
Procesos bioquimicos del cerebro
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA SINAPSIS
3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA  SINAPSIS  3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA  SINAPSIS
3 BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA : LA NEURONA SINAPSIS
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
 
Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2Impulso nervioso 2013 clase 2
Impulso nervioso 2013 clase 2
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Arco reflejo 2
Arco reflejo 2Arco reflejo 2
Arco reflejo 2
 
1-2-2你很特別
1-2-2你很特別1-2-2你很特別
1-2-2你很特別
 
Yo Soy la Luz del Mundo
Yo Soy la Luz del MundoYo Soy la Luz del Mundo
Yo Soy la Luz del Mundo
 
Ud 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celularUd 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celular
 
PresentacióN. Nervios Craneales Y RaquíDeos
PresentacióN. Nervios Craneales Y RaquíDeosPresentacióN. Nervios Craneales Y RaquíDeos
PresentacióN. Nervios Craneales Y RaquíDeos
 
Percepcion y coordinacion
Percepcion y coordinacionPercepcion y coordinacion
Percepcion y coordinacion
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
 

Similar a Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Arturo Aruhuanca Aroapaza
 
Karen valero y nathalia uriza
Karen valero y nathalia urizaKaren valero y nathalia uriza
Karen valero y nathalia urizateacheraby
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
angelica peña
 
3 medio unidad sistema nervioso 2017 memj
3 medio  unidad sistema nervioso 2017 memj3 medio  unidad sistema nervioso 2017 memj
3 medio unidad sistema nervioso 2017 memj
maria eugenia muñoz
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
LAR R
 
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Gonzalez_E27
 
Ppt 6 sistema nervioso
Ppt 6 sistema nerviosoPpt 6 sistema nervioso
Ppt 6 sistema nerviosoositititopolar
 
Sistema Nervioso, organización y función
Sistema Nervioso, organización y función Sistema Nervioso, organización y función
Sistema Nervioso, organización y función
Claudia Melendez
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Cristian Colivoro Miranda
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
LuzmarCastillo1
 
Sistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraSistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraJhon Fredy Nuñez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosoguestefc714
 

Similar a Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso) (20)

Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Karen valero y nathalia uriza
Karen valero y nathalia urizaKaren valero y nathalia uriza
Karen valero y nathalia uriza
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
 
Curtis 31
Curtis 31Curtis 31
Curtis 31
 
Trabajopsicologiarober
TrabajopsicologiaroberTrabajopsicologiarober
Trabajopsicologiarober
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
3 medio unidad sistema nervioso 2017 memj
3 medio  unidad sistema nervioso 2017 memj3 medio  unidad sistema nervioso 2017 memj
3 medio unidad sistema nervioso 2017 memj
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
Escarlibeth sistema nervioso_no_borrar[1]
 
Ppt 6 sistema nervioso
Ppt 6 sistema nerviosoPpt 6 sistema nervioso
Ppt 6 sistema nervioso
 
Sistema Nervioso, organización y función
Sistema Nervioso, organización y función Sistema Nervioso, organización y función
Sistema Nervioso, organización y función
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letraSistema nervioso y endocrino letra
Sistema nervioso y endocrino letra
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Sistema Nervioso (Prof. Verónica Rosso)

  • 2. El Tejido ervioso en su totalidad conforma el Sistema ervioso. Este sistema responde a estímulos externos e internos, siendo su principal función la capacidad de respuesta ante las condiciones cambiantes del medio. La irritabilidad y la conductividad son las dos propiedades más importantes de los elementos componentes del sistema nervioso. Tejido ervioso Tejido ervioso Dos tipos celulares conforman el tejido nervioso: Las euronas (color oscuro, con núcleo visible en la imagen) y las Células Gliales o euroglia o Células de la Glía (material mas claro en la imagen). La neurona es la unidad funcional de la corteza cerebral, de los núcleos nerviosos y de los ganglios nerviosos entre otros. Es una célula excitable y capaz de comunicarse con otras mediante sinapsis. Las células gliales son células de sostén no neuronales que cumplen funciones de protección, defensa, y nutrición de las neuronas. Son esenciales para la actividad de las neuronas y son el tipo celular mas abundante del tejido nervioso. Están en una proporción de 10:1 con respecto a las neuronas.
  • 3. eurona eurona Una neurona está formada por el cuerpo celular o soma, que posee el núcleo y la mayoría de las organelas celulares, las dendritas que reciben la información desde otras neuronas y el axón, que puede medir varios cm. de longitud y es por donde el impulso nervioso viaja hacia otras células. La terminación de este recibe el nombre de Telodendron o Botón Terminal. El axón de una neurona puede estar envuelto en una capa de mielina (mielinizado). La mielina envuelve el axón para favorecer la conducción de la señal nerviosa. El axón se ramifica hacia terminales o botones sinápticos que al relacionarse con otras neuronas generan una sinapsis. A pesar de que existe gran variedad de tipos neuronales (por su tamaño, forma y organización), las células nerviosas comparten una serie de características generales. Estas células conducen señales a través del axón, una prolongación que se extiende desde el cuerpo de la neurona hacia afuera, y reciben información a través de las dendritas, otras ramas de la célula que se dirigen hacia el soma o cuerpo neuronal. La capacidad del axón para conducir impulsos nerviosos aumenta significativamente por la mielina.
  • 4. La célula nerviosa o eurona posee las propiedades de irritabilidad y conductividad, lo que permite la aparición del impulso nervioso que puede transmitirse a lo largo de distancias importantes. Al recibir las neuronas el estímulo de distintas formas de energía (lumínica, térmica, mecánica etc.) mediante los receptores sensoriales, estos estímulos se transmiten bajo la forma de impulsos nerviosos hacia los centros del Sistema ervioso Central, donde actúan sobre otras células nerviosas. Desde el Sistema ervioso Central se enviarán nuevos impulsos nerviosos en forma de respuestas hacia los órganos efectores (músculos ó glándulas) utilizando las vías del Sistema ervioso Periférico. En el sistema nervioso las neuronas se organizan por medio de cúmulos de células en sitios relativamente circunscritos. Esta acumulación de cuerpos neuronales, a diferencia del aspecto que tienen los haces de fibras, constituye la sustancia gris (que en el tejido fresco es más bien rosa grisáceo) y se organiza frecuentemente en núcleos. Axones y Mielina Axones y Mielina
  • 5. En el Sistema ervioso existen un conjunto de células que cumplen funciones generales de nutrición y sostén, las células de la glía o neuroglia. Poseen diferentes orígenes, morfología y funciones. Ejemplos de estas células son: 1. Los astrocitos astrocitos que cumplen funciones de intercambio entre los vasos sanguíneos y las neuronas. Otra de sus funciones es la regulación del equilibrio iónico. 2. Los oligodendrocitos oligodendrocitos que forman la mielina del S C. 3. Los microcitos microcitos son células muy pequeñas, que poseen propiedades macrofágicas. 4. Las c cé élulas lulas ependimarias ependimarias que cumplen funciones de sostén y se le atribuyen capacidades secretorias y regenerativas. Células de la Glia
  • 6. Al comparar los sistemas nerviosos de los invertebrados, desde los más simples hasta los complejos, se evidencia una tendencia a la concentración de tejido nervioso en zonas especializadas y protegidas. En los vertebrados, el sistema nervioso es dorsal y se encuentra notablemente desarrollado. Sus centros principales de procesamiento -la médula espinal y el encéfalo- están encerrados y protegidos por los huesos de la columna vertebral y del cráneo. En Hydra, un cnidario, el impulso nervioso se propaga de modo difuso a lo largo de la red nerviosa desde el área de estimulación (Sistema ervioso Reticular). En la planaria hay dos cordones nerviosos longitudinales y cierta agregación de ganglios y órganos sensoriales en el extremo anterior (Sistema ervioso Ganglionar). En los Vertebrados se observa una tendencia hacia la cefalización (Sistema ervioso Encefálico). La integración precisa que acompaña a esta centralización posibilita comportamientos complejos. Evolución del Sistema ervioso
  • 7. Introducción El Sistema ervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Este sistema consta de un sistema central, que incluye al encéfalo y médula espinal y de un sistema periférico que incluye los nervios, el sistema vegetativo o autónomo, los receptores y los efectores. El sistema nervioso realiza las más complejas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son: 1. la detección de estímulos 2. la transmisión de informaciones 3. la coordinación general (análisis, síntesis, toma de decisiones). El Sistema ervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. Es así mismo el responsable de las emociones, las sensaciones, el pensamiento y los sentimientos. Esquema General del Sistema ervioso. Pueden apreciarse estructuras propias del Sistema ervioso Central (Cerebro, Bulbo, etc.) y del Sistema ervioso Periférico ( ervios)
  • 8. División General del Sistema ervioso Humano El sistema nervioso está subdividido en: Sistema ervioso Central (S C), compuesto por la médula espinal y por el encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral y el Sistema ervioso Periférico (S P), compuesto por los nervios que salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo, los ganglios nerviosos, receptores y efectores. A su vez el Sistema ervioso Periférico se divide en Somático (o de Relación) y Autónomo (o Vegetativo). El Sistema ervioso Periférico Autónomo se subdivide en Sistema Simpático y Parasimpático, que rigen el control involuntario o automático.
  • 10. Sistema ervioso Central El Sistema ervioso Central (S C) recibe dicha denominación debido a la ubicación central respecto al eje corporal. Comprende las estructuras alojadas y protegidas por el cráneo y la columna vertebral. Dichas estructuras se denominan Encéfalo (dentro del cráneo) y Médula Espinal (dentro de la Columna). El S C es el encargado de recibir la información proveniente del Sistema ervioso Periférico (y del Central!), procesarla y tomar decisiones que ejecutará el Periférico (mover la mano) o el mismo Central (un pensamiento). En la imagen podemos observar los órganos correspondientes al encéfalo: Cerebro, Cerebelo, Bulbo Raquídeo y Puente de Varolio, también llamado Protuberancia Anular.
  • 11. El encéfalo de los vertebrados se desarrolla a partir de tres protuberancias del extremo anterior del tubo neural dorsal hueco. Éstas dan lugar al prosencéfalo, el mesencéfalo y el romboencéfalo. El romboencéfalo incluye al bulbo raquídeo , la protuberancia, y el cerebelo, asociado con la coordinación de los movimientos de ajuste fino. El bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo constituyen el tallo cerebral, que controla funciones vitales y sirve como estación de relevo entre la médula espinal y el resto del encéfalo. La parte posterior del prosencéfalo, el diencéfalo , comprende el tálamo -principal centro de comunicación entre el tallo cerebral y los centros cerebrales superiores- y el hipotálamo , que contiene núcleos asociados con los impulsos y emociones básicas y es el centro de la integración de los sistemas nervioso y endocrino. La parte anterior del prosencéfalo, el telencéfalo, está formado en los seres humanos por los dos hemisferios cerebrales, conectados por el cuerpo calloso y cubiertos por la corteza cerebral, que posee muchas circunvoluciones. Encéfalo. Introducción
  • 12. Encéfalo El Encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas duramadre, piamadre y aracnoides y bañado por el líquido cefalorraquídeo (LCR). El encéfalo consta de tres órganos voluminosos: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otros más pequeños: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos. El encéfalo en los vertebrados alcanza un desarrollo y una importancia fundamental para la vida. Controla a los demás órganos y en el se alojan las estructuras relacionadas con la memoria y la capacidad de aprender y sentir, entre otras habilidades.
  • 14. El Encéfalo en Imágenes
  • 15. Otra imagen que nos permite observar los distintos órganos del Encéfalo. También se puede ver la primer porción de la médula espinal, que no pertenece al encéfalo
  • 16. Encéfalo en Vista Inferior
  • 17. Cerebro Cerebro Cerebelo El cerebro contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones son neuronas y posee casi 100 trillones de interconexiones que proporcionan la base física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los circuitos formados por las células nerviosas o neuronas, es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo. El cerebro desempeña funciones sensoriales, funciones motoras y funciones de integración asociadas con diversas actividades mentales. Algunos procesos que están controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional.
  • 18. El cerebro está formado por dos mitades, el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Ambas mitades están conectadas continuamente entre sí por medio de una estructura denominada cuerpo calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Se sabe que cada hemisferio se especializa en funciones y conductas diferentes, y que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestra anatomía. Así, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda del cuerpo, y el izquierdo de la parte derecha. Los hemisferios derecho e izquierdo están separados por la cisura longitudinal del cerebro. Cada hemisferio consta en su superficie con diversos surcos y cisuras. A pesar de ciertas variaciones entre hemisferios de un mismo cerebro o entre diferentes personas, existen ciertos patrones básicos que pueden estudiarse. Una cisura es un corte profundo e irregular en la superficie que delimita los lóbulos cerebrales (cisura de Rolando, cisura de Silvio). Los surcos son cisuras menos profundas que delimitan a los giros o circunvoluciones. Cisura Longitudinal o Interhemisférica Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Surco Circunvolución
  • 19. El cerebro representa aproximadamente el 3% del peso total del cuerpo humano. Anatómicamente el cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo y está dividido por un surco central llamado Cisura Longitudinal en los Hemisferios derecho e izquierdo, a la vez unidos por el cuerpo calloso. La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues que forman una serie de depresiones irregulares, son los Surcos o Cisuras (o Fisuras). La disposición que adoptan estos surcos nunca es igual entre los cerebros de diferentes personas, y también adoptan disposiciones distintas en ambos lados de un mismo encéfalo. Cada hemisferio cerebral se divide en cinco Lóbulos: el frontal, el parietal, el temporal, el occipital y la ínsula de Reil. En general, los cuatro primeros lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal bajo el hueso parietal, el lóbulo temporal bajo el hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital. La ínsula de Reil no puede verse en la superficie del encéfalo, ya que se sitúa en el fondo de otra cisura llamada cisura de Silvio. ( imagen izquierda)Ver
  • 20. La Corteza Cerebral La corteza cerebral ocupa el área más grande del cerebro y representa la estructura evolutivamente más reciente y más compleja. También llamada neocórtex, está conformada por sustancia gris (materia gris) que es la capa más externa, formada por los cuerpos (somas) de las neuronas. La sustancia blanca (materia blanca) constituye el resto del tejido cerebral y se compone de dendritas. La corteza cerebral es responsable de la interpretación de la información que llega del mundo exterior y del medio interno, así como de la iniciación de movimientos voluntarios. Los centros del lenguaje y las áreas de percepción de las sensaciones de todas partes del cuerpo se encuentran en la corteza cerebral. Esta área del cerebro se ha desarrollado de tal manera que, para poder acomodarse en el reducido espacio intracraneal, ha ido plegándose sobre sí misma formando las circunvoluciones. Estos pliegues, a pesar de ser variables entre cerebro y cerebro, tienen ciertos elementos comunes. eocórtex con Sustancia Gris Sustancia Blanca
  • 21. Otra división posible de la corteza cerebral es por sus funciones. Así podemos considerar las áreas de recepción, de salida y de asociación. Por delante de la cisura o surco central se encuentra la circunvolución precentral, donde se localizan los centros responsables del control voluntario y consciente de los movimientos. Todas las áreas del organismo desde los pequeños músculos de la cara que permiten expresar emociones, hasta los de la mano del violinista, por mencionar un ejemplo, tienen una representación en esta área de la corteza. Grupos de neuronas se encargan de dirigir estos movimientos en forma precisa y cambiante. Esta figura, llamada “Homúnculo de Penfeld” muestra las áreas somatosensoriales primarias de la corteza cerebral. Es un gráfico donde se representan las zonas del córtex humano donde se reconocen, organizan e integran las sensaciones provenientes de las distintas partes del cuerpo. Como puede observarse, no todas las partes el cuerpo requieren de la misma "cantidad" de corteza especializada.
  • 22. Al cuerpo calloso, ubicado en la parte interna, entre los dos hemisferios, lo forman numerosas vías nerviosas. Finalmente, los ventrículos cerebrales son cuatro cavidades intercomunicadas por las que circula líquido cefalorraquídeo. Cuerpo Calloso
  • 23. Vista Lateral e Inferior del Cerebro
  • 24. El cerebro tiene a su cargo las funciones motoras, sensitivas y de integración. El hemisferio cerebral izquierdo está especializado en producir y comprender los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos hábiles y los gestos con la mano derecha. El hemisferio derecho está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto...), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos. Hoy en día se sabe que en el lóbulo occipital se reciben y analizan las informaciones visuales. En los lóbulos temporales se gobiernan ciertas sensaciones visuales y auditivas. Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas en la parte más posterior de los lóbulos frontales, en la llamada corteza motora. Los lóbulos frontales están relacionados también con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad, si bien, se desconocen funciones específicas en esta área. Los lóbulos parietales se asocian con los sentidos del tacto y el equilibrio.
  • 25. Áreas y Funciones del Cerebro
  • 26.
  • 27.
  • 28. La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Se sabe que en esa zona se ubican la percepción u orientación espacial, así como las facultades de expresar y captar las emociones, y de controlar los aspectos no verbales de la comunicación, además de la intuición, el reconocimiento y el recuerdo de caras, voces y melodías. Pero en la mayoría de las personas, el hemisferio dominante es el izquierdo, la mitad cerebral más compleja, que a parecer está relacionada con la parte verbal y la que más ha sido estudiada. En esa región cerebral se encuentran dos estructuras muy vinculadas con la capacidad lingüística, el "área de Broca" y el "área de Wernicke", especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano. La función especifica del "área de Broca" es la expresión oral; es el área que produce el habla. Un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. La función específica del "área de Wernicke", receptiva del habla, consiste en comprender la expresión. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como las capacidades de análisis y de hacer razonamientos lógicos, de abstracciones, de resolver problemas numéricos, aprender información teórica ó hacer deducciones.
  • 29.
  • 30. Cerebelo El Cerebelo se ubica en la región posterior e inferior del encéfalo, Está formado por dos masas laterales de tejido nervioso llamadas hemisferios cerebelosos, los que se conectan entre si por medio de una porción medial llamada vermis. Para realizar actividades de gran precisión, es indispensable el control de movimientos finos y su coordinación, función que realiza el cerebelo. El cerebelo cumple tres funciones principales: a) Controlar la ejecución de movimientos finos y coordinado, como correr, caminar, escribir, enhebrar una aguja, y los movimientos de la boca que permiten hablar b) Mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal c) Recibe la información proveniente del aparato vestibular ubicado en el oído interno, manteniendo el equilibrio.
  • 31. La corteza cerebelosa es una delgada capa de sustancia gris ubicada en la periferia. Esta envuelve a la sustancia blanca que se encuentra en el interior del cerebelo. Un corte en la zona media del cerebelo permite visualizar en su interior la sustancia blanca, que dibuja una estructura semejante a un árbol; de ahí que se le denomine “ árbol de la vida”. La corteza cerebelosa está formada por millones de neuronas de gran tamaño: las células de Purkinje. Estas células integran la información motora y nos informan sobre la posición del cuerpo.
  • 32. Cerebelo en Imágenes Vérmix Sustancia Blanca Sustancia Gris Hemisferios Cerebelosos
  • 33. Bulbo Raquídeo El Bulbo Raquídeo o Médula Oblonga mide aproximadamente 2,5 cm de longitud y es la porción inferior del tronco encefálico que se continúa con la médula espinal. Está formado por sustancia blanca en el exterior y sustancia gris en el interior. La sustancia blanca consta de fibras nerviosas que permiten la comunicación entre la médula espinal y diversos centros del cerebro. En la zona anterior del bulbo, la sustancia blanca forma prominencias llamadas pirámides, que son haces de fibras nerviosas provenientes de la corteza cerebral que se dirigen a la médula espinal. Los haces piramidales conducen la mayor cantidad de información motora voluntaria, que viene desde el cerebro hasta la médula espinal. En el bulbo, el 80% de las fibras nerviosas piramidales descendentes se cruzan formando los haces piramidales cruzados. Este cruce de las fibras determina que los movimientos de la mitad derecha del cuerpo sean controlados por el hemisferio izquierdo y los movimientos de la mitad izquierda por el hemisferio derecho. La sustancia gris está formada por varios núcleos. El bulbo contiene varios centros que regulan funciones como la presión arterial y el diámetro de los vasos sanguíneos, la frecuencia respiratoria y las pausas entre la espiración y la inspiración y la frecuencia cardiaca. Bulbo Raquídeo
  • 34. Protuberancia Anular La Protuberancia Anular o Puente de Varolio se ubica bajo el mesencéfalo, formando una protuberancia en la zona anterior del tronco encefálico. Está formada por fibras nerviosas que se conectan con distintas partes del cerebro y el cerebelo, permitiendo la integración de las distintas zonas del encéfalo. La protuberancia tiene centros que elaboran respuestas reflejas que son transmitidas hasta los efectores por los nervios craneales. También recibe información de otras zonas del cuerpo a través de los nervios craneales. Protuberancia Anular
  • 35. Tálamo e Hipotálamo El Tálamo una estructura nerviosa ubicada en el interior del cerebro bajo el cuerpo calloso y a cada lado del tercer ventrículo. El tálamo se considera una estación de relevo de la información sensorial, ya que las neuronas que llevan la información sensitiva hacia la corteza cerebral establecen sinapsis con neuronas del tálamo. Sensaciones térmicas, táctiles e incluso de dolor pueden ser interpretadas en el tálamo y también participa en la asociación de sentimientos y de movimientos relacionados con las emociones. En la imagen se observa la posición del Tálamo y el Hipotálamo. Por debajo aparece el tronco cerebral, formado por el cerebro medio (mesencéfalo) y Bulbo Raquídeo (Médula oblonga) y Protuberancia (Puente de Varolio)
  • 36. Esta estructura cerebral forma el piso y parte de las paredes laterales de la cavidad cerebral llamada tercer ventrículo. Se encuentra debajo del tálamo. El hipotálamo se encarga de una serie de funciones que permiten preservar el equilibrio interno del organismo u homeostasis. Estas son: 1. Actúa como estación de relevo y vía de salida de información desde la corteza cerebral a centros autónomos 2. Controla el funcionamiento de la principal glándula endocrina: la hipófisis o Pituitaria 3. Controla el apetito y la saciedad 4. Controla el comportamiento sexual y afectivo 5. Se relaciona con el estado de vigilia Además de sus funciones nerviosas, el hipotálamo es una estructura clave para la regulación del sistema endocrino. Hipotálamo
  • 38. El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. uestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico. Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas (relacionadas con el sentido del olfato). Sistema Límbico
  • 39. Médula Espinal La médula espinal es la prolongación del encéfalo desde el agujero occipital hasta la región lumbar y se aloja en el conducto vertebral formado por las vértebras. En el ser humano es un cordón nervioso con una longitud que coincide con la de la columna vertebral hasta llegar a la segunda vértebra lumbar. Encéfalo Médula Espinal
  • 40. La médula espinal es una estructura cilíndrica que comienza en la base del encéfalo, en el foramen magno, un agujero del hueso occipital del cráneo. Se extiende por el interior de la columna vertebral hasta la segunda vértebra lumbar con una longitud promedio de 45 cm., extensión que puede variar según la talla corporal de cada persona y el tamaño del tronco. La médula espinal presenta dos curvaturas: una cervical, en el cuello, y otra lumbar, a la altura de la cintura. De cada lado de la médula nacen 31 pares de nervios espinales o raquídeos. La médula espinal tiene dos funciones principales: a) conducir impulsos nerviosos hacia y desde el encéfalo b) elaborar respuestas a reflejos simples. Médula Espinal
  • 41. Al realizar un corte transversal de la médula espinal se ve que está formada de sustancia gris y sustancia blanca. Sustancia Gris Sustancia Blanca Médula Espinal
  • 42.
  • 43. La sustancia blanca consta de paquetes de axones mielinizados que conforman los tractos o vías que conducen información desde y hacia el encéfalo. Las vías espinotalámicas conducen información sobre temperatura y dolor provenientes de las neuronas sensoriales de la piel al cerebro. Las vías piramidales o corticoespinales llevan información motora desde el cerebro hasta los nervios espinales motores situados en los distintos niveles de la médula espinal. La vía espinocerebelar recibe información desde los receptores ubicados en los músculos y tendones y le envía a la corteza cerebelosa. Las vías de Goll y Burdach transportan sensaciones de tacto y presión. Sustancia Blanca en la Médula Espinal
  • 44. La sustancia gris está formada por somas neuronales, dendritas de asociación, axones no mielinizados (amielínicos) y vasos sanguíneos. La sustancia gris se dispone en la porción central de la médula y su forma es similar a una letra H En el centro de la sustancia gris hay un pequeño conducto que corre a lo largo de toda la médula espinal y por donde circula líquido cefalorraquídeo: el canal de epéndimo. Se divide en cuatro porciones llamadas astas; dos astas anteriores y dos posteriores, que se comunican por la comisura gris. De cada asta anterior derecha e izquierda emergen las raíces anteriores de los nervios raquídeos; a las astas posteriores derecha e izquierda llegan las fibras posteriores de los nervios raquídeos. Sustancia Gris en la Médula Espinal
  • 45. La médula espinal termina en el área lumbar y continúa a través del canal vertebral en forma de nervios espinales. La agrupación de estos nervios en el extremo de la médula espinal recibe el nombre de cola de caballo. Estos nervios envían y reciben mensajes hacia y desde las piernas y los órganos de la pelvis. “Cola de Caballo”
  • 46.
  • 47. Tanto el encéfalo como la médula espinal están protegidos por las Meninges. Las meninges son cada una de las membranas de tejido conjuntivo que recubren y protegen el sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la médula espinal. Las meninges constan de tres capas: la Duramadre (externa) es dura y fibrosa. la Aracnoides (intermedia) que es una capa de tejido adiposo y la Piamadre (interna), que es la más delgada y esta en conexión con el encéfalo y la médula espinal. Esta última es delgada y rica en vasos sanguíneos que abastecen la sustancia nerviosa. Entre las dos primeras se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene el Líquido Cefalorraquídeo (LCR) producido por capilares llamados Plexo Coroideo. Ese líquido es un amortiguador de impactos, además de ser un medio de intercambio entre la sangre y el encéfalo. El plexo coroideo y la aracnoides actúan como barrera entre la sangre y el líquido cefalorraquídeo impidiendo la entrada de sustancias nocivas al encéfalo. Meninges
  • 49. El Sistema ervioso Periférico Somático o Visceral (S P Somático) consta de 12 pares de ervios Craneales y 31 pares de nervios espinales. Cada nervio espinal tiene una raíz dorsal que contiene fibras sensoriales hasta la médula espinal, (antes de llegar a este tiene un ensanchamiento llamado ganglio espinal) y otra raíz ventral. Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Los pares de nervios craneales se distribuyen por las regiones de la cabeza y el cuello, con una notable excepción: el par X o nervio vago, que además de inervar órganos situados en el cuello, alcanza otros del tórax y el abdomen. La visión, la audición, el sentido del equilibrio y el gusto están mediados por los pares de nervios craneales II, VIII y VII respectivamente. De los nervios craneales también dependen las funciones motoras de la cabeza, los ojos, la cara, la lengua, la laringe y los músculos que funcionan en la masticación y la deglución. El S P Somático incluye receptores que reaccionan frente a cambios en el medio ambiente externo, manteniendo el bienestar corporal. Sistema ervioso Periférico Somático
  • 50. Los nervios craneales se extienden desde la cabeza y el cuello hasta el cerebro pasando a través de las aberturas del cráneo; los nervios espinales o raquídeos están asociados con la médula espinal y atraviesan las aberturas de la columna vertebral. Ambos tipos de nervios se componen de un gran número de axones que transportan los impulsos hacia el sistema nervioso central (vías aferentes) y llevan los mensajes hacia el exterior (vías eferentes). En función de la parte del cuerpo que alcanzan, a los impulsos nerviosos aferentes se les denomina sensitivos y a los eferentes somáticos o motores viscerales. La mayoría de los nervios son mixtos, es decir, están constituidos por elementos motores y sensitivos. Los nervios espinales salen desde las vértebras y se distribuyen por las regiones del tronco y las extremidades. Están interconectados, formando dos plexos: el braquial, que se dirige a las extremidades superiores, y el lumbar que alcanza las inferiores. Los nervios espinales se dividen en: 1. nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8 2. nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T2 3. nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5 4. nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5 5. nervios coccígeos: existe un par Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el último tramo de la columna vertebral. ervios Craneales y Raquídeos
  • 51. En los nervios se pueden distinguir distintos componentes: Epineuro: Es la capa más externa de un nervio y está constituida por células de tejido conectivo y fibras colágenas, en su mayoría dispuestas longitudinalmente. Perineuro: Es cada una de las capas concéntricas de tejido conjuntivo que envuelve cada uno de los fascículos más pequeños de un nervio. Endoneuro: Son unos finos fascículos de fibras colágenas dispuestas longitudinalmente. El finísimo endoneuro está formado por delicadas fibras reticulares que rodean a cada fibra nerviosa. También pueden observarse las membranas que envuelven los axones de la fibra nerviosa y algunas Células de Schwann. Conforme el nervio se va ramificando, las vainas de tejido conjuntivo se hacen más finas. En las ramas más pequeñas falta el epineuro, y el perineuro no puede distinguirse del endoneuro. Estructura de un nervio
  • 52. Epineuro Perineuro Endoneuro Vaso sanguíneo Fascículo de fibras nerviosas
  • 53. Porción de Corte longitudinal de un nervio periférico. Se pueden observar las Fibras nerviosas y los núcleos de células de Schwann. La mayor parte de los núcleos corresponden a núcleos de las células de Schwann que marcan el trayecto de los axones individuales.
  • 58. Los Ganglios erviosos constituyen grupos de cuerpos de neuronas ubicadas fuera del S C. Pueden ser ganglios raquídeos (ubicados a los lados de la medula espinal), ganglios craneanos (a ambos lados de estructuras encefálicas) o ganglios neurovegetativos (cercano o en el interior de las vísceras). Los Ganglios Raquídeos (ver imagen de la derecha) son pequeños agregados bien definidos de cuerpos celulares neuronales. Se encuentran en las raíces nerviosas posteriores de la médula espinal. Contienen los cuerpos celulares de neuronas sensitivas primarias de forma pseudounipolar Los ganglios simpáticos son similares a los sensitivos, pero sus neuronas son multipolares, por lo que se encuentran más espaciadas, separadas por numerosas dendritas y axones, muchos de los cuales pasan por el ganglio sin establecer sinapsis. Los ganglios parasimpáticos presentan los cuerpos neuronales en el interior del órgano efector o en su vecindad. Se agrupan en pequeños ganglios dispersos por el tejido de sostén Ganglios erviosos
  • 59. Receptores Sensoriales Se denomina receptor nervioso a una célula nerviosa, a un grupo de células o a órganos especiales capaces de percibir estímulos del ambiente y transformarlos en impulsos nerviosos. Los receptores nerviosos se clasifican, según su localización, en tres grupos: Interoceptores: ubicados en las paredes de las vísceras; captan modificaciones sufridas por éstas. Propioceptores: ubicados en los órganos del sistema locomotor captan la posición relativa de dos huesos entre sí, la tensión de los tendones y la contracción y posición de las articulaciones. Exteroceptores: ubicados en la periferia del organismo; captan estímulos exteriores. Se clasifican según el tipo de estímulo que los excite, en: Fotorreceptores: sensibles a la luz y concentrados en un órgano llamado retina, en el interior de los ojos. Fonorreceptores sensibles a las ondas sonoras y concentrados en el órgano de Corti, ubicado en la porción interna del oído. Quimiorreceptores: sensibles a sustancias químicas odoríferas (que producen olor) y sápidas (que producen sabor). Se localizan en la mucosa pituitaria o amarilla de las fosas nasales y en la masa lingual, paladar y labios. Mecanorreceptores: sensibles a estímulos mecánicos (tales como presión, dolor, pellizco, tacto), estímulos eléctricos y estímulos térmicos (frío, calor). Están dispersos en la piel de todo el cuerpo y se concentran en las yemas de los dedos. Receptores de la piel. 1) Terminaciones nerviosas libres (dolor), 2) Corpúsculos de Krausse (tacto), 3) Corpúsculo de Meissner (tacto), 4) Corpúsculo de Pacini (tacto/presión).
  • 60. Arco Reflejo y Acto Reflejo La médula espinal es un centro elaborador de respuestas reflejas. Algunas respuestas reflejas elaboradas por la médula espinal son: el reflejo rotuliano (patear cuando se golpea suavemente la rodilla) y el sacar la mano al tocar un objeto que está muy caliente. Este tipo de respuesta se denomina refleja, y en ella participan una serie de estructuras nerviosas: receptor, centro elaborador y efector. Arco reflejo es el conjunto de estructuras constituidas por el receptor, la vía aferente, el centro elaborador, la vía motora y el efector que posibilita la respuesta a un estímulo. Acto reflejo es la respuesta elaborada y ejecutada por los componentes del arco reflejo, ante un estímulo recibido por el organismo. Los reflejos constituyen un tipo de respuesta involuntaria a determinados estímulos del medio. Son actos en los que no interviene la voluntad; comportamientos a respuestas no aprendidas.
  • 61. Las Neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir los impulsos nerviosos Arco Reflejo Para que las respuestas reflejas puedan llevarse a cabo deben darse los siguientes hechos: a) El estímulo es percibido por los receptores u órganos de los sentidos. b) Las neuronas sensoriales inician unos impulsos nerviosos, que son transportados por las vías nerviosas sensitivas hasta la médula espinal que actúa como centro elaborador. Cuando los impulsos llegan a la médula espinal originan otros impulsos en las neuronas de asociación. c) Las neuronas de asociación producen impulsos en las neuronas motoras y los transmiten por vía de los nervios motores. d) Cuando los impulsos alcanzan el efector, es decir, glándulas o músculos, éstos reaccionan produciendo la respuesta.
  • 62. Reflejo Condicionado Un Reflejo Condicionado es una respuesta no innata a un estímulo dado que el individuo lo adquiere mediante aprendizaje. Debido a que no “nacemos” con ese reflejo sino que lo aprendemos, lo practicamos, lo mejoramos y en raras ocasiones podemos olvidarlo, se dice que está condicionado por las características de cada individuo en particular y por su foma de aprender. Por ser un reflejo aprendido no es un verdadero reflejo, ya que para que suceda el “condicionamiento” ha de intervenir el encéfalo (principalmente el cerebro). Son ejemplos de reflejos condicionados el hablar, el caminar, andar en bicicleta, manejar o usar los cubiertos. Cuando decimos que ese arquero “tiene buenos reflejos” para atajar nos referimos a un reflejo condicionado.
  • 63. Sistema ervioso Periférico Autónomo o Vegetativo Existen grupos de fibras motoras que llevan los impulsos nerviosos a los órganos que se encuentran en las cavidades del cuerpo, como el estómago y los intestinos (vísceras). Estas fibras constituyen el Sistema ervioso Periférico Autónomo (S PA) que se divide en dos secciones con una función más o menos antagónica y con unos puntos de origen diferentes en el sistema nervioso central, el Simpático y el Parasimpático. El S PA Constituye una de las principales divisiones del sistema nervioso. Envía impulsos al corazón, músculos estriados, musculatura lisa y glándulas. El sistema autónomo (o vegetativo) controla la acción de las glándulas; las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas y de la piel. Controlado por los centros nerviosos en la parte inferior del cerebro tiene también un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está controlado en cierto grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la producción hormonal. El S PA actúa en forma involuntaria, ayudando a mantener la homeostasis frente a cambios en el medio interno, por ejemplo regulando la frecuencia cardiaca o la temperatura corporal. Los efectores son el músculo liso, el músculo cardiaco y glándulas. Sus receptores se encuentran en las vísceras. El S PA Simpático estimula órganos y moviliza energía, en general en respuesta del estrés y el S PA Parasimpático influye en los órganos para conservar y reponer energía. Muchos órganos son inervados por estos dos sistemas que difieren también en los neurotransmisores que liberan. Las fibras del parasimpático secretan acetilcolina y las del simpático secretan noradrenalina. Las fibras del S A simpático se originan en la región media de la médula espinal, unen la cadena ganglionar simpática y penetran en los nervios espinales, desde donde se distribuyen de forma amplia por todo el cuerpo. Las fibras del S A parasimpático se originan por encima y por debajo de las simpáticas, es decir, en el cerebro y en la parte inferior de la médula espinal. Estas dos secciones controlan las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo y urogenital. S PA Simpático y Parasimpático
  • 64. S A Simpático y Parasimpático
  • 65. El olfato • El olfato depende de la quimiorrecepción de sustancias transportadas por el aire. El sabor de los alimentos depende de los estímulos que llegan hasta el epitelio olfativo, ya que a través del gusto sólo se diferencian los sabores dulce, ácido, amargo y salado. Las feromonas son captadas por el órgano vomeronasal. Todas estas sensaciones químicas intervienen en un amplio abanico de comportamientos básicos que involucran alimentación, reproducción, relaciones sociales y alarma. • El epitelio olfatorio, un tejido especializado que recubre el techo de cada cavidad nasal, es responsable de nuestro sentido del olfato. • El epitelio olfatorio está compuesto de tres tipos de células: células de soporte, células basales y neurorreceptores olfatorios, que son los receptores sensoriales.
  • 66. • Las células de soporte son largas y columnares, más anchas cerca de la superficie que en las zonas profundas del tejido, y sus superficies externas están cubiertas con microvellosidades –semejantes a las que se encuentran en la superficie de las células intestinales– y cilios. Los movimientos de estas estructuras, junto con las proteínas del moco circundante, desempeñarían una función en el transporte de las moléculas odoríferas a los neurorreceptores olfatorios y, posteriormente, en su eliminación. • Las células basales, de forma triangular, se encuentran a lo largo de la capa más interna del epitelio. Su función se desconoce, pero se piensa que pueden dar origen a nuevos neurorreceptores olfatorios cuando se requiere su renovación. • Las neuronas sensoriales olfativas llevan información a través de una vía multisináptica a zonas específicas del encéfalo. A partir de las señales recibidas de los varios tipos celulares diferentes, el cerebro construye un “cuadro'' de un olor.
  • 67.
  • 68. El oído • La audición es la percepción de los sonidos a través de las vibraciones que se producen en el aire y en el agua. • En el oído de los mamíferos se reconocen tres zonas: oído externo, medio e interno. • El oído externo consta de un pabellón y un canal auditivo. Estas estructuras colectan y encauzan el sonido hacia el oído medio, una cavidad llena de aire limitada por dos membranas (el tímpano y la membrana oval) conectadas por tres pequeños huesos (martillo, yunque y estribo). Estos huesos amplifican las ondas sonoras mediante percusión sobre la ventana oval. • El oído interno es un sistema complejo de cámaras y tubos intercomunicados. En uno de ellos, la cóclea, se encuentran los mecanorreceptores que traducen en impulsos nerviosos los estímulos mecánicos que llegan a su superficie en forma de vibraciones.
  • 69. • El oído está formado por tres compartimientos: el oído externo, el medio y el interno. Las ondas de sonido entran por el oído externo, chocan con la membrana timpánica y la hacen vibrar. Las vibraciones se transmiten a través del martillo, el yunque y el estribo, a la membrana de la ventana oval. Como esta última membrana es más pequeña que el tímpano, la presión se distribuye en un área menor y da por resultado una presión mayor (fuerza por unidad de área). Así, el sonido que entró por el oído externo se amplifica. En el oído interno también se encuentra el aparato vestibular (sáculo- utrículo y canales semicirculares) que informa sobre el equilibrio.
  • 70. • La cóclea es un canal espiralado, dividido en dos cámaras, una superior y otra inferior, con un canal timpánico entre ellas. Las tres cámaras contienen líquido. • El piso del canal timpánico está formado por la membrana basilar, sobre la cual yace el órgano de Corti, el verdadero órgano sensorial. Este órgano contiene miles de células pilosas, sensibles a vibraciones, cuyos estereocilios están en contacto con una membrana rígida, la membrana tectorial que forma un techo sobre el órgano de Corti. • Cuando el líquido dentro de la cóclea recibe las vibraciones procedentes de la ventana oval, sacude a la membrana basilar flexible; este movimiento flexiona los estereocilios. Este estímulo mecánico despolariza a las células pilosas, aumenta la liberación de neurotransmisores y, una vez alcanzado el umbral, se desencadena el potencial de acción. Los axones de las neuronas con las que estas células hacen sinapsis forman el nervio auditivo que transporta estas sensaciones al cerebro. La membrana basilar no es homogénea en su ancho ni en su elasticidad: es más estrecha y menos elástica en el extremo más cercano al oído medio. Por ello no vibra uniformemente a lo largo de su longitud. Así, diferentes áreas de la membrana, y diferentes células pilosas, responden a sonidos de distintas frecuencias, o tonos, o directamente no responden a ciertos sonidos, como los de tono muy bajo.
  • 71. • El sistema vestibular está formado por los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, en el oído interno, que están relacionados con el equilibrio y la posición relativa de nuestro cuerpo en el espacio. Presentan células ciliadas, inmersas en un líquido viscoso, que responden a cambios en la posición de la cabeza con respecto a la gravedad y la aceleración.
  • 72. ojo humano • La luz atraviesa el ojo de los vertebrados por medio de dos estructuras transparentes, la córnea y el cristalino. Este último enfoca una imagen invertida sobre la retina, en la parte posterior del globo ocular. La disposición de las fibras del nervio óptico vuelve a invertir la imagen, que llega a la corteza cerebral en su posición original. • La visión estereoscópica proviene de la superposición del campo visual de ambos ojos. • La retina del ojo de los vertebrados contiene dos tipos de fotorreceptores: los bastones y los conos. Los bastones son responsables de la visión acromática; los conos, de la visión en color. Los fotorreceptores estimulados envían señales a las células bipolares y a las células ganglionares. Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico que conecta la retina con el encéfalo.
  • 73. • El ojo humano es un órgano complejo compuesto de tres capas de tejido que forman una esfera llena de líquido. • La capa externa, la esclerótica, es tejido conjuntivo blanco y fibroso que cumple una función protectora. La porción anterior de la esclerótica, la córnea, es transparente. • La capa media, la coroides, contiene vasos sanguíneos. Su porción anterior se modifica y forma el músculo ciliar, el ligamento suspensor y el iris. El músculo ciliar es un círculo de músculo liso desde el cual se extienden los ligamentos suspensores que mantienen al cristalino en posición. • La parte coloreada del ojo, el iris, es una estructura circular unida al cuerpo ciliar. • La pupila es un orificio en el centro del iris, cuyo tamaño es regulado por el control de los músculos circulares del iris. • La capa más interna del ojo, la retina, contiene las células fotorreceptoras: los bastones y los conos. Sobre esta capa se forman las imágenes reflejadas en forma invertida. • La fóvea, cerca del centro de la retina, es la zona de mayor agudeza visual. Sólo la parte frontal del ojo está expuesta; el resto del globo ocular se encuentra inserto y protegido por la cuenca ósea del cráneo.