SlideShare una empresa de Scribd logo
INSPECCIONES
DE SEGURIDAD
 Conocer los fundamentos básicos y la
metodología en la realización deVisitas de
Inspección.
Facilitar la identificación de los factores de
riesgo y seguir medidas de prevención.
Obtener efectividad en las actividades
realizadas por el COPASO
OBJETIVOS
PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES
1. Identificar problemas potenciales posteriores
al diseño
2. Identificar las deficiencias de los equipos
3. Detectar actos inseguros.
4. Percibir el efecto que producen los cambios
5. Determinar la eficiencia de las acciones
correctivas
6. Realizar una evaluación del desempeño de la
administración
7. Levantamiento de información para realizar el
Panorama de Riesgos
PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES
DEFINICION
Técnica sistemática de observación de áreas y
puestos de trabajo que nos permita identificar actos
o condiciones de riesgo que podrían llegar a
convertirse en incidentes y/o accidentes de trabajo,
con el propósito de establecer medidas de control
que reduzcan, controlen o eliminen los factores de
riesgo presentes.
¿PARA QUE SE HACENVISITAS DE
INSPECCION?
Para Identificar
actos y condiciones
peligrosas que
puedan generar
accidentes y/o
daños.
Para identificar el
efecto que
producen los
cambios en los
procesos o los
materiales.
Para verificar la
eficiencia de las
acciones
correctivas
Para optimizar
el desarrollo de
los procesos y
procedimientos
.
¿PARA QUE SE HACENVISITAS DE
INSPECCION?
 Detectar riesgos o comportamientos que
pueden generar lesiones.
Detectar riesgos o comportamientos que
pueden generar daños.
Detectar problemas de calidad y de
derroche
¿QUE DEBE DETECTARSE O
IDENTIFICARSE?
 Detectar problemas de capacitación y
entrenamiento.
 Identificar posibles fallas en los
procedimientos y procesos debido a cambios.
 Evaluar la forma como se esta
desarrollando el trabajo.
¿QUE DEBE DETECTARSE O
IDENTIFICARSE?
CLASIFICACION DE LAS
INSPECCIONES
 No periódicas.
 Pueden realizarse sin una guía o lista de
verificación.
 La responsabilidad de su ejecución puede
recaer en cualquier nivel.
 No requieren de un informe
INSPECCIONES INFORMALES
INSPECCIONES PLANEADAS
 Su frecuencia de ejecución obedecen a un programa
de inspecciones.
 Requieren lista de verificación para su realización
“Qué se va a revisar”.
 Se debe asignar responsable de su ejecución.
 La conclusión de la inspección corresponde a un
informe del recorrido
INSPECCIONES
PLANEADAS
GENERALES
INSPECCIONES
DE AREASY
PARTES
CRITICAS
LAS INSPECCIONES
PLANEADAS
PUEDEN SER DE DOS CLASES
 Para identificar y eliminar causas de lesiones
e incendios.
 Para evitar el desperdicio de energía.
Mayor aprovechamiento del espacio
Para estimular mejores hábitos de
trabajo.
¡¡TAMBIEN SE
INSPECCIONA
ORDENY LIMPIEZA !!
Recorrer las áreas sistemáticamente identificando
anomalías que afecten desarrollo normal de
operaciones
INSPECCIONES PLANEADAS
GENERALES
 Buscar aquellas cosas que no saltan a la vista.
 Identificar y ubicar claramente cada hallazgo.
 Lo urgente, inspeccionarlo en detalle.
 Requiere dedicación exclusiva a la inspección.
Se utilizan listas de verificación.
El inspector observa cada detalle de las secciones.
Se elaboran informes con los aspectos detectados y
recomendaciones
INSPECCIONES PLANEADAS
GENERALES
INSPECCIONES DE ÁREAS
Y PARTES CRÍTICAS
Componentes de la maquinarias, equipos,
materiales, estructuras o áreas que tienen la
probabilidad de ocasionar perdidas, si se deterioran,
fallan o se usan en forma inadecuada.
Si se encuentra en uso corresponde a una parte
crítica.
INSPECCIONES DE ÁREAS
Y PARTES CRÍTICAS
Si se encuentra almacenado o no está en uso
corresponde a un elemento critico.
La peligrosidad depende de la frecuencia de uso,
los materiales de lo que están elaborados, el
proceso, etc..
Guiarse por lista de verificación.
Busque aspectos que no se detectan a primera
vista.
Resaltar aspectos positivos.
Implemente correctivos provisionales.
Describa el problema.
Clasifique los peligros.
Reporte materiales innecesarios.
Enumere las causas de los actos y condiciones
subestándar.
COMO DESARROLLAR LA
INSPECCION
Estime la gravedad potencial de la pérdida.
Evalúe la Probabilidad de ocurrencia de la
pérdida.
Pondere alternativas de control.
Evalúe el grado de control.
Determine el costo del control.
Justifique el control recomendado
ESTABLECER ACCIONES
CORRECTIVAS
 Controle el presupuesto de recursos.
 Garantice acciones oportunas.
 Evalúe progreso de la actividad.
Verifique efectividad de los controles
MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
SISTEMA DE CUANTIFICACION DE
CONDICIONES SUBESTANDAR (NTC 4114)
CLAS
E
Potencial de pérdidas de la condición o acto
subestándar identificado
Grado de
Acción
A
Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente
o pérdida de alguna parte del cuerpo, o daños de
considerable valor.
Inmediato
B
Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una
incapacidad temporal, o daño a la propiedad menor a la
clase A
Pronta
C
Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes,
enfermedad leve o daños menores
Posterior
EL INFORME DE INSPECCION
DEBE CONTENER
 Explicación detallada de lo encontrado, clasificando
peligros, riesgos encontrados y las causas.
 Informar de hechos que se pudieron evidenciar y se
pueden verificar y comprobar. No asumir.
 Remitir copia a todas las dependencias involucradas.
 Recomendaciones a corto, mediano y largo plazo,
indicando los responsables de aplicar correctivos.
¡¡ GRACIAS POR
SU ATENCIÓN !!

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf

deteccin-de-riesgos.ppt
deteccin-de-riesgos.pptdeteccin-de-riesgos.ppt
deteccin-de-riesgos.ppt
julioescorcia3
 
Inspecciones planeadas
Inspecciones planeadasInspecciones planeadas
Inspecciones planeadas
carbo007
 
Inspecciones de seguridad sena
Inspecciones de seguridad senaInspecciones de seguridad sena
Inspecciones de seguridad sena
hillary0512
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
hillary0512
 
Modulo VI Observaciones e Inspecciones.pdf
Modulo VI Observaciones e Inspecciones.pdfModulo VI Observaciones e Inspecciones.pdf
Modulo VI Observaciones e Inspecciones.pdf
LizethVianneyAurisSo1
 
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
inspeccion de seguridad.pptxcccccccccccccinspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 
Capacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridadCapacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridad
MarianalvarezLondoo
 
5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones
oscar lopez
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
Luis Ortiz Cristi
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Diccionario de terminos_de_mantenimiento_Industrial
Diccionario de terminos_de_mantenimiento_IndustrialDiccionario de terminos_de_mantenimiento_Industrial
Diccionario de terminos_de_mantenimiento_Industrial
Juan Manuel Valdez Von Fürth
 
Inspecciones de trabajo.
Inspecciones de trabajo.Inspecciones de trabajo.
Inspecciones de trabajo.
Erika Candamil
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
YeyckFernandoGodoySu
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)
WilliamalbertoArroya
 
Inspecciones
InspeccionesInspecciones
Inspecciones
Eunice62
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 

Similar a Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf (20)

deteccin-de-riesgos.ppt
deteccin-de-riesgos.pptdeteccin-de-riesgos.ppt
deteccin-de-riesgos.ppt
 
Inspecciones planeadas
Inspecciones planeadasInspecciones planeadas
Inspecciones planeadas
 
Inspecciones de seguridad sena
Inspecciones de seguridad senaInspecciones de seguridad sena
Inspecciones de seguridad sena
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Modulo VI Observaciones e Inspecciones.pdf
Modulo VI Observaciones e Inspecciones.pdfModulo VI Observaciones e Inspecciones.pdf
Modulo VI Observaciones e Inspecciones.pdf
 
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
inspeccion de seguridad.pptxcccccccccccccinspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 
Capacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridadCapacitación en Inspecciones de seguridad
Capacitación en Inspecciones de seguridad
 
5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Diccionario de terminos_de_mantenimiento_Industrial
Diccionario de terminos_de_mantenimiento_IndustrialDiccionario de terminos_de_mantenimiento_Industrial
Diccionario de terminos_de_mantenimiento_Industrial
 
Inspecciones de trabajo.
Inspecciones de trabajo.Inspecciones de trabajo.
Inspecciones de trabajo.
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)
 
Inspecciones
InspeccionesInspecciones
Inspecciones
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Presentacion_Inspecciones_de_Seguridad.pdf

  • 2.  Conocer los fundamentos básicos y la metodología en la realización deVisitas de Inspección. Facilitar la identificación de los factores de riesgo y seguir medidas de prevención. Obtener efectividad en las actividades realizadas por el COPASO OBJETIVOS
  • 3. PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES 1. Identificar problemas potenciales posteriores al diseño 2. Identificar las deficiencias de los equipos 3. Detectar actos inseguros. 4. Percibir el efecto que producen los cambios
  • 4. 5. Determinar la eficiencia de las acciones correctivas 6. Realizar una evaluación del desempeño de la administración 7. Levantamiento de información para realizar el Panorama de Riesgos PROPOSITO DE LAS INSPECCIONES
  • 5. DEFINICION Técnica sistemática de observación de áreas y puestos de trabajo que nos permita identificar actos o condiciones de riesgo que podrían llegar a convertirse en incidentes y/o accidentes de trabajo, con el propósito de establecer medidas de control que reduzcan, controlen o eliminen los factores de riesgo presentes.
  • 6. ¿PARA QUE SE HACENVISITAS DE INSPECCION? Para Identificar actos y condiciones peligrosas que puedan generar accidentes y/o daños. Para identificar el efecto que producen los cambios en los procesos o los materiales.
  • 7. Para verificar la eficiencia de las acciones correctivas Para optimizar el desarrollo de los procesos y procedimientos . ¿PARA QUE SE HACENVISITAS DE INSPECCION?
  • 8.  Detectar riesgos o comportamientos que pueden generar lesiones. Detectar riesgos o comportamientos que pueden generar daños. Detectar problemas de calidad y de derroche ¿QUE DEBE DETECTARSE O IDENTIFICARSE?
  • 9.  Detectar problemas de capacitación y entrenamiento.  Identificar posibles fallas en los procedimientos y procesos debido a cambios.  Evaluar la forma como se esta desarrollando el trabajo. ¿QUE DEBE DETECTARSE O IDENTIFICARSE?
  • 11.  No periódicas.  Pueden realizarse sin una guía o lista de verificación.  La responsabilidad de su ejecución puede recaer en cualquier nivel.  No requieren de un informe INSPECCIONES INFORMALES
  • 12. INSPECCIONES PLANEADAS  Su frecuencia de ejecución obedecen a un programa de inspecciones.  Requieren lista de verificación para su realización “Qué se va a revisar”.  Se debe asignar responsable de su ejecución.  La conclusión de la inspección corresponde a un informe del recorrido
  • 14.  Para identificar y eliminar causas de lesiones e incendios.  Para evitar el desperdicio de energía. Mayor aprovechamiento del espacio Para estimular mejores hábitos de trabajo. ¡¡TAMBIEN SE INSPECCIONA ORDENY LIMPIEZA !!
  • 15. Recorrer las áreas sistemáticamente identificando anomalías que afecten desarrollo normal de operaciones INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES  Buscar aquellas cosas que no saltan a la vista.  Identificar y ubicar claramente cada hallazgo.  Lo urgente, inspeccionarlo en detalle.
  • 16.  Requiere dedicación exclusiva a la inspección. Se utilizan listas de verificación. El inspector observa cada detalle de las secciones. Se elaboran informes con los aspectos detectados y recomendaciones INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES
  • 17. INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS Componentes de la maquinarias, equipos, materiales, estructuras o áreas que tienen la probabilidad de ocasionar perdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma inadecuada. Si se encuentra en uso corresponde a una parte crítica.
  • 18. INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS Si se encuentra almacenado o no está en uso corresponde a un elemento critico. La peligrosidad depende de la frecuencia de uso, los materiales de lo que están elaborados, el proceso, etc..
  • 19. Guiarse por lista de verificación. Busque aspectos que no se detectan a primera vista. Resaltar aspectos positivos. Implemente correctivos provisionales. Describa el problema. Clasifique los peligros. Reporte materiales innecesarios. Enumere las causas de los actos y condiciones subestándar. COMO DESARROLLAR LA INSPECCION
  • 20. Estime la gravedad potencial de la pérdida. Evalúe la Probabilidad de ocurrencia de la pérdida. Pondere alternativas de control. Evalúe el grado de control. Determine el costo del control. Justifique el control recomendado ESTABLECER ACCIONES CORRECTIVAS
  • 21.  Controle el presupuesto de recursos.  Garantice acciones oportunas.  Evalúe progreso de la actividad. Verifique efectividad de los controles MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
  • 22. SISTEMA DE CUANTIFICACION DE CONDICIONES SUBESTANDAR (NTC 4114) CLAS E Potencial de pérdidas de la condición o acto subestándar identificado Grado de Acción A Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o pérdida de alguna parte del cuerpo, o daños de considerable valor. Inmediato B Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una incapacidad temporal, o daño a la propiedad menor a la clase A Pronta C Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daños menores Posterior
  • 23. EL INFORME DE INSPECCION DEBE CONTENER  Explicación detallada de lo encontrado, clasificando peligros, riesgos encontrados y las causas.  Informar de hechos que se pudieron evidenciar y se pueden verificar y comprobar. No asumir.  Remitir copia a todas las dependencias involucradas.  Recomendaciones a corto, mediano y largo plazo, indicando los responsables de aplicar correctivos.
  • 24. ¡¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!