SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad por Reflujo Gastro-
           esofágico.
  Gastritis agudas y crónicas
  Náuseas y vómitos: causas
   tratamiento sintomático.
       Dr. Ulman Hector
Enfermedad por reflujo
         gastro-esofágico
• Reflujo patológico es aquel que es capaz de
  producir síntomas o inflamación del
  esófago
• Reflujo no siempre es patológico
Manifestaciones clínicas
• Molestias faríngeas o laríngeas, como sensación de un nudo en la
  garganta (globo histérico) Tenesmo
• Causa frecuente de dolor torácico no cardíaco
• Pirosis o regurgitación ácida
• Tras la ingesta y con el decúbito
• Se alivian con alcalinos,
• Eructos, dolor epigástrico, pesadez posprandial, náuseas, hipo,
  disfagia, odinofagia o anemia
• Molestias faríngeas, alteraciones respiratorias, dolor torácico o pérdida
  del esmalte dentario
• Hemorragia digestiva, con frecuencia crónica, en forma de sangre
  oculta en heces
• Disfagia intermitente, tanto para líquidos como para sólidos, sugiere
  la existencia de una alteración motora esofágica
• Disfagia progresiva para sólidos sugiere una causa mecánica
  (estenosis)
• Siempre descartar un proceso neoplásico
• Podría producir asma por microaspiración
Fisiopatología
• Multifactorial
• Incompetencia del esfínter esofágico inferior
• Presión de reposo es anormalmente baja, inferior a
  los 8 mm Hg (esfínter hipotenso)
• Longitud es pequeña, menos de 2 cm
• Unión toraco-abdominal es inadecuada (esfínter
  intratorácico).
• Aumentos de presión intraabdominal también
  favorecen el reflujo
• Alteración del "aclaramiento esofágico"
• Desarrollo o no de lesiones esofágicas depende de
  la resistencia de la mucosa para soportar los
  factores agresivos
• “La presión del EEI y su competencia no
  dependen de la situación anatómica del esfínter y
  son similares en los individuos con hernia
  diafragmática o sin ella “
• la mera presencia de hernia diafragmática no
  implica la existencia de reflujo gastroesofágico y
  que la existencia de una hernia no complicada no
  requiere tratamiento.
Factores propiamente gástricos
• hipersecreción ácida
• vaciamiento gástrico enlentecido
• obesidad parece predisponer al reflujo (aumento de presión
  intraabdominal)
• alimentos que disminuyen la presión del EEI
  grasas, el tabaco, el alcohol, el chocolate y la menta
• fármacos
  antagonistas de los canales del calcio, los anticolinérgicos,
  las xantinas y las benzodiacepinas
Diagnóstico
• Realización de una pHmetría esofágica de 24 h
• manometría
• Endoscopia
• Clasificar la gravedad de la esofagitis (grados I a
  IV según la clasificación de Savary)
• Reflujo ≠ esofagitis ≠ reflujo
• Radiología baritada (escasa sensibilidad)
  evidenciar sus complicaciones, como estenosis o
  úlceras esofágicas
Tratamiento
•   Antagonistas de los receptores H2 y procinéticos (grado I II)
•   Inhibidores de la bomba de protones (Grados III- IV)
•   Tratamiento dietético y postural
•   Toma de antiácidos
•   No ingerir alimento en las 3 h previas a acostarse
•   Elevar la cabecera de la cama con tacos de 15-20 cm de altura
•   Obesos deben reducir su peso para disminuir la presión
    intraabdominal
                       Tratamiento quirúrgico
•   Menos del 5%
•   Indicación fracaso del tratamiento farmacológico o la aparición
    de complicaciones
•   Las esofagitis por reflujo enteroesofágico (las denominadas
    esofagitis alcalinas o biliares)
•   (Resecciones parciales, gastroenterostomías).
Complicaciones de la esofagitis por reflujo

                          Estenosis esofágicas por esofagitis
•   Estenosis anular por fibrosis (disfagia a los sólidos)(MEJORA LA PIROSIS)
                                   Esófago de Barrett
•   Sustitución del epitelio escamoso normal POR epitelio columnar metaplásico
•   a) epitelio columnar especializado, similar al del intestino delgado; (carácter
    premaligno)
•   b) epitelio transicional, sin células parietales ni principales,
•   c) epitelio de tipo fúndico, con glándulas mucosas y células parietales y
    principales
•   Tratamiento
•   Inhibidores de la bomba de protones (dosis alta) (displasia de bajo grado)
•   Displasia de alto grado (resección esofágica)
                              Úlcera péptica del esófago
                              Hemorragia digestiva
•   (anemia crónica) (anemia microcítica de origen incierto)
Gastritis y gastropatías agudas


• "gastritis", deben catalogarse dentro del
  amplio concepto clínico de dispepsia
  funcional
Gastropatía por AINE
• Utilización de antiinflamatorios no esteroides
• Las de mayor y más frecuente relevancia clínica
                                 Síntomas
• petequias, equimosis y erosiones que son habitualmente asintomáticas
(desaparecen por adaptación mucosa.)
• 25% de manera crónica refieren dolor y malestar en el epigastrio
• 10-30% desarrollan úlceras pépticas en un período de 6 meses
• pacientes con síntomas referidos a epigastrio sin lesiones demostrables
• presentan lesiones y están asintomáticos
• 1% verificables endoscópicamente
• la hemorragia se multiplica aproximadamente por 5 entre las personas
   que toman AINE
• AINE + tabaco y alcohol
• úlceras refractarias al tratamiento médico y quirúrgico
• úlceras son resistentes al omeprazol, son múltiples, grandes, cambian
   de localización y/o se asocian a estenosis y hemorragia
Fisio-patogenia

• Efecto tóxico directo sobre el epitelio por efecto
  del atrapamiento iónico
• Inhibición de la síntesis de prostaglandinas
  (dependientes de la isoenzima COX-1)
• Aumento de la adhesión de los leucocitos al
  endotelio vascular del estómago
• Los más tóxicos se encuentran el piroxicam,
  azapropazona y ketorolako
• Los menos tóxicos está el ibuprofeno (en dosis
  menores de 1.200 mg), el meloxicam
Hemorragia por lesiones agudas de la mucosa
       gástrica en pacientes críticos
• Varias o múltiples erosiones superficiales o de focos
  hemorrágicos en la mucosa del estómago o duodeno
• Biopsias, no suelen hallarse signos histológicos de
  inflamación
• Lesiones agudas de la mucosa gástrica: (en general
  autolimitada)
       [Puede ser persistente, recidivante o masiva]
• En Las quemaduras extensas (duodenal)
• Politraumatismos
• Insuficiencia respiratoria grave
• Shock séptico
• Fallo multiorgánico son las más comunes
• Úlcera de Cushing en los pacientes con traumatismo
  craneal
TRATAMIENTO

• Antagonistas H2
• Inhibidores de la bomba de protones
• sucralfato
• Mantener un pH gástrico por encima de 3,5
  (punto de inactiva la acción de la pepsina.)
• Perfusión intraarterial de vasopresina
• embolización con gelfoam del vaso arterial
Otras gastropatías agudas
• Agresión producida por radioterapia abdominal a
  altas dosis
• Por ingesta de cáusticos.
• anisakiasis gástrica(ingesta de pescado crudo o
  poco cocido) [dolor abdominal agudo de
  instauración rápida y en ocasiones hematemesis]
  [parasitosis]
• (Extracción de parásitos por endoscopia +
  tiobendazol)
Gastritis crónicas
• Diagnostico es exclusivamente histológico
• Síntomas dispépticos tales como molestia epigástrica,
  sensación de plenitud posprandial, náuseas, meteorismo
• Asociada a Helicobacter pylori
• Se incluye cualquier tipo de inflamación de la mucosa
  gástrica.
• Gastritis tipo A (atrófica, predominante en el cuerpo y a
  menudo con componente inmunológico),
• Gastritis tipo B (superficial y predominante en el antro)
• Gastritis tipo C (de origen químico)
Clasificación denominada sistema
                 Sidney
•   Obliga a la obtención de dos biopsias del cuerpo y dos del antro
•   Engloba criterios endoscópicos,
•   Histológicos
•   Etiológicos
•   Clasificada en aguda
•   Crónica no atrófica
•   antral

•                              Atrófica              extensa (pangastrits)
                Formas específicas de gastritis
• (Mucosa fúndica, que ocupa el cuerpo y el fundus gástrico, y la
  mucosa de tipo pilórico, localizada en las zonas antral y pilórica)
Helicobacter pylori
    Reacción inflamatoria de carácter agudo y difuso
    en cuerpo y antro
•   Inflamación crónica de predomino antral,
    inicialmente superficial
•   Infiltrado inflamatorio puede ocupar toda la
    superficie de la mucosa, disminución de la capa de
    moco
•   aparición de erosiones en el epitelio de superficie
•   La gastritis no atrófica progresa a atrofia
•   pérdida importante de túbulos glandulares
•   colapso del entramado reticulínico
•   Fenómeno de metaplasia
Fenómeno de metaplasia
consiste en la sustitución de la estructura normal de la
mucosa gástrica por otra de tipo intestinal o seudopilórica

    tipo I o metaplasia completa
•                criptas estiradas
•                células caliciformes
•                secreción sialomucinas;
    tipo II metaplasia incompleta
•                criptas moderadamente distorsionadas
•                secreción de sialomucinas ácidas y neutras;
    tipo III metaplasia
•                total distorsión de las criptas
•                células columnares
•                secreción sulfomucinas.
• (La radiología con contraste baritado no es útil para
  formular la sospecha diagnóstica)
• Hiposecreción o aclorhidria en los casos de atrofia
  glandular grave
• Niveles séricos bajos de pepsinógeno I
• hipergastrinemia secundaria a la anacidez crónica
• No tiene un tratamiento específico
• Erradicación de la infección por Helicobacter pylori
                      Evolución
•      la regresión es lenta y puede no haberse
  normalizado completamente al cabo de 1-2 años
• (La atrofia gástrica y la metaplasia intestinal son
  factores de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico)
• (Riesgo de gastritis atrófica y cáncer gástrico nueve
  veces en relación con la población general)
Asociación C/ Anemia Perniciosa
• Hipoclorhidria o aclorhidria
• Pepsinógeno < inferiores a 20 ng/mL
• Anemia macrocítica con niveles séricos bajos de vitamina B12 (por
  reducción del número de células parietales productoras de factor
  intrínseco)
• (anticuerpos antimucosa gástrica)
                        Patologías asociadas:
• Tiroiditis de Hashimoto,
• Enfermedad de Addison,
• Hipo-paratiroidismo, diabetes y vitíligo.
• Pólipos hiperplásicos o inflamatorios

•      Aclorhidria total
•       pH basal superior a 7
•       Estimulación de la secreción con histamina o pentagastrina el pH
  no disminuye más de una unidad (ph 6)
                              Tratamiento
•       Inyecciones periódicas (cada 1-2 meses) de vitamina B12
Otras Gastritis Especificas
                  Gastritis hipertrófica
•   Erradicación de la infección por Helicobacter pylori
                  Gastritis linfocítica
•   nodularidad de la mucosa que ha llevado a denominarla
    gastritis varioliforme
                  Enfermedad de Ménétrier
•   hipoalbuminemia y hallazgo histológico en la mucosa del
    estómago de hiperplasia foveolar, atrofia glandular y
    aumento del grosor de la pared
                  Gastritis granulomatosa. Enfermedad de Crohn
                  Gastritis eosinofílica
                  Gastritis infecciosas
•   Lesiones gástricas crónicas son las asociadas a
    hipertensión portal o insuficiencia renal
Nauseas y Vómitos
• El vómito es la expulsión intempestiva por la boca del
  contenido gástrico, generalmente precedido de náuseas y
  los fenómenos concomitantes señalados, aunque no es
  forzoso que así sea.
• Contractura y cierre del antro pilórico
• Con relajación del fondo gástrico y del cardias,
• Elevación del velo del paladar
• Con oclusión de la epiglotis,
• Posición descendida del diafragma con contracción de los
  músculos de la pared del abdomen
• Náusea: sensación del vómito (por antiperistaltismo o
  espasmo)
• Arcada: esfuerzo del vómito, pero sin arrojar por la boca
  el contenido gástrico
• Regurgitación: cuando se arrojan por la boca alimentos y
  secreciones sin el esfuerzo del vómito (provenientes del
  esófago o faringe)
Clasificación
•   La náusea es esencialmente un síntoma y el vómito es en esencial un signo,
           Reflejo digestivo de defen­sa
•   Centro está ubicado en el bulbo, al lado del núcleo sensitivo del
    neumogástrico
           (el vago y los esplácnicos)
•   Embarazo (vómito matutino) (en ayunas)(hiperemesis gravídica)
•   Vómito pos-Prandial
•   Síndrome pilórico (vómito tardío)
•   Cambio de posición: síndrome laberíntico (vómito postural)
•   Infarto de miocardio o colelitiasis (vómito paroxístico)
•   Uremia, crisis gástrica tabética (vómito incoercible)
•   Sin estar precedido de náuseas, como en la hipertensión endocraneana (vómito
    fácil o en proyectil).
                                  Según contenido
•          (vómito ácido)
•          vómito alimentario
•          vómito bilioso
•          vómito porráceo
•          vómito fecaloide
•          hematemesis
etiopatogenia

• Vómito gastrointestinal
• Vómito reflejo
• Vómito central
Vómito gastrointestinal
    •   Por irritación
    •   Por dilatación gastroduodenal
    •   por dificultad en el tránsito gastrointestinal.
    •   Por dilatación gástrica, posquirúrgico (dilatación gástrica
        aguda).
•   Dificultad del tránsito gastrointestinal
          (según nivel de obstrucción)
    • Obstrucción pilórica es abundante y tardío
    • Ácido si la causa es una úlcera
    • Aclorhídrico si es un cáncer
Vómito reflejo
• Cuya causa no asienta en el tubo gastrointestinal
  ni en el sistema nervioso central
      • Faríngeos
      • Cardíacos (mal cardiogastroanginoso).
      • Abdominales: inflamaciones del peritoneo (apendicitis,
                                                     colecistitis aguda),
      • en los tironeamientos de los mesos (vólvulos, espasmos
                                                     intestinales)
      • en los dolores abdominales agudos (cólicos hepático y
                                 renal, crisis gástrica tabética)
      • Laberínticos: síndrome de Méniere
                      Mal de mar
Vómito central
• hiperexcitabilidad del centro del vómito de naturaleza psicógena o
                           sensorial
• Espectáculos desagradables, los olores y sabores nauseabundos.
• los dolores viscerales, entre los psicógenos, la emoción y la histeria
•                La morfina,
•                La apomorfina.
•                La digital
•                El tabaco
•                Acidosis diabética
•                La uremia,
•                Addison,
•                hipertiroídismo
• En niños: enfermedades infecciosas generales
        Hipertensión endocraneana.
•                          Por traumatismo,
•                          Meningitis,
•                          Procesos expansivos
                           Accidentes vasculares espontáneos
Anti-eméticos
•   Escopolamina 20 mg. X 2/3
•   Clorpromazina 10 a 50 mg por vía oral, c/ 8 hs.
•   Proclorperacina 10 a 50 mg cada 4 a 6 horas).
•   Butirofenonas (fenotiazinas) haloperidol
•   Metoclopramida en dosis altas (1­3 mg/kg) c/4­6 hs.
•   Dosis aprobada por la FDA de 1­2 mg/kg cada 2 horas
•   (Hasta 6 mg/kg)
•               Antihistamínicos H1
•   Dimenhidrinato,50/100 x 4
•   Meclozina 50 mg. X 2
•        Antieméticos de uso general
•   metopimazina 10­20 x 3
•   tietilperazina 5/10 mg. X 3 por vía oral
Bloqueo de receptores serotoninérgicos HT3
   Medicamentos contra el vómito por radio y/o quimioterapia
• granisetron 1 mg. c/12 hs.
• ondansetron 8/32 mg /día
• tropisetron 2/5 mg x 1
• Dolasetrón 25 y 200 mg total de 3 dosis
• Palonosetrona (0,25 mg o 0,75 mg) x 2 dosis
   Derivados del Cannabis (marihuana):
• dronabinol (delta­9­tetrahidrocannabinol)
• 5 a 15mg/m2, 6 dosis al día
• (Tetrahidrocannabinol, Nabilona)
Otros
• antagonistas NK­1 aprepitante (80 mg/d)
   Antivertiginosos específicos
• betahistina 16/32 mg. /diarios
• Ortopramidas solas
• alizaprida
• bromoprida
• cinitaprida 1 mg. Por 3
• cisaprida 10 mg. X 2 (QT)
• cleboprida
• domperidona
Rx-gastritis atrófica
Gast. Péptica
Gastritis Ag. Erosiva
Gastritis Erosiva Aguda
Gast. Cr.
Gastritis Antral H. Pylori
H. Pylori en lumen de foveola
Fármacos Corrientes para Gastritis
INTOXICACION X CAUSTICOS

ACIDOS Y ÁLCALIS MÁS COMUNES
Acidos                    Alcalis
Acido acético (glacial)   Hidróxido de sodio
Acido clorhídrico         Hidróxido de potasio
Acido fórmico             Fosfato sódico
Acido fosfórico           Carbonato de sodio
Cloro                     Silicato de sodio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ulceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva altaUlceras y hemorragia digestiva alta
Ulceras y hemorragia digestiva alta
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
 
Gastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera PépticaGastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera Péptica
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 

Destacado

Destacado (6)

Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completo
 

Similar a Gastritis aguda y crónica

Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptxEnfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptxLauraBenitez538116
 
Enfermedad inflamatoria giusto
Enfermedad inflamatoria giustoEnfermedad inflamatoria giusto
Enfermedad inflamatoria giustoJohnny Giusto
 
Patología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivoPatología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivoMichelle Quezada
 
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb cjuanjoserochabonilla
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivosJanny Melo
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaDave Pizarro
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Flor Reyes
 
Gastritis diapositivas 1
Gastritis                  diapositivas 1Gastritis                  diapositivas 1
Gastritis diapositivas 1vasquezyosi70
 
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptxEliPrez16
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxErwinRiberaAez
 

Similar a Gastritis aguda y crónica (20)

2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx2. Gastritis.pptx
2. Gastritis.pptx
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
 
Úlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptxÚlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptx
 
Patologia de esofago y estomago
Patologia de esofago y estomagoPatologia de esofago y estomago
Patologia de esofago y estomago
 
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptxEnfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
Enfermedad Ulcerosa Gastroduodenal.pptx
 
Enfermedad inflamatoria giusto
Enfermedad inflamatoria giustoEnfermedad inflamatoria giusto
Enfermedad inflamatoria giusto
 
Patología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivoPatología del sistema digestivo
Patología del sistema digestivo
 
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
2. GASTRO.pptxhbndbfnbcbbbdndbcncbcncb c
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
 
Gastritis (ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA) UAN
Gastritis (ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA) UANGastritis (ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA) UAN
Gastritis (ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA) UAN
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
Gastritis diapositivas 1
Gastritis                  diapositivas 1Gastritis                  diapositivas 1
Gastritis diapositivas 1
 
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
 
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptxFisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
Fisiopatología Esófago y Gastrica.pptx
 
Transtornos intestinales
Transtornos intestinalesTranstornos intestinales
Transtornos intestinales
 

Más de Fri cho

Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosFri cho
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lenguaFri cho
 
Peritonitis aguda
Peritonitis agudaPeritonitis aguda
Peritonitis agudaFri cho
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaFri cho
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
PancreatitisFri cho
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2 Pancreatitis 2
Pancreatitis 2 Fri cho
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1 Pancreatitis 1
Pancreatitis 1 Fri cho
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaFri cho
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaFri cho
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliarFri cho
 
Litiasis biliar
Litiasis biliar Litiasis biliar
Litiasis biliar Fri cho
 
Ictericia
IctericiaIctericia
IctericiaFri cho
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaFri cho
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Fri cho
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaFri cho
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinalFri cho
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Fri cho
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacionFri cho
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
DiverticulosisFri cho
 

Más de Fri cho (20)

Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos Clínicos
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
 
Peritonitis aguda
Peritonitis agudaPeritonitis aguda
Peritonitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2 Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Pancreatitis 1
Pancreatitis 1 Pancreatitis 1
Pancreatitis 1
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasica
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Litiasis biliar
Litiasis biliar Litiasis biliar
Litiasis biliar
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis aguda
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacion
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
Colon
Colon Colon
Colon
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Gastritis aguda y crónica

  • 1. Enfermedad por Reflujo Gastro- esofágico. Gastritis agudas y crónicas Náuseas y vómitos: causas tratamiento sintomático. Dr. Ulman Hector
  • 2. Enfermedad por reflujo gastro-esofágico • Reflujo patológico es aquel que es capaz de producir síntomas o inflamación del esófago • Reflujo no siempre es patológico
  • 3. Manifestaciones clínicas • Molestias faríngeas o laríngeas, como sensación de un nudo en la garganta (globo histérico) Tenesmo • Causa frecuente de dolor torácico no cardíaco • Pirosis o regurgitación ácida • Tras la ingesta y con el decúbito • Se alivian con alcalinos, • Eructos, dolor epigástrico, pesadez posprandial, náuseas, hipo, disfagia, odinofagia o anemia • Molestias faríngeas, alteraciones respiratorias, dolor torácico o pérdida del esmalte dentario • Hemorragia digestiva, con frecuencia crónica, en forma de sangre oculta en heces • Disfagia intermitente, tanto para líquidos como para sólidos, sugiere la existencia de una alteración motora esofágica • Disfagia progresiva para sólidos sugiere una causa mecánica (estenosis) • Siempre descartar un proceso neoplásico • Podría producir asma por microaspiración
  • 4. Fisiopatología • Multifactorial • Incompetencia del esfínter esofágico inferior • Presión de reposo es anormalmente baja, inferior a los 8 mm Hg (esfínter hipotenso) • Longitud es pequeña, menos de 2 cm • Unión toraco-abdominal es inadecuada (esfínter intratorácico). • Aumentos de presión intraabdominal también favorecen el reflujo • Alteración del "aclaramiento esofágico"
  • 5. • Desarrollo o no de lesiones esofágicas depende de la resistencia de la mucosa para soportar los factores agresivos • “La presión del EEI y su competencia no dependen de la situación anatómica del esfínter y son similares en los individuos con hernia diafragmática o sin ella “ • la mera presencia de hernia diafragmática no implica la existencia de reflujo gastroesofágico y que la existencia de una hernia no complicada no requiere tratamiento.
  • 6. Factores propiamente gástricos • hipersecreción ácida • vaciamiento gástrico enlentecido • obesidad parece predisponer al reflujo (aumento de presión intraabdominal) • alimentos que disminuyen la presión del EEI grasas, el tabaco, el alcohol, el chocolate y la menta • fármacos antagonistas de los canales del calcio, los anticolinérgicos, las xantinas y las benzodiacepinas
  • 7. Diagnóstico • Realización de una pHmetría esofágica de 24 h • manometría • Endoscopia • Clasificar la gravedad de la esofagitis (grados I a IV según la clasificación de Savary) • Reflujo ≠ esofagitis ≠ reflujo • Radiología baritada (escasa sensibilidad) evidenciar sus complicaciones, como estenosis o úlceras esofágicas
  • 8. Tratamiento • Antagonistas de los receptores H2 y procinéticos (grado I II) • Inhibidores de la bomba de protones (Grados III- IV) • Tratamiento dietético y postural • Toma de antiácidos • No ingerir alimento en las 3 h previas a acostarse • Elevar la cabecera de la cama con tacos de 15-20 cm de altura • Obesos deben reducir su peso para disminuir la presión intraabdominal Tratamiento quirúrgico • Menos del 5% • Indicación fracaso del tratamiento farmacológico o la aparición de complicaciones • Las esofagitis por reflujo enteroesofágico (las denominadas esofagitis alcalinas o biliares) • (Resecciones parciales, gastroenterostomías).
  • 9. Complicaciones de la esofagitis por reflujo Estenosis esofágicas por esofagitis • Estenosis anular por fibrosis (disfagia a los sólidos)(MEJORA LA PIROSIS) Esófago de Barrett • Sustitución del epitelio escamoso normal POR epitelio columnar metaplásico • a) epitelio columnar especializado, similar al del intestino delgado; (carácter premaligno) • b) epitelio transicional, sin células parietales ni principales, • c) epitelio de tipo fúndico, con glándulas mucosas y células parietales y principales • Tratamiento • Inhibidores de la bomba de protones (dosis alta) (displasia de bajo grado) • Displasia de alto grado (resección esofágica) Úlcera péptica del esófago Hemorragia digestiva • (anemia crónica) (anemia microcítica de origen incierto)
  • 10. Gastritis y gastropatías agudas • "gastritis", deben catalogarse dentro del amplio concepto clínico de dispepsia funcional
  • 11. Gastropatía por AINE • Utilización de antiinflamatorios no esteroides • Las de mayor y más frecuente relevancia clínica Síntomas • petequias, equimosis y erosiones que son habitualmente asintomáticas (desaparecen por adaptación mucosa.) • 25% de manera crónica refieren dolor y malestar en el epigastrio • 10-30% desarrollan úlceras pépticas en un período de 6 meses • pacientes con síntomas referidos a epigastrio sin lesiones demostrables • presentan lesiones y están asintomáticos • 1% verificables endoscópicamente • la hemorragia se multiplica aproximadamente por 5 entre las personas que toman AINE • AINE + tabaco y alcohol • úlceras refractarias al tratamiento médico y quirúrgico • úlceras son resistentes al omeprazol, son múltiples, grandes, cambian de localización y/o se asocian a estenosis y hemorragia
  • 12. Fisio-patogenia • Efecto tóxico directo sobre el epitelio por efecto del atrapamiento iónico • Inhibición de la síntesis de prostaglandinas (dependientes de la isoenzima COX-1) • Aumento de la adhesión de los leucocitos al endotelio vascular del estómago • Los más tóxicos se encuentran el piroxicam, azapropazona y ketorolako • Los menos tóxicos está el ibuprofeno (en dosis menores de 1.200 mg), el meloxicam
  • 13. Hemorragia por lesiones agudas de la mucosa gástrica en pacientes críticos • Varias o múltiples erosiones superficiales o de focos hemorrágicos en la mucosa del estómago o duodeno • Biopsias, no suelen hallarse signos histológicos de inflamación • Lesiones agudas de la mucosa gástrica: (en general autolimitada) [Puede ser persistente, recidivante o masiva] • En Las quemaduras extensas (duodenal) • Politraumatismos • Insuficiencia respiratoria grave • Shock séptico • Fallo multiorgánico son las más comunes • Úlcera de Cushing en los pacientes con traumatismo craneal
  • 14. TRATAMIENTO • Antagonistas H2 • Inhibidores de la bomba de protones • sucralfato • Mantener un pH gástrico por encima de 3,5 (punto de inactiva la acción de la pepsina.) • Perfusión intraarterial de vasopresina • embolización con gelfoam del vaso arterial
  • 15. Otras gastropatías agudas • Agresión producida por radioterapia abdominal a altas dosis • Por ingesta de cáusticos. • anisakiasis gástrica(ingesta de pescado crudo o poco cocido) [dolor abdominal agudo de instauración rápida y en ocasiones hematemesis] [parasitosis] • (Extracción de parásitos por endoscopia + tiobendazol)
  • 16. Gastritis crónicas • Diagnostico es exclusivamente histológico • Síntomas dispépticos tales como molestia epigástrica, sensación de plenitud posprandial, náuseas, meteorismo • Asociada a Helicobacter pylori • Se incluye cualquier tipo de inflamación de la mucosa gástrica. • Gastritis tipo A (atrófica, predominante en el cuerpo y a menudo con componente inmunológico), • Gastritis tipo B (superficial y predominante en el antro) • Gastritis tipo C (de origen químico)
  • 17. Clasificación denominada sistema Sidney • Obliga a la obtención de dos biopsias del cuerpo y dos del antro • Engloba criterios endoscópicos, • Histológicos • Etiológicos • Clasificada en aguda • Crónica no atrófica • antral • Atrófica extensa (pangastrits) Formas específicas de gastritis • (Mucosa fúndica, que ocupa el cuerpo y el fundus gástrico, y la mucosa de tipo pilórico, localizada en las zonas antral y pilórica)
  • 18. Helicobacter pylori Reacción inflamatoria de carácter agudo y difuso en cuerpo y antro • Inflamación crónica de predomino antral, inicialmente superficial • Infiltrado inflamatorio puede ocupar toda la superficie de la mucosa, disminución de la capa de moco • aparición de erosiones en el epitelio de superficie • La gastritis no atrófica progresa a atrofia • pérdida importante de túbulos glandulares • colapso del entramado reticulínico • Fenómeno de metaplasia
  • 19. Fenómeno de metaplasia consiste en la sustitución de la estructura normal de la mucosa gástrica por otra de tipo intestinal o seudopilórica tipo I o metaplasia completa • criptas estiradas • células caliciformes • secreción sialomucinas; tipo II metaplasia incompleta • criptas moderadamente distorsionadas • secreción de sialomucinas ácidas y neutras; tipo III metaplasia • total distorsión de las criptas • células columnares • secreción sulfomucinas.
  • 20. • (La radiología con contraste baritado no es útil para formular la sospecha diagnóstica) • Hiposecreción o aclorhidria en los casos de atrofia glandular grave • Niveles séricos bajos de pepsinógeno I • hipergastrinemia secundaria a la anacidez crónica • No tiene un tratamiento específico • Erradicación de la infección por Helicobacter pylori Evolución • la regresión es lenta y puede no haberse normalizado completamente al cabo de 1-2 años • (La atrofia gástrica y la metaplasia intestinal son factores de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico) • (Riesgo de gastritis atrófica y cáncer gástrico nueve veces en relación con la población general)
  • 21. Asociación C/ Anemia Perniciosa • Hipoclorhidria o aclorhidria • Pepsinógeno < inferiores a 20 ng/mL • Anemia macrocítica con niveles séricos bajos de vitamina B12 (por reducción del número de células parietales productoras de factor intrínseco) • (anticuerpos antimucosa gástrica) Patologías asociadas: • Tiroiditis de Hashimoto, • Enfermedad de Addison, • Hipo-paratiroidismo, diabetes y vitíligo. • Pólipos hiperplásicos o inflamatorios • Aclorhidria total • pH basal superior a 7 • Estimulación de la secreción con histamina o pentagastrina el pH no disminuye más de una unidad (ph 6) Tratamiento • Inyecciones periódicas (cada 1-2 meses) de vitamina B12
  • 22. Otras Gastritis Especificas Gastritis hipertrófica • Erradicación de la infección por Helicobacter pylori Gastritis linfocítica • nodularidad de la mucosa que ha llevado a denominarla gastritis varioliforme Enfermedad de Ménétrier • hipoalbuminemia y hallazgo histológico en la mucosa del estómago de hiperplasia foveolar, atrofia glandular y aumento del grosor de la pared Gastritis granulomatosa. Enfermedad de Crohn Gastritis eosinofílica Gastritis infecciosas • Lesiones gástricas crónicas son las asociadas a hipertensión portal o insuficiencia renal
  • 23. Nauseas y Vómitos • El vómito es la expulsión intempestiva por la boca del contenido gástrico, generalmente precedido de náuseas y los fenómenos concomitantes señalados, aunque no es forzoso que así sea. • Contractura y cierre del antro pilórico • Con relajación del fondo gástrico y del cardias, • Elevación del velo del paladar • Con oclusión de la epiglotis, • Posición descendida del diafragma con contracción de los músculos de la pared del abdomen • Náusea: sensación del vómito (por antiperistaltismo o espasmo) • Arcada: esfuerzo del vómito, pero sin arrojar por la boca el contenido gástrico • Regurgitación: cuando se arrojan por la boca alimentos y secreciones sin el esfuerzo del vómito (provenientes del esófago o faringe)
  • 24. Clasificación • La náusea es esencialmente un síntoma y el vómito es en esencial un signo, Reflejo digestivo de defen­sa • Centro está ubicado en el bulbo, al lado del núcleo sensitivo del neumogástrico (el vago y los esplácnicos) • Embarazo (vómito matutino) (en ayunas)(hiperemesis gravídica) • Vómito pos-Prandial • Síndrome pilórico (vómito tardío) • Cambio de posición: síndrome laberíntico (vómito postural) • Infarto de miocardio o colelitiasis (vómito paroxístico) • Uremia, crisis gástrica tabética (vómito incoercible) • Sin estar precedido de náuseas, como en la hipertensión endocraneana (vómito fácil o en proyectil). Según contenido • (vómito ácido) • vómito alimentario • vómito bilioso • vómito porráceo • vómito fecaloide • hematemesis
  • 25. etiopatogenia • Vómito gastrointestinal • Vómito reflejo • Vómito central
  • 26. Vómito gastrointestinal • Por irritación • Por dilatación gastroduodenal • por dificultad en el tránsito gastrointestinal. • Por dilatación gástrica, posquirúrgico (dilatación gástrica aguda). • Dificultad del tránsito gastrointestinal (según nivel de obstrucción) • Obstrucción pilórica es abundante y tardío • Ácido si la causa es una úlcera • Aclorhídrico si es un cáncer
  • 27. Vómito reflejo • Cuya causa no asienta en el tubo gastrointestinal ni en el sistema nervioso central • Faríngeos • Cardíacos (mal cardiogastroanginoso). • Abdominales: inflamaciones del peritoneo (apendicitis, colecistitis aguda), • en los tironeamientos de los mesos (vólvulos, espasmos intestinales) • en los dolores abdominales agudos (cólicos hepático y renal, crisis gástrica tabética) • Laberínticos: síndrome de Méniere Mal de mar
  • 28. Vómito central • hiperexcitabilidad del centro del vómito de naturaleza psicógena o sensorial • Espectáculos desagradables, los olores y sabores nauseabundos. • los dolores viscerales, entre los psicógenos, la emoción y la histeria • La morfina, • La apomorfina. • La digital • El tabaco • Acidosis diabética • La uremia, • Addison, • hipertiroídismo • En niños: enfermedades infecciosas generales Hipertensión endocraneana. • Por traumatismo, • Meningitis, • Procesos expansivos Accidentes vasculares espontáneos
  • 29. Anti-eméticos • Escopolamina 20 mg. X 2/3 • Clorpromazina 10 a 50 mg por vía oral, c/ 8 hs. • Proclorperacina 10 a 50 mg cada 4 a 6 horas). • Butirofenonas (fenotiazinas) haloperidol • Metoclopramida en dosis altas (1­3 mg/kg) c/4­6 hs. • Dosis aprobada por la FDA de 1­2 mg/kg cada 2 horas • (Hasta 6 mg/kg) • Antihistamínicos H1 • Dimenhidrinato,50/100 x 4 • Meclozina 50 mg. X 2 • Antieméticos de uso general • metopimazina 10­20 x 3 • tietilperazina 5/10 mg. X 3 por vía oral
  • 30. Bloqueo de receptores serotoninérgicos HT3 Medicamentos contra el vómito por radio y/o quimioterapia • granisetron 1 mg. c/12 hs. • ondansetron 8/32 mg /día • tropisetron 2/5 mg x 1 • Dolasetrón 25 y 200 mg total de 3 dosis • Palonosetrona (0,25 mg o 0,75 mg) x 2 dosis Derivados del Cannabis (marihuana): • dronabinol (delta­9­tetrahidrocannabinol) • 5 a 15mg/m2, 6 dosis al día • (Tetrahidrocannabinol, Nabilona) Otros • antagonistas NK­1 aprepitante (80 mg/d) Antivertiginosos específicos • betahistina 16/32 mg. /diarios • Ortopramidas solas • alizaprida • bromoprida • cinitaprida 1 mg. Por 3 • cisaprida 10 mg. X 2 (QT) • cleboprida • domperidona
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 40. H. Pylori en lumen de foveola
  • 42. INTOXICACION X CAUSTICOS ACIDOS Y ÁLCALIS MÁS COMUNES Acidos Alcalis Acido acético (glacial) Hidróxido de sodio Acido clorhídrico Hidróxido de potasio Acido fórmico Fosfato sódico Acido fosfórico Carbonato de sodio Cloro Silicato de sodio