SlideShare una empresa de Scribd logo
El Lactante.
Lactancia..
                 Período inicial de la vida
                  extrauterina durante la cual el
                  bebé se alimenta de leche
                  materna. Niño mayor de 28
                  días de vida hasta los 2 años
                  de edad. Este periodo a su
                  vez puede dividirse en dos
                  subperiodos.

                  Lactante Menor: desde los
                  29 días de nacido hasta los 12
                  meses de edad.
                  Lactante Mayor: desde los
                  12 meses de edad hasta los
                  24 meses de edad
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El crecimiento y desarrollo
durante el primer año es muy      Durante el segundo año se
acelerado, el niño triplica su    desacelera el crecimiento; la
peso de nacimiento, aumenta el    talla y el peso aumentan
doble su estatura y alcanzar el   1cm/mes y 225 grs/mes
70% del crecimiento cerebral.     respectivamente.

                                  El perímetro craneano
                                  aumenta 0,25 cm/mes. Si bien
                                  existe un crecimiento más
                                  lento, la maduración del
                                  sistema nervioso se va
                                  incrementando, lo que
                                  permite al lactante, mayor
                                  dominio motor.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y
             FISIOLÓGICAS DEL LACTANTE.
   extremidades cortas.
   la cabeza y tronco.
   abundante tejido adiposo.



    A fines de los dos años, la
    cabeza y el tronco, presentan
    un mayor crecimiento y ha
    empezando a desarrollarse el
    tejido muscular y a disminuir
    el adiposo.
CABEZA.
El      Crecimiento      es
rápido,    aumenta      1.5
cm/mes en los primeros 6
meses y los siguientes
seis meses sólo 0.5
cm/mes. El cierre de las
suturas craneales y la
fontanela posterior sucede
a los 3 meses; y la anterior
a los 18 meses. El
aumento de tamaño de la
cabeza está en relación
con el crecimiento y
diferenciación del sistema
nervioso central.
CARA.
           Cambios por la aparición de
            la dentadura temporal o de
            "leche" que comienza a
            erupcionar desde el maxilar
            inferior al superior y desde el
            centro al lateral, comenzando
            con los incisivos, luego el
            primer molar; los caninos y el
            segundo molar, completando
            20 piezas.
           A los 2 años, las glándulas
            salivales,     alcanzan      la
            producción de enzimas en la
            saliva necesarias para el
            proceso de digestión.
   La agudeza visual mejora a las seis
    semanas y logra la
    binocularidad, que se establece
    definitivamente a los cuatro meses.

   La agudeza auditiva es igual a la del
    adulto.
Tórax.

Es cilíndrico. Alrededor del año su
circunferencia se iguala a la de la
cabeza. la respiración es
abdominal, más lenta y relativamente
estable, con un promedio de 40-50
respiraciones por minuto al inicio del
período y de 20-30 resp/min hacia
fines de los dos años.


                          El sistema respiratorio no está
                          completamente maduro, sus
                          características anatómicas son
                          especiales: conductos nasales
                          cortos, poca vascularización y escaso
                          desarrollo del epitelio ciliar, trompa de
                          Eustaquio corta y recta comunicada
                          directamente con la nasofaringe, la
                          tráquea cercana a los bronquios que son
                          cortos y de diámetro pequeño.
 Los músculos intercostales poseen escaso
  desarrollo, la capacidad torácica es pequeña.
 El corazón.
 Los valores de la presión arterial fluctúan entre los
  106-94 / 59-50 y en el segundo año entre 110-98 /
  63-55.
Abdomen.

   La posición del estómago es
    más horizontal, su tamaño
    aumenta durante el primer
    año, logrando tolerar un
    mayor volumen de alimentos.
    Se debe destacar que el
    funcionamiento digestivo, el
    hígado y el páncreas tienen
    características   especiales
    debido a su inmadurez.
DEPOSICIONES


Las deposiciones tienen características relacionadas
con la alimentación. Su frecuencia se relacionada
con la frecuencia de la alimentación.
LA PIEL.

   Presenta          características
    particulares:   sigue     siendo
    delgada,      las      glándulas
    sudoríparas y sebáceas no han
    terminado      su     desarrollo.
    Asimismo existe un déficit en los
    mecanismos de regulación de la
    temperatura e hidratación ya
    que el tejido subcutáneo y la
    hipodermis son más delgados.
   Lo particulariza la velocidad con que se manifiestan los
    cambios en crecimiento y desarrollo, que a nuestros ojos
    parecen irse transformando en ritmo acelerado.
   Aumenta cuatro veces el
    peso del nacimiento (de 3 a
    12 kg) y crece un 72% (de
    50 a 86 cm)
   Existe un crecimiento y desarrollo neurológico acelerado
    con una adquisición asombrosa de nuevas funciones en
    el área psicológica.
•   Asimismo su interrelación con los estímulos externos del
    mundo circulante, del cual la imagen materna constituye
    casi todo su microcosmos social.
CRECIMIENTO GENERAL
   Comprende el incremento en volumen de los
    aparatos y sistemas.
   El lactante aumenta 750g mensuales durante el
    primer cuatrimestre de vida, 500gr mensuales
    durante el segundo cuatrimestre y 250 g cada mes
    hasta cumplir los dos años.
CRECIMIENTO DEL TEJIDO NEURAL
   La masa encefálica, que experimenta un incremento de
    varias veces su peso (385-400 g al mes, hasta 910g al
    año).
CRECIMIENTO DEL TEJIDO GENITAL
   Los tejidos de este aparato permanecen casi sin cambios
    y al final de esta etapa, se encuentran en
    aproximadamente un 10% de su masa final en el adulto.
CRECIMIENTO DEL TEJIDO LINFÁTICO
   El timo sufre crecimiento rápido, duplicando su peso a
    los 6 meses de edad y a partir de entonces su
    crecimiento se hace mas lento.
CRECIMIENTO INDIVIDUAL
Perímetro cefálico:
 Siendo en promedio al mes de edad 37
  cm en el sexo masculino, y 36.7 cm en
  el femenino, en tanto que al año
  aumenta       a   46.7      y    45.5
  cm, disminuyendo su velocidad de
  crecimiento en forma gradual para
  alcanzar 49.2 cm y 48 cm a los dos
  años.
Crecimiento de las partes                El macizo facial tiene un
      del organismo                       lento crecimiento en
   Perímetro cefálico: siendo en         sentido anteroposterior.la
    promedio al mes de edad 37 cm
                                          rinofaringe y las fosas
    en el sexo masculino, y 36.7 cm
    en el femenino, en tanto que al       nasales se obstruyen
    año aumenta a 46.7 y 45.5             fácilmente debido a su
    cm, disminuyendo su velocidad         calibre y tamaño
    de crecimiento en forma gradual
    para alcanzar 49.2 cm y 48 cm a
                                          reducidos.
    los dos años.
   El timo aumenta de los 12 g al nacimiento a 20 g al año
    de edad
    Las glándulas salivales aumentan 3 veces su peso
    durante los primeros 6 meses de vida y 5 meses en los
    dos primeros años cuando completan su madurez y
    función.
   El tórax, de paredes delgadas y elásticas, con
    bronquios proporcionalmente grandes, desarrolla una
    respiración ruda y los movimientos respiratorios
    dependen casi exclusivamente del diafragma.
   La capacidad gástrica aumenta en forma
    proporcional al crecimiento somático general, de
    90-150 ml al mes de edad, a 210-300 ml al año y
    hasta 500 ml a los dos años.
TIPOS DE DESARROLLO
   Desarrollo psicológico es un proceso gradual y
    polifacético que implica la necesidad de estudiarse
    desde diversos enfoques para llegar a su
    comprensión.
NEUROMOTOR
   El niño empieza a explorar el
    entorno por medio de sus
    movimientos. Al poner en
    marcha la actividad motriz
    facilita la interacción de sus
    órganos sensoriales con el
    ambiente, lo que le permite
    integrar experiencias.
COGNITIVO
   huellas      mnémicas:      los
    órganos sensoriales captan
    en forma diacrítica los
    estímulos que quedaran
    registrados en la memoria.
   En el segundo mes de
    vida, la atención del bebe
    tiende a fijarse en el rostro
    humano que le alimenta. Las
    huellas              mnémicas
    registradas se asocian entre
    si al rostro de la persona que
    la      alimenta     con      la
    satisfacción de comer.
   Rene spitz encontró que el bebe hacia los tres
    meses sonreía al rostro humano cuando este
    aparecia dentro de su campo visual.
AFECTIVO Y PSICOSOCIAL
   Las relaciones entre el hijo y la madre vienen a ser el
    primer vínculo afectivo que influirá enormemente en la
    conducta posterior.
   el proceso de separación e individuación abarca hasta
    los 36 meses de edad y podría decirse que representa
    el nacimiento del “sí mismo”.
   Alrededor de los 7 a 9 meses de edad se observa
    cuando un niño está siendo cargado por su madre y
    es tomado en brazos por otra persona, puede
    comenzar a llorar en franca angustia o simplemente
    baja la cabeza intentando ocultarla sin interés.
CUARTO MES: se gira
                              sobre su propio eje, se
                              sostiene en las muñecas,
PRIMER MES:                   rìe,   localiza    voces,                                    QUICE       MESES:
                              observa a su alrededor.                                      gatea para subir
alza su cabeza                                              SEXTO MES: se sienta
                                                            sin soporte, llava sus pies    escaleras, obedece
desde           un                                          a                         la
posiciòn     prona                                          boca, balbucea, localiza       ordenes,     camina
, alerta al sonido
                                                            sonidos de forma lateral y     hacia atràs, hace
                                                            reconoce       a    alguien
y mirada hacia la                                           extraño.                       torres con bloques.
linea media.




SEGUND MES: sostiene         TERCER MES: se sostiene
                             con los antebrazos, cabeza    NOVENO MES: rebota al           DOCE MESES: camina
la cabeza en la lìnea                                      estar     sentado,.    gatea
media,     levanta      la   hacia     arriba,    manos                                    solo, hace rayones, emplea
                             abiertas                 en   bien, se jala de algo para      varias     palabras       no
barbilla,           sigue                                  pararse, arroja objetos, dice
objetos,     sonrìe      y   descanso,         pronuncia                                   entendibles,           imita
                             vocales en tono musical.      mamà                        y   acciones, viene cuando le
reconoce a sus padres.                                     papà,    saluda,    entiende    llaman, ayuda para vestirse.
                                                           no, explora su ambiente.
FACTORES DE RIESGO
AGENTE
   Biológicas: eventos infecciosos

   Químicas: envenenamiento medicamentoso

   Mecánicas: traumatismos provocados o
    accidentales
EL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL
LACTANTE (SMSL).

   Es la muerte repentina e inesperada de un niño
    menor de 1 año de edad aparentemente sano, en
    la cual una autopsia no revela una causa explicable
    de la muerte. Generalmente se encuentra muerto al
    bebé después de haberlo puesto a dormir, no
    mostrando signos de haber sufrido.

   2 y 6 meses de edad
FACTORES DE RIESGO

 Dormir boca abajo.
 Estar en torno al humo del cigarrillo mientras están en
  el útero o después de nacer.
 Dormir en la misma cama con sus padres (dormir
  acompañado).
 Tendidos de cama blandos en las cunas.

 Partos múltiples (ser mellizo, trillizo, etc.).

 Tener madre adolescente.

 Intervalos de tiempo cortos entre embarazos.

 Cuidado prenatal tardío o ausencia del mismo.

 Vivir en condiciones de pobreza
NECESIDADES BÁSICAS.
   El registro de perímetros, talla y peso, debe ser una
    práctica habitual en el periodo de la lactancia, con
    intervalos de un mes durante el primer año y cuando
    menos cada dos o tres meses durante el segundo




   al fin de detectar cualquier anormalidad que sea
    susceptible de modificar para preservar el ritmo y
    velocidad de crecimiento acorde a lo descrito para esta
    etapa.
GRACIAS… C:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
Willy Castro
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
Amparo González Lagos
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Alcibíades Batista González
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantilMaggie Araujo
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Mirian Bazurto Vergara
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolarkristhell
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 

La actualidad más candente (20)

R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Definicion materno infantil
Definicion materno infantilDefinicion materno infantil
Definicion materno infantil
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
LACTANTE MENOR
LACTANTE MENORLACTANTE MENOR
LACTANTE MENOR
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 

Destacado

Hidroponia final
Hidroponia finalHidroponia final
Hidroponia finalfuenteso
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
CamilaRodriPuppy
 
Educacion para el uso de la tecnologia
Educacion para el uso de la tecnologiaEducacion para el uso de la tecnologia
Educacion para el uso de la tecnologiaAngelicaPalacios
 
neonato y lactante menor.
 neonato y lactante menor. neonato y lactante menor.
neonato y lactante menor.Vincenzo Vera
 
Cremiento y desarrollo de Lactante menor
Cremiento y desarrollo de Lactante menorCremiento y desarrollo de Lactante menor
Cremiento y desarrollo de Lactante menorJ. Alexis F.
 
Lactancia mayor
Lactancia mayorLactancia mayor
Lactancia mayor
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
ZoniaGM
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Dominique Mallea Silva
 
Lactante mayor
Lactante mayorLactante mayor
Lactante mayor
paquillopitudolopez
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 

Destacado (11)

Hidroponia final
Hidroponia finalHidroponia final
Hidroponia final
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
 
Educacion para el uso de la tecnologia
Educacion para el uso de la tecnologiaEducacion para el uso de la tecnologia
Educacion para el uso de la tecnologia
 
neonato y lactante menor.
 neonato y lactante menor. neonato y lactante menor.
neonato y lactante menor.
 
Cremiento y desarrollo de Lactante menor
Cremiento y desarrollo de Lactante menorCremiento y desarrollo de Lactante menor
Cremiento y desarrollo de Lactante menor
 
Lactancia mayor
Lactancia mayorLactancia mayor
Lactancia mayor
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Lactante mayor
Lactante mayorLactante mayor
Lactante mayor
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 

Similar a El lactante

EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.pptEXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
GeorgRmzPulido
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa LactanteJesusmed
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantKatherine Lopez
 
Lactante exposicion
Lactante exposicionLactante exposicion
Lactante exposicion
Manuelito Francisco Perez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
silviajhire93
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
crecimiento y desarrollo lactante menor.ppt
crecimiento y desarrollo lactante menor.pptcrecimiento y desarrollo lactante menor.ppt
crecimiento y desarrollo lactante menor.ppt
nruizsoublett
 
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
MELANYALEJANDRANARVA2
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO infsntil COMPLETO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  infsntil COMPLETO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO  infsntil COMPLETO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO infsntil COMPLETO.pptx
MARTHANALLELYMARTINP
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
yascaramorgado
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
MarioMendoza528700
 
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptxCrecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
JohanSanabria5
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
MariaCamilaNieblesRa
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
Pediatria
Pediatria Pediatria
Pediatria
Jimena Garcia
 
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptxCrecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
JorgePerez367079
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
JeluyJimenez
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitallunanancy
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
Alecha
 

Similar a El lactante (20)

EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.pptEXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactant
 
Lactante exposicion
Lactante exposicionLactante exposicion
Lactante exposicion
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES   2.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ESTUDIANTES 2.pptx
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
crecimiento y desarrollo lactante menor.ppt
crecimiento y desarrollo lactante menor.pptcrecimiento y desarrollo lactante menor.ppt
crecimiento y desarrollo lactante menor.ppt
 
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO infsntil COMPLETO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  infsntil COMPLETO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO  infsntil COMPLETO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO infsntil COMPLETO.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptxCrecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
Crecimiento y Desarrollo (1)-convertido.pptx
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
Pediatria
Pediatria Pediatria
Pediatria
 
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptxCrecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
Crecimiento y Desarrollo del Lactante 2022 pptx.pptx
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 

Más de Carolina Ochoa

4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundariasCarolina Ochoa
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnosCarolina Ochoa
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoCarolina Ochoa
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaCarolina Ochoa
 
15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicasCarolina Ochoa
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgicaCarolina Ochoa
 
13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermeraCarolina Ochoa
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitosCarolina Ochoa
 
9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentistaCarolina Ochoa
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 

Más de Carolina Ochoa (20)

4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Cáncer+cu..
Cáncer+cu..Cáncer+cu..
Cáncer+cu..
 
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
7 psoriasis
7 psoriasis7 psoriasis
7 psoriasis
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugía
 
15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas
 
14 conciencia
14 conciencia14 conciencia
14 conciencia
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica
 
13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
 
11 posiciones qx
11 posiciones qx11 posiciones qx
11 posiciones qx
 
9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

El lactante

  • 2. Lactancia..  Período inicial de la vida extrauterina durante la cual el bebé se alimenta de leche materna. Niño mayor de 28 días de vida hasta los 2 años de edad. Este periodo a su vez puede dividirse en dos subperiodos. Lactante Menor: desde los 29 días de nacido hasta los 12 meses de edad. Lactante Mayor: desde los 12 meses de edad hasta los 24 meses de edad
  • 3. CRECIMIENTO Y DESARROLLO El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy Durante el segundo año se acelerado, el niño triplica su desacelera el crecimiento; la peso de nacimiento, aumenta el talla y el peso aumentan doble su estatura y alcanzar el 1cm/mes y 225 grs/mes 70% del crecimiento cerebral. respectivamente. El perímetro craneano aumenta 0,25 cm/mes. Si bien existe un crecimiento más lento, la maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, mayor dominio motor.
  • 4. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL LACTANTE.  extremidades cortas.  la cabeza y tronco.  abundante tejido adiposo. A fines de los dos años, la cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo.
  • 5. CABEZA. El Crecimiento es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los siguientes seis meses sólo 0.5 cm/mes. El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior sucede a los 3 meses; y la anterior a los 18 meses. El aumento de tamaño de la cabeza está en relación con el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso central.
  • 6. CARA.  Cambios por la aparición de la dentadura temporal o de "leche" que comienza a erupcionar desde el maxilar inferior al superior y desde el centro al lateral, comenzando con los incisivos, luego el primer molar; los caninos y el segundo molar, completando 20 piezas.  A los 2 años, las glándulas salivales, alcanzan la producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión.
  • 7. La agudeza visual mejora a las seis semanas y logra la binocularidad, que se establece definitivamente a los cuatro meses.  La agudeza auditiva es igual a la del adulto.
  • 8. Tórax. Es cilíndrico. Alrededor del año su circunferencia se iguala a la de la cabeza. la respiración es abdominal, más lenta y relativamente estable, con un promedio de 40-50 respiraciones por minuto al inicio del período y de 20-30 resp/min hacia fines de los dos años. El sistema respiratorio no está completamente maduro, sus características anatómicas son especiales: conductos nasales cortos, poca vascularización y escaso desarrollo del epitelio ciliar, trompa de Eustaquio corta y recta comunicada directamente con la nasofaringe, la tráquea cercana a los bronquios que son cortos y de diámetro pequeño.
  • 9.  Los músculos intercostales poseen escaso desarrollo, la capacidad torácica es pequeña.  El corazón.  Los valores de la presión arterial fluctúan entre los 106-94 / 59-50 y en el segundo año entre 110-98 / 63-55.
  • 10. Abdomen.  La posición del estómago es más horizontal, su tamaño aumenta durante el primer año, logrando tolerar un mayor volumen de alimentos. Se debe destacar que el funcionamiento digestivo, el hígado y el páncreas tienen características especiales debido a su inmadurez.
  • 11. DEPOSICIONES Las deposiciones tienen características relacionadas con la alimentación. Su frecuencia se relacionada con la frecuencia de la alimentación.
  • 12. LA PIEL.  Presenta características particulares: sigue siendo delgada, las glándulas sudoríparas y sebáceas no han terminado su desarrollo. Asimismo existe un déficit en los mecanismos de regulación de la temperatura e hidratación ya que el tejido subcutáneo y la hipodermis son más delgados.
  • 13.
  • 14. Lo particulariza la velocidad con que se manifiestan los cambios en crecimiento y desarrollo, que a nuestros ojos parecen irse transformando en ritmo acelerado.
  • 15. Aumenta cuatro veces el peso del nacimiento (de 3 a 12 kg) y crece un 72% (de 50 a 86 cm)
  • 16. Existe un crecimiento y desarrollo neurológico acelerado con una adquisición asombrosa de nuevas funciones en el área psicológica.
  • 17. Asimismo su interrelación con los estímulos externos del mundo circulante, del cual la imagen materna constituye casi todo su microcosmos social.
  • 18.
  • 19. CRECIMIENTO GENERAL  Comprende el incremento en volumen de los aparatos y sistemas.  El lactante aumenta 750g mensuales durante el primer cuatrimestre de vida, 500gr mensuales durante el segundo cuatrimestre y 250 g cada mes hasta cumplir los dos años.
  • 20. CRECIMIENTO DEL TEJIDO NEURAL  La masa encefálica, que experimenta un incremento de varias veces su peso (385-400 g al mes, hasta 910g al año).
  • 21. CRECIMIENTO DEL TEJIDO GENITAL  Los tejidos de este aparato permanecen casi sin cambios y al final de esta etapa, se encuentran en aproximadamente un 10% de su masa final en el adulto.
  • 22. CRECIMIENTO DEL TEJIDO LINFÁTICO  El timo sufre crecimiento rápido, duplicando su peso a los 6 meses de edad y a partir de entonces su crecimiento se hace mas lento.
  • 23. CRECIMIENTO INDIVIDUAL Perímetro cefálico:  Siendo en promedio al mes de edad 37 cm en el sexo masculino, y 36.7 cm en el femenino, en tanto que al año aumenta a 46.7 y 45.5 cm, disminuyendo su velocidad de crecimiento en forma gradual para alcanzar 49.2 cm y 48 cm a los dos años.
  • 24. Crecimiento de las partes  El macizo facial tiene un del organismo lento crecimiento en  Perímetro cefálico: siendo en sentido anteroposterior.la promedio al mes de edad 37 cm rinofaringe y las fosas en el sexo masculino, y 36.7 cm en el femenino, en tanto que al nasales se obstruyen año aumenta a 46.7 y 45.5 fácilmente debido a su cm, disminuyendo su velocidad calibre y tamaño de crecimiento en forma gradual para alcanzar 49.2 cm y 48 cm a reducidos. los dos años.
  • 25. El timo aumenta de los 12 g al nacimiento a 20 g al año de edad  Las glándulas salivales aumentan 3 veces su peso durante los primeros 6 meses de vida y 5 meses en los dos primeros años cuando completan su madurez y función.  El tórax, de paredes delgadas y elásticas, con bronquios proporcionalmente grandes, desarrolla una respiración ruda y los movimientos respiratorios dependen casi exclusivamente del diafragma.
  • 26. La capacidad gástrica aumenta en forma proporcional al crecimiento somático general, de 90-150 ml al mes de edad, a 210-300 ml al año y hasta 500 ml a los dos años.
  • 28. Desarrollo psicológico es un proceso gradual y polifacético que implica la necesidad de estudiarse desde diversos enfoques para llegar a su comprensión.
  • 29. NEUROMOTOR  El niño empieza a explorar el entorno por medio de sus movimientos. Al poner en marcha la actividad motriz facilita la interacción de sus órganos sensoriales con el ambiente, lo que le permite integrar experiencias.
  • 30. COGNITIVO  huellas mnémicas: los órganos sensoriales captan en forma diacrítica los estímulos que quedaran registrados en la memoria.  En el segundo mes de vida, la atención del bebe tiende a fijarse en el rostro humano que le alimenta. Las huellas mnémicas registradas se asocian entre si al rostro de la persona que la alimenta con la satisfacción de comer.
  • 31. Rene spitz encontró que el bebe hacia los tres meses sonreía al rostro humano cuando este aparecia dentro de su campo visual.
  • 32. AFECTIVO Y PSICOSOCIAL  Las relaciones entre el hijo y la madre vienen a ser el primer vínculo afectivo que influirá enormemente en la conducta posterior.  el proceso de separación e individuación abarca hasta los 36 meses de edad y podría decirse que representa el nacimiento del “sí mismo”.
  • 33. Alrededor de los 7 a 9 meses de edad se observa cuando un niño está siendo cargado por su madre y es tomado en brazos por otra persona, puede comenzar a llorar en franca angustia o simplemente baja la cabeza intentando ocultarla sin interés.
  • 34. CUARTO MES: se gira sobre su propio eje, se sostiene en las muñecas, PRIMER MES: rìe, localiza voces, QUICE MESES: observa a su alrededor. gatea para subir alza su cabeza SEXTO MES: se sienta sin soporte, llava sus pies escaleras, obedece desde un a la posiciòn prona boca, balbucea, localiza ordenes, camina , alerta al sonido sonidos de forma lateral y hacia atràs, hace reconoce a alguien y mirada hacia la extraño. torres con bloques. linea media. SEGUND MES: sostiene TERCER MES: se sostiene con los antebrazos, cabeza NOVENO MES: rebota al DOCE MESES: camina la cabeza en la lìnea estar sentado,. gatea media, levanta la hacia arriba, manos solo, hace rayones, emplea abiertas en bien, se jala de algo para varias palabras no barbilla, sigue pararse, arroja objetos, dice objetos, sonrìe y descanso, pronuncia entendibles, imita vocales en tono musical. mamà y acciones, viene cuando le reconoce a sus padres. papà, saluda, entiende llaman, ayuda para vestirse. no, explora su ambiente.
  • 36. AGENTE  Biológicas: eventos infecciosos  Químicas: envenenamiento medicamentoso  Mecánicas: traumatismos provocados o accidentales
  • 37. EL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE (SMSL).  Es la muerte repentina e inesperada de un niño menor de 1 año de edad aparentemente sano, en la cual una autopsia no revela una causa explicable de la muerte. Generalmente se encuentra muerto al bebé después de haberlo puesto a dormir, no mostrando signos de haber sufrido.  2 y 6 meses de edad
  • 38. FACTORES DE RIESGO  Dormir boca abajo.  Estar en torno al humo del cigarrillo mientras están en el útero o después de nacer.  Dormir en la misma cama con sus padres (dormir acompañado).  Tendidos de cama blandos en las cunas.  Partos múltiples (ser mellizo, trillizo, etc.).  Tener madre adolescente.  Intervalos de tiempo cortos entre embarazos.  Cuidado prenatal tardío o ausencia del mismo.  Vivir en condiciones de pobreza
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. El registro de perímetros, talla y peso, debe ser una práctica habitual en el periodo de la lactancia, con intervalos de un mes durante el primer año y cuando menos cada dos o tres meses durante el segundo  al fin de detectar cualquier anormalidad que sea susceptible de modificar para preservar el ritmo y velocidad de crecimiento acorde a lo descrito para esta etapa.