SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupos funcionales de bacterias
Ley del mínimo o de Liebig
La ley del mínimo de Liebig dice que el nutriente que se encuentra menos
disponible es el que limita la producción, aún cuando los demás esten en
cantidades suficientes
Ley de la tolerancia
La ley de la Tolerancia de Shelford, señala que la existencia y prosperidad
de un organismo o una especie en particular dependen del carácter
completo de un conjunto de condiciones.
Grupos fundamentales en bacterias
Heterótrofas  hojarasca y raíces desechos animales y animales muertos.
Ciluloliticas  rompen la celulosa.
Nitrificantes  NO2  N orgánico para formar proteínas.
Solubilizadoras de P  mueven P, o activan para que lo usen otros organismos.
Cuestionario 1
1. ¿ Qué factores físicos están relacionados con el contenido y utilización de
nutrientes?
 pH
 Temperatura
 Presión osmótica
 Radiación
 Concentración Acu ( actual del agua)
 Relieve ( crestas, valles, laderas)
2. ¿ Cómo afectan las estaciones del año la presencia de microorganismos y
también cual es el papel de la topografía?
3. ¿ Qué papel juega el agua en el metabolismo?
El agua ayuda a que se lleven acabo las reacciones en épocas de lluvias
hay menos nitrificantes. El agua ayuda que lleguen los nutrientes ( los
difunde) y la biomasa aumenta. Hay mayor lisis y asi sueltan nutrientes las
bacterias.
El agua es esencial para la hidratación intracelular microbiana, la
disponibilidad de ésta aumenta y determina la actividad de los
microorganismos.
4. ¿Por qué se dice que hay heterogeneidad temporal y especial y como
repercute en su metabolismo?
Porque los nutrientes varían de un lugar a otro (llano o cresta por ejemplo),
y también cambian dependiendo de la estación del año. Debido a estos dos
factores varía la cantidad de concentraciones, lo cual determina el tipo y
cantidad de grupos funcionales que existirán.
Heterogeneidad temporal: sequia y lluvia
Heterogeneidad espacial: crestas, valles
5. ¿Cuáles son los estudios que se practican en ecología microbiana del suelo
y en este articulo cuales se utilizan y como se interpretan?
Los pocos estudios de Ecología bacteriana del suelo son basados en
métodos de cultivo, actividad microbiana y análisis bioquímicos y
moleculares, sugieren que la composición y riqueza de las
comunidades bacterianas están relacionadas s la disponibilidad de
nutrientes.
Ellos utilizaron los cultivos selectivos ya que permiten estimar distintos
grupos bacterianos activos en cuanto al uso de recursos, aproximación que
complementa a los realizados con métodos bioquímicos y moleculares.
6. ¿Cuál fue el objetivo del articulo?
Objetivo:
Analizar por dos años consecutivos el efecto de estacionalidad de la lluvia
sobre las comunidades bacterianas cultivables viales y su relación con los
nutrimentos del suelo.
Cultivos en placas para cuantificar bacterias heterótrofas, cultivo del
numero mas probable ( usan nitrificantes).
7. ¿Qué tipos de bacterias se estudian y qué técnicas se utilizaron para
cuantificarlas? Finalmente, ¿cómo se distribuirían?
GRUPOS TÉCNICAS DISTRIBUCION SEGÚN
TOPOGRAFÍA TEMPORADA
Heterótrofas Agar de soya Tripticaseína Mayor en
cresta
Mayor al inicio
de la época
lluviosa
Celulolíticas Agar nutritivo rico en
celulosa
Irrelevante Aumenta con
la lluvia
Solubilizadoras
de fosfáto
Medio Picovskaya Mayor en
cresta
Decrece con
la lluvia
Quimiolitótrofas
nitrificantes
Carbonato de Ca
enriquecido con amonio
Mayor en
ladera
Aumenta con
la lluvia
8. ¿Qué relación encontraron entre el grupo de bacterias y los nutrientes?
La relación se debe al tipo de topografía y temporadas, (sequia o lluvia) ya
que en estas ultimas, ocurren sucesos que hacen cambiar los ecosistemas,
por lo tanto cambia el ambiente de esas bacterias, adquiriendo mas
alimento o perdiéndolo. Con respecto a la topografía el numero de bacterias
en determinado punto depende del nivel de nutrientes que tienen , por lo
que se encuentran mas en crestas o valles donde se llega a estancar sus
alimentos, a diferencia de las laderas donde debido a la inclinación se
pierden de estos.
9. ¿Cuál es la conclusión?
Realmente no se puede llegar a una generalización, debido a que cada
topografía y aspecto de tiempo hacen varias las condiciones de cada
medio.
Cuestionario 2
Temperatura
1. ¿Cómo afectala temperatura al metabolismo? ¿Cómo se clasifican?
El rango de temperatura depende del microorganismo. Toda bacteria tiene
una curva de crecimiento. (Parámetros: # de bacterias ufc y tiempo)
La bacteria estará en estrés cerca de sus temperatura limite.
La temperatura afecta directamente a la membrana y enzimas.
2. ¿Qué adaptaciones realizan las bacterias para temperaturas bajas y altas?
Limites para eucariontes.
Clasificación: - psicrifilos (-0º a < 20º)
- mesofilas (20º a < 40º)
- termófilas (de 40º a < 80º) aguas termales
- hipertermofilas (de 80º a < 110º) cerca de volcanes y
chimeneas submarinas.
3. ¿Qué tipo de metabolismo realizan las archeas y bacterias?
anaerobias
soportan temperaturas altas
Archeas membranas
estaban en chimeneas
 fuente de energía S
 fuente de carbono: CO2
arqueas pueden ser anaerobias o microfilicas (poco O2)
a) quimiolitrofia (autótrofas) H2 + S  H2S, SO4, NO3 y CO4
b) quimioorganotrofia (heterótrofos) No hay fototrofas.
Bacterias
Termófilas
Anaerobias respiración aerobia O2
Heterótrofas
Autótrofos- Co2
Heterótrofos- cualquier compuesto orgánico.
4. ¿Qué es el PMT y en qué rama de la industria se utiliza, como actua la
humedad y el pH?
5. ¿Qué es la Q10? Relacion con el consumo de O2 y la velocidad de
crecimiento de las termófilas ¿Dónde se emplean en biotecnología?
Cuestionario 3
Infecciones intestinales
1. Bacterias relacionadas con infecciones intestinales.
E. Coli, Vibrio Cholerae, Shigella, Salmonella, Campylobacter spp,
Yersenia enterocolitica y Aeromonas.
2. Época en que se presentan, ¿cuál es su vehículo de trasmisión y en que
temperatura se desarrollan?
En épocas de calor y el vehiculo son los alimentos y agua
contaminada. La temperatura en la que se desarrolla es la optima
para su crecimiento depende de la bacteria.
3. Especies que presentan toxinas.
Las que causan disentería (diarrea intensiva). Estas son: . Coli, Vibrio
Cholerae, Shigella, Salmonella, Campylobacter spp, Yersenia enterocolitica
Colstridium difficile, Rotavirus, Giardia lambila, Entranoeba histolytica,
Bacilus cereus.
4. ¿Cómo han contribuido las aguas residuales a la presencia de infecciones
intestinales?
El agua contaminada entra en contacto con los alimentos y estos terminan
contaminados y así transporta el microorganismo.
5. ¿Qué revelan las estadísticas sobre el problema en México de infecciones
intestinales? ¿cuáles y cómo se podrían controlar en cuanto a morbilidad y
mortalidad?
En México diario se atienden de 4 a 5 personas por problemas diarreicos
por consumir alimentos insalubres. Para evitar la mortalidad y morbilidad es
necesario suministrar agua potable, drenaje y servicios básicos a la
población.
Cuestionario 4
1. Diferencias entre DQO y DBO
DQO- demanda química de O2 (carbono orgánico total)
Oxido todo lo que haya con carbono
DBO- demanda biológica de O2 (materia orgánica disponible)
biomasa
2. Estrategia que siguen las aligotrofas a diferencia de los capiotrofas
(adaptación).
Un exceso de nutrientes: hojarasca, animales muertos, etc.
Oligotrofas: adaptadas a tener muchos nutrientes, se inactivan si hay pocos
alimentos, tratan de ser mas eficientes.
Copiotrofos: adaptadas a pocos nutrientes, con poco sustrato crecen
lentamente.
3. Describe el ciclo de las bacterias mixotrofas y ¿cuáles son sus
características?
Cuando un microorganismo tiene alternancia de ciclos (cuando hay muchos
y pocos nutrientes)
Si hay carencia las mixoesporas hacen un cuerpo fructífero (se agrupan) y
si hay muchos se separan.
4. ¿Cuándo los compuestos orgánicos son tóxicos y por qué?
5. ¿Cuándo los compuestos inorgánicos son tóxicos y por qué?
Un pH ácido moviliza metales pesados y se pegan a lis grupos sulfhidrilos (-
SH) de las proteínas y enzimas, las inhiben y mueren.
6. Mecanismos de defensa que han adaptado los microorganismos contra la
contaminación industrial
Formación de complejos extracelulares (polímeros que lo protegen=,
compartimentación, detoxificacion /se une al metal pesado para que no le
haga tanto daño), transporte de metales (los sacan), precipitación
extracelular (el S lo inactivo para que no ande actuando dentro de la célula).
7. Formas toxicas del O2, ¿cómo actúan y qué estrategias usan los
microorganismos para contrarrestar sus efectos?
O  mucha energía
O2  destruye lípidos y sustancias bioquímicas.
O3 oxidante potente (es microbicida)
8. Explica figuras 8.23 y 8.25
9. Explica el papel de CO2 y CO en el método de bacterias.
CO2  metabolismo autótrofo(necesitan el CO2 para formar carbohidratos y
proteínas) y heterótrofo (fuente carbono viene de compuestos orgánicos)
Co  inhibe respiración microbiana/ bloquea a transportes de e-.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
LuisNoche
 
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
Felipe Campos
 
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente NaturalBloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
cepa_los_llanos
 
Factores Bióticos y Abióticos; Dinámica de los ecosistemas, Niveles Tróficos ...
Factores Bióticos y Abióticos; Dinámica de los ecosistemas, Niveles Tróficos ...Factores Bióticos y Abióticos; Dinámica de los ecosistemas, Niveles Tróficos ...
Factores Bióticos y Abióticos; Dinámica de los ecosistemas, Niveles Tróficos ...
Blanca Lares
 
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
Moty Martell
 

La actualidad más candente (20)

Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
 
Comunidades microbianas
Comunidades microbianasComunidades microbianas
Comunidades microbianas
 
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
 
Interaciones microbianas
Interaciones microbianasInteraciones microbianas
Interaciones microbianas
 
Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.Ecosistemas Microbianos.
Ecosistemas Microbianos.
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
Microbiologia ambiental. tema ii. pptxMicrobiologia ambiental. tema ii. pptx
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
 
11 ecologia
11 ecologia11 ecologia
11 ecologia
 
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente NaturalBloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
 
Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los  ecosistemasEstructura de los  ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Cuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4esoCuader bio 7 ecologia 4eso
Cuader bio 7 ecologia 4eso
 
Factores Bióticos y Abióticos; Dinámica de los ecosistemas, Niveles Tróficos ...
Factores Bióticos y Abióticos; Dinámica de los ecosistemas, Niveles Tróficos ...Factores Bióticos y Abióticos; Dinámica de los ecosistemas, Niveles Tróficos ...
Factores Bióticos y Abióticos; Dinámica de los ecosistemas, Niveles Tróficos ...
 
347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana347057423 ecologia-microbiana
347057423 ecologia-microbiana
 
Microorganismos listo.
Microorganismos listo.Microorganismos listo.
Microorganismos listo.
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
 
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Los ecosistemas. ESP
 

Similar a Guia procariontes

Cinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento MicrobianoCinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
Liany
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Richard Ordoñez
 

Similar a Guia procariontes (20)

practico__bacteria.pdf
practico__bacteria.pdfpractico__bacteria.pdf
practico__bacteria.pdf
 
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento MicrobianoCinetica Del Crecimiento Microbiano
Cinetica Del Crecimiento Microbiano
 
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
 
Actividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospinoActividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospino
 
Características de los seres v ivos 02
Características de los seres v ivos 02Características de los seres v ivos 02
Características de los seres v ivos 02
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Tema 44.1
Tema 44.1Tema 44.1
Tema 44.1
 
39592
3959239592
39592
 
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdfDialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Trabajo colectivo wiki 16 maestria en desarrollo sotenible y medio ambiente
Trabajo colectivo wiki 16 maestria en desarrollo sotenible y medio ambienteTrabajo colectivo wiki 16 maestria en desarrollo sotenible y medio ambiente
Trabajo colectivo wiki 16 maestria en desarrollo sotenible y medio ambiente
 
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docxAti   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
 
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docxAti   grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
Ati grupo 002 - semana 8 - evidencia de aprendizaje 2 .docx
 
Antimicrobianos expo
Antimicrobianos expoAntimicrobianos expo
Antimicrobianos expo
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
Flora Normal.
Flora Normal.Flora Normal.
Flora Normal.
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Guia procariontes

  • 1. Grupos funcionales de bacterias Ley del mínimo o de Liebig La ley del mínimo de Liebig dice que el nutriente que se encuentra menos disponible es el que limita la producción, aún cuando los demás esten en cantidades suficientes Ley de la tolerancia La ley de la Tolerancia de Shelford, señala que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en particular dependen del carácter completo de un conjunto de condiciones. Grupos fundamentales en bacterias Heterótrofas  hojarasca y raíces desechos animales y animales muertos. Ciluloliticas  rompen la celulosa. Nitrificantes  NO2  N orgánico para formar proteínas. Solubilizadoras de P  mueven P, o activan para que lo usen otros organismos. Cuestionario 1 1. ¿ Qué factores físicos están relacionados con el contenido y utilización de nutrientes?  pH  Temperatura  Presión osmótica  Radiación  Concentración Acu ( actual del agua)  Relieve ( crestas, valles, laderas)
  • 2. 2. ¿ Cómo afectan las estaciones del año la presencia de microorganismos y también cual es el papel de la topografía? 3. ¿ Qué papel juega el agua en el metabolismo? El agua ayuda a que se lleven acabo las reacciones en épocas de lluvias hay menos nitrificantes. El agua ayuda que lleguen los nutrientes ( los difunde) y la biomasa aumenta. Hay mayor lisis y asi sueltan nutrientes las bacterias. El agua es esencial para la hidratación intracelular microbiana, la disponibilidad de ésta aumenta y determina la actividad de los microorganismos. 4. ¿Por qué se dice que hay heterogeneidad temporal y especial y como repercute en su metabolismo? Porque los nutrientes varían de un lugar a otro (llano o cresta por ejemplo), y también cambian dependiendo de la estación del año. Debido a estos dos factores varía la cantidad de concentraciones, lo cual determina el tipo y cantidad de grupos funcionales que existirán. Heterogeneidad temporal: sequia y lluvia Heterogeneidad espacial: crestas, valles 5. ¿Cuáles son los estudios que se practican en ecología microbiana del suelo y en este articulo cuales se utilizan y como se interpretan? Los pocos estudios de Ecología bacteriana del suelo son basados en métodos de cultivo, actividad microbiana y análisis bioquímicos y moleculares, sugieren que la composición y riqueza de las comunidades bacterianas están relacionadas s la disponibilidad de nutrientes. Ellos utilizaron los cultivos selectivos ya que permiten estimar distintos grupos bacterianos activos en cuanto al uso de recursos, aproximación que complementa a los realizados con métodos bioquímicos y moleculares. 6. ¿Cuál fue el objetivo del articulo? Objetivo: Analizar por dos años consecutivos el efecto de estacionalidad de la lluvia sobre las comunidades bacterianas cultivables viales y su relación con los nutrimentos del suelo. Cultivos en placas para cuantificar bacterias heterótrofas, cultivo del numero mas probable ( usan nitrificantes).
  • 3. 7. ¿Qué tipos de bacterias se estudian y qué técnicas se utilizaron para cuantificarlas? Finalmente, ¿cómo se distribuirían? GRUPOS TÉCNICAS DISTRIBUCION SEGÚN TOPOGRAFÍA TEMPORADA Heterótrofas Agar de soya Tripticaseína Mayor en cresta Mayor al inicio de la época lluviosa Celulolíticas Agar nutritivo rico en celulosa Irrelevante Aumenta con la lluvia Solubilizadoras de fosfáto Medio Picovskaya Mayor en cresta Decrece con la lluvia Quimiolitótrofas nitrificantes Carbonato de Ca enriquecido con amonio Mayor en ladera Aumenta con la lluvia 8. ¿Qué relación encontraron entre el grupo de bacterias y los nutrientes? La relación se debe al tipo de topografía y temporadas, (sequia o lluvia) ya que en estas ultimas, ocurren sucesos que hacen cambiar los ecosistemas, por lo tanto cambia el ambiente de esas bacterias, adquiriendo mas alimento o perdiéndolo. Con respecto a la topografía el numero de bacterias en determinado punto depende del nivel de nutrientes que tienen , por lo que se encuentran mas en crestas o valles donde se llega a estancar sus alimentos, a diferencia de las laderas donde debido a la inclinación se pierden de estos. 9. ¿Cuál es la conclusión? Realmente no se puede llegar a una generalización, debido a que cada topografía y aspecto de tiempo hacen varias las condiciones de cada medio.
  • 4. Cuestionario 2 Temperatura 1. ¿Cómo afectala temperatura al metabolismo? ¿Cómo se clasifican? El rango de temperatura depende del microorganismo. Toda bacteria tiene una curva de crecimiento. (Parámetros: # de bacterias ufc y tiempo) La bacteria estará en estrés cerca de sus temperatura limite. La temperatura afecta directamente a la membrana y enzimas. 2. ¿Qué adaptaciones realizan las bacterias para temperaturas bajas y altas? Limites para eucariontes. Clasificación: - psicrifilos (-0º a < 20º) - mesofilas (20º a < 40º) - termófilas (de 40º a < 80º) aguas termales - hipertermofilas (de 80º a < 110º) cerca de volcanes y chimeneas submarinas. 3. ¿Qué tipo de metabolismo realizan las archeas y bacterias? anaerobias soportan temperaturas altas Archeas membranas estaban en chimeneas  fuente de energía S  fuente de carbono: CO2 arqueas pueden ser anaerobias o microfilicas (poco O2) a) quimiolitrofia (autótrofas) H2 + S  H2S, SO4, NO3 y CO4 b) quimioorganotrofia (heterótrofos) No hay fototrofas.
  • 5. Bacterias Termófilas Anaerobias respiración aerobia O2 Heterótrofas Autótrofos- Co2 Heterótrofos- cualquier compuesto orgánico. 4. ¿Qué es el PMT y en qué rama de la industria se utiliza, como actua la humedad y el pH? 5. ¿Qué es la Q10? Relacion con el consumo de O2 y la velocidad de crecimiento de las termófilas ¿Dónde se emplean en biotecnología? Cuestionario 3 Infecciones intestinales 1. Bacterias relacionadas con infecciones intestinales. E. Coli, Vibrio Cholerae, Shigella, Salmonella, Campylobacter spp, Yersenia enterocolitica y Aeromonas. 2. Época en que se presentan, ¿cuál es su vehículo de trasmisión y en que temperatura se desarrollan? En épocas de calor y el vehiculo son los alimentos y agua contaminada. La temperatura en la que se desarrolla es la optima para su crecimiento depende de la bacteria. 3. Especies que presentan toxinas. Las que causan disentería (diarrea intensiva). Estas son: . Coli, Vibrio Cholerae, Shigella, Salmonella, Campylobacter spp, Yersenia enterocolitica Colstridium difficile, Rotavirus, Giardia lambila, Entranoeba histolytica, Bacilus cereus. 4. ¿Cómo han contribuido las aguas residuales a la presencia de infecciones intestinales? El agua contaminada entra en contacto con los alimentos y estos terminan contaminados y así transporta el microorganismo.
  • 6. 5. ¿Qué revelan las estadísticas sobre el problema en México de infecciones intestinales? ¿cuáles y cómo se podrían controlar en cuanto a morbilidad y mortalidad? En México diario se atienden de 4 a 5 personas por problemas diarreicos por consumir alimentos insalubres. Para evitar la mortalidad y morbilidad es necesario suministrar agua potable, drenaje y servicios básicos a la población. Cuestionario 4 1. Diferencias entre DQO y DBO DQO- demanda química de O2 (carbono orgánico total) Oxido todo lo que haya con carbono DBO- demanda biológica de O2 (materia orgánica disponible) biomasa 2. Estrategia que siguen las aligotrofas a diferencia de los capiotrofas (adaptación). Un exceso de nutrientes: hojarasca, animales muertos, etc. Oligotrofas: adaptadas a tener muchos nutrientes, se inactivan si hay pocos alimentos, tratan de ser mas eficientes. Copiotrofos: adaptadas a pocos nutrientes, con poco sustrato crecen lentamente. 3. Describe el ciclo de las bacterias mixotrofas y ¿cuáles son sus características? Cuando un microorganismo tiene alternancia de ciclos (cuando hay muchos y pocos nutrientes) Si hay carencia las mixoesporas hacen un cuerpo fructífero (se agrupan) y si hay muchos se separan. 4. ¿Cuándo los compuestos orgánicos son tóxicos y por qué? 5. ¿Cuándo los compuestos inorgánicos son tóxicos y por qué? Un pH ácido moviliza metales pesados y se pegan a lis grupos sulfhidrilos (- SH) de las proteínas y enzimas, las inhiben y mueren. 6. Mecanismos de defensa que han adaptado los microorganismos contra la contaminación industrial Formación de complejos extracelulares (polímeros que lo protegen=, compartimentación, detoxificacion /se une al metal pesado para que no le haga tanto daño), transporte de metales (los sacan), precipitación extracelular (el S lo inactivo para que no ande actuando dentro de la célula).
  • 7. 7. Formas toxicas del O2, ¿cómo actúan y qué estrategias usan los microorganismos para contrarrestar sus efectos? O  mucha energía O2  destruye lípidos y sustancias bioquímicas. O3 oxidante potente (es microbicida) 8. Explica figuras 8.23 y 8.25 9. Explica el papel de CO2 y CO en el método de bacterias. CO2  metabolismo autótrofo(necesitan el CO2 para formar carbohidratos y proteínas) y heterótrofo (fuente carbono viene de compuestos orgánicos) Co  inhibe respiración microbiana/ bloquea a transportes de e-.