SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Laboratorio de Microbiología General
Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano.
Equipo: 2
pH en el medio
• El grado de acidez y alcalinidad en los medios de cultivo se expresa en términos
de concentración de Hidrogeniones. En medios acuosos las bases y los ácidos
se disocian en iones H+ y OH-
• El pH en un medio afecta directamente a un microorganismo y a enzimas e influye
en la solubilidad de muchas moléculas que de alguna manera indirecta ejercen
alguna influencia sobre el microorganismo.
• Solubilidad CO2
• Velocidad de fotosíntesis
• Disponibilidad de nutrientes (NH4, PO4)
• Movilidad de metales pesados
• Velocidad de replicación
• Todos los microrganismo
tienen un pH mínimo, máximo
y optimo de crecimiento.
• La mayoria de los ambientes
naturales tien un valor de pH
entre 5 y 9 y los
microorganismos con pH
obtimo de esten orden son los
mas comunes.
Acidofilos
• Los organismos que crecen mejor a bajo pH constituyen un tipo de extremofilos
llamados acidófilos. El grupo de los hongos son mas acidófilos que las bacterias,
muchos hongos crecen en forma optima a pH 5 o inferior e incluso algunos
crecen bien a pH 2.
• algunas bacterias son acidófilas estrictas incapaces de crecer a pH neutro.
Algunas producen su ambiente ácido por ejemplo Sulfolobus que produce ácido
sulfúrico.
Alcalófilicos
• Unos cuantos extremofilos presentan un pH optimo de crecimiento muy elevado a
veces tan alto como pH 10 se denominan alcalófilos. Los microorganismos
alcalófilos se encuentran por lo general en hábitat muy básicos como lagos sódicos y
suelos muy carbonatados.
• Algunos alcalóficos tienen aplicación industrial porque producen enzimas hidroliticas
como proteasas y lipasas que funcionan bien a pH alcalino y se usan como aditivos
de los detergentes domésticos.
pH intracelular
• Una característica de los microorganismos que viven en pH extremo es que su
pH intercelular es próximo a la neutralidad para poder llevar a cabo la síntesis
quimiosmótica de ATP.
Regulación del pH
intracelular
Largo plazo
Mecanismo de acción
inmediata ante las
alteraciones agudas del
pH
Mecanismos de acción
más lenta que corrigen
las alteraciones crónicas
Corto plazoBombas de H+
Acción inmediata ante las
alteraciones agudas del pH
• Mediado por la propia capacidad tamponadora de la célula, gracias a
proteínas, esto se logra debido a la alta cantidad de proteínas que posee y
es muy eficaz ya que su pK es muy cercano al pH intracelular
• Tampón Carbónico/Bicarbonato: H+ + HCO–
3 Æ H 2CO3 Æ CO2 + H2O
• Tampón Fosfato : H+ + HPO2-4 Æ H2 PO4–
• Tampón Proteinato: H+ + Protein2– Æ HProtein (n–1)–
Intercambiador Na+/H+
• extrae H+ del citoplasma a cambio de Na+ extracelular, actuando como un
basificador celular; y una familia de proteínas que son capaces de transportar
bicarbonato a ambos lados de la membrana celular, los intercambiadores C I - / C 0
3 H
• De esta familia de intercambiadores se han descrito, hasta la fecha, tres formas:
1º
• Un intercambiador Cl-/CO3H- independiente de Na+, que actúa extrayendo
CO3H- intracelular en intercambio por Cl- extracelular, por lo que acidifica el
citoplasma y promueve la recuperación del pHi tras una sobrecarga alcalina
intracelular
2º
• Un intercambiador Cl-/CO3H- dependiente de Na+, que saca Cl- y H+ de la
célula en intercambio por CO3H- y Na+ extracelulares, cuyo efecto es la
alcalinización celular.
3º
• El balance en las concentraciones de ácidos y bases dentro de la célula
tiende a desequilibrarse porque existe una tendencia a la acumulación de
ácidos en el citoplasma, que acaece como consecuencia de los siguientes
procesos:
• 1) la entrada pasiva de protones;
• 2) la entrada de ácidos débiles;
• 3) la salida de bases débiles;
• 4) la salida del ión CO3H-, y 5) los productos generados en las reacciones
del metabolismo celular.
Transporte activo
• Movimiento de moléculas en contra del gradiente de
concentración.
• Activo primario: por bombas de ATP
• Activo secundario: cotransporte
Primario
• Está representado por una hidrogenion-potasioadenosina-trifosfatasa (H+, K+
ATP-asa), una enzima magnesio-dependiente que está conformada por dos sub-
unidades polipéptidas, una mayor o alfa que reacciona con el ATP citosólico para
obtener energía, y una menor o beta cuya función no ha sido establecida.
• Este primer componente intercambia el H+ citoplasmático derivado del agua por
un K+ del fluido canalicular utilizando la energía extraída del ATP.
Co transporte
Simporte
• Dos moléculas son transportados por
una misma proteína en la misma
dirección una a favor del gradiente y la
otra en contra (Na+/glucosa o
Na+/aminoácidos)
Antiporte
• Dos moléculas son transportadas por
la misma proteína pero en direcciones
diferentes. Una a favor del gradiente
y la otra en contra (Na+/Ca2+ o
Na+/H+)
EFECTO DE LA TEMPERATURA
 Es un factor ambiental físico que afecta todas las reacciones bioquímicas y
por lo tanto el crecimiento de los microorganismos.
 A temperaturas bajas es que el agua se congela, y deja de ser el medio
para reacciones metabólicas, además los cristales rompen la membrana.
 Las temperaturas altas afectan a los tres tipos fundamentales de
moléculas biológicas: lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, produciendo
cambios estructurales que desembocan en su desnaturalización.
 Afecta la solubilidad de los gases en el agua, de manera que a altas
temperaturas puede haber requerimiento de O2 y/o de CO2.
 Cerca de los 100 °C la membrana se hace fluida y puede ser letal.
 Antes de los 75 °C, la clorofila se degrada perdiéndose la capacidad
fotosintética.
TEMPERATURAS
CARDINALES
Limite de temperatura de crecimiento:
Los límites de temperatura dentro de los cuales pueden encontrarse organismos vivos son amplios
y van desde -18 oC hasta 113 oC.
ÓPTIMA
MÍNIMA
MÁXIMA
: µ máxima
TEMPERATURAS
CARDINALES
Mínima, óptima y
máxima de
crecimiento de los
microorganismos.
Habitats de los microorganismos estenotérmicos: temperaturas
constantes a lo largo del año
Habitats de los microorganismos euritérmicos: temperaturas
extremas a lo largo del año
Desierto de Utha
Desierto de Israel Desierto de Sonora
LÍMITES DE TEMPERATURA DE CRECIMIENTO
Estenotérmicos: crecimiento de temperatura
muy estrecha. Ejemplo: Neisseria gonorrhoeae (30
y 38)
Euritérmicos: crecimiento en temperatura muy
amplia. Ejemplo: Enterococcus faecalis (0 a 44ºC)
Clasificación de los microorganismos con base a la
temperatura óptima de crecimiento
• Termofílicos/extremos Mesofílicos Psicrofílicos/Facultativos
PSICROFÍLICOS
• Tienen una temperatura óptima de crecimiento menor 15C.
• Sus enzimas trabajan eficientemente a estas temperaturas bajas.
• Regiones congeladas la mayor parte del año: Ártico y del Antártico.
Adaptaciones para crecer óptimamente a
temperaturas bajas
Mantener una fluidez de la membrana para funcionar adecuadamente.
-Alto contenido de ácidos grasos insaturados en la membrana.
-Procesos de transporte activos y eficientes en la membrana.
-Enzimas eficientes con actividad óptima a bajas temperaturas.
• Membranas con altas proporción de ácidos grasos
insaturados que la hacen más fluida en un ambiente frío o
congelado
PSICROFÍLICOS FACULTATIVOS
-Pueden crecer a temperaturas menores de 15 C.
-Su temperatura óptima: 25 a 30 C.
-Ejemplos: -Micrococcus
- Corynebacterium
- Streptococcus
- Flavobacterium
- Arthrobacter
MESOFÍLICOS
• Crecen a una temperatura óptima de: 20 - 42 C.
• Están ampliamente distribuidos en la naturaleza.
• Ejemplos: La mayoría de las bacterias, hongos,
protozoarios y algas.
• Pueden ser patógenas o saprofitas
TERMOFÍLICOS
o Temperatura óptima de crecimiento: 45 a 70 oC.
o Aislamiento: suelos (50 oC), pastura, compostas, basureros, silos
(60-65oC), fenómenos volcánicos, aguas termales.
Bacillus stearothermophillus Bacillus infernus
Termus aquaticus Chloroflexus aurantiacus
Adaptaciones para crecer óptimamente
a altas temperaturas
o Alto contenido ácidos grasos saturados en su
membrana citoplasmática.
o Estabilidad de las proteínas con enzimas eficientes.
o Solutos termoprotectores.
o Alto contenido G - C.
o DNA estabilizado.
o Sintetizan proteínas de choque térmico (hsp).
• Su membrana es una bicapa de fosfolípidos con una mayor
cantidad ácidos grasos saturados unidos por un enlace éster.
• Los ácidos grasos saturados la hacen más rígida en un ambiente
caliente que la solubilizaría.
Proteínas termoestables
 Tienen mayor cantidad de residuos hidrofóbicos,
 Más aminoácidos con carga y menos aminoácidos sin carga ó polares, que
en las proteínas mesófilas.
Proteínas de choque térmico
(hsp).
• No todas las proteínas de choque térmico
son chaperoninas ni todas las chaperoninas
son proteínas de estrés térmico.
• Tienen un papel protector y evitan que las
proteínas alcancen un estado de agregación
irreversible.
TERMOFÍLICOS EXTREMOS E
HIPERTERMOFÍLICOS
Termofílicos extremos:
Temperatura óptima de crecimiento de 70 a 80 oC.
Hipertemofílicos:
Temperatura óptima de crecimiento > 90 oC.
Se pueden aislar de: manantiales calientes o géiseres (93 – 100 o C), de chorros
de vapor, suelos volcánicos ó fumarolas y volcanes marinos (350 C).
Ejemplos: bacterias y arqueas
Adaptaciones para crecer a
temperaturas extremas
o Arqueas:
o La membrana citoplasmática:
 Presencia lípidos isopreno unidos con enlace éter.
 Su membrana es una bicapa con enlace diéter.
 Son más rígidas, estables y resistentes al calor.
Bicapa de glicerol diéter
glicerol difitanil-glicerol-diéter
Adaptaciones del DNA celular para estabilidad en
temperaturas extremas
• Presentan una DNA girasa reversa:
• La enzima funciona para volver a
enrollar el DNA y no existe en
ningún otro tipo de organismo
Objetivos
• Observar el efecto que ejerce el pH de un medio de cultivo
sobre el crecimiento microbiano.
• Observar el efecto de la temperatura de incubación sobre el
crecimiento microbiano y determinar las temperaturas
cardinales de los microorganismos.
Resultados obtenidos pH
0
1
2
3
4
pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11
Crecimiento
aproximado(+/-)
Escherichia coli Lab 3
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
0
1
2
3
4
pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11
Crecimientoaproximado(+/-)
Escherichia coli Lab 4
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
0
1
2
3
4
pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11
Crecimientoaproximado(+/-) Saccharomyces cerevisiae Lab 3
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
0
1
2
3
4
pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11Crecimietoaproximado(+/-)
Saccharomyces cerevisiae Lab 4
Equipo 1
Equipo 2
Equipo 3
Equipo 4
0
1
2
3
4
pH: 3 pH: 5 pH:7 pH: 9 pH: 11
Crecimientoaproximado
(+/-)
Pseudomonas aeruginosa Lab 3
Equipo 5
Equipo 6
Equipo 7
Equipo 8
0
1
2
3
4
pH: 3 pH: 5 pH:7 pH: 9 pH: 11
Crecimientoaproximado(+/-)
Pseudomonas aeruginosa Lab 4
Equipo 5
Equipo 6
Equipo 7
Equipo 8
0
0.5
1
1.5
2
2.5
pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11
Crecimiento
aproximado(+/-)
Bacillus CFW Lab 3
Equipo 5
Equipo 6
Equipo 7
Equipo 8
0
1
2
3
4
pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11Crecimientoaproximado(+/-)
Bacillus CFW Lab 4
Equipo 5
Equipo 6
Equipo 7
Equipo 8
Equipo 4 Lab 3 Equipo 8 Lab 3
Resultados temperatura
0
1
2
3
4
5
4 28 37 45 55
Crecimiento(+/-)
Temperatura (ºC)
Saccharomyces cerevisiae
Equipo 1 Lab 3
Equipo 5 Lab 3
Equipo 1 Lab 4
Equipo 3 Lab 4
0
1
2
3
4
4 28 37 45 55
Crecimiento(+/-)
Temperatura (ºC)
Klebsiella pneumoniae
Equipo 2 Lab 3
Equipo 6 Lab 3
Equipo 8 Lab 4
Equipo 2 Lab 4
0
1
2
3
4
4 28 37 45 55
Crecimiento(+/-)
Temperatura (ºC)
Micrococcus luteus
Equipo 3 Lab 3
Equipo 7 Lab 3
Equipo 6 Lab 4
Equipo 7 Lab 4
0
1
2
3
4
4 28 37 45 55
Crecimiento(+/-)
Temperatura (ºC)
Bacillus CFW
Equipo 4 Lab 3
Equipo 8 Lab 3
Equipo 4 Lab 4
Equipo 5 Lab 4
Equipo 4 Lab 3
Equipo 4 Lab 3
Bibliografia
• Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A. Microbiología. 4ª edición.
McGraw-Hill Interamericana, 1999. Madigan, M. T., Martinko, J. M., y Parker,
J. Brock Biología de los Microorganismos.
• http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-biologia-
molecular-los-mecanismos-transporte-reguladores-del-ph-intracelular-
X0211699594006828.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
Ílimay Esquivel
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.SHAKAROON
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoRuBii FRanco
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de AguaFactores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de AguaDiana Coello
 
Sistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celularSistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celular
Itaietzi Olivar
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de AguaFactores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
 
Biorreactores iv
Biorreactores  ivBiorreactores  iv
Biorreactores iv
 
Sistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celularSistemas de cultivo celular
Sistemas de cultivo celular
 

Similar a Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano

Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURAFactores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURAdenisse_galvez
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx
MelidaCardenasCarden
 
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
dianastrada
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
U3g extremofilos 20267
U3g extremofilos 20267U3g extremofilos 20267
U3g extremofilos 20267
Eliana Gómez Román
 
fisiologia bacteriana
fisiologia bacterianafisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
yerson arenas
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Jamie Carpio
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Thermoplasmatales
ThermoplasmatalesThermoplasmatales
ThermoplasmatalesChina EB
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
Mijail Kirochka
 
Factoresd
FactoresdFactoresd
Microbiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaMicrobiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaVictor Medina
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoEduardo Luna
 
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIABacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Nohemi Negrete
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdfmarcelajacobi27
 
Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasCasiMedi.com
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 

Similar a Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano (20)

Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURAFactores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx3. Generalidades de la bacteriología.pptx
3. Generalidades de la bacteriología.pptx
 
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
Factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentacion.
 
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbianoEfecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
U3g extremofilos 20267
U3g extremofilos 20267U3g extremofilos 20267
U3g extremofilos 20267
 
fisiologia bacteriana
fisiologia bacterianafisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
 
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente naturalEstrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Thermoplasmatales
ThermoplasmatalesThermoplasmatales
Thermoplasmatales
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
 
Factoresd
FactoresdFactoresd
Factoresd
 
Microbiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologiaMicrobiologia y parasitologia
Microbiologia y parasitologia
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIABacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
Bacterias Mesofilas y Termofilas MICROBIOLOGIA
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
 
Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotas
 
FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Laboratorio de Microbiología General Influencia del pH y la temperatura sobre el crecimiento microbiano. Equipo: 2
  • 2. pH en el medio • El grado de acidez y alcalinidad en los medios de cultivo se expresa en términos de concentración de Hidrogeniones. En medios acuosos las bases y los ácidos se disocian en iones H+ y OH-
  • 3. • El pH en un medio afecta directamente a un microorganismo y a enzimas e influye en la solubilidad de muchas moléculas que de alguna manera indirecta ejercen alguna influencia sobre el microorganismo. • Solubilidad CO2 • Velocidad de fotosíntesis • Disponibilidad de nutrientes (NH4, PO4) • Movilidad de metales pesados • Velocidad de replicación
  • 4. • Todos los microrganismo tienen un pH mínimo, máximo y optimo de crecimiento. • La mayoria de los ambientes naturales tien un valor de pH entre 5 y 9 y los microorganismos con pH obtimo de esten orden son los mas comunes.
  • 5.
  • 6. Acidofilos • Los organismos que crecen mejor a bajo pH constituyen un tipo de extremofilos llamados acidófilos. El grupo de los hongos son mas acidófilos que las bacterias, muchos hongos crecen en forma optima a pH 5 o inferior e incluso algunos crecen bien a pH 2. • algunas bacterias son acidófilas estrictas incapaces de crecer a pH neutro. Algunas producen su ambiente ácido por ejemplo Sulfolobus que produce ácido sulfúrico.
  • 7. Alcalófilicos • Unos cuantos extremofilos presentan un pH optimo de crecimiento muy elevado a veces tan alto como pH 10 se denominan alcalófilos. Los microorganismos alcalófilos se encuentran por lo general en hábitat muy básicos como lagos sódicos y suelos muy carbonatados. • Algunos alcalóficos tienen aplicación industrial porque producen enzimas hidroliticas como proteasas y lipasas que funcionan bien a pH alcalino y se usan como aditivos de los detergentes domésticos.
  • 8.
  • 9. pH intracelular • Una característica de los microorganismos que viven en pH extremo es que su pH intercelular es próximo a la neutralidad para poder llevar a cabo la síntesis quimiosmótica de ATP. Regulación del pH intracelular Largo plazo Mecanismo de acción inmediata ante las alteraciones agudas del pH Mecanismos de acción más lenta que corrigen las alteraciones crónicas Corto plazoBombas de H+
  • 10. Acción inmediata ante las alteraciones agudas del pH • Mediado por la propia capacidad tamponadora de la célula, gracias a proteínas, esto se logra debido a la alta cantidad de proteínas que posee y es muy eficaz ya que su pK es muy cercano al pH intracelular • Tampón Carbónico/Bicarbonato: H+ + HCO– 3 Æ H 2CO3 Æ CO2 + H2O • Tampón Fosfato : H+ + HPO2-4 Æ H2 PO4– • Tampón Proteinato: H+ + Protein2– Æ HProtein (n–1)–
  • 11. Intercambiador Na+/H+ • extrae H+ del citoplasma a cambio de Na+ extracelular, actuando como un basificador celular; y una familia de proteínas que son capaces de transportar bicarbonato a ambos lados de la membrana celular, los intercambiadores C I - / C 0 3 H • De esta familia de intercambiadores se han descrito, hasta la fecha, tres formas:
  • 12. 1º • Un intercambiador Cl-/CO3H- independiente de Na+, que actúa extrayendo CO3H- intracelular en intercambio por Cl- extracelular, por lo que acidifica el citoplasma y promueve la recuperación del pHi tras una sobrecarga alcalina intracelular
  • 13. 2º • Un intercambiador Cl-/CO3H- dependiente de Na+, que saca Cl- y H+ de la célula en intercambio por CO3H- y Na+ extracelulares, cuyo efecto es la alcalinización celular.
  • 14. 3º • El balance en las concentraciones de ácidos y bases dentro de la célula tiende a desequilibrarse porque existe una tendencia a la acumulación de ácidos en el citoplasma, que acaece como consecuencia de los siguientes procesos: • 1) la entrada pasiva de protones; • 2) la entrada de ácidos débiles; • 3) la salida de bases débiles; • 4) la salida del ión CO3H-, y 5) los productos generados en las reacciones del metabolismo celular.
  • 15. Transporte activo • Movimiento de moléculas en contra del gradiente de concentración. • Activo primario: por bombas de ATP • Activo secundario: cotransporte
  • 16. Primario • Está representado por una hidrogenion-potasioadenosina-trifosfatasa (H+, K+ ATP-asa), una enzima magnesio-dependiente que está conformada por dos sub- unidades polipéptidas, una mayor o alfa que reacciona con el ATP citosólico para obtener energía, y una menor o beta cuya función no ha sido establecida. • Este primer componente intercambia el H+ citoplasmático derivado del agua por un K+ del fluido canalicular utilizando la energía extraída del ATP.
  • 17. Co transporte Simporte • Dos moléculas son transportados por una misma proteína en la misma dirección una a favor del gradiente y la otra en contra (Na+/glucosa o Na+/aminoácidos) Antiporte • Dos moléculas son transportadas por la misma proteína pero en direcciones diferentes. Una a favor del gradiente y la otra en contra (Na+/Ca2+ o Na+/H+)
  • 18.
  • 19. EFECTO DE LA TEMPERATURA  Es un factor ambiental físico que afecta todas las reacciones bioquímicas y por lo tanto el crecimiento de los microorganismos.  A temperaturas bajas es que el agua se congela, y deja de ser el medio para reacciones metabólicas, además los cristales rompen la membrana.  Las temperaturas altas afectan a los tres tipos fundamentales de moléculas biológicas: lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, produciendo cambios estructurales que desembocan en su desnaturalización.
  • 20.  Afecta la solubilidad de los gases en el agua, de manera que a altas temperaturas puede haber requerimiento de O2 y/o de CO2.  Cerca de los 100 °C la membrana se hace fluida y puede ser letal.  Antes de los 75 °C, la clorofila se degrada perdiéndose la capacidad fotosintética.
  • 21. TEMPERATURAS CARDINALES Limite de temperatura de crecimiento: Los límites de temperatura dentro de los cuales pueden encontrarse organismos vivos son amplios y van desde -18 oC hasta 113 oC. ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA
  • 22. : µ máxima TEMPERATURAS CARDINALES Mínima, óptima y máxima de crecimiento de los microorganismos.
  • 23. Habitats de los microorganismos estenotérmicos: temperaturas constantes a lo largo del año
  • 24. Habitats de los microorganismos euritérmicos: temperaturas extremas a lo largo del año Desierto de Utha Desierto de Israel Desierto de Sonora
  • 25. LÍMITES DE TEMPERATURA DE CRECIMIENTO Estenotérmicos: crecimiento de temperatura muy estrecha. Ejemplo: Neisseria gonorrhoeae (30 y 38) Euritérmicos: crecimiento en temperatura muy amplia. Ejemplo: Enterococcus faecalis (0 a 44ºC)
  • 26. Clasificación de los microorganismos con base a la temperatura óptima de crecimiento • Termofílicos/extremos Mesofílicos Psicrofílicos/Facultativos
  • 27. PSICROFÍLICOS • Tienen una temperatura óptima de crecimiento menor 15C. • Sus enzimas trabajan eficientemente a estas temperaturas bajas. • Regiones congeladas la mayor parte del año: Ártico y del Antártico.
  • 28. Adaptaciones para crecer óptimamente a temperaturas bajas Mantener una fluidez de la membrana para funcionar adecuadamente. -Alto contenido de ácidos grasos insaturados en la membrana. -Procesos de transporte activos y eficientes en la membrana. -Enzimas eficientes con actividad óptima a bajas temperaturas. • Membranas con altas proporción de ácidos grasos insaturados que la hacen más fluida en un ambiente frío o congelado
  • 29. PSICROFÍLICOS FACULTATIVOS -Pueden crecer a temperaturas menores de 15 C. -Su temperatura óptima: 25 a 30 C. -Ejemplos: -Micrococcus - Corynebacterium - Streptococcus - Flavobacterium - Arthrobacter
  • 30. MESOFÍLICOS • Crecen a una temperatura óptima de: 20 - 42 C. • Están ampliamente distribuidos en la naturaleza. • Ejemplos: La mayoría de las bacterias, hongos, protozoarios y algas. • Pueden ser patógenas o saprofitas
  • 31. TERMOFÍLICOS o Temperatura óptima de crecimiento: 45 a 70 oC. o Aislamiento: suelos (50 oC), pastura, compostas, basureros, silos (60-65oC), fenómenos volcánicos, aguas termales.
  • 32. Bacillus stearothermophillus Bacillus infernus Termus aquaticus Chloroflexus aurantiacus
  • 33. Adaptaciones para crecer óptimamente a altas temperaturas o Alto contenido ácidos grasos saturados en su membrana citoplasmática. o Estabilidad de las proteínas con enzimas eficientes. o Solutos termoprotectores. o Alto contenido G - C. o DNA estabilizado. o Sintetizan proteínas de choque térmico (hsp).
  • 34. • Su membrana es una bicapa de fosfolípidos con una mayor cantidad ácidos grasos saturados unidos por un enlace éster. • Los ácidos grasos saturados la hacen más rígida en un ambiente caliente que la solubilizaría.
  • 35. Proteínas termoestables  Tienen mayor cantidad de residuos hidrofóbicos,  Más aminoácidos con carga y menos aminoácidos sin carga ó polares, que en las proteínas mesófilas.
  • 36. Proteínas de choque térmico (hsp). • No todas las proteínas de choque térmico son chaperoninas ni todas las chaperoninas son proteínas de estrés térmico. • Tienen un papel protector y evitan que las proteínas alcancen un estado de agregación irreversible.
  • 37. TERMOFÍLICOS EXTREMOS E HIPERTERMOFÍLICOS Termofílicos extremos: Temperatura óptima de crecimiento de 70 a 80 oC. Hipertemofílicos: Temperatura óptima de crecimiento > 90 oC. Se pueden aislar de: manantiales calientes o géiseres (93 – 100 o C), de chorros de vapor, suelos volcánicos ó fumarolas y volcanes marinos (350 C). Ejemplos: bacterias y arqueas
  • 38. Adaptaciones para crecer a temperaturas extremas o Arqueas: o La membrana citoplasmática:  Presencia lípidos isopreno unidos con enlace éter.  Su membrana es una bicapa con enlace diéter.  Son más rígidas, estables y resistentes al calor. Bicapa de glicerol diéter glicerol difitanil-glicerol-diéter
  • 39. Adaptaciones del DNA celular para estabilidad en temperaturas extremas • Presentan una DNA girasa reversa: • La enzima funciona para volver a enrollar el DNA y no existe en ningún otro tipo de organismo
  • 40. Objetivos • Observar el efecto que ejerce el pH de un medio de cultivo sobre el crecimiento microbiano. • Observar el efecto de la temperatura de incubación sobre el crecimiento microbiano y determinar las temperaturas cardinales de los microorganismos.
  • 41. Resultados obtenidos pH 0 1 2 3 4 pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11 Crecimiento aproximado(+/-) Escherichia coli Lab 3 Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 0 1 2 3 4 pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11 Crecimientoaproximado(+/-) Escherichia coli Lab 4 Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4
  • 42. 0 1 2 3 4 pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11 Crecimientoaproximado(+/-) Saccharomyces cerevisiae Lab 3 Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 0 1 2 3 4 pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11Crecimietoaproximado(+/-) Saccharomyces cerevisiae Lab 4 Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4
  • 43. 0 1 2 3 4 pH: 3 pH: 5 pH:7 pH: 9 pH: 11 Crecimientoaproximado (+/-) Pseudomonas aeruginosa Lab 3 Equipo 5 Equipo 6 Equipo 7 Equipo 8 0 1 2 3 4 pH: 3 pH: 5 pH:7 pH: 9 pH: 11 Crecimientoaproximado(+/-) Pseudomonas aeruginosa Lab 4 Equipo 5 Equipo 6 Equipo 7 Equipo 8
  • 44. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11 Crecimiento aproximado(+/-) Bacillus CFW Lab 3 Equipo 5 Equipo 6 Equipo 7 Equipo 8 0 1 2 3 4 pH: 3 pH: 5 pH: 7 pH: 9 pH: 11Crecimientoaproximado(+/-) Bacillus CFW Lab 4 Equipo 5 Equipo 6 Equipo 7 Equipo 8
  • 45. Equipo 4 Lab 3 Equipo 8 Lab 3
  • 46. Resultados temperatura 0 1 2 3 4 5 4 28 37 45 55 Crecimiento(+/-) Temperatura (ºC) Saccharomyces cerevisiae Equipo 1 Lab 3 Equipo 5 Lab 3 Equipo 1 Lab 4 Equipo 3 Lab 4
  • 47. 0 1 2 3 4 4 28 37 45 55 Crecimiento(+/-) Temperatura (ºC) Klebsiella pneumoniae Equipo 2 Lab 3 Equipo 6 Lab 3 Equipo 8 Lab 4 Equipo 2 Lab 4
  • 48. 0 1 2 3 4 4 28 37 45 55 Crecimiento(+/-) Temperatura (ºC) Micrococcus luteus Equipo 3 Lab 3 Equipo 7 Lab 3 Equipo 6 Lab 4 Equipo 7 Lab 4
  • 49. 0 1 2 3 4 4 28 37 45 55 Crecimiento(+/-) Temperatura (ºC) Bacillus CFW Equipo 4 Lab 3 Equipo 8 Lab 3 Equipo 4 Lab 4 Equipo 5 Lab 4
  • 50. Equipo 4 Lab 3 Equipo 4 Lab 3
  • 51. Bibliografia • Prescott, L. M., Harley, J. P., y Klein, D. A. Microbiología. 4ª edición. McGraw-Hill Interamericana, 1999. Madigan, M. T., Martinko, J. M., y Parker, J. Brock Biología de los Microorganismos. • http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-biologia- molecular-los-mecanismos-transporte-reguladores-del-ph-intracelular- X0211699594006828.