SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
ESCUELA DE SALUD
FACTORES QUE AFECTAN A LOS
MICROORGANISMOS
DIRIGIDO A:
Alumnos de Escuela de Salud asignatura Biología y Microbiología
PRE- REQUISITO:
No tiene
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
INTRODUCCIÓN
Debido a su pequeño tamaño y a su estilo de vida individual, las células procarióticas
sufren los cambios ambientales de un modo mucho más directo e inmediato que las
células de los organismos pluricelulares. A lo largo de miles de millones de años, las
bacterias han venido estando sometidas a diversas presiones ambientales, y han
respondido evolutivamente creando numerosos mecanismos de adaptación.
Actualmente, las únicas formas de vida existentes en determinados ambientes
extremos son exclusivamente procarióticas. Desafiando a nuestras ideas
preconcebidas de lo que es la vida "normal", encontramos extraordinarios seres vivos
unicelulares viviendo a pH muy ácidos o muy alcalinos, medrando en salmueras y
salinas, o reproduciéndose a temperaturas de más de 100ºC y a grandes presiones.
OBJETIVOS:
Al finalizar el alumno será capaz de:
 Demostrar que no todos los microorganismos toleran del mismo modo
un determinado factor ambiental
 Observar determinadas condiciones que son nocivas para una especie
bacteriana, y neutras o beneficiosas para otra.
 Relacionar la importancia del comportamiento humano en las
modificaciones del desarrollo microbiológico que pueden causar,
manipulando factores del ambiente
REALIZADO POR
Tecnólogo Médico, Bioquímico de laboratorio clínico, Medico Laboratorista.
DURACIÓN:
90 minutos
NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE
Máximo 20 alumnos
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
MARCO TEÓRICO
Hasta ahora hemos venido considerando el crecimiento de las bacterias en
función de su fondo genético, en relación con los nutrientes, y en unas
hipotéticas condiciones ideales (óptimas). Sin embargo, el trabajo experimental
con microorganismos ha de tener en cuenta los factores ambientales, es
decir, una serie de agentes físicos y químicos que
1. modifican la velocidad de crecimiento, provocando cambios que, a
determinados valores de dichos factores pueden llegar a ocasionar la
muerte de microorganismos;
2. condicionan la distribución de los microorganismos en sus ecosistemas y
hábitat naturales;
3. permiten a los humanos controlar el crecimiento microbiano, por medio
de la fijación de parámetros para:
la mutagénesis,
la esterilización y desinfección,
la quimioterapia.
Agentes físicos
1.- TEMPERATURA
La temperatura es uno de los parámetros ambientales más importantes que
condicionan el crecimiento y la supervivencia de los microorganismos.
La temperatura afecta a la velocidad de crecimiento (y, por lo tanto al tiempo de
generación, g). Cada bacteria (y suponiendo que el resto de condiciones
ambientales se mantienen constantes) muestra una curva característica de
tasa de crecimiento en función de la temperatura, donde podemos distinguir
tres puntos característicos llamados temperaturas cardinales:
a) temperatura mínima: por debajo de ella no hay crecimiento
b) temperatura máxima: por encima de ella tampoco existe crecimiento.
c) Temperatura óptima: permite la máxima tasa de crecimiento.
El margen entre la temperatura mínima y la máxima se suele llamar
“margen de crecimiento”, y en muchas bacterias suele comprender unos 40
grados.
Por encima de la temperatura mínima la tasa de crecimiento va aumentando
proporcionalmente hasta alcanzar la temperatura óptima, debido a que las
reacciones metabólicas catalizadas por enzimas se van aproximando a su
óptimo. En dicha temperatura óptima las enzimas y reacciones se dan a su
máxima tasa posible.
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
Según el rango de temperaturas al que pueden crecer las distintas bacterias,
se pueden establecer tres tipos principales:
a) psicrófilas o criófilas: crecen a partir de entre -5 a 5o
C.
b) Las mesófilas presentan temperaturas mínimas a los 10-15o
C, óptimas
a los 25-40o
C y máximas entre 35 y 47o
C. La mayor parte de las bacterias
(incluyendo las patógenas) pertenecen a esta categoría.
c) Las termófilas presentan mínimos a 25o
C, óptimos a 50-75o
C y
máximos entre 80 y 105o
C.
Veamos brevemente unos cuantos casos de bacterias (y algún microorganismo
eucariótico) adaptado a medios con temperaturas extremas, y sus respectivas
adaptaciones a dichas condiciones:
Ejemplos de medios permanentemente fríos son la mayor parte de las aguas
oceánicas (cuya temperatura media es de unos 5o
C, pero que en las
profundidades alcanzan sólo 1-2o
C por encima de cero) y las áreas
permanentemente heladas del Ártico y de la Antártica.
Algunas bacterias y hongos pueden crecer en alimentos (carne, leche, frutas y
hortalizas) que se guardan en frigoríficos, alterando las cualidades
organolépticas e incluso, echándolos a perder (una experiencia que casi todos
hemos tenido).
Los hábitats naturales con temperaturas permanentemente altas (por encima
de 45-50o
C) están restringidas a unas pocas zonas de la biosfera, normalmente
relacionadas con fenómenos volcánicos:
Se han aislado bacterias termófilas en medios artificiales, como calentadores
de agua domésticos e industriales.
Los microbios han estado por todas partes durante miles de millones de años
porque son capaces de adaptarse a cualquier cambio de ambiente. Pueden
encontrar su hogar dondequiera y algunos de ellos viven en lugares en donde
alguna vez creímos que NADA podría sobrevivir.
Por ejemplo, los científicos han descubierto microbios que viven en las aguas
hirvientes de las fuentes termales en el Parque Nacional de Yellowstone. Estos
microbios "comen" hidrógeno gaseoso y azufre y "respiran" sulfuro de
hidrógeno (un gas que huele como los huevos podridos).
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
Otros microbios amantes del calor
viven millas debajo de la superficie del
océano en grietas volcánicas donde
no hay luz y el agua es una mezcla de
arsénico venenoso, de sulfuro y otros
químicos desagradables. Las
pequeñas burbujas de la foto son
bacterias que viven sobre la concha
del mejillón alrededor de una salida
volcánica llamada el respiradero de
las Islas Galápagos.
Otros microbios viven en los hielos eternos de la Antártica.
Los microbios han sido hallados dentro de las piedras que componen las
paredes de las viejas catedrales de Europa.
Algunos científicos incluso creen que existe la
posibilidad de que las bacterias hayan vivido
alguna vez en Marte. Esta fotografía, tomada a
través de un microscopio, muestra lo que
algunos científicos creen que pueden ser los
fósiles de bacterias minúsculas en una roca que
se formó en Marte hace cerca de 4.500 millones
de años (4.5 x 109
años). La roca se estrelló
contra la Tierra como un meteorito hace
millones años.
2.- EFECTO pH
La mayoría de las bacterias pueden crecer dentro de un margen de pH de su
medio, manteniendo al mismo tiempo su pH interno óptimo prácticamente
constante.
Por ejemplo, E. COLI puede crecer entre pH 6 y pH 8, pero su pH interno es
siempre 7.6 o cercano a este valor.
Según el margen normal de pH a los que crecen las bacterias, estas se pueden
clasificar en:
Neutrofilas: si crecen de modo optima en torno a al neutralidad (pH
entre 5.5 y 8).
Acidofilas: si crecen de modo optimo entre pH 0 y 5.
Alcalofilas: si crecen de modo optimo entre pH 8.5 y 11.5
La mayor parte de las bacterias son neutrófilas. Muchas bacterias neutrófilas
modifican el pH del medio, y resisten entornos relativamente ácidos o alcalinos.
Por ejemplo, algunas bacterias fermentativas excretan ácidos, mientras otras
alcalinizan el medio, p. Ej., produciendo amonio a partir de desaminación de
© Carl O. Wirsen/Visuals
Unlimited
Cortesía del NASA
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
aminoácidos.Aunque los microorganismos pueden crecer en un margen más o
menos amplio de pH (alrededor de un óptimo), los cambios bruscos pueden ser
lesivos (afectando a la membrana y al transporte de solutos, e inhibiendo
enzimas). Si el pH citoplásmico cae rápidamente hasta 5 o menos, la bacteria
puede morir.
BACTERIA ACOMODATICIA. Cada día nuestro estómago produce casi dos
litros de jugo gástrico, que se compone principalmente de ácido clorhídrico
concentrado y de enzimas digestivos. Para las bacterias y virus, que ingerimos
con la comida, esa mezcla constituye un verdadero baño mortal e incluso los
alimentos, antes de su llegada al intestino, son degradados parcialmente por tal
potente líquido. Entonces, ¿cómo es posible que la Helicobacter pylori viva a
sus anchas en un ambiente tan agresivo y hostil? y ¿cómo puede ejercer sus
efectos adversos patológicos?
La Helicobacter pylori es una bacteria espiraliforme que se localiza en el
duodeno y sobre la superficie de las células de la mucosa gástrica,
precisamente bajo la capa protectora del gel mucoso que las recubre, lo que
evita su contacto directo con la gran acidez (pH 2,0) del jugo gástrico. La
bacteria, para luchar contra la acidez, también cuenta con una enzima, la
Ureasa, que actúa sobre la urea, bastante abundante en estómago, haciendo
que ésta se descomponga en amoníaco y bicarbonato, que son moléculas
alcalinas, con lo que se contrarresta la acidez gástrica. La posibilidad de
supervivencia de la bacteria es grande, de modo que tras una infección aguda
puede permanecer asintomático en el estómago durante muchos años.
3.- otros factores:
a) desecación
b) radiaciones
c) ondas sonoras
d) presión
e) desinfectantes y antisépticos
f)
El hombre ha debido estudiar los diferentes comportamientos de las
bacterias, con el fin de controlar su desarrollo desmesurado, sobre todo en el
ambiente intrahospitalario, donde su proliferación dañaría el estado de salud
de los pacientes, que por lo general se encuentran con su sistema
inmunológico muy deprimido.
Nota: El alumno deberá traer al taller un análisis de cada uno de estos factores
descrito en una hoja carta (no mas que esto). Esto será analizado en el
grupo de taller
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TALLER
 Laboratorio de ciencias básicas
 Hidróxido de sodio
 Ácido acético puro. pa
 Cultivos puros de bacilos y Cocaceas
 Tubos de ensayo taponados estériles (2 por alumno)
 Pipetas pasteur taponadas y estériles (2 por alumno)
 Chupetes gomas (uno por alumno)
 Estufa de cultivo a 37ªC
 Baño maría regulable
 Guantes
 Jabón desinfectante
 Toalla nova
 Caldo de cultivo Tripticase soya (distribuido en alícuota de 3 ml por tubo)
 Papel indicador de pH
 Tubos sometidos a proceso y con modificaciones
 Lápiz marcador
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Actividad 1:
El docente realiza y explica proceso de efecto temperatura, pH
Actividad2:
Los alumnos organizados en grupo realizan los procedimientos demostrados
por el docente:
EFECTO pH
1.- Se entregara a cada alumno un alícuota de cultivo puro.
2.- Inocular en dos tubos de caldo Tripticase soya.
3.- Cambiar el pH de uno de los caldos de cultivos (tubo prueba). Agregando
solución alcalina o ácida según corresponda .Medir pH y anotar y al otro
solo inoculara el cultivo (tubo control).
4.- Incubar ambos tubos en estufa de cultivo a 37º C.
5.- Transcurridas 24 horas de incubación procederá a analizar desarrollo
bacteriano. ( se observaran tubos que han sufrido el proceso)
EFECTO TEMPERATURA
1.- Se entregara a cada grupo una alícuota de cultivo puro.
2.- Inocular en dos tubos de caldo Tripticase soya.
3.- Tubo prueba se deberá incubar en baño maría a 56ºC durante 24 horas
4.- Tubo control se deberá incubar en estufa de cultivo a 37ºC
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
5.- Transcurridas las 24 horas se debiera analizar los resultados obtenidos en
referencia, a visualizar desarrollo microbiano. (en estos talleres se
observaran tubos que han sufrido el proceso)
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
BIBLIOGRAFÍA
Buscador Google
Acción de los agentes físicos sobre las bacterias.
Manual de laboratorio d tecnología medica Universidad austral
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
Se realizará mediante un informe entregado por el alumno con todos sus
resultados obtenidos, fundamentados en el marco teórico y la aplicación de
una pauta.
Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos
Autores: TM. Soledad Caimanque
E.U. Eliana Escudero
DuocUC
CODIGO: CEBMS110006
Nombre del alumno:
Fecha:
Puntaje: Nota:
Factores que afectan a los microorganismos C MC NC
1.Cumple con una correcta presentación
personal:
-delantal
-pelo tomado
-uñas cortas y limpias
2. Sigue indicaciones del profesor
3. Coopera en el trabajo en equipo
4. informe de los resultados
a.- Descripción del procedimiento
b.- Cepa utilizada
c.- Factor (temperatura, pH, etc.)
d.- Resultado obtenido
e.- Fundamento teórico de sus resultados
f.- Conclusión
5. Ordena y limpia su unidad al finalizar el taller
C: Competente
MC: Medianamente Competente
NC: No
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Efectos de los factores fisicos en los microorganismos
Efectos de los factores fisicos en los microorganismosEfectos de los factores fisicos en los microorganismos
Efectos de los factores fisicos en los microorganismos
Karen Alex
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
Factores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecosFactores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecos
belen del valle
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
Eduardo Luna
 
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURAFactores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
denisse_galvez
 
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
HylaryQuistian
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
Clarena Guzman Ruiz
 
Toxinas bacterianas
Toxinas bacterianasToxinas bacterianas
Toxinas bacterianas
Diana Coello
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Jamie Carpio
 
Taller clase 8
Taller clase 8Taller clase 8
Taller clase 8
Mario Ariel Aranda
 
Ecologia de Las Bacterias
Ecologia  de Las BacteriasEcologia  de Las Bacterias
Ecologia de Las Bacterias
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Pao Acosta Moran
 
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento MicrobianoCinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
Liany
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
toons1233
 
Documento microbiologia
Documento microbiologiaDocumento microbiologia
Documento microbiologia
Emenems Did Luvi
 
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianaConceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
jolufa001
 
Microbiología material de repaso
Microbiología material de repasoMicrobiología material de repaso
Microbiología material de repaso
Kenia Serrano Arévalo
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 

La actualidad más candente (18)

Efectos de los factores fisicos en los microorganismos
Efectos de los factores fisicos en los microorganismosEfectos de los factores fisicos en los microorganismos
Efectos de los factores fisicos en los microorganismos
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Factores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecosFactores intrinsecos y extrinsecos
Factores intrinsecos y extrinsecos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURAFactores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
 
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
 
Toxinas bacterianas
Toxinas bacterianasToxinas bacterianas
Toxinas bacterianas
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
 
Taller clase 8
Taller clase 8Taller clase 8
Taller clase 8
 
Ecologia de Las Bacterias
Ecologia  de Las BacteriasEcologia  de Las Bacterias
Ecologia de Las Bacterias
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento MicrobianoCinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Documento microbiologia
Documento microbiologiaDocumento microbiologia
Documento microbiologia
 
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbianaConceptos de viabilidad y muerte microbiana
Conceptos de viabilidad y muerte microbiana
 
Microbiología material de repaso
Microbiología material de repasoMicrobiología material de repaso
Microbiología material de repaso
 
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbianoInfluencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano
 

Similar a 39592

Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotasEfectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Alan Hernandez
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
FICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdfFICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdf
PatriciaGonzalezAgui
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdfVPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
ValeriaPunzo
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
paola3110
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
WildRocha
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Sergio Posada
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx
RaulAparicio12
 
Microorganismos presentacion final
Microorganismos presentacion finalMicroorganismos presentacion final
Microorganismos presentacion final
Cindy Lorena Gonzales Londoño
 
Guia procariontes
Guia procariontes Guia procariontes
Guia procariontes
Alejandra Sanchez Ramirez
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
Gissela Kstillo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JoanJohnson37
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
JESSICA ALCARRAZ PINEDO
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
grupofarmacoudea
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 

Similar a 39592 (20)

Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotasEfectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
FICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdfFICHERO ETAS.pdf
FICHERO ETAS.pdf
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdfVPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
 
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
Expo electiva 1_(que_son_los_microorganismos)[1]
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx
 
Microorganismos presentacion final
Microorganismos presentacion finalMicroorganismos presentacion final
Microorganismos presentacion final
 
Guia procariontes
Guia procariontes Guia procariontes
Guia procariontes
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 

39592

  • 1. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 ESCUELA DE SALUD FACTORES QUE AFECTAN A LOS MICROORGANISMOS DIRIGIDO A: Alumnos de Escuela de Salud asignatura Biología y Microbiología PRE- REQUISITO: No tiene
  • 2. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 INTRODUCCIÓN Debido a su pequeño tamaño y a su estilo de vida individual, las células procarióticas sufren los cambios ambientales de un modo mucho más directo e inmediato que las células de los organismos pluricelulares. A lo largo de miles de millones de años, las bacterias han venido estando sometidas a diversas presiones ambientales, y han respondido evolutivamente creando numerosos mecanismos de adaptación. Actualmente, las únicas formas de vida existentes en determinados ambientes extremos son exclusivamente procarióticas. Desafiando a nuestras ideas preconcebidas de lo que es la vida "normal", encontramos extraordinarios seres vivos unicelulares viviendo a pH muy ácidos o muy alcalinos, medrando en salmueras y salinas, o reproduciéndose a temperaturas de más de 100ºC y a grandes presiones. OBJETIVOS: Al finalizar el alumno será capaz de:  Demostrar que no todos los microorganismos toleran del mismo modo un determinado factor ambiental  Observar determinadas condiciones que son nocivas para una especie bacteriana, y neutras o beneficiosas para otra.  Relacionar la importancia del comportamiento humano en las modificaciones del desarrollo microbiológico que pueden causar, manipulando factores del ambiente REALIZADO POR Tecnólogo Médico, Bioquímico de laboratorio clínico, Medico Laboratorista. DURACIÓN: 90 minutos NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE Máximo 20 alumnos
  • 3. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 MARCO TEÓRICO Hasta ahora hemos venido considerando el crecimiento de las bacterias en función de su fondo genético, en relación con los nutrientes, y en unas hipotéticas condiciones ideales (óptimas). Sin embargo, el trabajo experimental con microorganismos ha de tener en cuenta los factores ambientales, es decir, una serie de agentes físicos y químicos que 1. modifican la velocidad de crecimiento, provocando cambios que, a determinados valores de dichos factores pueden llegar a ocasionar la muerte de microorganismos; 2. condicionan la distribución de los microorganismos en sus ecosistemas y hábitat naturales; 3. permiten a los humanos controlar el crecimiento microbiano, por medio de la fijación de parámetros para: la mutagénesis, la esterilización y desinfección, la quimioterapia. Agentes físicos 1.- TEMPERATURA La temperatura es uno de los parámetros ambientales más importantes que condicionan el crecimiento y la supervivencia de los microorganismos. La temperatura afecta a la velocidad de crecimiento (y, por lo tanto al tiempo de generación, g). Cada bacteria (y suponiendo que el resto de condiciones ambientales se mantienen constantes) muestra una curva característica de tasa de crecimiento en función de la temperatura, donde podemos distinguir tres puntos característicos llamados temperaturas cardinales: a) temperatura mínima: por debajo de ella no hay crecimiento b) temperatura máxima: por encima de ella tampoco existe crecimiento. c) Temperatura óptima: permite la máxima tasa de crecimiento. El margen entre la temperatura mínima y la máxima se suele llamar “margen de crecimiento”, y en muchas bacterias suele comprender unos 40 grados. Por encima de la temperatura mínima la tasa de crecimiento va aumentando proporcionalmente hasta alcanzar la temperatura óptima, debido a que las reacciones metabólicas catalizadas por enzimas se van aproximando a su óptimo. En dicha temperatura óptima las enzimas y reacciones se dan a su máxima tasa posible.
  • 4. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 Según el rango de temperaturas al que pueden crecer las distintas bacterias, se pueden establecer tres tipos principales: a) psicrófilas o criófilas: crecen a partir de entre -5 a 5o C. b) Las mesófilas presentan temperaturas mínimas a los 10-15o C, óptimas a los 25-40o C y máximas entre 35 y 47o C. La mayor parte de las bacterias (incluyendo las patógenas) pertenecen a esta categoría. c) Las termófilas presentan mínimos a 25o C, óptimos a 50-75o C y máximos entre 80 y 105o C. Veamos brevemente unos cuantos casos de bacterias (y algún microorganismo eucariótico) adaptado a medios con temperaturas extremas, y sus respectivas adaptaciones a dichas condiciones: Ejemplos de medios permanentemente fríos son la mayor parte de las aguas oceánicas (cuya temperatura media es de unos 5o C, pero que en las profundidades alcanzan sólo 1-2o C por encima de cero) y las áreas permanentemente heladas del Ártico y de la Antártica. Algunas bacterias y hongos pueden crecer en alimentos (carne, leche, frutas y hortalizas) que se guardan en frigoríficos, alterando las cualidades organolépticas e incluso, echándolos a perder (una experiencia que casi todos hemos tenido). Los hábitats naturales con temperaturas permanentemente altas (por encima de 45-50o C) están restringidas a unas pocas zonas de la biosfera, normalmente relacionadas con fenómenos volcánicos: Se han aislado bacterias termófilas en medios artificiales, como calentadores de agua domésticos e industriales. Los microbios han estado por todas partes durante miles de millones de años porque son capaces de adaptarse a cualquier cambio de ambiente. Pueden encontrar su hogar dondequiera y algunos de ellos viven en lugares en donde alguna vez creímos que NADA podría sobrevivir. Por ejemplo, los científicos han descubierto microbios que viven en las aguas hirvientes de las fuentes termales en el Parque Nacional de Yellowstone. Estos microbios "comen" hidrógeno gaseoso y azufre y "respiran" sulfuro de hidrógeno (un gas que huele como los huevos podridos).
  • 5. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 Otros microbios amantes del calor viven millas debajo de la superficie del océano en grietas volcánicas donde no hay luz y el agua es una mezcla de arsénico venenoso, de sulfuro y otros químicos desagradables. Las pequeñas burbujas de la foto son bacterias que viven sobre la concha del mejillón alrededor de una salida volcánica llamada el respiradero de las Islas Galápagos. Otros microbios viven en los hielos eternos de la Antártica. Los microbios han sido hallados dentro de las piedras que componen las paredes de las viejas catedrales de Europa. Algunos científicos incluso creen que existe la posibilidad de que las bacterias hayan vivido alguna vez en Marte. Esta fotografía, tomada a través de un microscopio, muestra lo que algunos científicos creen que pueden ser los fósiles de bacterias minúsculas en una roca que se formó en Marte hace cerca de 4.500 millones de años (4.5 x 109 años). La roca se estrelló contra la Tierra como un meteorito hace millones años. 2.- EFECTO pH La mayoría de las bacterias pueden crecer dentro de un margen de pH de su medio, manteniendo al mismo tiempo su pH interno óptimo prácticamente constante. Por ejemplo, E. COLI puede crecer entre pH 6 y pH 8, pero su pH interno es siempre 7.6 o cercano a este valor. Según el margen normal de pH a los que crecen las bacterias, estas se pueden clasificar en: Neutrofilas: si crecen de modo optima en torno a al neutralidad (pH entre 5.5 y 8). Acidofilas: si crecen de modo optimo entre pH 0 y 5. Alcalofilas: si crecen de modo optimo entre pH 8.5 y 11.5 La mayor parte de las bacterias son neutrófilas. Muchas bacterias neutrófilas modifican el pH del medio, y resisten entornos relativamente ácidos o alcalinos. Por ejemplo, algunas bacterias fermentativas excretan ácidos, mientras otras alcalinizan el medio, p. Ej., produciendo amonio a partir de desaminación de © Carl O. Wirsen/Visuals Unlimited Cortesía del NASA
  • 6. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 aminoácidos.Aunque los microorganismos pueden crecer en un margen más o menos amplio de pH (alrededor de un óptimo), los cambios bruscos pueden ser lesivos (afectando a la membrana y al transporte de solutos, e inhibiendo enzimas). Si el pH citoplásmico cae rápidamente hasta 5 o menos, la bacteria puede morir. BACTERIA ACOMODATICIA. Cada día nuestro estómago produce casi dos litros de jugo gástrico, que se compone principalmente de ácido clorhídrico concentrado y de enzimas digestivos. Para las bacterias y virus, que ingerimos con la comida, esa mezcla constituye un verdadero baño mortal e incluso los alimentos, antes de su llegada al intestino, son degradados parcialmente por tal potente líquido. Entonces, ¿cómo es posible que la Helicobacter pylori viva a sus anchas en un ambiente tan agresivo y hostil? y ¿cómo puede ejercer sus efectos adversos patológicos? La Helicobacter pylori es una bacteria espiraliforme que se localiza en el duodeno y sobre la superficie de las células de la mucosa gástrica, precisamente bajo la capa protectora del gel mucoso que las recubre, lo que evita su contacto directo con la gran acidez (pH 2,0) del jugo gástrico. La bacteria, para luchar contra la acidez, también cuenta con una enzima, la Ureasa, que actúa sobre la urea, bastante abundante en estómago, haciendo que ésta se descomponga en amoníaco y bicarbonato, que son moléculas alcalinas, con lo que se contrarresta la acidez gástrica. La posibilidad de supervivencia de la bacteria es grande, de modo que tras una infección aguda puede permanecer asintomático en el estómago durante muchos años. 3.- otros factores: a) desecación b) radiaciones c) ondas sonoras d) presión e) desinfectantes y antisépticos f) El hombre ha debido estudiar los diferentes comportamientos de las bacterias, con el fin de controlar su desarrollo desmesurado, sobre todo en el ambiente intrahospitalario, donde su proliferación dañaría el estado de salud de los pacientes, que por lo general se encuentran con su sistema inmunológico muy deprimido. Nota: El alumno deberá traer al taller un análisis de cada uno de estos factores descrito en una hoja carta (no mas que esto). Esto será analizado en el grupo de taller
  • 7. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TALLER  Laboratorio de ciencias básicas  Hidróxido de sodio  Ácido acético puro. pa  Cultivos puros de bacilos y Cocaceas  Tubos de ensayo taponados estériles (2 por alumno)  Pipetas pasteur taponadas y estériles (2 por alumno)  Chupetes gomas (uno por alumno)  Estufa de cultivo a 37ªC  Baño maría regulable  Guantes  Jabón desinfectante  Toalla nova  Caldo de cultivo Tripticase soya (distribuido en alícuota de 3 ml por tubo)  Papel indicador de pH  Tubos sometidos a proceso y con modificaciones  Lápiz marcador DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Actividad 1: El docente realiza y explica proceso de efecto temperatura, pH Actividad2: Los alumnos organizados en grupo realizan los procedimientos demostrados por el docente: EFECTO pH 1.- Se entregara a cada alumno un alícuota de cultivo puro. 2.- Inocular en dos tubos de caldo Tripticase soya. 3.- Cambiar el pH de uno de los caldos de cultivos (tubo prueba). Agregando solución alcalina o ácida según corresponda .Medir pH y anotar y al otro solo inoculara el cultivo (tubo control). 4.- Incubar ambos tubos en estufa de cultivo a 37º C. 5.- Transcurridas 24 horas de incubación procederá a analizar desarrollo bacteriano. ( se observaran tubos que han sufrido el proceso) EFECTO TEMPERATURA 1.- Se entregara a cada grupo una alícuota de cultivo puro. 2.- Inocular en dos tubos de caldo Tripticase soya. 3.- Tubo prueba se deberá incubar en baño maría a 56ºC durante 24 horas 4.- Tubo control se deberá incubar en estufa de cultivo a 37ºC
  • 8. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 5.- Transcurridas las 24 horas se debiera analizar los resultados obtenidos en referencia, a visualizar desarrollo microbiano. (en estos talleres se observaran tubos que han sufrido el proceso)
  • 9. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 BIBLIOGRAFÍA Buscador Google Acción de los agentes físicos sobre las bacterias. Manual de laboratorio d tecnología medica Universidad austral METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: Se realizará mediante un informe entregado por el alumno con todos sus resultados obtenidos, fundamentados en el marco teórico y la aplicación de una pauta.
  • 10. Guía: Factores que Afectan a los Microorganismos Autores: TM. Soledad Caimanque E.U. Eliana Escudero DuocUC CODIGO: CEBMS110006 Nombre del alumno: Fecha: Puntaje: Nota: Factores que afectan a los microorganismos C MC NC 1.Cumple con una correcta presentación personal: -delantal -pelo tomado -uñas cortas y limpias 2. Sigue indicaciones del profesor 3. Coopera en el trabajo en equipo 4. informe de los resultados a.- Descripción del procedimiento b.- Cepa utilizada c.- Factor (temperatura, pH, etc.) d.- Resultado obtenido e.- Fundamento teórico de sus resultados f.- Conclusión 5. Ordena y limpia su unidad al finalizar el taller C: Competente MC: Medianamente Competente NC: No .