SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA PEDIATRICA
Los niños, desde el momento de su concepción, son seres
en plena evolución con características anatómicas,
fisiológicas y psicológicas que lo diferencian
fundamentalmente del adulto.
No debe ser considerado como un adulto pequeño.
Estas diferencias se hacen menores con el crecimiento,
llegando a ser anatómicamente muy semejantes desde el
periodo preescolar (2 años).Este desarrollo y crecimiento
es de gran magnitud: En 20 años se aumenta de estatura
3 1/2 veces y de peso cerca de 20 veces.
Crecimiento: Involucra multiplicación y aumento de tamaño
de células(cuantitativo)
Desarrollo: Diferenciación, integración y perfeccionamiento
de funciones(cualitativo). Requiere de la estructura.
ANATOMIA PEDIATRICA
Características del crecimiento y
desarrollo
 Continuo
 Secuencia fija : Céfalo caudal y centro distal
 Predecible
 Mensurable
 Velocidad variable : con 2 periodos de gran velocidad (desde la
concepción hasta el 1° año / adolescencia)
 Velocidad variable según sistemas (Curva crecimiento por sistemas)
 Individualidad
Indicadores de crecimiento
Peso, Talla y Perímetro del cráneo Al nacer (en
promedio): Peso 3.500 grs. – Talla 50 cms. – P.C.
35 cms.
Luego existen tablas por meses y años según sexo
También fórmulas para niños sobre la edad pre-
escolar:
Peso: (edad * 2) + 8
Talla: (edad – 4) * 5 + 1 metro
Indicadores de maduración
 Dentición :Temporal a partir del 2° semestre, completándose a los
21/2 años(20 piezas)Definitiva, desde los 6 a los 12 años, luego de la
caída de los temporales, reemplazándolos y agregándose los
molares definitivos (32 piezas)
 Centros de osificación: A partir del nacimiento en las epífisis de los
huesos largos aparecen los núcleos de osificación secundarios (los
1° son intrauterinos), durando hasta aproximadamente los 20 años,
cuando se osifican por completo.
 Control de esfínteres : entre el 2° y 3° año de vida (primero rectal –
luego vesical)
 Maduración psicomotora: motora – coordinación – social – lenguaje
 Maduración sexual: pubertad con características sexuales
secundarias(Tanner)
Proporciones corporales
 Los diferentes segmentos corporales no se desarrollan por
igual: Nacimiento: Cráneo grande, cara pequeña (25% del cuerpo), EEII
(30% del cuerpo)Adulto: Cabeza (12.5% del cuerpo), EEII (50% del cuerpo)
 Cráneo: a los 6 años tiene el 90% del tamaño definitivo
 Huesos de la cara: Crecimiento constante hasta los 20 años (por desarrollo
de vías respiratorias, maxilares y erupción dentaria)
 El cuello del RN es muy corto (cabeza unida al tórax); las clavículas y las
costillas están en posición horizontal; el tórax del RN tiene una forma
cilíndrica.
 En el transcurso de los primeros años y debido a la marcha, las clavículas y
las costillas comienzan a tomar una posición más oblicua que se completa
alrededor de los 7 años. Con esto la forma del tórax se aplana, el cuello se
alarga, adquiriendo aspecto adulto.
Proporciones corporales
 La columna vertebral al nacer prácticamente no presenta curvaturas, estas comienzan a
formarse a medida que el desarrollo motor progresa, en dirección céfalo caudal. La curvatura
cervical se observa en el niño cuando ya es capaz de sujetar la cabeza y la lumbar se desarrolla
cuando el niño ya comienza a caminar
 Las piernas son cortas al nacer, presentando un crecimiento más rápido en los primeros años
de vida que el resto del cuerpo. Con el inicio de la marcha, las piernas se arquean ligeramente
(genu valgo), corrigiéndose esto alrededor de los 6-7 años por el desarrollo muscular.
 Los pies en los primeros años tienen aspecto de pie plano, debido a la falta de desarrollo de la
musculatura plantar y a la presencia de tejido adiposo.
 Los arcos plantares se empiezan a observar alrededor de los 21/2 a 3 años, favorecidos por el
ejercicio y uso de zapatos adecuados.
 Las extremidades superiores durante toda la infancia son proporcionalmente más cortas que las
del adulto, crecen a gran velocidad durante la adolescencia hasta su tamaño final
CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO –
FISIOLÓGICAS DEL NIÑO
Sistema Nervioso
 Al nacer es uno de los más inmaduros, con actividad
predominantemente refleja, pero crece y se desarrolla a gran
velocidad en los primeros años de vida, para declinar en la
etapa pre-escolar y estabilizarse hacia la pubertad.
 Anatómicamente, en el RN, se observa un encéfalo que
macroscópicamente se diferencia de el del adulto, con la
presencia sólo de las cisuras y surcos de mayor importancia,
dejando entrever, por ejemplo el lóbulo de la ínsula a través de
la cisura lateral.
 El aumento de la masa encefálica en los primeros años
determina el crecimiento del cráneo.
 Así en el primer año triplica su peso, con un aumento del
perímetro craneano de 12 cms.
 En el RN el peso del cerebro representa aproximadamente un
10% del peso corporal, en el adulto sólo un 2%.
SISTEMA NERVIOSO
En el RN el peso del cerebro representa aproximadamente
un 10% del peso corporal, en el adulto sólo un 2%.
La mielinización de fibras nerviosas es esencial para
conducir correctamente los impulsos nerviosos. Esta se
inicia hacia el 4° mes fetal y se completa cerca de los 6
años de vida.
Las últimas fibras en mielinizarse son las de centro
superiores, corteza cerebral y tálamo.
El tono muscular (evidencia de conexión entre sistema
nervioso y muscular)está en el RN aumentado,
observándose una flexión generalizada. Esta hipertonía es
máxima en el 1° trimestre, para luego disminuir hasta
alcanzar un grado máximo de hipotonía entre el 1° y 2°
año de edad.
Órganos de los sentidos
 Tacto y sensibilidad: La primera respuesta al tacto se desencadena en la
región facial (espacialmente en labios), luego en extremidades y finalmente
en tronco.
 Audición: Al momento del nacimiento el oído interno y el medio
tienen prácticamente el tamaño adulto, aunque la membrana timpánica es
más pequeña y está ubicada en una posición más oblicua. El oído externo
es cartilaginoso y mucho más corto que el del adulto. La tuba auditiva esta
también más corta y está ubicada en una posición más horizontal.
 Visión: Se inicia con el nacimiento, desarrollándose a gran velocidad hasta
los 3 años, para madurar a los 7 años. En el RN los ojos son pequeños y
están ubicados en un plano profundo, los músculos oculares son inmaduros
y la función visual es imperfecta (permitiendo diferenciar luz y sombra y
también permitiendo reconocer un rostro humano a 20 cms. De distancia).
Con el tiempo se madura el sistema llegando a la conformación del adulto.
Órganos de los sentidos
Por otra parte al nacimiento se encuentran cerrados los
conductos lagrimales, que drenan las lágrimas hacia
el saco lagrimal, situación compensada por la escasa
producción de lagrimas de este periodo. Hacia los 2
meses estos conductos se ensanchan
espontáneamente en la mayoría de los niños
Olfato: No bien estudiado, aunque se reconoce su
presencia desde el nacimiento.
Gusto: Presente desde el nacimiento, se va diferenciando
hasta los 2 o 3meses donde permite diferenciar los
sabores de sus distintos alimentos.
Sistema Respiratorio
 Su actividad se inicia con la primera respiración al nacer. Así el
crecimiento y desarrollo postnatal de este sistema continua más
allá de la adolescencia, generando anatómicamente diferencias
con el adulto que se hacen menores a medida que el niño
crece. Características:
 Mayor frecuencia respiratoria:
Dada por gran actividad metabólica necesaria para un organismo
en crecimiento acelerado.
Capacidad torácica relativamente pequeña:
 El corazón, mediastino y timo en el niño son grandes y ocupan
gran parte de la cavidad torácica (12años 43% del tórax, Adulto
33%). A esto se suma el gran contenido de la cavidad
abdominal que lleva al diafragma a una posición más alta.
EL RECIEN NACIDO
NORMAL
CARACTERISTICAS
FISICAS Y FISIOLOGICAS
ADAPTACION A LA VIDA
EXTRAUTERINA
1. Adaptación respiratoria
2. Adaptación circulatoria
3. Adaptación metabólica
EN LA ATENCION INMEDIATA
1.Evaluación de la respiración, frecuencia
cardiaca y color
2.Test de Apgar
3.Descartar malformaciones mayores
4. Antropometría y primera evaluación de
edad gestacional
VALORACION DEL RECIEN NACIDO
METODO APGAR
Signo 0 1 2
Frecuencia
cardiaca
Ausente Menor de 100 Mayor de 100
Esfuerzo
respiratorio
Ausente Regular e Hipo
ventilación
Bueno llanto
fuerte
Tono muscular Flácido Alguna flexión de
extremidades
Movimientos
activos, buena
flexión
Irritabilidad
refleja
Sin respuesta Llanto alguna
movilidad
Llanto vigoroso
Color Azul-Palido Cuerpo sonrosado,
manos y pies
azulados
Completamente
sonrosado
EL RECIEN NACIDO NORMAL
Atención Inmediata
Destino del recién nacido:
1. Junto a su madre
2. cuidado de transición con una orientación
específica
3. Hospitalización en cuidado intensivo o intermedio
según gravedad.
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx

Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Angy Pao
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
guestaf0fa1
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
carmencorina
 
LACTANTE MENOR Y MAYOR CLASES DE ENFERMERIA
LACTANTE MENOR Y MAYOR CLASES DE ENFERMERIALACTANTE MENOR Y MAYOR CLASES DE ENFERMERIA
LACTANTE MENOR Y MAYOR CLASES DE ENFERMERIA
RUTMERYRODRIGUEZVILC
 
Caracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicasCaracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicas
Universidad Veracruzana-Región Veracruz
 
La infancia
La infanciaLa infancia
Los tres primeros años
Los tres primeros añosLos tres primeros años
Los tres primeros años
EveliaValencia
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
alex stanley
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Albino Rojas
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Albino Rojas
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Manuel Padrón
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
adolfoje
 
08.bases conceptuales del crec y des
08.bases conceptuales del crec y des08.bases conceptuales del crec y des
08.bases conceptuales del crec y des
Marco Alonso
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
YOSSELINEDNA
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Sandra Patricia Rey Carrillo
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Jennǐffer Dueñɑs
 
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Camila Castro
 
Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años
Nicole Manuel R
 
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosDesarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 años
victoriardgz
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
Jorge Proaño
 

Similar a 385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx (20)

Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
LACTANTE MENOR Y MAYOR CLASES DE ENFERMERIA
LACTANTE MENOR Y MAYOR CLASES DE ENFERMERIALACTANTE MENOR Y MAYOR CLASES DE ENFERMERIA
LACTANTE MENOR Y MAYOR CLASES DE ENFERMERIA
 
Caracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicasCaracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicas
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Los tres primeros años
Los tres primeros añosLos tres primeros años
Los tres primeros años
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Aadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertadAadolescencia y pubertad
Aadolescencia y pubertad
 
08.bases conceptuales del crec y des
08.bases conceptuales del crec y des08.bases conceptuales del crec y des
08.bases conceptuales del crec y des
 
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
1. crecimiento y desarrollo craneofacial slide
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años (1)
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
 
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y desarrollo psicimotor hasta los dos años
 
Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años
 
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosDesarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 años
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx

  • 1. ANATOMIA PEDIATRICA Los niños, desde el momento de su concepción, son seres en plena evolución con características anatómicas, fisiológicas y psicológicas que lo diferencian fundamentalmente del adulto. No debe ser considerado como un adulto pequeño. Estas diferencias se hacen menores con el crecimiento, llegando a ser anatómicamente muy semejantes desde el periodo preescolar (2 años).Este desarrollo y crecimiento es de gran magnitud: En 20 años se aumenta de estatura 3 1/2 veces y de peso cerca de 20 veces. Crecimiento: Involucra multiplicación y aumento de tamaño de células(cuantitativo) Desarrollo: Diferenciación, integración y perfeccionamiento de funciones(cualitativo). Requiere de la estructura.
  • 3. Características del crecimiento y desarrollo  Continuo  Secuencia fija : Céfalo caudal y centro distal  Predecible  Mensurable  Velocidad variable : con 2 periodos de gran velocidad (desde la concepción hasta el 1° año / adolescencia)  Velocidad variable según sistemas (Curva crecimiento por sistemas)  Individualidad
  • 4. Indicadores de crecimiento Peso, Talla y Perímetro del cráneo Al nacer (en promedio): Peso 3.500 grs. – Talla 50 cms. – P.C. 35 cms. Luego existen tablas por meses y años según sexo También fórmulas para niños sobre la edad pre- escolar: Peso: (edad * 2) + 8 Talla: (edad – 4) * 5 + 1 metro
  • 5. Indicadores de maduración  Dentición :Temporal a partir del 2° semestre, completándose a los 21/2 años(20 piezas)Definitiva, desde los 6 a los 12 años, luego de la caída de los temporales, reemplazándolos y agregándose los molares definitivos (32 piezas)  Centros de osificación: A partir del nacimiento en las epífisis de los huesos largos aparecen los núcleos de osificación secundarios (los 1° son intrauterinos), durando hasta aproximadamente los 20 años, cuando se osifican por completo.  Control de esfínteres : entre el 2° y 3° año de vida (primero rectal – luego vesical)  Maduración psicomotora: motora – coordinación – social – lenguaje  Maduración sexual: pubertad con características sexuales secundarias(Tanner)
  • 6. Proporciones corporales  Los diferentes segmentos corporales no se desarrollan por igual: Nacimiento: Cráneo grande, cara pequeña (25% del cuerpo), EEII (30% del cuerpo)Adulto: Cabeza (12.5% del cuerpo), EEII (50% del cuerpo)  Cráneo: a los 6 años tiene el 90% del tamaño definitivo  Huesos de la cara: Crecimiento constante hasta los 20 años (por desarrollo de vías respiratorias, maxilares y erupción dentaria)  El cuello del RN es muy corto (cabeza unida al tórax); las clavículas y las costillas están en posición horizontal; el tórax del RN tiene una forma cilíndrica.  En el transcurso de los primeros años y debido a la marcha, las clavículas y las costillas comienzan a tomar una posición más oblicua que se completa alrededor de los 7 años. Con esto la forma del tórax se aplana, el cuello se alarga, adquiriendo aspecto adulto.
  • 7. Proporciones corporales  La columna vertebral al nacer prácticamente no presenta curvaturas, estas comienzan a formarse a medida que el desarrollo motor progresa, en dirección céfalo caudal. La curvatura cervical se observa en el niño cuando ya es capaz de sujetar la cabeza y la lumbar se desarrolla cuando el niño ya comienza a caminar  Las piernas son cortas al nacer, presentando un crecimiento más rápido en los primeros años de vida que el resto del cuerpo. Con el inicio de la marcha, las piernas se arquean ligeramente (genu valgo), corrigiéndose esto alrededor de los 6-7 años por el desarrollo muscular.  Los pies en los primeros años tienen aspecto de pie plano, debido a la falta de desarrollo de la musculatura plantar y a la presencia de tejido adiposo.  Los arcos plantares se empiezan a observar alrededor de los 21/2 a 3 años, favorecidos por el ejercicio y uso de zapatos adecuados.  Las extremidades superiores durante toda la infancia son proporcionalmente más cortas que las del adulto, crecen a gran velocidad durante la adolescencia hasta su tamaño final
  • 8. CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO – FISIOLÓGICAS DEL NIÑO Sistema Nervioso  Al nacer es uno de los más inmaduros, con actividad predominantemente refleja, pero crece y se desarrolla a gran velocidad en los primeros años de vida, para declinar en la etapa pre-escolar y estabilizarse hacia la pubertad.  Anatómicamente, en el RN, se observa un encéfalo que macroscópicamente se diferencia de el del adulto, con la presencia sólo de las cisuras y surcos de mayor importancia, dejando entrever, por ejemplo el lóbulo de la ínsula a través de la cisura lateral.  El aumento de la masa encefálica en los primeros años determina el crecimiento del cráneo.  Así en el primer año triplica su peso, con un aumento del perímetro craneano de 12 cms.  En el RN el peso del cerebro representa aproximadamente un 10% del peso corporal, en el adulto sólo un 2%.
  • 9. SISTEMA NERVIOSO En el RN el peso del cerebro representa aproximadamente un 10% del peso corporal, en el adulto sólo un 2%. La mielinización de fibras nerviosas es esencial para conducir correctamente los impulsos nerviosos. Esta se inicia hacia el 4° mes fetal y se completa cerca de los 6 años de vida. Las últimas fibras en mielinizarse son las de centro superiores, corteza cerebral y tálamo. El tono muscular (evidencia de conexión entre sistema nervioso y muscular)está en el RN aumentado, observándose una flexión generalizada. Esta hipertonía es máxima en el 1° trimestre, para luego disminuir hasta alcanzar un grado máximo de hipotonía entre el 1° y 2° año de edad.
  • 10. Órganos de los sentidos  Tacto y sensibilidad: La primera respuesta al tacto se desencadena en la región facial (espacialmente en labios), luego en extremidades y finalmente en tronco.  Audición: Al momento del nacimiento el oído interno y el medio tienen prácticamente el tamaño adulto, aunque la membrana timpánica es más pequeña y está ubicada en una posición más oblicua. El oído externo es cartilaginoso y mucho más corto que el del adulto. La tuba auditiva esta también más corta y está ubicada en una posición más horizontal.  Visión: Se inicia con el nacimiento, desarrollándose a gran velocidad hasta los 3 años, para madurar a los 7 años. En el RN los ojos son pequeños y están ubicados en un plano profundo, los músculos oculares son inmaduros y la función visual es imperfecta (permitiendo diferenciar luz y sombra y también permitiendo reconocer un rostro humano a 20 cms. De distancia). Con el tiempo se madura el sistema llegando a la conformación del adulto.
  • 11. Órganos de los sentidos Por otra parte al nacimiento se encuentran cerrados los conductos lagrimales, que drenan las lágrimas hacia el saco lagrimal, situación compensada por la escasa producción de lagrimas de este periodo. Hacia los 2 meses estos conductos se ensanchan espontáneamente en la mayoría de los niños Olfato: No bien estudiado, aunque se reconoce su presencia desde el nacimiento. Gusto: Presente desde el nacimiento, se va diferenciando hasta los 2 o 3meses donde permite diferenciar los sabores de sus distintos alimentos.
  • 12. Sistema Respiratorio  Su actividad se inicia con la primera respiración al nacer. Así el crecimiento y desarrollo postnatal de este sistema continua más allá de la adolescencia, generando anatómicamente diferencias con el adulto que se hacen menores a medida que el niño crece. Características:  Mayor frecuencia respiratoria: Dada por gran actividad metabólica necesaria para un organismo en crecimiento acelerado. Capacidad torácica relativamente pequeña:  El corazón, mediastino y timo en el niño son grandes y ocupan gran parte de la cavidad torácica (12años 43% del tórax, Adulto 33%). A esto se suma el gran contenido de la cavidad abdominal que lleva al diafragma a una posición más alta.
  • 14. ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA 1. Adaptación respiratoria 2. Adaptación circulatoria 3. Adaptación metabólica
  • 15. EN LA ATENCION INMEDIATA 1.Evaluación de la respiración, frecuencia cardiaca y color 2.Test de Apgar 3.Descartar malformaciones mayores 4. Antropometría y primera evaluación de edad gestacional
  • 16. VALORACION DEL RECIEN NACIDO METODO APGAR Signo 0 1 2 Frecuencia cardiaca Ausente Menor de 100 Mayor de 100 Esfuerzo respiratorio Ausente Regular e Hipo ventilación Bueno llanto fuerte Tono muscular Flácido Alguna flexión de extremidades Movimientos activos, buena flexión Irritabilidad refleja Sin respuesta Llanto alguna movilidad Llanto vigoroso Color Azul-Palido Cuerpo sonrosado, manos y pies azulados Completamente sonrosado
  • 17. EL RECIEN NACIDO NORMAL Atención Inmediata Destino del recién nacido: 1. Junto a su madre 2. cuidado de transición con una orientación específica 3. Hospitalización en cuidado intensivo o intermedio según gravedad.