SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Crecimiento y Desarrollo
del niño de 1 a 6 años
Materno Infantil
Estudiante: Alexandre Stanley
El concepto de crecimiento se asocia más a la talla y el
desarrollo a la complejidad de los órganos (aunque los dos siguen
un rumbo paralelo).
El crecimiento es el fenómeno biológico de incremento de
la masa corporal (a expensas de aumento de células tanto en
número como en tamaño) (fenómeno cuantitativo).
El desarrollo es un fenómeno de progreso en el grado de
organización y complejidad funcional (fenómeno cualitativo). Es
un concepto fisiológico que indica la diferenciación progresiva de
órganos y tejidos, con adquisición y maduración de funciones.
Aunque los dos conceptos siguen un rumbo paralelo, no
tienen por qué aumentar al mismo ritmo. Son conceptos
biológicos y dinámicos.
Crecimiento y Desarrollo
Esta etapa comprende el lactante menor que va de 1 a 12
meses y lactante mayor de 1 a 3 años. Esta época se caracteriza
por grandes logros en su desarrollo neuromotriz.
Desarrollo biopsicosocial del niño de
1 a 3 años
Generalmente el crecimiento durante el primer año de
vida se caracteriza por cambios veloces en el aspecto físico del
niño debido a la expansión de las medidas antropométricas
(peso, talla y perímetros) la maduración ósea y el desarrollo
dental. Este ritmo de crecimiento disminuye cuando el niño o niña
inicia su segundo año vida.
Durante el tercer año, los cambios más notables en el
aspecto de los niños se producen en las proporciones corporales,
como el crecimiento de sus piernas en relación con el tronco, que
lo asemeja al aspecto de niños mayores. También la adopción de
la postura erguida hace que los adultos empiecen a verlo como
un niño y no a un bebe.
Características Físicas
1. Peso: después del décimo día de vida en que el niño y niña ha
recuperado su peso al nacer, comienza un incremento diario de 20 a28
gr durante los primeros 5 meses, y de 15 gr durante el resto del primer
año. Existen reglas que se emplean para determinar el peso del niño a
una determinada edad, una de ellas es:
Peso a los 6 meses = peso al nacer x 2
Peso a los 12 meses = peso al nacer x 3
Peso a los 24 meses = peso al nacer x 4
2. Talla: en relación con la unidad de tiempo, el aumento en talla es más
rápido mientras menos edad tenga el niño. A los 3 meses aumenta un
20 % de la talla inicial: a los 6 meses un 30 % y a un año un 50%.
Generalmente al final del primer año el niño mide de 72 a 75 cm a los 2
años aumenta un 70 % de la talla que tuvo al nacer y a los 4 años la
duplica.
A continuación relacionamos algunos
características físicas mas importantes:
3. Cabeza: la medida de la circunferencia craneana es una de las
más importantes porque está directamente relacionada con el
volumen intracraneal.
La circunferencia cefálica en el recién nacido es de 35 cm y
aumenta durante el primer año 12 cm en promedio: dicho
aumento es de 1.5 cm por mes durante los cuatro primeros
meses, de 1 cm por mes durante los 4 meses siguientes y 0.5 por
mes en los últimos 4 meses, teniendo un perímetro de 47 cm a los
12 meses.
Del primero al segundo año en aumento del perímetro
cefálico es de 2 cm, de los 2 años a los 6 aumenta 1 cm por año.
4. Suturas
5. Fontanelas: existen dos: la anterior, o bregmática, que se cierra
a los 18 meses de edad, y la posterior, o lambdoidea, que se cierra
a los 2 meses de edad aproximadamente.
6. Perímetro cefálico
7. Dentición: los dientes deciduales, que actúan como vías para la
posición de los dientes permanentes, empiezan a salir entre los 5
y 6 meses de edad. Al cumplir el niño o niña los 12 meses, tiene de
6 a 8 dientes, y entre los 24-30 meses, 20 dientes, que es el
número total de la dentición decidual.
8. Sistema respiratorio: el tórax del lactante es de forma
redondeada debido a que los diámetros anteroposterior y
transverso son iguales, y a medida que el niño crece, el tórax se
ensancha transversalmente.
Los perímetros torácico y cefálico son iguales a los 6
meses, y al finalizar el primer año, el cefálico es mayor.
La frecuencia en la respiración generalmente es de 20-30
por minutos.
9. Senos paranasales
10. Tórax
11. Signos vitales
12. Abdomen: es blando, globuloso, y existen poco desarrollo de los
músculos abdominales. La capacidad gástricas es de 200 a 500 cc.
El tiempo de vaciamiento depende del alimento ingerido,
oscilando entre 3 y 4 horas.
13. Aparato genitourinario: la vejiga en el lactante, es un órgano
abdominal, porque las pelvis resulta demasiado pequeña para alojarla, y
la cantidad de orina que elimina diariamente el niño o niña, es de 500 a
600 ml, siendo la densidad de la orina de 1.002 a 1.006.
14. Genitales: la mayoría de los niños tienen los testículos dentro del
escroto, si a los 18 meses estos no han descendido se recomienda
evaluación por cirugía pediátrica.
Los genitales en la niña permanecen sin variación notables. Los
labios mayores permanecen completamente adosados y los labios
menores no son visibles.
15. Fimosis: es normal en los primeros seis años de vida. Si después de
esta edad no se ha dilatado el prepucio espontáneamente, se puede
pensar en hacer la circuncisión.
características físicas
PCTallaPeso
Estructura musculo esquelética
Desarrollo musculo esquelético
Es esta etapa el niño adquiere progresos en la función
neuromotora, y el desarrollo óseo se manifiesta por la aparición
de los músculos de osificación que es la forma de evolucionar de
estos.
Extremidades inferiores
A los dos años de edad, la pierna ha duplicado su largo
inicial, y a los 5 años se han triplicado. Existen variaciones
fisiológicas en las extremidades como son:
* Genuvaro: es la angulación de las piernas hacia adentro,
característico en los dos primeros años de vida.
* Pie plano: en frecuente en los 2 años de vida, el pie se
caracteriza por ser regordete y sin grande relieves anatómicos,
los arcos longitudinal y transverso están poco marcados, lo que
unido al cojín adiposo plantar, le da dicho aspecto.
Desarrollo neuromotriz
La evolución de la destreza motora de los niños va de lo más
simple a lo más complejo a medida que el infante crece. Para una buena
función motora es necesaria la integridad y maduración progresiva de
músculos, huesos y sistema nervioso central, además de un medio
ambiente adecuado.
Desarrollo del lenguaje
El inicio del lenguaje se debe a un desarrollo paulatino e
individual que tiene lugar entre el segundo y tercer año de vida.
La ausencia de la facultad de hablar se debe a diversos
problemas:
* Fisiológicos (auditivos y de fonación)
*Psicológicos ( relación inadecuada con los padres, estímulos
insuficientes)
* Neurológicos (retraso mental)
Entre los 18 y 24 meses de edad, el niño o niña comienza a
construir las primeras frases con 2 palabras, luego de 3 y 4 palabra,
aumentando gradualmente hasta que es capaz de construir frases
como el adulto.
Desarrollo emocional
Según la teoría de Erick Erikson, el desarrollo emocional, o
de la personalidad es un proceso continuo que pasa por
diferentes etapas.
La primera de ellas, durante el primer año de vida (etapa
oral, según Freud) es el sentimiento de confianza contra la
desconfianza. El lactante aprende a confiar en sus padres o en
quienes los sustituyan, por la calidad de los cuidados y la
satisfacción de sus necesidades básicas, si esto no sucede
aprende a desconfiar. La desconfianza es muy importante en el
desarrollo general del individuo.
La segunda etapa, que va de 1 a 3 años de vida (etapa anal,
según Freud) es la de la autonomía frente a la timidez. La
autonomía se logra gracias a las capacidades motoras y mentales
que el niño adquiere durante su crecimiento en consecuencia,
quieren hacer todo por sí mismos y si se les impide o se les
reprocha, se refuerza un sentimiento de vergüenza, timidez y
duda.
Desarrollo social
Es muy importante preparar al niño o niña para el ulterior
desenvolvimiento normal en la sociedad a que pertenece.
Durante el primer año de vida la relación con los padres y
especialmente con la madre, ocupa un lugar único este vínculo es el
germen del desarrollo de las relaciones sociales, donde aprende a
valorar los lazos emocionales a experimentar el intercambio y estima
hacia otras personas.
En el segundo año el niño o niña centra su atención principal en
los juguetes y no en el compañero de juego. A partir del segundo año
hasta los 3, manifiesta interés por otros niños y por personas adulta,
fuera del circula familiar. El mundo social se hace más amplio y
diferenciado personificando tanto a las personas animales y cosas.
Desarrollo intelectual
Según la teoría de Piaget, los niños de 2 años se encuentran en
el periodo sensorio motriz, que es de ocupación rudimentaria y practica
con el ambiente, donde depende principalmente de la experiencia y
coordinación de la actividad sensorial y somato motora.
Las principales necesidades del niño de 1 mes a 3 años de edad
son:
Alimentación
Es la necesidad primordial para el buen crecimiento y
desarrollo del niño.
La leche materna es el alimento óptimo para el lactante
durante el primer año de vida, complementándola con otros
alimentos a partir del cuarto mes de edad. Las calorías que
requiere a esta edad son de 100-120 cal/kg/peso.
Necesidades del niño de 1 mes a 3
años
Desarrollo de hábitos alimentario
Es necesario ensenar al niño o niña desde pequeño los
buenos hábitos alimentarios. La hora de la comida debe ser un
momento feliz en donde los alimentos se le deben ofrecer con
vaso y cucharita.
Amor y afecto
Son necesidades importantes para el niño que le permite
sentirse emocionalmente seguro, tolerar las frustraciones a las
que se enfrenta en el proceso de maduración y ganar confianza
en sí mismo. El amor y el afecto son la base para el buen
desarrollo de la personalidad.
Amor y Afecto
Micción
Es un proceso reflejo involuntario para los bebes, que consisten
en expeler la orina.
Al progresar la maduración de la corteza cerebral, el niño o niña
alcanza el desarrollo neurológico suficiente para controlar la micción.
La forma en que se le enseña a dominar la función corporal,
influye en la manera en que se estimara a sí mismo y a otras personas.
Este entrenamiento se debe comenzar entre los 15 y 18, meses
de edad, tiempo en que el infante esta fisiológicamente capacitado para
hacerlo.
El adiestramiento para controlar la vejiga debe ser proceso
gradual, pues hay que respetar la autonomía del niño o niña para evitar
la vergüenza y la duda.
El control para evacuación delos intestinos suele ocurrir antes
que el de la vejiga.
La respuesta y duración del adiestramiento del control de la
micción, varía según la edad pero si entre los 4 y 5 años todavía no ha
obtenido en control debido, teniendo la estimación necesaria es
importante consultar al pediatra.
Estimulación
Es toda actividad oportuna y adecuada que enriquece al
niño o niña en el desarrollo físico y psíquico. El estímulo, debe
estar de acuerdo con la edad y desarrollo, al igual que la cantidad
está estrechamente relacionada con la capacidad el interés y la
actividad en consecuencia , no se debe insistir ni presionar al niño
o niña para que haga actividades que no están acuerdo con su
desarrollo.
Seguridad física. Prevención de accidentes
Los accidentes son una de las causas de muerte en los
niños de todas las edades y la prevención de ellos constituye un
aspecto importante para la seguridad de ellos.
Durante el primer año de vida está relativamente seguro
en manos de quien lo cuida, luego de la situación se invierte con
rapidez a medida que el niño o niña gatea, anda o se cuelga, lo
cual expone a varios siendo lo mejor cultivar en los padres una
actitud de alerta dejando que explore el mundo que lo rodea.
Actividad y reposo
Son necesidades básicas que se relacionan una con la otra.
Actividad
Es importante en la vida del niño pues le proporciona
mayores conocimientos acerca de los objeticos que le rodean y
también para el fortalecimiento de los músculos y huesos.
Descanso
Es necesario para el bienestar del niño pues le permite
recuperar la energía perdida por la actividad mantener la
integridad de la estructura corporal y crecer.
Independencia
Se debe dar independiente gradual al niño, dependiendo
de la habilidad que vaya adquiriendo para poder ayudar y
proteger de traumatismo, que pueden ocasionar frustraciones y
detener el impulso de aprender e investigar.
Medidas de confort
La higiene es necesaria para la salud y comodidad del niño, por
lo tanto se le debe bañar diariamente haciendo de esta actividad un
momento agradable.
La higiene oral es también muy importante para prevenir
infecciones y evitar caries dentales.
Cuando se viste al niño o niña hay que tener en cuenta que la
ropa debe ser de acuerdo con el clima y fácil de poner y de quitar.
Vigilancia de la salud
Es muy importante que el niño o niña asista periódicamente al
control de crecimiento y desarrollo para detectar tempranamente
trastornos que se presentan en la evolución normal y remitirlos al
especialista correspondiente para su tratamiento oportuno.
Se debe suministrar las inmunizaciones necesarias de acuerdo
con su edad.
Las vacunas que debe tener el niño o niña al finalizar su primer
año de vida son: BCG – DPT – Polio – Sarampión y Hepatitis B.
Los niños en edad preescolar presentan las siguientes características
en su crecimiento y desarrollo:
Características físicas: las ganancias de peso y talla son constantes,
siendo aproximadamente de 2 kg y de 6-8 cm por año respectivamente
El cerebro alcanza el 85 o 90 % del tamaño del adulto a los 4-6
años de edad el perímetro cefálico aumenta 1 cm por año.
La mandíbula tiende a ensancharse como preparación a la
dentición permanente: las tonsilas crecen hasta los 7 años, después se
atrofian gradualmente y los seños paranasales continúan
desarrollándose.
La visión del preescolar es hiperopica a medida que los ojos
crecen se logra la acomodación y la maduración alcanzando a los 6 años
una agudeza visual de 20/20.
El tórax aumenta en amplitud a medida que el niño crece y
aumenta su actividad, el perímetro torácico se incrementa 2 cm/año.
Características biopsicosociales del
niño de 3 años
El tejido muscular aumenta considerablemente entre los 5
y 6 años, el 60 al 75 % del peso se debe al aumento muscular. La
postura de los niños preescolar se caracteriza por cierta
pronación de los pies ( los talones hacia afuera) con separación
de ambos pies y acercamiento de las rodillas (genuvalgo) que
aumenta de 3 a 4 años y disminuye de 6 a 7 años.
Los diferentes árganos del aparato digestivo adquieren un
desarrollo cercano al del adulto.
El promedio de evacuaciones intestinales es de una a dos y
la evacuación urinaria de 600 a 800 ml diarios con 6-8 micciones
diarias aproximadamente. En las gónadas hay estancamiento en
el crecimiento.
Los signos vitales son:
TA – 85-90 sistólica 60 diastólica
Pulso 95-90/min.
Resp. 20-30/min.
Desarrollo motor: este depende de la estimulación que haya
tenido el niño y de las oportunidades que tenga de diversas
actividades motoras. La habilidad de andar se hace más regular,
coordinada y comienza a mostrar interés por otras formas de
locomoción.
Desarrollo emocional: según E. H. Erickson el conflicto o crisis de
personalidad de los niños preescolares esta entre el sentido de la
iniciativa que le permite planear y ejecutar sus acciones y la culpa
generada por dicha acciones. La iniciativa permite a los niños
ampliar su ambiente social comprender progresivamente el
mundo y su papel de niño o niña en la familia y la sociedad. La
culpa puede inhibir o cohibir a los niños y adultos. El complejo de
Edipo y Electra, que debe resolver el niño aumenta el sentimiento
de culpa.
Desarrollo Motor
Desarrollo intelectual: según la teoría de Jean Piaget los
niños preescolares están en periodo pre operacional es
decir, que tiene la habilidad de presentar, manipular y actuar
sobre objetos, personas y eventos que están ausentes. Esta
habilidad se llama función simbiótica que es la capacidad de
usar símbolos.
Su pensamiento es egocéntrico centrado e
irreversibles y transductivo.
Desarrollo social: el cambio social relevante en esta etapa es
el interés por los compañeros de su edad y de juego. El juego
es cooperativo e interactivo, constituye de modo que se
convierte en miembro de un grupo y comparte los objetivos
de este.
Desarrollo Social
Necesidades básicas de los preescolares: el conocimiento de las
necesidades biológicas y psicológicas de los niños por parte de
quienes lo cuidan es fundamental para contribuir a la salud
mental, física y adaptación.
Todo niño necesita:
Ser amado
Poder identificarse
Tener oportunidades para encontrar satisfacciones
Sentirse necesario como parte del grupo familiar
Encontrar oportunidades para adaptarse
Sentirse seguro
Tener una alimentación que llene los requerimientos
nutricionales diarios ( de 80 a 90 cal x kg/día)
Tener actividad y descanso
Recibir orientación sexual
Tener vigilancia de su salud y prevención de accidentes
Inmunización
Mushishima gracias!! 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Andrea Urbano
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
pipebarra
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
xelaleph
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
Julio Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
2 trimestre de embarazo
2 trimestre de embarazo2 trimestre de embarazo
2 trimestre de embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
 
Etapas del desarrollo fetal
Etapas  del desarrollo fetalEtapas  del desarrollo fetal
Etapas del desarrollo fetal
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Ecologia Fetal
Ecologia FetalEcologia Fetal
Ecologia Fetal
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
 

Destacado

Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
LA Odiada Cupido
 
Pasantías Materno-Infantil I
Pasantías Materno-Infantil I Pasantías Materno-Infantil I
Pasantías Materno-Infantil I
chechemaria
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Mi rincón de Medicina
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
Mary Herrera
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
David Manuel
 

Destacado (13)

Deambulacion y varices (generalizado)
Deambulacion y varices (generalizado)Deambulacion y varices (generalizado)
Deambulacion y varices (generalizado)
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
 
Pasantías Materno-Infantil I
Pasantías Materno-Infantil I Pasantías Materno-Infantil I
Pasantías Materno-Infantil I
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Similar a Materno infantil

Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
evelinciita
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
Jorge Proaño
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
Jesusmed
 
Psicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementariaPsicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementaria
liclinea3
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
Wendi Fuentes
 

Similar a Materno infantil (20)

Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Cred
CredCred
Cred
 
Cred
CredCred
Cred
 
Cred
CredCred
Cred
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Crecimiento y desarrollo físico
Crecimiento y desarrollo físicoCrecimiento y desarrollo físico
Crecimiento y desarrollo físico
 
EDAD ESCOLAR.pptx
EDAD ESCOLAR.pptxEDAD ESCOLAR.pptx
EDAD ESCOLAR.pptx
 
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptxCrecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
Crecimiento y desarrollo infantil-1.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
Psicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementariaPsicdhum tema 2.1 complementaria
Psicdhum tema 2.1 complementaria
 
Presentación psicomotricidad
Presentación   psicomotricidadPresentación   psicomotricidad
Presentación psicomotricidad
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
D evolutivo.pdf
D evolutivo.pdfD evolutivo.pdf
D evolutivo.pdf
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Materno infantil

  • 1. Tema: Crecimiento y Desarrollo del niño de 1 a 6 años Materno Infantil Estudiante: Alexandre Stanley
  • 2. El concepto de crecimiento se asocia más a la talla y el desarrollo a la complejidad de los órganos (aunque los dos siguen un rumbo paralelo). El crecimiento es el fenómeno biológico de incremento de la masa corporal (a expensas de aumento de células tanto en número como en tamaño) (fenómeno cuantitativo). El desarrollo es un fenómeno de progreso en el grado de organización y complejidad funcional (fenómeno cualitativo). Es un concepto fisiológico que indica la diferenciación progresiva de órganos y tejidos, con adquisición y maduración de funciones. Aunque los dos conceptos siguen un rumbo paralelo, no tienen por qué aumentar al mismo ritmo. Son conceptos biológicos y dinámicos. Crecimiento y Desarrollo
  • 3. Esta etapa comprende el lactante menor que va de 1 a 12 meses y lactante mayor de 1 a 3 años. Esta época se caracteriza por grandes logros en su desarrollo neuromotriz. Desarrollo biopsicosocial del niño de 1 a 3 años
  • 4. Generalmente el crecimiento durante el primer año de vida se caracteriza por cambios veloces en el aspecto físico del niño debido a la expansión de las medidas antropométricas (peso, talla y perímetros) la maduración ósea y el desarrollo dental. Este ritmo de crecimiento disminuye cuando el niño o niña inicia su segundo año vida. Durante el tercer año, los cambios más notables en el aspecto de los niños se producen en las proporciones corporales, como el crecimiento de sus piernas en relación con el tronco, que lo asemeja al aspecto de niños mayores. También la adopción de la postura erguida hace que los adultos empiecen a verlo como un niño y no a un bebe. Características Físicas
  • 5. 1. Peso: después del décimo día de vida en que el niño y niña ha recuperado su peso al nacer, comienza un incremento diario de 20 a28 gr durante los primeros 5 meses, y de 15 gr durante el resto del primer año. Existen reglas que se emplean para determinar el peso del niño a una determinada edad, una de ellas es: Peso a los 6 meses = peso al nacer x 2 Peso a los 12 meses = peso al nacer x 3 Peso a los 24 meses = peso al nacer x 4 2. Talla: en relación con la unidad de tiempo, el aumento en talla es más rápido mientras menos edad tenga el niño. A los 3 meses aumenta un 20 % de la talla inicial: a los 6 meses un 30 % y a un año un 50%. Generalmente al final del primer año el niño mide de 72 a 75 cm a los 2 años aumenta un 70 % de la talla que tuvo al nacer y a los 4 años la duplica. A continuación relacionamos algunos características físicas mas importantes:
  • 6. 3. Cabeza: la medida de la circunferencia craneana es una de las más importantes porque está directamente relacionada con el volumen intracraneal. La circunferencia cefálica en el recién nacido es de 35 cm y aumenta durante el primer año 12 cm en promedio: dicho aumento es de 1.5 cm por mes durante los cuatro primeros meses, de 1 cm por mes durante los 4 meses siguientes y 0.5 por mes en los últimos 4 meses, teniendo un perímetro de 47 cm a los 12 meses. Del primero al segundo año en aumento del perímetro cefálico es de 2 cm, de los 2 años a los 6 aumenta 1 cm por año. 4. Suturas 5. Fontanelas: existen dos: la anterior, o bregmática, que se cierra a los 18 meses de edad, y la posterior, o lambdoidea, que se cierra a los 2 meses de edad aproximadamente. 6. Perímetro cefálico
  • 7. 7. Dentición: los dientes deciduales, que actúan como vías para la posición de los dientes permanentes, empiezan a salir entre los 5 y 6 meses de edad. Al cumplir el niño o niña los 12 meses, tiene de 6 a 8 dientes, y entre los 24-30 meses, 20 dientes, que es el número total de la dentición decidual. 8. Sistema respiratorio: el tórax del lactante es de forma redondeada debido a que los diámetros anteroposterior y transverso son iguales, y a medida que el niño crece, el tórax se ensancha transversalmente. Los perímetros torácico y cefálico son iguales a los 6 meses, y al finalizar el primer año, el cefálico es mayor. La frecuencia en la respiración generalmente es de 20-30 por minutos. 9. Senos paranasales 10. Tórax 11. Signos vitales
  • 8. 12. Abdomen: es blando, globuloso, y existen poco desarrollo de los músculos abdominales. La capacidad gástricas es de 200 a 500 cc. El tiempo de vaciamiento depende del alimento ingerido, oscilando entre 3 y 4 horas. 13. Aparato genitourinario: la vejiga en el lactante, es un órgano abdominal, porque las pelvis resulta demasiado pequeña para alojarla, y la cantidad de orina que elimina diariamente el niño o niña, es de 500 a 600 ml, siendo la densidad de la orina de 1.002 a 1.006. 14. Genitales: la mayoría de los niños tienen los testículos dentro del escroto, si a los 18 meses estos no han descendido se recomienda evaluación por cirugía pediátrica. Los genitales en la niña permanecen sin variación notables. Los labios mayores permanecen completamente adosados y los labios menores no son visibles. 15. Fimosis: es normal en los primeros seis años de vida. Si después de esta edad no se ha dilatado el prepucio espontáneamente, se puede pensar en hacer la circuncisión.
  • 10. Estructura musculo esquelética Desarrollo musculo esquelético Es esta etapa el niño adquiere progresos en la función neuromotora, y el desarrollo óseo se manifiesta por la aparición de los músculos de osificación que es la forma de evolucionar de estos. Extremidades inferiores A los dos años de edad, la pierna ha duplicado su largo inicial, y a los 5 años se han triplicado. Existen variaciones fisiológicas en las extremidades como son: * Genuvaro: es la angulación de las piernas hacia adentro, característico en los dos primeros años de vida. * Pie plano: en frecuente en los 2 años de vida, el pie se caracteriza por ser regordete y sin grande relieves anatómicos, los arcos longitudinal y transverso están poco marcados, lo que unido al cojín adiposo plantar, le da dicho aspecto.
  • 11. Desarrollo neuromotriz La evolución de la destreza motora de los niños va de lo más simple a lo más complejo a medida que el infante crece. Para una buena función motora es necesaria la integridad y maduración progresiva de músculos, huesos y sistema nervioso central, además de un medio ambiente adecuado. Desarrollo del lenguaje El inicio del lenguaje se debe a un desarrollo paulatino e individual que tiene lugar entre el segundo y tercer año de vida. La ausencia de la facultad de hablar se debe a diversos problemas: * Fisiológicos (auditivos y de fonación) *Psicológicos ( relación inadecuada con los padres, estímulos insuficientes) * Neurológicos (retraso mental) Entre los 18 y 24 meses de edad, el niño o niña comienza a construir las primeras frases con 2 palabras, luego de 3 y 4 palabra, aumentando gradualmente hasta que es capaz de construir frases como el adulto.
  • 12. Desarrollo emocional Según la teoría de Erick Erikson, el desarrollo emocional, o de la personalidad es un proceso continuo que pasa por diferentes etapas. La primera de ellas, durante el primer año de vida (etapa oral, según Freud) es el sentimiento de confianza contra la desconfianza. El lactante aprende a confiar en sus padres o en quienes los sustituyan, por la calidad de los cuidados y la satisfacción de sus necesidades básicas, si esto no sucede aprende a desconfiar. La desconfianza es muy importante en el desarrollo general del individuo. La segunda etapa, que va de 1 a 3 años de vida (etapa anal, según Freud) es la de la autonomía frente a la timidez. La autonomía se logra gracias a las capacidades motoras y mentales que el niño adquiere durante su crecimiento en consecuencia, quieren hacer todo por sí mismos y si se les impide o se les reprocha, se refuerza un sentimiento de vergüenza, timidez y duda.
  • 13. Desarrollo social Es muy importante preparar al niño o niña para el ulterior desenvolvimiento normal en la sociedad a que pertenece. Durante el primer año de vida la relación con los padres y especialmente con la madre, ocupa un lugar único este vínculo es el germen del desarrollo de las relaciones sociales, donde aprende a valorar los lazos emocionales a experimentar el intercambio y estima hacia otras personas. En el segundo año el niño o niña centra su atención principal en los juguetes y no en el compañero de juego. A partir del segundo año hasta los 3, manifiesta interés por otros niños y por personas adulta, fuera del circula familiar. El mundo social se hace más amplio y diferenciado personificando tanto a las personas animales y cosas. Desarrollo intelectual Según la teoría de Piaget, los niños de 2 años se encuentran en el periodo sensorio motriz, que es de ocupación rudimentaria y practica con el ambiente, donde depende principalmente de la experiencia y coordinación de la actividad sensorial y somato motora.
  • 14. Las principales necesidades del niño de 1 mes a 3 años de edad son: Alimentación Es la necesidad primordial para el buen crecimiento y desarrollo del niño. La leche materna es el alimento óptimo para el lactante durante el primer año de vida, complementándola con otros alimentos a partir del cuarto mes de edad. Las calorías que requiere a esta edad son de 100-120 cal/kg/peso. Necesidades del niño de 1 mes a 3 años
  • 15.
  • 16. Desarrollo de hábitos alimentario Es necesario ensenar al niño o niña desde pequeño los buenos hábitos alimentarios. La hora de la comida debe ser un momento feliz en donde los alimentos se le deben ofrecer con vaso y cucharita. Amor y afecto Son necesidades importantes para el niño que le permite sentirse emocionalmente seguro, tolerar las frustraciones a las que se enfrenta en el proceso de maduración y ganar confianza en sí mismo. El amor y el afecto son la base para el buen desarrollo de la personalidad.
  • 18. Micción Es un proceso reflejo involuntario para los bebes, que consisten en expeler la orina. Al progresar la maduración de la corteza cerebral, el niño o niña alcanza el desarrollo neurológico suficiente para controlar la micción. La forma en que se le enseña a dominar la función corporal, influye en la manera en que se estimara a sí mismo y a otras personas. Este entrenamiento se debe comenzar entre los 15 y 18, meses de edad, tiempo en que el infante esta fisiológicamente capacitado para hacerlo. El adiestramiento para controlar la vejiga debe ser proceso gradual, pues hay que respetar la autonomía del niño o niña para evitar la vergüenza y la duda. El control para evacuación delos intestinos suele ocurrir antes que el de la vejiga. La respuesta y duración del adiestramiento del control de la micción, varía según la edad pero si entre los 4 y 5 años todavía no ha obtenido en control debido, teniendo la estimación necesaria es importante consultar al pediatra.
  • 19. Estimulación Es toda actividad oportuna y adecuada que enriquece al niño o niña en el desarrollo físico y psíquico. El estímulo, debe estar de acuerdo con la edad y desarrollo, al igual que la cantidad está estrechamente relacionada con la capacidad el interés y la actividad en consecuencia , no se debe insistir ni presionar al niño o niña para que haga actividades que no están acuerdo con su desarrollo. Seguridad física. Prevención de accidentes Los accidentes son una de las causas de muerte en los niños de todas las edades y la prevención de ellos constituye un aspecto importante para la seguridad de ellos. Durante el primer año de vida está relativamente seguro en manos de quien lo cuida, luego de la situación se invierte con rapidez a medida que el niño o niña gatea, anda o se cuelga, lo cual expone a varios siendo lo mejor cultivar en los padres una actitud de alerta dejando que explore el mundo que lo rodea.
  • 20. Actividad y reposo Son necesidades básicas que se relacionan una con la otra. Actividad Es importante en la vida del niño pues le proporciona mayores conocimientos acerca de los objeticos que le rodean y también para el fortalecimiento de los músculos y huesos. Descanso Es necesario para el bienestar del niño pues le permite recuperar la energía perdida por la actividad mantener la integridad de la estructura corporal y crecer. Independencia Se debe dar independiente gradual al niño, dependiendo de la habilidad que vaya adquiriendo para poder ayudar y proteger de traumatismo, que pueden ocasionar frustraciones y detener el impulso de aprender e investigar.
  • 21. Medidas de confort La higiene es necesaria para la salud y comodidad del niño, por lo tanto se le debe bañar diariamente haciendo de esta actividad un momento agradable. La higiene oral es también muy importante para prevenir infecciones y evitar caries dentales. Cuando se viste al niño o niña hay que tener en cuenta que la ropa debe ser de acuerdo con el clima y fácil de poner y de quitar. Vigilancia de la salud Es muy importante que el niño o niña asista periódicamente al control de crecimiento y desarrollo para detectar tempranamente trastornos que se presentan en la evolución normal y remitirlos al especialista correspondiente para su tratamiento oportuno. Se debe suministrar las inmunizaciones necesarias de acuerdo con su edad. Las vacunas que debe tener el niño o niña al finalizar su primer año de vida son: BCG – DPT – Polio – Sarampión y Hepatitis B.
  • 22. Los niños en edad preescolar presentan las siguientes características en su crecimiento y desarrollo: Características físicas: las ganancias de peso y talla son constantes, siendo aproximadamente de 2 kg y de 6-8 cm por año respectivamente El cerebro alcanza el 85 o 90 % del tamaño del adulto a los 4-6 años de edad el perímetro cefálico aumenta 1 cm por año. La mandíbula tiende a ensancharse como preparación a la dentición permanente: las tonsilas crecen hasta los 7 años, después se atrofian gradualmente y los seños paranasales continúan desarrollándose. La visión del preescolar es hiperopica a medida que los ojos crecen se logra la acomodación y la maduración alcanzando a los 6 años una agudeza visual de 20/20. El tórax aumenta en amplitud a medida que el niño crece y aumenta su actividad, el perímetro torácico se incrementa 2 cm/año. Características biopsicosociales del niño de 3 años
  • 23. El tejido muscular aumenta considerablemente entre los 5 y 6 años, el 60 al 75 % del peso se debe al aumento muscular. La postura de los niños preescolar se caracteriza por cierta pronación de los pies ( los talones hacia afuera) con separación de ambos pies y acercamiento de las rodillas (genuvalgo) que aumenta de 3 a 4 años y disminuye de 6 a 7 años. Los diferentes árganos del aparato digestivo adquieren un desarrollo cercano al del adulto. El promedio de evacuaciones intestinales es de una a dos y la evacuación urinaria de 600 a 800 ml diarios con 6-8 micciones diarias aproximadamente. En las gónadas hay estancamiento en el crecimiento. Los signos vitales son: TA – 85-90 sistólica 60 diastólica Pulso 95-90/min. Resp. 20-30/min.
  • 24. Desarrollo motor: este depende de la estimulación que haya tenido el niño y de las oportunidades que tenga de diversas actividades motoras. La habilidad de andar se hace más regular, coordinada y comienza a mostrar interés por otras formas de locomoción. Desarrollo emocional: según E. H. Erickson el conflicto o crisis de personalidad de los niños preescolares esta entre el sentido de la iniciativa que le permite planear y ejecutar sus acciones y la culpa generada por dicha acciones. La iniciativa permite a los niños ampliar su ambiente social comprender progresivamente el mundo y su papel de niño o niña en la familia y la sociedad. La culpa puede inhibir o cohibir a los niños y adultos. El complejo de Edipo y Electra, que debe resolver el niño aumenta el sentimiento de culpa.
  • 26. Desarrollo intelectual: según la teoría de Jean Piaget los niños preescolares están en periodo pre operacional es decir, que tiene la habilidad de presentar, manipular y actuar sobre objetos, personas y eventos que están ausentes. Esta habilidad se llama función simbiótica que es la capacidad de usar símbolos. Su pensamiento es egocéntrico centrado e irreversibles y transductivo. Desarrollo social: el cambio social relevante en esta etapa es el interés por los compañeros de su edad y de juego. El juego es cooperativo e interactivo, constituye de modo que se convierte en miembro de un grupo y comparte los objetivos de este.
  • 28. Necesidades básicas de los preescolares: el conocimiento de las necesidades biológicas y psicológicas de los niños por parte de quienes lo cuidan es fundamental para contribuir a la salud mental, física y adaptación. Todo niño necesita: Ser amado Poder identificarse Tener oportunidades para encontrar satisfacciones Sentirse necesario como parte del grupo familiar Encontrar oportunidades para adaptarse Sentirse seguro Tener una alimentación que llene los requerimientos nutricionales diarios ( de 80 a 90 cal x kg/día) Tener actividad y descanso Recibir orientación sexual Tener vigilancia de su salud y prevención de accidentes