SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología de los Alimentos
1
Objetivos
2
Guía
3
Conceptos Básicos
Estudio de los
microorganismos
Pequeños seres no
visibles al ojo humano,
conocidos como
microbios. (mo)
Diseñar la forma de
aumentar los beneficios o
reducir los daños de los mo.
4
Ramas de la microbiologia
5
Bacteriología Micología Virología Parasitología
Estudia las
bacterias
Estudia los
hongos
Estudia los
virus
Estudia los
parasitos y
nemátodos.
THE SCOPE OF FOOD MICROBIOLOGY
MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS.
• La microbiologia es la ciencia que incluye el estudio de la
ocurrencia y la importancia de las bacterias, hongos,
protozoos y algas que son el principio y el final de la
cadena trófica complejas sobre las que depende la vida.
7
Patógeno
8
9
ASPECTOS
10
ASPECTOS
BENEFICIOSOS
ASPECTOS
PERJUDICIALES
Industria de alimentos. Enfermedades.
Industria farmacéutica.
Afectan a la flora, fauna
y a las instalaciones
productivas.
Industria genética.
Factores que influyen en el crecimiento
de los microorganismos
• La capacidad de los microorganismos para crecer o
multiplicarse en un alimento determinado por el ambiente
del alimento así como el ambiente en el cual el alimento se
almacena, designado como el ambiente intrínseco y
extrínseco del alimento.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
AMBIENTE ALIMENTARIO
FACTORES INTRÍNSECOS
• Los factores intrínsecos de un alimento incluyen nutrientes,
factores de crecimiento e inhibidores (o antimicrobianos),
actividad del agua, pH y potencial de oxidación-reducción. En
un sistema alimentario los factores están presentes juntos y
ejercen efectos sobre el crecimiento microbiano en combinación,
ya sea favorable o adversamente.
NUTRIENTES Y CRECIMIENTO
• El crecimiento microbiano se logra mediante la síntesis de
componentes celulares y energía
• Estos nutrientes incluyen carbohidratos, proteínas, lípidos,
minerales y vitaminas. El agua no se considera un nutriente, pero
es esencial como medio para las reacciones bioquímicas
necesarias para la síntesis de la masa celular y la energía
CONCENTRACION DE IONES HIDROGENO
• Cada microorganismo tiene un pH mínimo, un pH optimo y un pH
máximo de crecimiento.
• Las levaduras y los mohos toleran más la acidez que las bacterias.
• El pH intrinseco de los alimentos generalmente es pH neutro o
acido.
NECESIDAD DE HUMEDAD
• La cantidad exacta de agua para el crecimiento microbiano de los
microorganismos es variable.
• Esta demanda de agua se expresa de forma apropiada como agua
disponible o actividad del agua, que se define como la presión del
vapor de la solución (de sustancias disueltas en agua en la mayoría
de los alimentos), divida por la presión del vapor del disolvente
(generalmente agua).
POTENCIAL OXIDO REDUCCIÓN
• El potencial de oxidación y potencial reductor de un alimento
puede influir en el crecimiento de un microorganismo.
TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO
PROPIEDADES EXTRÍNSECAS
• Los microorganismos crecen en un rango muy amplio de
temperatura.
• La temperatura mas baja que se ha reportado que crece un
microorganismo es de -34 grados celcius, la temperatura mayor es
de 100 grados celcius.
Bacterias Ta. Crecimiento Ta. De Crecimiento optimo
Psicotrofas Menor a 7ºC 20 ºC - 30 ºC
Mesofilas 20ºC a 45ºC 30ºC a 40ºC
Termofilos Mayores a 45ºC 55ºC - 65ºC
Modern food Microbiology Pág. 54
HUMEDAD RELATIVA DEL AMBIENTE
• La HR del ambiente de almacenamiento es importante tanto
desde el punto de vista de aw dentro de los alimentos como del
crecimiento de microorganismos en las superficies. Cuando el aw
de un alimento se fija en 0,60, es importante que este alimento se
almacene en condiciones de RH que no permiten que el alimento
recoja la humedad del aire y por lo tanto aumentar su propia
superficie y subsuperficie aw hasta un punto en el crecimiento
microbiano puede ocurrir. Cuando los alimentos con valores bajos
de aw se colocan en ambientes de alta humedad relativa, los
alimentos recogen la humedad hasta que se ha establecido el
equilibrio.
PRESENCIA Y CONCENTRACION DE GASES AMBIENTALES
• El dióxido de carbono (CO2) es el gas atmosférico más importante
que se utiliza para controlar los microorganismos en los
alimentos.15,35 junto con O2 son los dos gases más importantes
en los alimentos envasados con atmósfera modificada.
• El ozono (O3) es el otro gas atmosférico que tiene propiedades
antimicrobianas, y se ha probado durante varias décadas como un
agente para prolongar la vida útil de ciertos alimentos.
PRESENCIA Y ACTIVIDAD DE OTROS MICROORGANISMOS
• Algunos organismos transmitidos por los alimentos producen
sustancias que son inhibitorias o letales para los demás; estos
incluyen antibióticos, bacteriocinas, peróxido de hidrógeno y
ácidos orgánicos.
DIVERSIDAD DE MICROORGANISMOS
• La diversidad de microorganismos permite agruparlos en función
de la actividad en los alimentos.
INDICADORES
DETERIORADOS
PATÓGENOS
INICIADORES
MICROBIOTA ASOCIADAS.
MICROORGANISMOS DETERIORADORES
• Microorganismos causantes de deterioro en alimentos, afectando
negativamente su calidad y por ende causan considerables
perdidas económicas.
• Ejemplo:
• Pseudomonas: desarrollo de olores desagradables en carnes
refrigeradas.
• Leuconostoc: produce mucosidad en jugos.
• Lactococcus: acidifica la leche.
• Aspergillus: crece en el pan.
MICROORGANISMOS INICIADORES
• Microorganismos usados en la producción de alimentos
fermentados para producir el aroma y la textura características.
• Ejemplos:
Lactococcus lauti y Lactobacillus vulgaricus. En la producción de
yogurt.
Propionibacterium shermanii. En la producción de queso tipo Suizo.
MICROORGANISMOS INDICADORES
• Microorganismos y/o sus productos metabólicos cuya presencia a
ciertos niveles se usa para evaluar la calidad/inocuidad, vida de
anaquel del alimento y cumplimiento con normas sanitarias.
• Cuando estos microorganismos sobrepasan ciertos limites numéricos
en los alimentos, se consideran como indicación que existe la
posibilidad que se introduzcan microorganismos peligrosos o que
proliferen especies patógenas.
Microorganismos indicadores: cuando se evalúa la Calidad de un
alimento.
Microorganismos indices: cuando se evalúa la INOCUIDAD del alimento.
MICROORGANISMOS INDICES
• Detectables con facilidad y rapidez.
• Fácil de diferenciar de otra microbiota.
• Asociación ecológica con el patógeno en el ambiente donde se
origina la contaminación.
• Mantiene una relación cuantitativa directa con el patógeno.
• Tiene requerimientos similares de crecimientos y velocidad de
crecimiento que el patógeno: idealmente sobrevive mejor.
MICROORGANISMOS INDICADORES.
• Deben estar presentes en el alimento, ser fáciles de detectar y
enumerar en un corto tiempo.
• Su crecimiento no debe ser inhibido por otra microbiota.
• Su crecimiento y concentración deben correlacionar
negativamente con la calidad/inocuidad del alimento.
• Deben ser clara y fácilmente distinguibles de otros
microorganismos.
• Microorganismos relacionados con la calidad de los alimentos:
1. Acetobacter spp. - cidra fresca.
2. Bacillus spp. - Masa de pan.
3. Bacterias (ácido lácticas) cervezas, vinos.
4. Lactococcus lactis. - Leche cruda (refrigerada).
5. Levaduras - jugos concentrados de frutas.
• Metabólicos relacionados con la calidad de los alimentos.
1. Diacetilo - Jugos concentrados congelados.
2. Etanol - Jugo de manzana, productos del mar.
3. Histaminas - Pescado enlatados.
4. Acido láctico - Vegetales enlatados.
COMÚNMENTE USADOS
MICROORGANISMOS INDICADORES:
• Recuento total en placa (TPC): determina la concentración total de
bacterias aerobicas, generalmente, no tiene relación con la inocuidad de
los alimentos.
• Coliformes totales: reflejan las buenas practicas de manipulación
higiénica (BPMH) en los alimentos.
• Coliformes fecales: reflejan las BPMH en los alimentos o sugieren
contaminación fecal.
• Enterobacterias: reflejan las BPMH de los alimentos o indican
contaminación fecal.
• Escherichia coli: su presencia indica contaminación del alimento con
materia fecal.
INDICADORES: COLIFORMES TOTALES.
• Son bacilos no esporulados, gram negativos, oxidasa negativas,
producen gas a partir de lactosa a 35 grados celcius, al
incubarse por 24 - 48 horas.
• No todas son de origen fecal.
• No sobreviven la pasteurización.
• Su ausencia a bajas concentraciones indica la adherencia a las
BPMH de alimentos procesados, cocidos y pasteurizados.
MICROOGANISMOS PATÓGENOS
Clostridium botulinum pescado, frutas, vegetales, enlatados.
Staphylococcus aureus
Enlatados, alimentos horneados,
manipulación.
Salmonella
Carnes, huevos y productos lacteos,
enlatados, bebidas.
Clostridum perfringes Comida mexicana.
Listeria monocytogenes
Pescados ahumados, alimentos listos para
comer, salchichas, jamones, quesillos.
Bacillus cereus Arroz frito, pastas de la cocina china.
Virus de la hepatitis A Agua, hielo, frutas, vegetales.
Enfermedades Transmitidas por
Alimentos. (ETA ’s)
Síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua que
contengan agentes etimológicos en cantidades que afecten la
salud del consumidor a nivel individual o grupo de población
ETA’s producidos por la
ingestión de alimentos y/o agua contaminado por agentes
infecciosos.
Son ETA’s producidos
por ingestión de alimentos portadores de toxinas.
49
Medios de Cultivo
El objetivo principal de un cultivar un microorganimos,
es obtener un cultivo axénico, es decir, un cultivo puro que
se forma a partir de una sola célula.
50
una solución gelatinosa
que contiene los nutrientes necesarios para el
crecimiento de los microorganismos.
1. Según su consistencia.
2. Por su composición.
3. Por su Función.
51
POR SU CONSISTENCIA
También se llaman caldo de cultivo, no
contienen agar y se preparan en erlenmeyers pequeños.
Contienen 0.5% de agar y se
preparan en erlenmeyers pequeños.
Contienen de 1.5 a 2% de agar y se
preparan en cajas de petri o en tubos de ensayo.
52
POR SU COMPOSICIÓN
Se conoce como composición exacta, se utiliza
cuando ya se conocen los microorganismos que se van a cultivar.
No se conoce su composición, pueden tener
Sangre, Leche, Extracto de Levadura o Carne, se utiliza
cuando no se conocen los microorganismos o no se conocen sus
requerimientos nutricionales.
Es un medio definido que proporciona solo los
nutrientes necesarios.
53
POR SU FUNCIÓN
promueve o inhibe el crecimiento de
los microorganismos.
permiten distinguir entre los
diferentes tipos de microorganismos.
contiene factores de
crecimiento nutricionales esenciales que el
microorganismo no puede sintetizar.
54
ESTERILIZACION.
55
MUESTREO, TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO.
número de unidades de muestras a ser analizadas.
criterios microbiológicos por debajo del cual el numero no representa un
riesgo para la salud.
numero máximo de unidades de muestra que pueden contener un número de
microorganismos comprendido entre m y M para que el alimentos sea aceptado.
Criterios microbiológico por encima del cual el alimento representa un
riesgo para la salud.
Página 4, 5, 6 y 7 de RTCA 67.04.50:08
57
58
59
Transporte y almacenamiento.
Los materiales que se utilizan deben estar estériles.
Asegurar el recipiente se encuentre bien cerrado y identificado
Envolver el empaque primario con un material absorbente y colocarlo verticalmente en un
recipiente secundario, impermeable y con tapa de rosca.
Cerrar el contenedor secundario y colocarlo en una caja de transporte, este contenedor
debe ser identificado como infeccioso.
En caso de enviar varios contenedores, puede empacarlos en un mismo recipiente, en una
hielera.
Pág. #14 y 15 de manual de toma, manejo y envío de muestra a laboratorio
microbiológico
60
TECNICAS DE ANALISIS
MICROBIOLOGICO.
61
Medidas directas de crecimiento microbiologico
Filtración
Extención en
placa
Placa Vertida
Metodo de
diluciones
seriadas
Filtración por membrana.
Para la filtración por membrana 100 mL de agua
atraviesan un filtro con poros muy pequeños que
no pueden pasar las bacterias, las cuales se quedan
en la superficie del filtro, este se transfiere a un
medio de cultivo donde las colonias pueden crecer.
62
63
Extensión en placa
Se coloca un volumen de inoculo no superior a 0.1 mL (100
microlitros) sobre la superficie de un medio de cultivo y se
extiende uniformemente por toda la placa con un asa o
varilla de vidrio estéril hasta que el medio lo absorba por
completo, posteriormente se incuba a una temperatura
determinada hasta que aparezcan las colonias y así
realizar el recuento.
64
65
Metodo de placa vertida
Sobre una placa estéril sin medio de cultivo se agrega
cierto volumen de inoculo. (o.1 - 1.0 mL) al que se añade el
medio de cultivo, a una temperatura de 45 øC, luego se
agita suavemente la placa para mezclar después que el
Agar se solidifica y se incuba las colonias crecerán y en
superficie del agar.
66
Métodos de diluciones seriadas.
Cuando una muestra contenga muchos microorganismos
que superen las 300 UFC se recomienda realizar
diluciones seriadas que faciliten el conteo y permita
obtener resultados confiables
67
68
69
70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Aleyeli Cordova
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
Patricia Rangel A.
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Jr. Villalba Aleman
 
Microbiologia de alimentos
Microbiologia de alimentosMicrobiologia de alimentos
Microbiologia de alimentos
Roxana Pizarro
 
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por  AlimentosEnfermedades Transmitidas Por  Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
María Marcela Martinez Miranda
 
Contaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentosContaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentos
Fabian Lopez
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
danny chambi
 
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los AlimentosPrincipales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentosalimentosnorma
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbianoLuisNoche
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Vida util en alimentos
Vida util en alimentosVida util en alimentos
Vida util en alimentos
Adrian Esteban Rodriguez
 
Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
danny chambi
 
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOSTOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
monicalapo
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosclasesdequimica
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosMaría Marcela Martinez Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentosAnalisis de muestreo microbiologico en alimentos
Analisis de muestreo microbiologico en alimentos
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
 
Microbiologia de alimentos
Microbiologia de alimentosMicrobiologia de alimentos
Microbiologia de alimentos
 
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por  AlimentosEnfermedades Transmitidas Por  Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
 
Contaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentosContaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentos
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
 
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los AlimentosPrincipales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Alimentos y alteraciones
Alimentos y alteracionesAlimentos y alteraciones
Alimentos y alteraciones
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Vida util en alimentos
Vida util en alimentosVida util en alimentos
Vida util en alimentos
 
Microbiología de los alimentos
Microbiología de los alimentosMicrobiología de los alimentos
Microbiología de los alimentos
 
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOSTOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
 
microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 

Similar a Microbiologia en la industria alimentaria

Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Docente e-learning particular
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
LizbetPantoja1
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la Industria
MariaGabriela273
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
karla paredes
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASpptCLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
kalumiclame
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.pptCLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
kalumiclame
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentosPaula Cuayla
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
WildRocha
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IImariaeugeniajimenez
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx
RaulAparicio12
 
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
controlcalidadlorito
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Microrganismos factores ln loayza
Microrganismos   factores  ln loayzaMicrorganismos   factores  ln loayza
Microrganismos factores ln loayza
dafne reynaldos arrieta
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
EliAguirre10
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
Indra Campos
 

Similar a Microbiologia en la industria alimentaria (20)

Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
 
ecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptxecologia microbiana resumen.pptx
ecologia microbiana resumen.pptx
 
Microorganismos en la Industria
Microorganismos en la IndustriaMicroorganismos en la Industria
Microorganismos en la Industria
 
Los micro organismos
Los micro organismosLos micro organismos
Los micro organismos
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASpptCLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.pptCLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA CARACTERISTICAS.ppt
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx
 
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
 
Microrganismos factores ln loayza
Microrganismos   factores  ln loayzaMicrorganismos   factores  ln loayza
Microrganismos factores ln loayza
 
Taller clase 7
Taller clase 7Taller clase 7
Taller clase 7
 
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
 

Más de Juan Agustin Cuadra Soto

Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Food security and safety bromatology analysis
Food security and safety   bromatology analysisFood security and safety   bromatology analysis
Food security and safety bromatology analysis
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Especias y condimentos
Especias y condimentos Especias y condimentos
Especias y condimentos
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Analisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologicoAnalisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologico
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Muestreo de productos alimentarios abr116
Muestreo de productos alimentarios abr116Muestreo de productos alimentarios abr116
Muestreo de productos alimentarios abr116
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Introduccion a analisis bromatologico
Introduccion a analisis bromatologicoIntroduccion a analisis bromatologico
Introduccion a analisis bromatologico
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Drogas mdma
Drogas mdmaDrogas mdma
Clase de toxicología social
Clase de toxicología social Clase de toxicología social
Clase de toxicología social
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Programa de análisis bromatológico 2017
Programa de análisis bromatológico 2017Programa de análisis bromatológico 2017
Programa de análisis bromatológico 2017
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Chemical weapons
Chemical weaponsChemical weapons
Chemical weapons
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kikeOpcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kikeJuan Agustin Cuadra Soto
 
Clase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreoClase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreo
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forensePrelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Juan Agustin Cuadra Soto
 

Más de Juan Agustin Cuadra Soto (20)

Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021
 
Food security and safety bromatology analysis
Food security and safety   bromatology analysisFood security and safety   bromatology analysis
Food security and safety bromatology analysis
 
Especias y condimentos
Especias y condimentos Especias y condimentos
Especias y condimentos
 
Analisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologicoAnalisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologico
 
Muestreo de productos alimentarios abr116
Muestreo de productos alimentarios abr116Muestreo de productos alimentarios abr116
Muestreo de productos alimentarios abr116
 
Introduccion a analisis bromatologico
Introduccion a analisis bromatologicoIntroduccion a analisis bromatologico
Introduccion a analisis bromatologico
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
 
Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
 
Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.
 
Drogas mdma
Drogas mdmaDrogas mdma
Drogas mdma
 
Clase de toxicología social
Clase de toxicología social Clase de toxicología social
Clase de toxicología social
 
Programa de análisis bromatológico 2017
Programa de análisis bromatológico 2017Programa de análisis bromatológico 2017
Programa de análisis bromatológico 2017
 
Chemical weapons
Chemical weaponsChemical weapons
Chemical weapons
 
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kikeOpcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
 
Criminalistica ues-qqff junio-2014
Criminalistica ues-qqff junio-2014Criminalistica ues-qqff junio-2014
Criminalistica ues-qqff junio-2014
 
Presentacion ciatox 040714
Presentacion ciatox 040714Presentacion ciatox 040714
Presentacion ciatox 040714
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Clase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreoClase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreo
 
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forensePrelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Microbiologia en la industria alimentaria

  • 1. Microbiología de los Alimentos 1
  • 4. Conceptos Básicos Estudio de los microorganismos Pequeños seres no visibles al ojo humano, conocidos como microbios. (mo) Diseñar la forma de aumentar los beneficios o reducir los daños de los mo. 4
  • 5. Ramas de la microbiologia 5 Bacteriología Micología Virología Parasitología Estudia las bacterias Estudia los hongos Estudia los virus Estudia los parasitos y nemátodos.
  • 6. THE SCOPE OF FOOD MICROBIOLOGY MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS. • La microbiologia es la ciencia que incluye el estudio de la ocurrencia y la importancia de las bacterias, hongos, protozoos y algas que son el principio y el final de la cadena trófica complejas sobre las que depende la vida.
  • 7. 7
  • 9. 9
  • 10. ASPECTOS 10 ASPECTOS BENEFICIOSOS ASPECTOS PERJUDICIALES Industria de alimentos. Enfermedades. Industria farmacéutica. Afectan a la flora, fauna y a las instalaciones productivas. Industria genética.
  • 11. Factores que influyen en el crecimiento de los microorganismos • La capacidad de los microorganismos para crecer o multiplicarse en un alimento determinado por el ambiente del alimento así como el ambiente en el cual el alimento se almacena, designado como el ambiente intrínseco y extrínseco del alimento. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. AMBIENTE ALIMENTARIO FACTORES INTRÍNSECOS • Los factores intrínsecos de un alimento incluyen nutrientes, factores de crecimiento e inhibidores (o antimicrobianos), actividad del agua, pH y potencial de oxidación-reducción. En un sistema alimentario los factores están presentes juntos y ejercen efectos sobre el crecimiento microbiano en combinación, ya sea favorable o adversamente.
  • 21. NUTRIENTES Y CRECIMIENTO • El crecimiento microbiano se logra mediante la síntesis de componentes celulares y energía • Estos nutrientes incluyen carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales y vitaminas. El agua no se considera un nutriente, pero es esencial como medio para las reacciones bioquímicas necesarias para la síntesis de la masa celular y la energía
  • 22. CONCENTRACION DE IONES HIDROGENO • Cada microorganismo tiene un pH mínimo, un pH optimo y un pH máximo de crecimiento. • Las levaduras y los mohos toleran más la acidez que las bacterias. • El pH intrinseco de los alimentos generalmente es pH neutro o acido.
  • 23. NECESIDAD DE HUMEDAD • La cantidad exacta de agua para el crecimiento microbiano de los microorganismos es variable. • Esta demanda de agua se expresa de forma apropiada como agua disponible o actividad del agua, que se define como la presión del vapor de la solución (de sustancias disueltas en agua en la mayoría de los alimentos), divida por la presión del vapor del disolvente (generalmente agua).
  • 24.
  • 25. POTENCIAL OXIDO REDUCCIÓN • El potencial de oxidación y potencial reductor de un alimento puede influir en el crecimiento de un microorganismo.
  • 26. TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO PROPIEDADES EXTRÍNSECAS • Los microorganismos crecen en un rango muy amplio de temperatura. • La temperatura mas baja que se ha reportado que crece un microorganismo es de -34 grados celcius, la temperatura mayor es de 100 grados celcius. Bacterias Ta. Crecimiento Ta. De Crecimiento optimo Psicotrofas Menor a 7ºC 20 ºC - 30 ºC Mesofilas 20ºC a 45ºC 30ºC a 40ºC Termofilos Mayores a 45ºC 55ºC - 65ºC Modern food Microbiology Pág. 54
  • 27.
  • 28. HUMEDAD RELATIVA DEL AMBIENTE • La HR del ambiente de almacenamiento es importante tanto desde el punto de vista de aw dentro de los alimentos como del crecimiento de microorganismos en las superficies. Cuando el aw de un alimento se fija en 0,60, es importante que este alimento se almacene en condiciones de RH que no permiten que el alimento recoja la humedad del aire y por lo tanto aumentar su propia superficie y subsuperficie aw hasta un punto en el crecimiento microbiano puede ocurrir. Cuando los alimentos con valores bajos de aw se colocan en ambientes de alta humedad relativa, los alimentos recogen la humedad hasta que se ha establecido el equilibrio.
  • 29. PRESENCIA Y CONCENTRACION DE GASES AMBIENTALES • El dióxido de carbono (CO2) es el gas atmosférico más importante que se utiliza para controlar los microorganismos en los alimentos.15,35 junto con O2 son los dos gases más importantes en los alimentos envasados con atmósfera modificada. • El ozono (O3) es el otro gas atmosférico que tiene propiedades antimicrobianas, y se ha probado durante varias décadas como un agente para prolongar la vida útil de ciertos alimentos.
  • 30. PRESENCIA Y ACTIVIDAD DE OTROS MICROORGANISMOS • Algunos organismos transmitidos por los alimentos producen sustancias que son inhibitorias o letales para los demás; estos incluyen antibióticos, bacteriocinas, peróxido de hidrógeno y ácidos orgánicos.
  • 31. DIVERSIDAD DE MICROORGANISMOS • La diversidad de microorganismos permite agruparlos en función de la actividad en los alimentos. INDICADORES DETERIORADOS PATÓGENOS INICIADORES MICROBIOTA ASOCIADAS.
  • 32. MICROORGANISMOS DETERIORADORES • Microorganismos causantes de deterioro en alimentos, afectando negativamente su calidad y por ende causan considerables perdidas económicas. • Ejemplo: • Pseudomonas: desarrollo de olores desagradables en carnes refrigeradas. • Leuconostoc: produce mucosidad en jugos. • Lactococcus: acidifica la leche. • Aspergillus: crece en el pan.
  • 33.
  • 34. MICROORGANISMOS INICIADORES • Microorganismos usados en la producción de alimentos fermentados para producir el aroma y la textura características. • Ejemplos: Lactococcus lauti y Lactobacillus vulgaricus. En la producción de yogurt. Propionibacterium shermanii. En la producción de queso tipo Suizo.
  • 35.
  • 36. MICROORGANISMOS INDICADORES • Microorganismos y/o sus productos metabólicos cuya presencia a ciertos niveles se usa para evaluar la calidad/inocuidad, vida de anaquel del alimento y cumplimiento con normas sanitarias. • Cuando estos microorganismos sobrepasan ciertos limites numéricos en los alimentos, se consideran como indicación que existe la posibilidad que se introduzcan microorganismos peligrosos o que proliferen especies patógenas. Microorganismos indicadores: cuando se evalúa la Calidad de un alimento. Microorganismos indices: cuando se evalúa la INOCUIDAD del alimento.
  • 37. MICROORGANISMOS INDICES • Detectables con facilidad y rapidez. • Fácil de diferenciar de otra microbiota. • Asociación ecológica con el patógeno en el ambiente donde se origina la contaminación. • Mantiene una relación cuantitativa directa con el patógeno. • Tiene requerimientos similares de crecimientos y velocidad de crecimiento que el patógeno: idealmente sobrevive mejor.
  • 38. MICROORGANISMOS INDICADORES. • Deben estar presentes en el alimento, ser fáciles de detectar y enumerar en un corto tiempo. • Su crecimiento no debe ser inhibido por otra microbiota. • Su crecimiento y concentración deben correlacionar negativamente con la calidad/inocuidad del alimento. • Deben ser clara y fácilmente distinguibles de otros microorganismos.
  • 39. • Microorganismos relacionados con la calidad de los alimentos: 1. Acetobacter spp. - cidra fresca. 2. Bacillus spp. - Masa de pan. 3. Bacterias (ácido lácticas) cervezas, vinos. 4. Lactococcus lactis. - Leche cruda (refrigerada). 5. Levaduras - jugos concentrados de frutas.
  • 40. • Metabólicos relacionados con la calidad de los alimentos. 1. Diacetilo - Jugos concentrados congelados. 2. Etanol - Jugo de manzana, productos del mar. 3. Histaminas - Pescado enlatados. 4. Acido láctico - Vegetales enlatados.
  • 41. COMÚNMENTE USADOS MICROORGANISMOS INDICADORES: • Recuento total en placa (TPC): determina la concentración total de bacterias aerobicas, generalmente, no tiene relación con la inocuidad de los alimentos. • Coliformes totales: reflejan las buenas practicas de manipulación higiénica (BPMH) en los alimentos. • Coliformes fecales: reflejan las BPMH en los alimentos o sugieren contaminación fecal. • Enterobacterias: reflejan las BPMH de los alimentos o indican contaminación fecal. • Escherichia coli: su presencia indica contaminación del alimento con materia fecal.
  • 42. INDICADORES: COLIFORMES TOTALES. • Son bacilos no esporulados, gram negativos, oxidasa negativas, producen gas a partir de lactosa a 35 grados celcius, al incubarse por 24 - 48 horas. • No todas son de origen fecal. • No sobreviven la pasteurización. • Su ausencia a bajas concentraciones indica la adherencia a las BPMH de alimentos procesados, cocidos y pasteurizados.
  • 43. MICROOGANISMOS PATÓGENOS Clostridium botulinum pescado, frutas, vegetales, enlatados. Staphylococcus aureus Enlatados, alimentos horneados, manipulación. Salmonella Carnes, huevos y productos lacteos, enlatados, bebidas. Clostridum perfringes Comida mexicana. Listeria monocytogenes Pescados ahumados, alimentos listos para comer, salchichas, jamones, quesillos. Bacillus cereus Arroz frito, pastas de la cocina china. Virus de la hepatitis A Agua, hielo, frutas, vegetales.
  • 44. Enfermedades Transmitidas por Alimentos. (ETA ’s) Síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua que contengan agentes etimológicos en cantidades que afecten la salud del consumidor a nivel individual o grupo de población ETA’s producidos por la ingestión de alimentos y/o agua contaminado por agentes infecciosos. Son ETA’s producidos por ingestión de alimentos portadores de toxinas. 49
  • 45. Medios de Cultivo El objetivo principal de un cultivar un microorganimos, es obtener un cultivo axénico, es decir, un cultivo puro que se forma a partir de una sola célula. 50
  • 46. una solución gelatinosa que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento de los microorganismos. 1. Según su consistencia. 2. Por su composición. 3. Por su Función. 51
  • 47. POR SU CONSISTENCIA También se llaman caldo de cultivo, no contienen agar y se preparan en erlenmeyers pequeños. Contienen 0.5% de agar y se preparan en erlenmeyers pequeños. Contienen de 1.5 a 2% de agar y se preparan en cajas de petri o en tubos de ensayo. 52
  • 48. POR SU COMPOSICIÓN Se conoce como composición exacta, se utiliza cuando ya se conocen los microorganismos que se van a cultivar. No se conoce su composición, pueden tener Sangre, Leche, Extracto de Levadura o Carne, se utiliza cuando no se conocen los microorganismos o no se conocen sus requerimientos nutricionales. Es un medio definido que proporciona solo los nutrientes necesarios. 53
  • 49. POR SU FUNCIÓN promueve o inhibe el crecimiento de los microorganismos. permiten distinguir entre los diferentes tipos de microorganismos. contiene factores de crecimiento nutricionales esenciales que el microorganismo no puede sintetizar. 54
  • 51. MUESTREO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. número de unidades de muestras a ser analizadas. criterios microbiológicos por debajo del cual el numero no representa un riesgo para la salud. numero máximo de unidades de muestra que pueden contener un número de microorganismos comprendido entre m y M para que el alimentos sea aceptado. Criterios microbiológico por encima del cual el alimento representa un riesgo para la salud. Página 4, 5, 6 y 7 de RTCA 67.04.50:08 57
  • 52. 58
  • 53. 59
  • 54. Transporte y almacenamiento. Los materiales que se utilizan deben estar estériles. Asegurar el recipiente se encuentre bien cerrado y identificado Envolver el empaque primario con un material absorbente y colocarlo verticalmente en un recipiente secundario, impermeable y con tapa de rosca. Cerrar el contenedor secundario y colocarlo en una caja de transporte, este contenedor debe ser identificado como infeccioso. En caso de enviar varios contenedores, puede empacarlos en un mismo recipiente, en una hielera. Pág. #14 y 15 de manual de toma, manejo y envío de muestra a laboratorio microbiológico 60
  • 55. TECNICAS DE ANALISIS MICROBIOLOGICO. 61 Medidas directas de crecimiento microbiologico Filtración Extención en placa Placa Vertida Metodo de diluciones seriadas
  • 56. Filtración por membrana. Para la filtración por membrana 100 mL de agua atraviesan un filtro con poros muy pequeños que no pueden pasar las bacterias, las cuales se quedan en la superficie del filtro, este se transfiere a un medio de cultivo donde las colonias pueden crecer. 62
  • 57. 63
  • 58. Extensión en placa Se coloca un volumen de inoculo no superior a 0.1 mL (100 microlitros) sobre la superficie de un medio de cultivo y se extiende uniformemente por toda la placa con un asa o varilla de vidrio estéril hasta que el medio lo absorba por completo, posteriormente se incuba a una temperatura determinada hasta que aparezcan las colonias y así realizar el recuento. 64
  • 59. 65
  • 60. Metodo de placa vertida Sobre una placa estéril sin medio de cultivo se agrega cierto volumen de inoculo. (o.1 - 1.0 mL) al que se añade el medio de cultivo, a una temperatura de 45 øC, luego se agita suavemente la placa para mezclar después que el Agar se solidifica y se incuba las colonias crecerán y en superficie del agar. 66
  • 61. Métodos de diluciones seriadas. Cuando una muestra contenga muchos microorganismos que superen las 300 UFC se recomienda realizar diluciones seriadas que faciliten el conteo y permita obtener resultados confiables 67
  • 62. 68
  • 63. 69
  • 64. 70