SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir
incidentes y ayudarle al personal a controlar las actividades planeadas,
haciendo una secuencia ordenada de las tareas y definiendo controles
para todos los peligros identificados.
¿Qué es el AST?
AST
Identificar
(Incidentes)
Evaluar
(Procedimiento)
Controlar
(Probabilidad)
¿Por qué se utilizan los AST?
•Por qué mejoran la planeación de las actividades.
•Mediante su uso se identifican los controles que se deben tener en
cuenta para el desarrollo de una tarea.
•Por qué minimizan la probabilidad de lesiones a personas e impactos
al medio ambiente.
•Porque incluye dentro del análisis los factores ambientales del
entorno y tareas simultaneas presente durante el desarrollo de la
actividad.
•Se asegura que todos los controles han sido aplicados
adecuadamente.
¿Cuándo se utilizan los AST?
•Cuando un permiso de trabajo es requerido para realizar la actividad.
•Cuando no se ha realizado una evaluación de riesgo para la actividad.
•Cuando se quiere identificar los peligros específicos de una tarea y sus
respectivos controles.
•Cuando se requiere realizar una tarea no rutinaria.
PARA REALIZAR UN ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
SE DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE PROCESO:
1. Definir la tarea
2. Analizar la tarea
3. Identificar los peligros
PARA REALIZAR UN ANALISIS SEGURO DE TRABAJO
SE DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE PROCESO:
4. Definir Controles
5Evaluar el riesgo
6. Revisar y autorizar
1. Definir la tarea:
Defina en forma clara la tarea que se va a desarrollar, especificando el
sitio exacto donde se va a desarrollar y el nombre de cada una de las
herramientas y/o equipos que se utilizan para realizar, en la clasificación
que aplique. (Manuales, Eléctricas, Neumáticas, Hidráulicas, Mecánicas,
Otras).
Nota: Se debe diligenciar un formato AST por tarea.
1. Definir la tarea:
2. ANALIZAR LA TAREA:
•Evite ser muy detallado o muy
general. Los pasos deben ser dirigidos a
identificar consecuencias negativas
durante la tarea.
•Haga un listado con los pasos
extraídos para hacer la tarea.
•Incluir máximo 8 pasos por formato; si
hay más pasos utilizar un formato
adicional.
•Utilice un lenguaje simple para que se
pueda entender.
•En orden y de manera secuencial
describa lo que se debe hacer.
Ser preciso
Comenzar la frase con un verbo. (Palabra de
acción).
Tener solamente una instrucción por paso.
Ordenar con la secuencia correcta.
Usar palabras adecuadas.
Tenga en cuenta los
siguientes aspectos para
hacer el listado de los pasos:
2. ANALIZAR LA TAREA:
3. IDENTIFICAR LOS PELIGROS:
¿Cómo identificar los peligros en cada uno de los pasos?
•Identificar las acciones o condiciones existentes o potenciales
que puedan implicar una lesión, enfermedad, o daño a la
propiedad, daño ambiental.
•Adicional a los peligros propios de la tarea o especialidad se
deben identificar los del entorno.
•Considerar los peligros asociados, los trabajos simultáneos.
•Reflexionar sobre sus experiencias previas.
•Utilizar las experiencias de los miembros de su equipo.
•Consultar a los expertos técnicos.
3. IDENTIFICAR LOS PELIGROS:
4. DEFINIR CONTROLES:
•Utilice la jerarquía de controles
para determinar los controles más
eficaces.
•Elaborar recomendaciones sobre
las diferentes maneras de eliminar,
aislar o controlar los peligros
asociados con cada uno de los pasos
de trabajo.
•Las recomendaciones deberán
desarrollarse en el sitio de trabajo
en lo posible comenzando por el
primer peligro y deben ser
específicas.
Eliminar
Reemplazar
Rediseñar
Controles
Administrativos
EPP
Más
efectivos
Menos
efectivos
¿Se puede eliminar
el riesgo?
¿Se puede reemplazar el
peligro con otra
herramienta?
¿Se puede aplicar soluciones
de ingeniería para controlar el
peligro?
¿Se puede controlar el peligro con
procedimientos administrativos?
¿Se puede controlar el peligros con EPP?
5. EVALUAR EL RIESGO:
Una vez que los riesgos hayan sido identificados, el siguiente paso es
evaluar el riesgo asociado a cada peligro. Una evaluación de riesgo
determina cuán grande es el riesgo mediante el análisis de la gravedad
de las consecuencias y la probabilidad de que ocurra un evento.
6. REVISAR Y AUTORIZAR:
•El supervisor debe verificar en cada uno de los pasos los peligros
identificados y los controles propuestos.
•Si el control es adecuado para contrarrestar el tipo de peligro
identificado, el supervisor debe verificar si este fue bien aplicado.
•Una vez el supervisor este satisfecho con el control implementado
debe indicarlo firmando el formato AST.
•Para finalizar la revisión del supervisor debe responder las 3 preguntas
establecidas en el formato AST, si alguna de estas respuestas es negativa
la actividad no debe realizarse y se deben revisar controles.
6. REVISAR Y AUTORIZAR:
ROLES Y RESPONSABILIDADES:
Supervisor:
• Debe revisar, validar y aprobar el
documento, los controles y su
aplicación.
• Realizar visitas periódicas a los sitios de
ejecución para verificar el cumplimiento
de los controles establecidos.
• Detener las actividades cuando los
controles no sean los suficientes para la
tarea.
• Participar con el ejecutante del trabajo
en la elaboración del AST.
• Cuando se requieran controles
adicionales, debe revisar, validar y
aprobar el documento.
• Brindar orientación cuando se requiera.
Miembro del equipo:
• Identifique las tareas que
requieren AST.
• Participe en el desarrollo del AST.
• Si el supervisor no ha revisado,
validado y aprobado el
documento y la aplicación de los
controles no inicie la tarea.
• Identificar los peligros en el lugar
de trabajo y gestionar sus
riesgos.
• Detenga la tarea si las
condiciones iniciales del AST
cambian.

Más contenido relacionado

Similar a 392292349-Ats.pdf

presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdfpresentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
EdwinJavierCarpioTur1
 
Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01
Andrey Rodriguez
 
ANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.pptANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.ppt
HernanAndresGarces
 
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptxSemana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
OlindaVanessaTicllaA
 
analisis de seguridad en el trabajo seguridad
analisis de seguridad en el trabajo seguridadanalisis de seguridad en el trabajo seguridad
analisis de seguridad en el trabajo seguridad
ManuelvMendez
 
2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx
FarideBuitrago1
 
Metodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareasMetodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareas
JUAN URIBE
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
luis Bejarano
 
Ast.#8
Ast.#8Ast.#8
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  TrabajoModelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Rafael Vera
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
diego ocampo
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
ManuSantiGuti
 
Clase 3 ast
Clase 3 astClase 3 ast
Clase 3 ast
Eunice62
 
Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf
Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdfPresentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf
Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf
GestinHumana29
 
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.pptANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
EnriqueTiskaTorres
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Esperanza Tellez Urazan
 
Análisis de trabajo seguro
Análisis de trabajo seguroAnálisis de trabajo seguro
Análisis de trabajo seguro
Oscar Luis Cotera Maldonado
 
Metodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosMetodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgos
Luis Sánchez
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
Luis Ortiz Cristi
 

Similar a 392292349-Ats.pdf (20)

presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdfpresentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
 
Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01
 
ANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.pptANALISIS DE TAREAS.ppt
ANALISIS DE TAREAS.ppt
 
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptxSemana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
 
analisis de seguridad en el trabajo seguridad
analisis de seguridad en el trabajo seguridadanalisis de seguridad en el trabajo seguridad
analisis de seguridad en el trabajo seguridad
 
2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx2. ATS (1).pptx
2. ATS (1).pptx
 
Metodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareasMetodología para el análisis de tareas
Metodología para el análisis de tareas
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Ast.#8
Ast.#8Ast.#8
Ast.#8
 
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  TrabajoModelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el  Trabajo
Modelos de seguridad industrial - Análisis Seguridad en el Trabajo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
4.1 Herram. de Seg. Proced. PETS, ATS.pptx
 
Clase 3 ast
Clase 3 astClase 3 ast
Clase 3 ast
 
Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf
Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdfPresentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf
Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf
 
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.pptANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Análisis de trabajo seguro
Análisis de trabajo seguroAnálisis de trabajo seguro
Análisis de trabajo seguro
 
Metodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosMetodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgos
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

392292349-Ats.pdf

  • 1. ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
  • 2. Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar las actividades planeadas, haciendo una secuencia ordenada de las tareas y definiendo controles para todos los peligros identificados. ¿Qué es el AST? AST Identificar (Incidentes) Evaluar (Procedimiento) Controlar (Probabilidad)
  • 3. ¿Por qué se utilizan los AST? •Por qué mejoran la planeación de las actividades. •Mediante su uso se identifican los controles que se deben tener en cuenta para el desarrollo de una tarea. •Por qué minimizan la probabilidad de lesiones a personas e impactos al medio ambiente. •Porque incluye dentro del análisis los factores ambientales del entorno y tareas simultaneas presente durante el desarrollo de la actividad. •Se asegura que todos los controles han sido aplicados adecuadamente.
  • 4. ¿Cuándo se utilizan los AST? •Cuando un permiso de trabajo es requerido para realizar la actividad. •Cuando no se ha realizado una evaluación de riesgo para la actividad. •Cuando se quiere identificar los peligros específicos de una tarea y sus respectivos controles. •Cuando se requiere realizar una tarea no rutinaria.
  • 5. PARA REALIZAR UN ANALISIS SEGURO DE TRABAJO SE DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE PROCESO: 1. Definir la tarea 2. Analizar la tarea 3. Identificar los peligros
  • 6. PARA REALIZAR UN ANALISIS SEGURO DE TRABAJO SE DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE PROCESO: 4. Definir Controles 5Evaluar el riesgo 6. Revisar y autorizar
  • 7. 1. Definir la tarea: Defina en forma clara la tarea que se va a desarrollar, especificando el sitio exacto donde se va a desarrollar y el nombre de cada una de las herramientas y/o equipos que se utilizan para realizar, en la clasificación que aplique. (Manuales, Eléctricas, Neumáticas, Hidráulicas, Mecánicas, Otras). Nota: Se debe diligenciar un formato AST por tarea.
  • 8. 1. Definir la tarea:
  • 9. 2. ANALIZAR LA TAREA: •Evite ser muy detallado o muy general. Los pasos deben ser dirigidos a identificar consecuencias negativas durante la tarea. •Haga un listado con los pasos extraídos para hacer la tarea. •Incluir máximo 8 pasos por formato; si hay más pasos utilizar un formato adicional. •Utilice un lenguaje simple para que se pueda entender. •En orden y de manera secuencial describa lo que se debe hacer. Ser preciso Comenzar la frase con un verbo. (Palabra de acción). Tener solamente una instrucción por paso. Ordenar con la secuencia correcta. Usar palabras adecuadas. Tenga en cuenta los siguientes aspectos para hacer el listado de los pasos:
  • 10. 2. ANALIZAR LA TAREA:
  • 11. 3. IDENTIFICAR LOS PELIGROS: ¿Cómo identificar los peligros en cada uno de los pasos? •Identificar las acciones o condiciones existentes o potenciales que puedan implicar una lesión, enfermedad, o daño a la propiedad, daño ambiental. •Adicional a los peligros propios de la tarea o especialidad se deben identificar los del entorno. •Considerar los peligros asociados, los trabajos simultáneos. •Reflexionar sobre sus experiencias previas. •Utilizar las experiencias de los miembros de su equipo. •Consultar a los expertos técnicos.
  • 12. 3. IDENTIFICAR LOS PELIGROS:
  • 13. 4. DEFINIR CONTROLES: •Utilice la jerarquía de controles para determinar los controles más eficaces. •Elaborar recomendaciones sobre las diferentes maneras de eliminar, aislar o controlar los peligros asociados con cada uno de los pasos de trabajo. •Las recomendaciones deberán desarrollarse en el sitio de trabajo en lo posible comenzando por el primer peligro y deben ser específicas. Eliminar Reemplazar Rediseñar Controles Administrativos EPP Más efectivos Menos efectivos ¿Se puede eliminar el riesgo? ¿Se puede reemplazar el peligro con otra herramienta? ¿Se puede aplicar soluciones de ingeniería para controlar el peligro? ¿Se puede controlar el peligro con procedimientos administrativos? ¿Se puede controlar el peligros con EPP?
  • 14. 5. EVALUAR EL RIESGO: Una vez que los riesgos hayan sido identificados, el siguiente paso es evaluar el riesgo asociado a cada peligro. Una evaluación de riesgo determina cuán grande es el riesgo mediante el análisis de la gravedad de las consecuencias y la probabilidad de que ocurra un evento.
  • 15. 6. REVISAR Y AUTORIZAR: •El supervisor debe verificar en cada uno de los pasos los peligros identificados y los controles propuestos. •Si el control es adecuado para contrarrestar el tipo de peligro identificado, el supervisor debe verificar si este fue bien aplicado. •Una vez el supervisor este satisfecho con el control implementado debe indicarlo firmando el formato AST. •Para finalizar la revisión del supervisor debe responder las 3 preguntas establecidas en el formato AST, si alguna de estas respuestas es negativa la actividad no debe realizarse y se deben revisar controles.
  • 16. 6. REVISAR Y AUTORIZAR:
  • 17. ROLES Y RESPONSABILIDADES: Supervisor: • Debe revisar, validar y aprobar el documento, los controles y su aplicación. • Realizar visitas periódicas a los sitios de ejecución para verificar el cumplimiento de los controles establecidos. • Detener las actividades cuando los controles no sean los suficientes para la tarea. • Participar con el ejecutante del trabajo en la elaboración del AST. • Cuando se requieran controles adicionales, debe revisar, validar y aprobar el documento. • Brindar orientación cuando se requiera. Miembro del equipo: • Identifique las tareas que requieren AST. • Participe en el desarrollo del AST. • Si el supervisor no ha revisado, validado y aprobado el documento y la aplicación de los controles no inicie la tarea. • Identificar los peligros en el lugar de trabajo y gestionar sus riesgos. • Detenga la tarea si las condiciones iniciales del AST cambian.