SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• Herpes Labial:
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• Bruxismo:
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• Gingivitis
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• Periodontitis:
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• Cáncer
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• Llagas o aftas
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• Candidiasis
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• XEROSTOMÍA:
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• AMIGDALITIS:
PATOLOGÍAS/ BUCALES:
• FARINGITIS:
inflamación, disfagia, distermia, astenia,
odinofagia, ronquera.
TRASTORNOS
GASTROINTESTINALES
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
• DIVERTÍCULOS:
son bolsas abultadas y pequeñas de la
mucosa y submucosa que sobresalen por
una porción debilitada de la musculatura.
Muchos de estos divertículos están
asociados con trastornos de motilidad
del esófago, como el espasmo esofágico
y la acalasia
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
• REFLUJO GASTROESOFÁGICO:
Los contenidos estomacales (incluyendo
ácido gástrico y bilis) refluyen desde el
estómago al esófago, causando inflamación
y dolor en la parte inferior del tórax. Esto
permite al contenido del estómago volver
hacia el esófago y lo irrite, conocido como
reflujo.
La incompetencia del esfínter esofágico inferior permite el reflujo de
contenido gástrico hacia el esófago, con el consiguiente dolor urente.
dolor, disfagia, acidez.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
Síntomas: Dolor retroesternal, disfagia, regurgitación.
disminución en la peristalsis
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
• ESÓFAGO DE BARRETT:
es una condición adquirida del esófago en la cual el
recubrimiento normal de la porción terminal del
esófago (epitelio escamoso estratificado) es
reemplazado por uno metaplásico (epitelio
cilíndrico).
Síntomas: disfagia,
hematemesis, dolor
retroesternal, pérdida de
peso.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
• ESOFAGITIS:
Es un término general para designar
cualquier inflamación, irritación o
hinchazón del esófago desde la parte
posterior de la boca hasta el estómago.
Síntomas: disfagia, Pirosis, Regurgitación de líquido amargo y ácido.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
• VÁRICES ESOFÁGICAS Y ESTOMACALES:
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
• VÁRICES ESOFÁGICAS Y ESTOMACALES:
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
• VÁRICES ESOFÁGICAS Y ESTOMACALES:
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
• DIVERTÍCULOS:
Gastritis:
Es la inflamación del revestimiento del
estomago.
Este revestimiento tiene células, ácidos, y
encimas que ayudan en la digestión de los
alimentos.
La función de esta capa del estomago es
proteger de los ácidos, utilizados en el
proceso de digestión.
Una vez lastimado no dañado el
revestimiento los ácidos entran en contacto
en la segunda capa, este suceso se denomina
gastritis.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
Gastritis Aguda:
La mucosa gástrica se vuelve edematosa. Hiperemia
(hinchazón), y erosión superficial.
1-Puede ser por estrés.
2- Por tóxicos: aines, antiinflamatorio, bebidas
alcohólicas, cocaína, reflujo biliar.
3- Gastritis por Helycobacter pylori: bacteria que infecta
la mucosa del estomago. Se trasmite por vía oral, fecal.
Gastritis- SINTOMAS : hay molestia estomacal, cefalea,
falta de fuerzas, nauseas, anorexia, vomito, hipo, cólico,
diarrea.
Gastritis Crónica: es la inflamación crónica de la mucosa
del estomago.
Progresando a la destrucción glandular
Y metaplasia.
Hay anorexia, pirosis después de comer.
Eructos, sabor amargo en la boca.
Por aumento de los ácidos gástricos.
Gastritis Crónica Diagnostico:
Gastropaque, serie de radiografías con contraste,
en la parte superior gastrointestinal.
Análisis Histológicos.
Búsqueda de helicobacter pylori.
Prueba de aliento.
Gastritis Crónica Tratamiento:
Disminuir el consumo de alcohol.
Alimentos irritantes.
Si hay hemorragias colocar SNG.
Colocación de protectores gastrointestinales.
Cirugía de cauterización.
Si hay tumor, gastrectomia.
Se divide en A y B.
Tipo A fundica: inflamación que
afecta al cuerpo y al fundus. Porción
superior o media del estomago.
2. Tipo B: afecta la porción mas inferior del estomago,
mas cercana al píloro.
Se da en pacientes mayores a 70 años.
Hay una infección crónica con Helycobacter pylori.
Los síntomas: anorexia o bulimia.
Pirosis pos prandial.
Ardor, eructos.
Vómitos por la mañana.
Helycobacter pylori
Tratamiento: ATB,
 Tetraciclinas.
 Amoxilina
Gastritis erosiva: son erosiones superficiales, menos grave
que la ulcera.
Gastritis Atrófica: ultima fase de la gastritis crónica.
Tratamiento: dieta blanda, reposo.
Antiácidos.
Antagonistas receptores: H2, ranitidina, taural.
Inhibidores de la bomba de protones: omeprazol.
Inhibidores de la sustancia causal.
Colocación sonda nasogástrica, si hay hemorragia.
Complicaciones:
Perforación de la gastritis.
Hemorragia, sangrado.
Obstrucción pilórica.
La hemorragia se da por consumo de fármacos.
Los síntomas:
Hematemesis.
Melena franca.
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
• Se clasifican las hemorragias según el sitio de sangrado en: altas, medias y bajas.
Hemorragia digestiva alta es aquella cuyo lugar de sangrado abarca desde el esófago
hasta el ángulo de Treitz (duodeno distal).
Hemorragia digestiva media es aquella cuyo lugar de sangrado abarca desde el ángulo
de Treitz hasta la válvula ileocecal.
Hemorragia digestiva baja es aquella cuyo lugar de sangrado abarca desde la válvula
ileocecal hasta el ano.
ESOFAGITIS/
NEOPLASIAS
DUODENAL/
GASTRICA
VARICES
ESOFAGICAS
HEMORRAGIAS
LESIONES DE
LA MUCOSA
ULCERA
PEPTICA
ETIOLOGIAS:
ETIOLOGIAS CLASIFICACION:
 HEMORAGIAS DIGESTIVAS ALTAS SIN VARICES:
 Lesiones de la mucosa.
 Esofagitis.
 Ulcera péptica.
 Neoplasias.
 Angioplastias.
Son hemorragias producidas por lesiones, con contenido Hemático.
 Se presenta con Hematemesis: Sangre fresca, Rutilante.
 Rojo oscuro, o en poso de café.
 Melena: disposición de color negro brillante, pegajosa, pastosa y de
mal olor. Perdida de 50 a 100 mil. Por 8 hs. De oxidación.
 Hematoquesia: indica hemorragia digestiva baja, 1 litro en 1 hora.
HEMORAGIAS DIGESTIVAS Síntomas:
 Factores de estrés.
 Hábitos de alcohol, tabaco.
 Drogas.
 Antecedentes previos.
 Hepatopatía crónica.
Síntomas: Hematemesis, desmayos, disnea,
Hematoquecia, melena, dolor abdominal,
letargia, fatiga, síncope.
CASO CLINICO
• Hombre de 70 años, exfumador y sin hábitos tóxicos. Acude al
Hospital por haber presentado 3 episodios de heces negras pastosas
y 4 vómitos oscuros con inestabilidad cefálica sin pérdidas de
conocimiento, TA 90/50, FR 22 y FC 135. Se coloca sonda
nasogástrica (SNG) con salida de contenido oscuro-negro.
Diagnósticos:
• Riesgo de déficit de volumen de líquidos
• Riesgo de infección
Tratamiento HEMORRAGIA :
• Adm. de infusiones EV, O2,
• transfusiones de plasma y glóbulos rojos,
• No utilizar aines.
• Consiste en determinar con rapidez el volumen de
sangre perdida y la velocidad de la hemorragia,
corregir de inmediato la pérdida de sangre, detener la
hemorragia con agua helada, lavado o solución salina
helada, estabilizar al paciente, diagnosticar la causa.
Tratamiento HEMORRAGIA :
Una vez que se estabiliza al paciente, se realiza
endoscopia para determinar la causa y sitio preciso de la
hemorragia.
Los pacientes con hemorragia activa que presenten
hematemesis, especialmente si presentan alteración del
nivel de conciencia, tienen un alto grado de sufrir una
broncoaspiración pulmonar. Por ello es conveniente
colocar al paciente en posición de decúbito lateral e
intubarlo si fuera necesario.
Tratamiento HEMORRAGIA :
Si además existe una grave alteración hemodinámica, se
debe adoptar la posición de Trendelenburg para mejorar
la perfusión cerebral.
Una vez recuperados es mejor mantenerlos en posición
semisentada para mejorar los movimientos respiratorios
otra medida que contribuye a mejorar la respiración es la
colocación de una cánula nasal rechazando la mascarilla
por el riesgo de aspiración pulmonar en caso de
hematemesis.
Continuamos
Ulcera péptica
• Es una excavación en la pared de la mucosa del esófago, el
estómago, el píloro o el duodeno por erosión de una zona
circunscrita de su mucosa.
• El problema es la secreción excesiva de ácido clorhídrico en
relación con el grado de protección que proporcionan tanto la
secreción de moco como la neutralización del ácido gástrico por el
líquido duodenal, biliar y pancreático.
Ulcera péptica
FACTORES PREDISPONENTES:
*Estrés emocional: ansiedad, angustia, resentimiento.
*Ingestión de Metilxantinas (té, café, refrescos , chocolate) y el tabaquismo.
*Algunos fármacos (aspirina, aminofilina, etc.)
*Predisposición genética.
*Una combinación de los factores anteriores.
Ulcera péptica
INCIDENCIA
*La úlcera duodenal es más frecuente en el grupo de 25 a 40 años y cuatro veces más común
en varones que en mujeres.
*La úlcera gástrica ocurre con mayor frecuencia en el grupo de 40 a 55 años
*Entre 5 y 15% de la población padece úlcera; sólo la mitad de estos casos se diagnostica.
*Las úlceras duodenales son 10 veces más frecuentes que las gástricas
Ulcera péptica
Ulcera péptica
Ulcera péptica
Ulcera péptica
Ulcera péptica
Ulcera péptica
Ulcera péptica
Perforación del tubo digestivo
• Cualquier parte del tubo digestivo puede
perforarse y liberar contenido gástrico o
intestinal al espacio peritoneal.
• Las causas varían.
• Los síntomas aparecen en forma súbita, con
dolor intenso seguido de signos de shock.
• Por lo general, se arriba al diagnóstico por la
presencia de aire libre en el abdomen en los
estudios por la imagen. subyacente y la salud
general del paciente.
Perforación del tubo digestivo
Para establecer el diagnóstico se utiliza una radiografía o
una tomografía computarizada.
• Es necesaria una intervención quirúrgica inmediata.
• El tratamiento consiste en reposición de líquidos,
antibióticos y cirugía.
• La mortalidad es alta y varía según el trastorno.
Perforación del tubo digestivo
Algunas causas de perforación del tubo digestivo:
• Estómago o duodeno; Enf. ulcerosa péptica
• Intestino: Obstrucción estrangulante. Posiblemente, apendicitis aguda
y diverticulitis de Meckel.
• Colon : obstrucción , diverticulitis, Enfermedad inflamatoria
intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn)
• Vesícula biliar
• Lesión iatrogénica durante la colecistectomía o la biopsia hepática
(lesión de la vía biliar o del duodeno)
• Causas iatrógenas
• heridas por arma blanca o bala
Perforación del tubo digestivo
• Esta radiografía abdominal muestra aire libre
causado por una perforación.
Perforación del tubo digestivo
Tratamiento
• Quirúrgico, se efectúa para cerrar la herida.
• Iniciar tratamiento con antibióticos de amplio espectro por el alto riesgo de
infección.
• No se administran líquidos ni alimentos por la boca, se satisfacen las
necesidades nutricionales por alimentación parenteral.
• Antes de la operación, a veces se coloca una sonda nasogástrica.
• Debe controlarse la diuresis con una sonda vesical en los pacientes con signos de
depleción de volumen.
• Se mantiene el estado hídrico mediante reposición adecuada de líquidos y
electrolitos por vía IV.
CUERPOS EXTRAÑOS:
CUERPOS EXTRAÑOS:
Signos y síntomas
• Los cuerpos extraños que pasan por el esófago son en su mayoría
asintomáticos, a menos que se produzca perforación u obstrucción.
• La perforación del estómago o los intestinos se manifiesta con
síntomas y signos de peritonitis, como dolor abdominal, defensa
muscular y dolor a la descompresión.
• La obstrucción intestinal causa dolor, distensión abdominal y/o
vómitos.
Diagnóstico
• Estudios de diagnóstico por imágenes
• Endoscopia
CUERPOS EXTRAÑOS:
Tratamiento
• Observación
• A veces extracción endoscópica
• En raras ocasiones cirugía
• El tratamiento depende de varios
factores:
Localización del objeto
Naturaleza del objeto
Signos y síntomas
QUEMADURAS POR
SUSTANCIAS QUÍMICAS
• Los pacientes que degluten accidentalmente o en forma intencionada un ácido,
están emocionalmente perturbados y sufren dolor físico agudo.
• Las quemaduras agudas del esófago por sustancias químicas se acompañan de
quemaduras graves en labios, boca y faringe con dolor a la deglución y
dificultades respiratorias por edema de la garganta o acumulación de moco en la
faringe.
QUEMADURAS POR
SUSTANCIAS QUÍMICAS
QUEMADURAS POR
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Tratamiento.
• La esofagoscopia y la deglución de bario se realizan lo más pronto
posible para determinar la extensión y gravedad del daño.
• El paciente se mantiene en ayunas y se le administran líquidos
intravenosos.
• El medico puede colocar una sonda nasogástrica.
• Se administran corticoides para reducir la inflamación y disminuir la
cicatrización.
• En el tratamiento quirúrgico se reconstruye con una esofagectomía o
interposición de colon para reemplazar la porción del esófago
eliminada.
QUEMADURAS POR
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Esofagectomía
HERNIA HIATAL:
HERNIA HIATAL:
Consiste en la protrusión del segmento proximal dilatado del estómago a través del
hiato esofágico del diafragma por separación de sus pilares y ensanchamiento del
espacio de la pared del esófago.
HERNIA HIATAL:
• SS: pirosis, regurgitación y disfagia.
• Tratamiento: médico consiste en : comidas frecuentes y
de poco volumen, que pasan fácilmente por el esófago.
• Se recomienda al paciente que no se recueste durante una
hora después de comer, para prevenir el reflujo o
movimiento de la hernia.
• La cabecera de la cama debe elevarse a fin de prevenir el
desplazamiento de la hernia por gravedad.
ISQUEMIA MESENTÉRICA:
• Es considerada como una
entidad multicausal grave,
siendo además una
consecuencia a una
disminución súbita de la
irrigación sanguínea a través de
la arteria mesentérica superior a
un determinado punto del
intestino.
ISQUEMIA MESENTÉRICA:
Síntomas:
• Dolor abdominal agudo de carácter tipo cólico, que puede presentarse de
forma leve o grave según la evolución, de mayor intensidad en la parte
media del abdomen,
• Aumento de los ruidos intestinales, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre,
distensión abdominal
• peritonitis, hematoquecia (sangrado rectal de
color rojo vinoso mezclado con las heces).
Causas: embolia, trombosis, isquemia ( Arteria
Mesentérica)
ISQUEMIA MESENTÉRICA:
• Exploración física: síndrome abdominal severo
• factores de riesgo: arritmia cardiaca, historia de eventos trombóticos,
tabaquismo intenso y bajo medicación antitrombótica.
• Cabe mencionar que un diagnóstico a tiempo representa niveles bajos de
mortalidad.
• Existen diversas técnicas para realizar un diagnóstico, entre ellos: la
arteriografía, estudios de laboratorio, examen radiológico, TAC,
angiografía.
ISQUEMIA MESENTÉRICA:
Tratamiento:
• monitorización junto con medidas de reanimación con el objetivo de una
estabilización hemodinámica,
• una adecuada función cardiaca,
• un correcto balance electrolítico antes de realizar un procedimiento
invasivo
• Todo proceso quirúrgico tiene como propósito en estos casos la Re
permeabilización luminal del vaso y extirpación del tejido necrótico
• administración de cristaloides, terapia de analgesia y antibióticos
intravenosos
ENTEROCOLITIS:
• Es una inflamación del tracto digestivo, implicando enteritis del
intestino delgado y colitis del colon. Puede ser causada por varias
infecciones:
Bacterianas: Salmonella, Shigella, Escherichia coli, Campylobacter
etc.
Virus: enterovirus, rotavirus, Norovirus, adenovirus;
Hongos: Candidiasis, especialmente en pacientes
inmunodeprimidos o quién anteriormente han recibido un
tratamiento con antibióticos de forma prolongada;
Parásitos: Giardia lamblia (con alta frecuencia de infestación en la
población, pero no siempre con manifestaciones clínicas),
Balantidium coli, Blastocystis hominis, Cryptosporidium (diarrea en
personas con inmunodepresión), Entamoeba histolytica (produce
disentería amebiana, común en áreas tropicales).
ENTEROCOLITIS:
• Los síntomas comunes incluyen defecaciones
diarreicas frecuentes, con o sin náusea, vómito, dolor
abdominal, fiebre, escalofríos y alteración de
condición general.
• Tratamiento: para los síntomas, ATB, Dieta, ingesta
líquidos.
SÍNDROME DEL INTESTINO
IRRITABLE:
Llamado colon espástico, colon nervioso o colon irritable.
Enfermedad por hipersensibilidad visceral (que conduce a la
aparición de malestar y/o dolor abdominal) y se acompaña de
alteraciones motoras gastrointestinales (que conducen a la diarrea o
estreñimiento), incluyendo cambios en el tránsito intestinal
SÍNDROME DEL INTESTINO
IRRITABLE:
Síntomas: Anorexia marcada, fiebre, rectorragia, diarrea indolora,
esteatorrea, intolerancia a la lactosa y/o fructosa, intolerancia al gluten,
pérdida de peso llamativa, en corto período de tiempo.
Diagnóstico: enema de bario, ecografía, tomografía, colonoscopia.
Tratamiento: aliviar los síntomas.
HEMORROIDES:
• Son varices o inflamaciones de las venas en el
recto y el ano
• Etiología: factores hereditarios, obesidad,
estreñimiento, diarrea, embarazo, etc.
• Síntomas: dolor, ardor, rectorragia, protuberancia
en el recto.
• Diagnóstico: sigmoidoscopia, colonoscopia,
examen físico.
• Tratamiento: dieta, baños de asiento. Qx.
Crioterapia. Xilocaína y pomadas.
https://youtu.be/isnJFAhXpTs
HEMORROIDES:
FÍSTULA ANAL:
• Es una conexión anormal entre la
superficie interna del canal anal y la
piel que rodea la región perianal.
• Etiología: infección, trauma,
Enfermedad inflamatoria que afecta
la región anorrectal, Enfermedad
inflamatoria intraabdominal que
drena hacia la piel, siendo la más
común la ocasionada por
enfermedad diverticular complicada.
• Síntomas: dolor, incomodidad.
FÍSTULA ANAL:
• El diagnóstico: de una fístula anal ocurre
por un examen de la región perianal, bien
en un ambulatorio o bajo anestesia con un
anoscopio. A la inspección se puede
visualizar la apertura de la fístula, aunque
puede simplemente verse la piel enrojecida
o indurada y dolorosa al tacto.
En algunos casos es posible producir
supuración al comprimir el área afectada.
Tratamiento: para la sepsis ATB, Qx.
Colitis Ulcerosa
• Inflamación y ulcera recurrente de la mucosa y el recto.
• Diarrea (10 a 20 deposiciones por día).
• Dolor abdominal.
• Tenesmo intermitente.
• Sangrado rectal.
• Anorexia.
• Perdida de peso.
• Fiebre./Vomito.
Colitis Ulcerosa:
 Deshidratación.
 Cólicos.
 Hipocalcemia.
 Anemia.
Valoración:
 Análisis de heces para descartar la presencia de sangre.
 Estudios: rectosigmoideocospia.
 Enema de Vario./Análisis de sangre.
COLITIS ULCEROSA :Tratamiento
 Ayuno, dejar reposar el intestino.
 Líquidos vo.
 Dieta baja en residuos.
 Ricas en calorías.
 Tratamiento con vitaminas.
 Reemplazo del hierro.
 Corrección de líquidos y electrolitos.
 Suspensión de leche, alimentos fríos, cigarrillos.
 Tratamiento Farmacológico:
 Sedantes.
 Antidiarreicos.
 Antiperistálticos.
 Sulfonamidas.
 ATB para infecciones secundarias.
 Corticoides.
 Agentes inmunosupresores.
Enfermedad de Crohn
• Fisiopatología
• Comienza con inflamación y abscesos de las criptas, que progresan a pequeñas úlceras
aftoides focales.
• Estas lesiones mucosas pueden evolucionar a úlceras longitudinales y transversales
profundas, con edema de la mucosa interpuesta, lo que crea un aspecto de empedrado
típico del intestino.
• La propagación de la inflamación causa linfedema y engrosamiento de la pared intestinal
el mesenterio.
• La inflamación extensa puede causar hipertrofia de la muscular de la mucosa, fibrosis y
formación de estenosis, que pueden provocar obstrucción intestinal.
Enfermedad de Crohn
• Las manifestaciones iniciales más comunes son;
• Diarrea crónica con dolor abdominal, fiebre, anorexia
y pérdida de peso
• El abdomen es doloroso a la palpación, y puede
palparse una masa o zona ocupada.
Enfermedad de Crohn
El diagnóstico: se realiza por colonoscopia y estudios de
diagnóstico por la imagen.
El tratamiento consiste en :
• ácido 5-aminosalicílico, corticoides,
inmunomoduladores, anticitocinas, antibióticos y, a
menudo, cirugía. Radiografías baritadas de intestino
delgado,
• TC abdominal
• En ocasiones, enema de bario, enterografía por
resonancia magnética (RM).
Tratamiento:
Loperamida o antiespasmódicos para alivio sintomático
Ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) mesalamina
antibióticos. Otros fármacos según los síntomas y la gravedad
en ocasiones cirugía.
ENFERMEDAD CELÍACA:
• La enfermedad celíaca es una enfermedad de mecanismo inmunitario que afecta
a individuos genéticamente susceptibles y es causada por intolerancia al gluten,
que provoca inflamación de la mucosa y atrofia de las vellosidades, con la
consiguiente malabsorción.
• Los síntomas son diarrea y molestias abdominales. Las deposiciones son
blandas, voluminosas, de color arcilla y malolientes, anemia, lasitud, debilidad y
la anorexia.
ENFERMEDAD CELÍACA:
dermatitis herpetiforme
exantema papulovesiculoso
El diagnóstico: se realiza por biopsias de intestino delgado que muestran
alteraciones patológicas características, aunque no específicas, de atrofia
de las vellosidades que se resuelven con una dieta sin gluten estricta.
ESTREÑIMIENTO:
• Es el tránsito difícil o infrecuente de materia fecal, el aumento de la dureza de esta o
una sensación de evacuación incompleta.
• Síntomas: no presenta evacuación o poca cantidad de la misma, dolor y abdomen
distendido, timpánico, vómitos, sangre en materia fecal, pérdida de peso.
• Diagnóstico: El estreñimiento de etiología clara (fármacos, traumatismos, reposo en
cama) puede tratarse sintomáticamente sin estudios adicionales.
• Estudios: RX, TC o una radiografía de intestino delgado con contraste
• colonoscopia y una evaluación de laboratorio (hemograma completo, tirotropina,
glucosa en ayunas, electrolitos y calcio).
• Enemas
DIARREA
• Consiste un incremento en el volumen, la fluidez o la frecuencia de las
deposiciones frecuentes con heces sueltas o acuosas que se apartan del patrón
normal del adulto y/o anciano.
• La diarrea puede acompañarse de gases, cólicos y urgencia para evacuar; si está
causada por un microorganismo infeccioso o por una sustancia tóxica, aparecen
además anorexia, vómitos, pérdida de peso aguda, dolor abdominal, fiebre.
• diarrea aguda (que dura menos de 1 semana)
• diarrea crónica (que dura más de 4 semanas)
DIARREA
• Tratamiento: va dirigido a combatir la causa de la diarrea, siempre
que sea posible. Por ejemplo, cuando la causa es un elemento de la
dieta o en un fármaco, se evita su consumo; si es un tumor, se
extirpa; si es una infección parasitaria, se administran medicamentos
para erradicarla.
• Una causa vírica generalmente se resuelve sola en un plazo de 24 a
48 horas.
• En los casos de deshidratación es necesario tomar suplementos
líquidos que contengan cantidades equilibradas de agua, azúcar y
sales.
• Administrar líquidos
3-Aparato digestivo Patologias.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 3-Aparato digestivo Patologias.pptx

Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
Fri cho
 
Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1
Rosa Alencastre
 
Interrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoInterrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivo
Janny Melo
 

Similar a 3-Aparato digestivo Patologias.pptx (20)

Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
abdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxabdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
 
Ascaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoideAscaris ,umbricoide
Ascaris ,umbricoide
 
Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago 2013 Dra. Wendy Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago 2013 Dra. Wendy
 
Estómago Dra Wendy
Estómago Dra WendyEstómago Dra Wendy
Estómago Dra Wendy
 
Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1Patologias del aparato digestivo 1
Patologias del aparato digestivo 1
 
Interrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoInterrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivo
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

3-Aparato digestivo Patologias.pptx

  • 10. PATOLOGÍAS/ BUCALES: • FARINGITIS: inflamación, disfagia, distermia, astenia, odinofagia, ronquera.
  • 13. TRASTORNOS ESOFÁGICOS • DIVERTÍCULOS: son bolsas abultadas y pequeñas de la mucosa y submucosa que sobresalen por una porción debilitada de la musculatura. Muchos de estos divertículos están asociados con trastornos de motilidad del esófago, como el espasmo esofágico y la acalasia
  • 14. TRASTORNOS ESOFÁGICOS • REFLUJO GASTROESOFÁGICO: Los contenidos estomacales (incluyendo ácido gástrico y bilis) refluyen desde el estómago al esófago, causando inflamación y dolor en la parte inferior del tórax. Esto permite al contenido del estómago volver hacia el esófago y lo irrite, conocido como reflujo. La incompetencia del esfínter esofágico inferior permite el reflujo de contenido gástrico hacia el esófago, con el consiguiente dolor urente. dolor, disfagia, acidez.
  • 15. TRASTORNOS ESOFÁGICOS Síntomas: Dolor retroesternal, disfagia, regurgitación. disminución en la peristalsis
  • 16. TRASTORNOS ESOFÁGICOS • ESÓFAGO DE BARRETT: es una condición adquirida del esófago en la cual el recubrimiento normal de la porción terminal del esófago (epitelio escamoso estratificado) es reemplazado por uno metaplásico (epitelio cilíndrico). Síntomas: disfagia, hematemesis, dolor retroesternal, pérdida de peso.
  • 17. TRASTORNOS ESOFÁGICOS • ESOFAGITIS: Es un término general para designar cualquier inflamación, irritación o hinchazón del esófago desde la parte posterior de la boca hasta el estómago. Síntomas: disfagia, Pirosis, Regurgitación de líquido amargo y ácido.
  • 18. TRASTORNOS ESOFÁGICOS • VÁRICES ESOFÁGICAS Y ESTOMACALES:
  • 19. TRASTORNOS ESOFÁGICOS • VÁRICES ESOFÁGICAS Y ESTOMACALES:
  • 20. TRASTORNOS ESOFÁGICOS • VÁRICES ESOFÁGICAS Y ESTOMACALES:
  • 23. Gastritis: Es la inflamación del revestimiento del estomago. Este revestimiento tiene células, ácidos, y encimas que ayudan en la digestión de los alimentos. La función de esta capa del estomago es proteger de los ácidos, utilizados en el proceso de digestión. Una vez lastimado no dañado el revestimiento los ácidos entran en contacto en la segunda capa, este suceso se denomina gastritis. TRASTORNOS ESOFÁGICOS
  • 24.
  • 25. Gastritis Aguda: La mucosa gástrica se vuelve edematosa. Hiperemia (hinchazón), y erosión superficial. 1-Puede ser por estrés. 2- Por tóxicos: aines, antiinflamatorio, bebidas alcohólicas, cocaína, reflujo biliar. 3- Gastritis por Helycobacter pylori: bacteria que infecta la mucosa del estomago. Se trasmite por vía oral, fecal.
  • 26.
  • 27. Gastritis- SINTOMAS : hay molestia estomacal, cefalea, falta de fuerzas, nauseas, anorexia, vomito, hipo, cólico, diarrea.
  • 28. Gastritis Crónica: es la inflamación crónica de la mucosa del estomago. Progresando a la destrucción glandular Y metaplasia. Hay anorexia, pirosis después de comer. Eructos, sabor amargo en la boca. Por aumento de los ácidos gástricos.
  • 29. Gastritis Crónica Diagnostico: Gastropaque, serie de radiografías con contraste, en la parte superior gastrointestinal. Análisis Histológicos. Búsqueda de helicobacter pylori. Prueba de aliento.
  • 30. Gastritis Crónica Tratamiento: Disminuir el consumo de alcohol. Alimentos irritantes. Si hay hemorragias colocar SNG. Colocación de protectores gastrointestinales. Cirugía de cauterización. Si hay tumor, gastrectomia.
  • 31.
  • 32. Se divide en A y B. Tipo A fundica: inflamación que afecta al cuerpo y al fundus. Porción superior o media del estomago.
  • 33. 2. Tipo B: afecta la porción mas inferior del estomago, mas cercana al píloro. Se da en pacientes mayores a 70 años. Hay una infección crónica con Helycobacter pylori. Los síntomas: anorexia o bulimia. Pirosis pos prandial. Ardor, eructos. Vómitos por la mañana.
  • 34. Helycobacter pylori Tratamiento: ATB,  Tetraciclinas.  Amoxilina
  • 35. Gastritis erosiva: son erosiones superficiales, menos grave que la ulcera. Gastritis Atrófica: ultima fase de la gastritis crónica. Tratamiento: dieta blanda, reposo. Antiácidos. Antagonistas receptores: H2, ranitidina, taural. Inhibidores de la bomba de protones: omeprazol. Inhibidores de la sustancia causal. Colocación sonda nasogástrica, si hay hemorragia.
  • 36. Complicaciones: Perforación de la gastritis. Hemorragia, sangrado. Obstrucción pilórica. La hemorragia se da por consumo de fármacos. Los síntomas: Hematemesis. Melena franca.
  • 37. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL • Se clasifican las hemorragias según el sitio de sangrado en: altas, medias y bajas. Hemorragia digestiva alta es aquella cuyo lugar de sangrado abarca desde el esófago hasta el ángulo de Treitz (duodeno distal). Hemorragia digestiva media es aquella cuyo lugar de sangrado abarca desde el ángulo de Treitz hasta la válvula ileocecal. Hemorragia digestiva baja es aquella cuyo lugar de sangrado abarca desde la válvula ileocecal hasta el ano.
  • 39. ETIOLOGIAS CLASIFICACION:  HEMORAGIAS DIGESTIVAS ALTAS SIN VARICES:  Lesiones de la mucosa.  Esofagitis.  Ulcera péptica.  Neoplasias.  Angioplastias.
  • 40. Son hemorragias producidas por lesiones, con contenido Hemático.  Se presenta con Hematemesis: Sangre fresca, Rutilante.  Rojo oscuro, o en poso de café.  Melena: disposición de color negro brillante, pegajosa, pastosa y de mal olor. Perdida de 50 a 100 mil. Por 8 hs. De oxidación.  Hematoquesia: indica hemorragia digestiva baja, 1 litro en 1 hora.
  • 41. HEMORAGIAS DIGESTIVAS Síntomas:  Factores de estrés.  Hábitos de alcohol, tabaco.  Drogas.  Antecedentes previos.  Hepatopatía crónica. Síntomas: Hematemesis, desmayos, disnea, Hematoquecia, melena, dolor abdominal, letargia, fatiga, síncope.
  • 42. CASO CLINICO • Hombre de 70 años, exfumador y sin hábitos tóxicos. Acude al Hospital por haber presentado 3 episodios de heces negras pastosas y 4 vómitos oscuros con inestabilidad cefálica sin pérdidas de conocimiento, TA 90/50, FR 22 y FC 135. Se coloca sonda nasogástrica (SNG) con salida de contenido oscuro-negro. Diagnósticos: • Riesgo de déficit de volumen de líquidos • Riesgo de infección
  • 43. Tratamiento HEMORRAGIA : • Adm. de infusiones EV, O2, • transfusiones de plasma y glóbulos rojos, • No utilizar aines. • Consiste en determinar con rapidez el volumen de sangre perdida y la velocidad de la hemorragia, corregir de inmediato la pérdida de sangre, detener la hemorragia con agua helada, lavado o solución salina helada, estabilizar al paciente, diagnosticar la causa.
  • 44. Tratamiento HEMORRAGIA : Una vez que se estabiliza al paciente, se realiza endoscopia para determinar la causa y sitio preciso de la hemorragia. Los pacientes con hemorragia activa que presenten hematemesis, especialmente si presentan alteración del nivel de conciencia, tienen un alto grado de sufrir una broncoaspiración pulmonar. Por ello es conveniente colocar al paciente en posición de decúbito lateral e intubarlo si fuera necesario.
  • 45. Tratamiento HEMORRAGIA : Si además existe una grave alteración hemodinámica, se debe adoptar la posición de Trendelenburg para mejorar la perfusión cerebral. Una vez recuperados es mejor mantenerlos en posición semisentada para mejorar los movimientos respiratorios otra medida que contribuye a mejorar la respiración es la colocación de una cánula nasal rechazando la mascarilla por el riesgo de aspiración pulmonar en caso de hematemesis.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 50.
  • 51. Ulcera péptica • Es una excavación en la pared de la mucosa del esófago, el estómago, el píloro o el duodeno por erosión de una zona circunscrita de su mucosa. • El problema es la secreción excesiva de ácido clorhídrico en relación con el grado de protección que proporcionan tanto la secreción de moco como la neutralización del ácido gástrico por el líquido duodenal, biliar y pancreático.
  • 52. Ulcera péptica FACTORES PREDISPONENTES: *Estrés emocional: ansiedad, angustia, resentimiento. *Ingestión de Metilxantinas (té, café, refrescos , chocolate) y el tabaquismo. *Algunos fármacos (aspirina, aminofilina, etc.) *Predisposición genética. *Una combinación de los factores anteriores.
  • 53. Ulcera péptica INCIDENCIA *La úlcera duodenal es más frecuente en el grupo de 25 a 40 años y cuatro veces más común en varones que en mujeres. *La úlcera gástrica ocurre con mayor frecuencia en el grupo de 40 a 55 años *Entre 5 y 15% de la población padece úlcera; sólo la mitad de estos casos se diagnostica. *Las úlceras duodenales son 10 veces más frecuentes que las gástricas
  • 61. Perforación del tubo digestivo • Cualquier parte del tubo digestivo puede perforarse y liberar contenido gástrico o intestinal al espacio peritoneal. • Las causas varían. • Los síntomas aparecen en forma súbita, con dolor intenso seguido de signos de shock. • Por lo general, se arriba al diagnóstico por la presencia de aire libre en el abdomen en los estudios por la imagen. subyacente y la salud general del paciente.
  • 62. Perforación del tubo digestivo Para establecer el diagnóstico se utiliza una radiografía o una tomografía computarizada. • Es necesaria una intervención quirúrgica inmediata. • El tratamiento consiste en reposición de líquidos, antibióticos y cirugía. • La mortalidad es alta y varía según el trastorno.
  • 63. Perforación del tubo digestivo Algunas causas de perforación del tubo digestivo: • Estómago o duodeno; Enf. ulcerosa péptica • Intestino: Obstrucción estrangulante. Posiblemente, apendicitis aguda y diverticulitis de Meckel. • Colon : obstrucción , diverticulitis, Enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) • Vesícula biliar • Lesión iatrogénica durante la colecistectomía o la biopsia hepática (lesión de la vía biliar o del duodeno) • Causas iatrógenas • heridas por arma blanca o bala
  • 64. Perforación del tubo digestivo • Esta radiografía abdominal muestra aire libre causado por una perforación.
  • 65. Perforación del tubo digestivo Tratamiento • Quirúrgico, se efectúa para cerrar la herida. • Iniciar tratamiento con antibióticos de amplio espectro por el alto riesgo de infección. • No se administran líquidos ni alimentos por la boca, se satisfacen las necesidades nutricionales por alimentación parenteral. • Antes de la operación, a veces se coloca una sonda nasogástrica. • Debe controlarse la diuresis con una sonda vesical en los pacientes con signos de depleción de volumen. • Se mantiene el estado hídrico mediante reposición adecuada de líquidos y electrolitos por vía IV.
  • 67. CUERPOS EXTRAÑOS: Signos y síntomas • Los cuerpos extraños que pasan por el esófago son en su mayoría asintomáticos, a menos que se produzca perforación u obstrucción. • La perforación del estómago o los intestinos se manifiesta con síntomas y signos de peritonitis, como dolor abdominal, defensa muscular y dolor a la descompresión. • La obstrucción intestinal causa dolor, distensión abdominal y/o vómitos. Diagnóstico • Estudios de diagnóstico por imágenes • Endoscopia
  • 68. CUERPOS EXTRAÑOS: Tratamiento • Observación • A veces extracción endoscópica • En raras ocasiones cirugía • El tratamiento depende de varios factores: Localización del objeto Naturaleza del objeto Signos y síntomas
  • 69. QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS • Los pacientes que degluten accidentalmente o en forma intencionada un ácido, están emocionalmente perturbados y sufren dolor físico agudo. • Las quemaduras agudas del esófago por sustancias químicas se acompañan de quemaduras graves en labios, boca y faringe con dolor a la deglución y dificultades respiratorias por edema de la garganta o acumulación de moco en la faringe.
  • 71. QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Tratamiento. • La esofagoscopia y la deglución de bario se realizan lo más pronto posible para determinar la extensión y gravedad del daño. • El paciente se mantiene en ayunas y se le administran líquidos intravenosos. • El medico puede colocar una sonda nasogástrica. • Se administran corticoides para reducir la inflamación y disminuir la cicatrización. • En el tratamiento quirúrgico se reconstruye con una esofagectomía o interposición de colon para reemplazar la porción del esófago eliminada.
  • 74. HERNIA HIATAL: Consiste en la protrusión del segmento proximal dilatado del estómago a través del hiato esofágico del diafragma por separación de sus pilares y ensanchamiento del espacio de la pared del esófago.
  • 75. HERNIA HIATAL: • SS: pirosis, regurgitación y disfagia. • Tratamiento: médico consiste en : comidas frecuentes y de poco volumen, que pasan fácilmente por el esófago. • Se recomienda al paciente que no se recueste durante una hora después de comer, para prevenir el reflujo o movimiento de la hernia. • La cabecera de la cama debe elevarse a fin de prevenir el desplazamiento de la hernia por gravedad.
  • 76. ISQUEMIA MESENTÉRICA: • Es considerada como una entidad multicausal grave, siendo además una consecuencia a una disminución súbita de la irrigación sanguínea a través de la arteria mesentérica superior a un determinado punto del intestino.
  • 77. ISQUEMIA MESENTÉRICA: Síntomas: • Dolor abdominal agudo de carácter tipo cólico, que puede presentarse de forma leve o grave según la evolución, de mayor intensidad en la parte media del abdomen, • Aumento de los ruidos intestinales, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, distensión abdominal • peritonitis, hematoquecia (sangrado rectal de color rojo vinoso mezclado con las heces). Causas: embolia, trombosis, isquemia ( Arteria Mesentérica)
  • 78. ISQUEMIA MESENTÉRICA: • Exploración física: síndrome abdominal severo • factores de riesgo: arritmia cardiaca, historia de eventos trombóticos, tabaquismo intenso y bajo medicación antitrombótica. • Cabe mencionar que un diagnóstico a tiempo representa niveles bajos de mortalidad. • Existen diversas técnicas para realizar un diagnóstico, entre ellos: la arteriografía, estudios de laboratorio, examen radiológico, TAC, angiografía.
  • 79. ISQUEMIA MESENTÉRICA: Tratamiento: • monitorización junto con medidas de reanimación con el objetivo de una estabilización hemodinámica, • una adecuada función cardiaca, • un correcto balance electrolítico antes de realizar un procedimiento invasivo • Todo proceso quirúrgico tiene como propósito en estos casos la Re permeabilización luminal del vaso y extirpación del tejido necrótico • administración de cristaloides, terapia de analgesia y antibióticos intravenosos
  • 80. ENTEROCOLITIS: • Es una inflamación del tracto digestivo, implicando enteritis del intestino delgado y colitis del colon. Puede ser causada por varias infecciones: Bacterianas: Salmonella, Shigella, Escherichia coli, Campylobacter etc. Virus: enterovirus, rotavirus, Norovirus, adenovirus; Hongos: Candidiasis, especialmente en pacientes inmunodeprimidos o quién anteriormente han recibido un tratamiento con antibióticos de forma prolongada; Parásitos: Giardia lamblia (con alta frecuencia de infestación en la población, pero no siempre con manifestaciones clínicas), Balantidium coli, Blastocystis hominis, Cryptosporidium (diarrea en personas con inmunodepresión), Entamoeba histolytica (produce disentería amebiana, común en áreas tropicales).
  • 81. ENTEROCOLITIS: • Los síntomas comunes incluyen defecaciones diarreicas frecuentes, con o sin náusea, vómito, dolor abdominal, fiebre, escalofríos y alteración de condición general. • Tratamiento: para los síntomas, ATB, Dieta, ingesta líquidos.
  • 82. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE: Llamado colon espástico, colon nervioso o colon irritable. Enfermedad por hipersensibilidad visceral (que conduce a la aparición de malestar y/o dolor abdominal) y se acompaña de alteraciones motoras gastrointestinales (que conducen a la diarrea o estreñimiento), incluyendo cambios en el tránsito intestinal
  • 83. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE: Síntomas: Anorexia marcada, fiebre, rectorragia, diarrea indolora, esteatorrea, intolerancia a la lactosa y/o fructosa, intolerancia al gluten, pérdida de peso llamativa, en corto período de tiempo. Diagnóstico: enema de bario, ecografía, tomografía, colonoscopia. Tratamiento: aliviar los síntomas.
  • 84. HEMORROIDES: • Son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano • Etiología: factores hereditarios, obesidad, estreñimiento, diarrea, embarazo, etc. • Síntomas: dolor, ardor, rectorragia, protuberancia en el recto. • Diagnóstico: sigmoidoscopia, colonoscopia, examen físico. • Tratamiento: dieta, baños de asiento. Qx. Crioterapia. Xilocaína y pomadas. https://youtu.be/isnJFAhXpTs
  • 86. FÍSTULA ANAL: • Es una conexión anormal entre la superficie interna del canal anal y la piel que rodea la región perianal. • Etiología: infección, trauma, Enfermedad inflamatoria que afecta la región anorrectal, Enfermedad inflamatoria intraabdominal que drena hacia la piel, siendo la más común la ocasionada por enfermedad diverticular complicada. • Síntomas: dolor, incomodidad.
  • 87. FÍSTULA ANAL: • El diagnóstico: de una fístula anal ocurre por un examen de la región perianal, bien en un ambulatorio o bajo anestesia con un anoscopio. A la inspección se puede visualizar la apertura de la fístula, aunque puede simplemente verse la piel enrojecida o indurada y dolorosa al tacto. En algunos casos es posible producir supuración al comprimir el área afectada. Tratamiento: para la sepsis ATB, Qx.
  • 88. Colitis Ulcerosa • Inflamación y ulcera recurrente de la mucosa y el recto. • Diarrea (10 a 20 deposiciones por día). • Dolor abdominal. • Tenesmo intermitente. • Sangrado rectal. • Anorexia. • Perdida de peso. • Fiebre./Vomito.
  • 89. Colitis Ulcerosa:  Deshidratación.  Cólicos.  Hipocalcemia.  Anemia. Valoración:  Análisis de heces para descartar la presencia de sangre.  Estudios: rectosigmoideocospia.  Enema de Vario./Análisis de sangre.
  • 90. COLITIS ULCEROSA :Tratamiento  Ayuno, dejar reposar el intestino.  Líquidos vo.  Dieta baja en residuos.  Ricas en calorías.  Tratamiento con vitaminas.  Reemplazo del hierro.  Corrección de líquidos y electrolitos.  Suspensión de leche, alimentos fríos, cigarrillos.
  • 91.  Tratamiento Farmacológico:  Sedantes.  Antidiarreicos.  Antiperistálticos.  Sulfonamidas.  ATB para infecciones secundarias.  Corticoides.  Agentes inmunosupresores.
  • 92.
  • 93. Enfermedad de Crohn • Fisiopatología • Comienza con inflamación y abscesos de las criptas, que progresan a pequeñas úlceras aftoides focales. • Estas lesiones mucosas pueden evolucionar a úlceras longitudinales y transversales profundas, con edema de la mucosa interpuesta, lo que crea un aspecto de empedrado típico del intestino. • La propagación de la inflamación causa linfedema y engrosamiento de la pared intestinal el mesenterio. • La inflamación extensa puede causar hipertrofia de la muscular de la mucosa, fibrosis y formación de estenosis, que pueden provocar obstrucción intestinal.
  • 94. Enfermedad de Crohn • Las manifestaciones iniciales más comunes son; • Diarrea crónica con dolor abdominal, fiebre, anorexia y pérdida de peso • El abdomen es doloroso a la palpación, y puede palparse una masa o zona ocupada.
  • 95. Enfermedad de Crohn El diagnóstico: se realiza por colonoscopia y estudios de diagnóstico por la imagen. El tratamiento consiste en : • ácido 5-aminosalicílico, corticoides, inmunomoduladores, anticitocinas, antibióticos y, a menudo, cirugía. Radiografías baritadas de intestino delgado, • TC abdominal • En ocasiones, enema de bario, enterografía por resonancia magnética (RM). Tratamiento: Loperamida o antiespasmódicos para alivio sintomático Ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) mesalamina antibióticos. Otros fármacos según los síntomas y la gravedad en ocasiones cirugía.
  • 96. ENFERMEDAD CELÍACA: • La enfermedad celíaca es una enfermedad de mecanismo inmunitario que afecta a individuos genéticamente susceptibles y es causada por intolerancia al gluten, que provoca inflamación de la mucosa y atrofia de las vellosidades, con la consiguiente malabsorción. • Los síntomas son diarrea y molestias abdominales. Las deposiciones son blandas, voluminosas, de color arcilla y malolientes, anemia, lasitud, debilidad y la anorexia.
  • 97. ENFERMEDAD CELÍACA: dermatitis herpetiforme exantema papulovesiculoso El diagnóstico: se realiza por biopsias de intestino delgado que muestran alteraciones patológicas características, aunque no específicas, de atrofia de las vellosidades que se resuelven con una dieta sin gluten estricta.
  • 98.
  • 99. ESTREÑIMIENTO: • Es el tránsito difícil o infrecuente de materia fecal, el aumento de la dureza de esta o una sensación de evacuación incompleta. • Síntomas: no presenta evacuación o poca cantidad de la misma, dolor y abdomen distendido, timpánico, vómitos, sangre en materia fecal, pérdida de peso. • Diagnóstico: El estreñimiento de etiología clara (fármacos, traumatismos, reposo en cama) puede tratarse sintomáticamente sin estudios adicionales. • Estudios: RX, TC o una radiografía de intestino delgado con contraste • colonoscopia y una evaluación de laboratorio (hemograma completo, tirotropina, glucosa en ayunas, electrolitos y calcio). • Enemas
  • 100. DIARREA • Consiste un incremento en el volumen, la fluidez o la frecuencia de las deposiciones frecuentes con heces sueltas o acuosas que se apartan del patrón normal del adulto y/o anciano. • La diarrea puede acompañarse de gases, cólicos y urgencia para evacuar; si está causada por un microorganismo infeccioso o por una sustancia tóxica, aparecen además anorexia, vómitos, pérdida de peso aguda, dolor abdominal, fiebre. • diarrea aguda (que dura menos de 1 semana) • diarrea crónica (que dura más de 4 semanas)
  • 101. DIARREA • Tratamiento: va dirigido a combatir la causa de la diarrea, siempre que sea posible. Por ejemplo, cuando la causa es un elemento de la dieta o en un fármaco, se evita su consumo; si es un tumor, se extirpa; si es una infección parasitaria, se administran medicamentos para erradicarla. • Una causa vírica generalmente se resuelve sola en un plazo de 24 a 48 horas. • En los casos de deshidratación es necesario tomar suplementos líquidos que contengan cantidades equilibradas de agua, azúcar y sales. • Administrar líquidos