SlideShare una empresa de Scribd logo
DEISSY NORIEGA ANGUILA
RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA INTERNA
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
2022
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia de alrededor del
50% de los ingresos por
hemorragia digestiva
corresponden a hemorragias
digestivas altas (HDA).
40% se deben a hemorragias
digestivas bajas (HDB) (del colon
y el anorrecto)
10% son hemorragias de origen
oscuro (del intestino delgado).
La incidencia de hemorragia digestiva alta (HDA) es de 100 a 150 casos por 100 000 habitantes al año.
Es dos veces más frecuente en la población masculina respecto a la femenina.
La tasa de mortalidad de HDA varia de 3,5 a 10 % Y la mortalidad en la HDB 4%
La mortalidad para pacientes menores de 60 años en ausencia de malignidad o falla orgánica al momento
de presentación fue de solo 0,6%
Rivera DH, David Martínez JM, Rafael Tovar JC, Alonso Garzón MO, Hormaza NA, Lizarazo JI, et al. Caracterización de los pacientes con hemorragia de vías
digestivas altas no varicosa en un hospital de tercer nivel de Cundinamarca, Colombia. 2013.
Rivera DH, David Martínez JM, Rafael Tovar JC, Alonso Garzón MO, Hormaza NA, Lizarazo JI, et al. Caracterización de los pacientes con
hemorragia de vías digestivas altas no varicosa en un hospital de tercer nivel de Cundinamarca, Colombia. 2013.
DEFINICION
HEMORRAGIA
DIGESTIVA
• La hemorragia digestiva se
define como la extravasación
de sangre a cualquier nivel del
aparato digestivo, y que
alcanza la luz esófago-gástrica,
intestinal o colónica.
• Vómito de sangre roja brillante, que indica sangrado reciente o en curso, y material
oscuro (vómito en posos de café)
HEMATEMESIS
• Se define como heces negras alquitranosas y se debe a la degradación de la sangre
a hematina u otros hemocromos por las bacterias intestinales. Puede implicar
hemorragia originada de una fuente localizada en el tubo digestivo alto
MELENA
• sangre roja brillante por el recto y sugiere hemorragia colónica o anorrectal
• 10% hemorragia digestiva activa alta o del intestino delgado
HEMATOQUECIA
• hemorragia subaguda que no es visible desde el punto de vista clínico.
HEMORRAGIA DIGESTIVA OCULTA
• se origina en un sitio que no es evidente tras la evaluación endoscópica mediante
gastroduodenoscopia (endoscopia alta) y colonoscopia, y posiblemente con
enteroscopia.
HEMORRAGIA DIGESTIVAS DE ORIGEN OSCURO
DEFINICIONES
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition.
Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
PARAMETRO SANGRADO PROXIMAL SANGRADO DISTAL
PRESENTACION Hematemesis
Melenas
Hematoquecia
Melenas
Hematoquecia
RUIDOS INTESTINALES Hiperactivos Normales
SANGRADO EN
ESTOMAGO
Positivo o Negativo Negativo
NITROGENO UREICO Elevado Normal
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition.
Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
VALORACIÓN INICIAL Y TRATAMIENTO DE LA
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL AGUDA
ANAMNESIS
ANTECEDENTES
PERSONALES
REGISTRO DE LAS
CONSTANTES
VITALES
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Se debe indagar sobre
factores de riesgo y
antecedentes que
ayuden a identificar
posibilidades
diagnósticas de la fuente
hemorrágica
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades
digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento .
11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
PRESUNTA FUENTE DE
HEMORRAGIA
ANTECEDENTES DEL PACIENTE
NASOFARINGE • Antecedentes de radiación
nasofaríngea
• Epistaxis recurrente
• Tumor maligno nasofaríngeo
previo
PULMONES • Hemoptisis
ULCERACIÓN ESOFÁGICA • Alto consumo de alcohol
• Colocación traumática de sonda
NG
• Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
• Ingestión de píldoras
• Odinofagia
• Pirosis
CÁNCER DE ESÓFAGO • Disfagia
• Historia de esófago de Barrett
• Pérdida de peso
DESGARRO DE MALLORY-
WEISS
• Alto consumo agudo de alcohol
• Vómitos
LESIONES DE CAMERON • Hernia hiatal de gran tamaño
VARICES ESOFÁGICAS O
GÁSTRICAS, O GASTROPATÍA
PORTAL HIPERTENSIVA
• Cirrosis
• Hepatopatía crónica
• Obesidad mórbida
ANGIODISPLASIA GÁSTRICA • Esclerodermia
• Estenosis aórtica
• Nefropatía crónica
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol.
Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
PRESUNTA FUENTE
DE HEMORRAGIA
ANTECEDENTES DEL PACIENTE
UCERA PÉPTICA • Antecedentes de úlcera gastroduodenal
• Infección por Helicobacter pylori
• Malestar epigástrico
• Uso frecuente de ácido acetilsalicílico o
de otro AINE
CÁNCER GÁSTRICO
• Pérdida de peso
• Saciedad precoz
FÍSTULA
AORTOENTÉRICA
PRIMARIA
• Hemorragia aguda grave previa sin causa
reconocida y aneurisma de aorta abdominal
no operado
FÍSTULA
AORTOENTÉRICA
SECUNDARIA
• Reparación quirúrgica previa de un
aneurisma de aorta abdominal con injerto
sintético
AMPOLLA DE VATER • Esfinterotomía endoscópica reciente
CONDUCTOS
BILIARES
• Biopsia hepática, colangiografía o TIPS
recientes
CONDUCTOS
PANCREÁTICOS
• Pancreatitis
• Pancreatografía reciente
• Pseudoquiste
TUMORES
MALIGNOS DEL
INTESTINO
DELGADO
• Antecedentes de cáncer metastásico
intraabdominal
• Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis
• Hemorragia gastrointestinal recurrente sin
causa reconocida
• Obstrucción intermitente del intestino
delgado
• Pérdida de peso
PRESUNTA FUENTE
DE HEMORRAGIA
ANTECEDENTES DEL PACIENTE
DIVERTÍCULO DE
MECKEL
• Hemorragia gastrointestinal sin causa
reconocida en paciente menor de 40
años
ULCERACIONES DEL
INTESTINO DELGADO
O EL COLON
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Uso de ácido acetilsalicílico u otro AINE
TELANGIECTASIAS
DEL INTESTINO
DELGADO
• Epistaxis frecuentes
• Telangiectasia hemorrágica hereditaria
(enfermedad de Osler-Weber-Rendu)
ANGIODISPLASIA DEL
INTESTINO DELGADO
• Anemia por deficiencia de hierro
• Edad >60 años
• Hemorragia gastrointestinal crónica
DIVERTICULOSIS
COLÓNICA
• Hematoquecia sin dolor abdominal
• Antecedentes de diverticulosis
NEOPLASIA
COLÓNICA
• Antecedentes personales o familiares de
neoplasia colónica
• Cambio del ritmo intestinal
• Hemorragia crónica
• Pérdida de peso
COLITIS ISQUÉMICA • Enfermedad cardiovascular
• Hematoquecia con o sin dolor
abdominal
COLITIS ULCEROSA • Antecedentes de colitis ulcerosa
• Antecedentes familiares de
enfermedad inflamatoria intestinal
• Diarrea sanguinolenta
PRESUNTA FUENTE
DE HEMORRAGIA
ANTECEDENTES DEL PACIENTE
ENFERMEDAD DE
CROHN
• Antecedentes de enfermedad de
Crohn
• Antecedentes familiares de
enfermedad inflamatoria intestinal
• Malestar abdominal crónico
FISURA ANAL • Estreñimiento grave
• Hematoquecia con dolor anal
HEMORROIDES • Goteo de sangre con la defecación
• Hematoquecia con deposiciones
normales
ÚLCERA
POSPOLIPECTOMÍA
• Colonoscopia reciente con
polipectomía
• Uso de fármacos anticoagulantes o
antiagregantes plaquetarios
ANGIECTASIAS
COLÓNICAS O DEL
INTESTINO DELGADO
• Edad >70 años
• Enfermedad cardiovascular
• Hemorragia gastrointestinal
crónica/anemia por deficiencia de
hierro
• Hemorragia gastrointestinal
recurrente de gravedad variable
ULCERACIÓN
ANASTOMÓTICA
• Anastomosis quirúrgica
intestinal previa
ENTERITIS O
RECTITIS POR
RADIACIÓN
• Antecedentes de radioterapia
abdominal
HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS
ALTAS
CAUSA FRECUENCIA
Úlcera péptica 35,2
Variz esofágica o gástrica 21.9
Lesión relacionada con hipertensión portal* 4,6
Esofagitis 4,6
Angiectasia† 4,0
Desgarro de Mallory-Weiss 4,0
Lesión de Dieulafoy 3,2
Tumores del tracto gastrointestinal superior 3,1
Epistaxis 2,2
Erosiones 2,2
Otras 8,8
Sin causa conocida 7,3
Causas de hemorragia gastrointestinal alta grave en la base de datos del CURE de la UCLA (n = 968)
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol.
Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
ULCERA PEPTIDA
• La úlcera péptica se define como la
ulceración circunscrita de la mucosa que
penetra en la muscularis mucosa y afecta al
área expuesta al ácido y a la pepsina.
• Esta es la causa más frecuente y explica casi
50% de los casos.
• Desequilibrio entre los factores agresivos y
los factores defensivos de la mucosa
gastroduodenal.
• Las complicaciones más graves de la úlcera
péptica (gástrica o duodenal) son la
perforación y la hemorragia
Principios de medicina interna, Harrison 20° edición, tomo 1, capitulo 44 hemorragia de tubo digestivo
FACTORES DE RIESGO ULCERA PEPTICA
1.INFECCIÓN POR
HELICOBACTER PYLORI
1.MEDICAMENT
OS
ANTIINFLAMATO
RIOS NO
ESTEROIDEOS
(AINES)
1.EXCESO DE ÁCIDO
GÁSTRICO
1.ESTRÉS
FISIOLÓGICO
INFECCION POR
HELICOBACTER PYLORI
Alrededor del 50% de las ulceras gástricas se
asocian con infección por H. pylori, mientras
que hasta el 80% de las ulceras duodenales
son causadas por esta infección.
CagA
FN-KB
IL-1
FNT
IL-6
IL-8
IL-10
VacA
BabA OipA
Non-variceal upper gastrointestinal bleeding;
VOLUME 4 | ARTICLE NUMBER 18020,
NATURE REVIEWS | DISEASE PRIMERS:
doi:10.1038/nrdp.2018.20
DAÑO DE LA
MUCOSA
GASTRICA
el uso de AINES se asocia con aumento
de 4 veces el riesgo de sangrado
digestivo alto.
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion,
capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
ULCERA PEPTICA
POR AINES
PROSTAGLANDINAS
PROTECCION
GASTRODUODENAL
Effect of immunization with prostaglandin metabolites on gastroduodenal ulceration; Redfern S, Lee E, Feldman M; Am J Physiol astrointest Liver Physiol.
1988;255:G723.
Estimulación de la
secreción de mucina por
las células epiteliales
Estimulación de la
secreción de
bicarbonato por las
células epiteliales
Estimulación de la
secreción de fosfolípidos
por las células epiteliales
Mejora del flujo
sanguíneo de la mucosa
y el suministro de
oxígeno a las células
epiteliales a través de la
vasodilatación local
Aumento de la migración
de células epiteliales
hacia la superficie
luminal (restitución)
Aumento de la
proliferación de células
epiteliales
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
ULCERA PEPETICA POR ESTRES
se define como la ulceración del tracto (GI) superior (esófago,
estómago, duodeno) que ocurre debido a la HOSPITALIZACIÓN.
Son comunes en los pacientes de UCI.
Las US generalmente ocurren en el fondo y el cuerpo del
estómago, pero a veces se desarrollan en el antro, el duodeno o
el esófago distal.
1, Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
2, Prophylaxis against Upper Gastrointestinal Bleeding in Hospitalized Patients.Cook D, Guyatt G; N Engl
J Med. 2018;378(26):2506.
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
ULCERA PEPETICA POR EXCESO AC. GASTRICO
El síndrome ZE:
Es un síndrome caracterizado por la existencia de un
tumor productor de gastrina (gastrinoma), en general de
origen pancreático, que provoca hipersecreción ácida y
enfermedad ulcerosa grave.
1. conducto cístico y hepático común (superior)
2. segunda y tercera porción del duodeno (inferior)
3. cabeza y cuello del páncreas (medial)
Gastrinomas: Medical or Surgical Treatment. Norton JA, Foster DS, Ito T, Jensen RT:Endocrinol Metab Clin North Am. 2018;47(3):577.
Síndrome de Zollinger-Ellison: revisión del conocimiento actual. Rev Colomb Cir. 2016;31:197-211.
OTRAS CAUSAS MENOS FRECUENTES HVDA
DUODENITIS
-El daño y la regeneración de las células epiteliales con
inflamación asociada se denominan correctamente
duodenitis.
-Responsable del 9% de las hemorragias digestivas
altas.
-Puede ser secundaria a estrés, ingesta de drogas,
alcohol, isquemia, infección, ira o irc, quemaduras u
otras causas.
-La terapéutica medica, similar a la utilizada en el tto
de la enf. Ulcerosa péptica
HERNIA HIATAL
-Se define como la protrusión o prolapso del estómago
proximal o cualquier estructura no esofágica a través del
hiato esofágico.
-Afecta aprox 30% de la población adulta, pero la
hemorragia digestiva es una complicación infrecuente que
se suele manifestar por anemia crónica.
-Es masiva, en estos casos es habitual reconocer una
lesión ulcerosa dentro del saco herniario
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
LESIONES DE CAMERON
Las lesiones de Cameron son úlceras
lineares localizadas a nivel del hiato
diafragmático en pacientes que sufren de
hernia hiatal.
Este tipo de úlceras están asociadas a
sangrado digestivo
Rev. Gastroenterol. Perú; 2012; 32-2: 157-160
ESOFAGITIS
-Son todos aquellos procesos que pueden afectar y
provocar inflamación en el esófago.
-Produce síntomas dispépticos y perdida de sangre oculta,
siendo la hemorragia digestiva alta relativamente
infrecuente.
-Se considera responsable del 2 - 8% de las hemorragias
digestivas altas.
-Se diagnostica por endoscopia.
-El tto de la esofagitis sangrante incluye empleo de
antiácidos, bloqueante h2 y omeprazol
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestiva alta grave
ESOFAGITIS; J. Barcenilla Laguna, M.L. Goyeneche Gracia, R.E. Madrigal Domínguez y P. Díez
Redondo Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid.
Principios de medicina interna, Harrison 20° edición, tomo 1, capitulo 44 hemorragia de tubo digestivo
Principios de medicina interna, Harrison 20° edición, tomo 1, capitulo 44 hemorragia de tubo digestivo
MALFORMACIONES VASCULARES
-Son lesiones congénitas o adquiridas localizadas en la mucosa/submucosa y
afecta varios tramos del tracto GI.
-Se caracteriza por dilatación y tortuosidad de venas y capilares de la mucosa
y submucosa.
-Diagnostico clínico es difícil, dado que son lesiones pequeñas situadas con
frecuencia en la submucosa.
-Endoscopia es un buen método diagnostico. Son lesiones de color rojo
escarlata, planas o ligeramente sobreelevadas, no confluyentes y que
asientan sobre una mucosa normal o ligeramente enrojecida.
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
LESION DE DIELAFOY
-Es una malformación vascular del tubo digestivo que toma
su nombre de george dielafoy, un cx francés en 1898.
-Son causa infrecuente de hdva 1-2%, aunque tiene
incidencia de reesangrado 19%.
-Se caracteriza por ser comienzo brusco, intermitente, no
dolorosa.
-1/3 de las lesiones se presentan como hematoquecia
severa sin hematemesis. Son mas comunes en fondo y
cuerpo del estomago.
-Si la lesión se documenta endoscópicamente, se debe
intentar escleroterapia combinada con electrocoagulación.
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestivo alta grave
LESION DE DIELAFOY SX RENDU OSLER WEBER
ANGIODISPLASIA
SINDROME MALLORY WEISS
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestiva alta grave
 Es un trastorno caracterizado por la aparición de una
hemorragia masiva como consecuencia de un desgarro
longitudinales en la membrana de la mucosa en la unión del
estomago con el esófago.
 Esta laceración suele deberse a vómitos repetidos como los
que sufren los alcohólicos y los pacientes con obstrucción
pilórica.
 El 90% de las lesiones esta confinado al cardias o unión
esofagogástrica, el 10% en 1/3 inferior del esófago. El 80%
se trata de laceraciones únicas, el resto en ulceraciones
múltiples.
FARRERAS/ROZMAN; MEDICINA INTERNA XIX EDICION, VOLUMEN I; CAPITULO 16
-Es una comunicación anormal entre la aorta y el intestino
-El 90% de los casos son secundarias a comunicación entre
el intestino y una prótesis vascular.
-Es fatal si no se trata. Los métodos diagnósticos incluyen
endoscopia, tomografía multicortes, angiografía,
centellograma con galio y ultrasonografía.
-El tto siempre es intervención quirúrgica, que consistirá
en realización de un puente extra-anatomico,
habitualmente un axilofemoral y ulterior extracción de la
prótesis, asociado tto antibiótico prolongado. La
mortalidad oscila 33-85%.
FISTULA AORTOENTERICA
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
MANIFESTACIONES CLINICAS
CAPPELL MS, FRIEDEL D. INITIAL MANAGMENT OF ACUTE UPPER GASTROINTESTINAL BLEEDING: FROM INITIAL
EVALUATION UP TO GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY. MED CLIN NORTH AM. 2008;92(3):491
SIGNOS Y SINTOMAS
DIAGNOSTICO
ARS MEDICA
Revista de
Ciencias Médicas
Volumen 44
número 3 año
2019
FACTOR DE RIESGO Y ESTRATIFICACION
FORREST IA: SANGRADO ACTIVO
“EN JET”
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
FORREST IB: SANGRADO ACTIVO
“EN NAPA”
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
FORREST IIA: SANGRADO RECIENTE
“VASO VISIBLE NO SANGRANTE”
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
FORREST IIB: SANGRADO RECIENTE
“COAGULO ADHERIDO”
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
FORREST IIC: SANGRADO RECIENTE
“FONDO ULCEROSO HEMATICO”
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
FORREST III: SIN SANGRADO
“LESION LIMPIA SIN ESTIGMAS DE
SANGRADO”
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
TRATAMIENTO
MEDIDAS INICIALES
La mayoría de los pacientes mueren por causas no
relacionadas con la hemorragia. La descompensación
cardiopulmonar representa el 37% de las causas de
mortalidad no relacionada con la hemorragia.
Por eso una rápida y apropiada resucitación inicial debe
preceder cualquier medida diagnóstica(GR: fuerte, CE:
moderada).
Gastroenterol Hepatol. 2017; 40(5) :363---374
La HEMORRAGIA DIGESTIVA GRAVE se define como hemorragia digestiva demostrada
(hematemesis, melena, hematoquecia o lavado nasogástrico positivo) acompañada de
shock o hipotensión ortostática, disminución del valor del hematocrito de no menos del
6% (o un descenso de la concentración de hemoglobina de no menos de 2 g / dI) o
transfusión de, por lo menos, 2 unidades de concentrados de eritrocitos.
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition.
Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
EVALUAR ESTADO HEMODINAMICO
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
INDICE DE SHOCK
Normal < 0,7
Clase I 0.7 – < 1
Clase II ≧1 – 1.4
Clase IV ≧1.4
-Útil para la evaluación de paciente
con hemorragia severa (shock
hipovolémico).
-Se desempeña tan bien como
otras herramientas de puntuación
de riesgo para el sangrado GI.
2017 Nov;110(11):738-743. doi: 10.14423/SMJ.0000000000000729.
Utility of the Shock Index for Risk Stratification in Patients with Acute Upper Gastrointestinal
Bleeding
SANGRADO MASIVO: ASEGURAR VIA AEREA?
5662 pacientes en total
La intubación profiláctica confirió:
- Un mayor riesgo de muerte (odds ratio [OR], 2,59,
intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,01-6,64);
-Estancia hospitalaria (diferencia de medias, 0,96
días, IC del 95 %: 0,26-1,67) y;
-Neumonía (OR 6,58, IC 95%: 4,91-8,81]) en
comparación con la endoscopia sin intubación.
Chaudhuri D, Bishay K, Tandon P, et al. Prophylactic endotracheal intubation in critically ill
patients with upper gastrointestinal bleed: A systematic review and meta-analysis. JGH Open.
2019;4(1):22-28. Published 2019 May 24
COLOCACION SONDA NG
 Lavado con aguda helada no es
recomendable
 Brinda información útil (Bilis, roja
rutilante)
 Aumenta riesgo de sangrado y perforación
Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
REANIMACION HIDRICA
La reanimación intensiva temprana de pacientes
con hemorragia digestiva alta disminuye
significativamente la mortalidad.
Am J Gastroenterol. 2004 Apr;99(4):619-22. doi: 10.1111/j.1572-
0241.2004.04073.x. Early intensive resuscitation of patients with upper
gastrointestinal bleeding decreases mortality
Los objetivos de la reanimación con líquidos son
restaurar la perfusión del órgano terminal y la
oxigenación de los tejidos mientras se toman
medidas para controlar el sangrado.
New england j med 2018 Jan 25;378(4):370-379.
doi: 10.1056/NEJMra1705649.
Poner 2 vías periféricas gruesas que permitan la
infusión rápida de cristaloides o derivados sanguíneos
si es necesario.
Los catéteres venosos de 16G o 18G tienen un flujo
máximo de infusión de 220 ml/min y 105 ml/min
respectivamente.
CVC tiene flujo Max de unos 70 ml/min.
Se obtendrá una analítica (hemograma, pruebas
de coagulación, función hepática y función renal
con iono-grama).
Reponer la volemia con cristaloides. No hay
evidencia de que los coloides sean superiores al
suero fisiológico (GR: fuerte, CE: alta). Gastroenterol Hepatol. 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
REANIMACION HIDRICA
Reanimacion con cristaloides y
Hemoderivados Clase III y IV
Mayor a Clase II Transfundir 1
Unidad de GRPL y Evaluar
Clase IV Protocolo de
transfusion masiva
Transfusión Masiva (TM)
1:1:1
1unidad de Glóbulos Rojos O negativo
1unidad de Plasma AB+
1unidad Plaquetas [o la aféresis tras 6 de las
previas]
REANIMACION CON
HEMODERIVADOS
CRITERIOS DE TRANSFUSION
En comparación con una estrategia de transfusión liberal,
una estrategia restrictiva mejoró significativamente los
resultados en pacientes con hemorragia digestiva alta
aguda.
En pacientes estables sin patología
cardiovascular ni hemorragia activa, con
hemoglobina ≤ 7 g/dl se recomienda una
transfusión restrictiva para mantener la
hemoglobina entre 7 y 9 g/dl. (GR: fuerte, CE:
moderada).
En pacientes con patología cardiovascular y/o
hemorragia activa se recomienda transfusión
para mantener la hemoglobina al menos entre 9
y 10 g/dl (GR: fuerte, CE:]baja).
Metas: La concentración de hemoglobina por encima de
7 g/dl, la cifra de plaquetas por encima de 50.000/mm3 y el
tiempo de protrombina por debajo de 15 s,
respectivamente.
ACIDO TRANEXAMICO
El ensayo HALT-IT incluyó a 12 009 pacientes de 164
hospitales en 15 países.
El ácido tranexámico no redujo la muerte por hemorragia
gastrointestinal (RR 0·99, IC del 95% 0·82–1·18) pero se
asoció con un mayor riesgo de eventos tromboembólicos
venosos (1·85, 1·15–2·98) y convulsiones (1·73, 1·03–2·93).
DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30848-5
CORRECCION DE LOS TRASTORNOS DE LA COAGULACION
Se recomienda corregir los trastornos de coagulación en
pacientes tratados con anticoagulantes y hemorragia
aguda(GR: fuerte, CE: baja).
Dicumarínicos:
En caso de hemorragia activa e inestabilidad
hemodinámica, la corrección serializará de
forma urgente, administrando vitamina K y
concentrado de factores protrombínicos.
Como segunda opción, podría utilizarse el
plasma fresco congelado (10 ml/kg). En caso
de hemorragia no activa, se puede administrar
vitamina K (20 mg iv. en dosis única).
Si la situación clínica lo permite, se
recomienda mejorar el INR hasta que sea <
2,5 antes de realizar la endoscopia con o sin
tratamiento hemostásico (GR: débil, CE:
moderada)
Se recomienda suspender temporalmente
los ACOD en pacientes con sospecha de
hemorragia aguda en coordinación con el
hematólogo y/o el cardiólogo (GR:
fuerte,CE: baja). Se puede considerar el uso
de concentrados de complejo de
protrombina.
Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
Cumarínicos
• PPC según INR
• - INR 2-4-25u/kg
• - INR 4-6 - 35 u/kg
• - INR >6 -50 u/kg
• Alternativa PPC 1000ui
• (1500ui si Hemorragia
Intracraneana)
•
• Plasma 10-15 cc kg como
• alternativa.
Dabigatran
• Idarucizumab 5g IV
•
• Alternativa PPC 1000ui
Rivaroxaban,Apixaban,Edoxaban
•ANDEXANET ALFA
•5 mg Apixaban o 10 mg
Rivaroxaban/dia
•
•Bolo 400 mg (pasar a 30
mg/min) Luego infusión 4
mg/min por hasta 2 hrs
•
•>5 mg Apixaban o >10 mg
Rivaroxabán/dia
•o Edoxaban.
•Bolo 800 mg (30 mg/min]
•Luego infusion 8 mg/min por
hasta 2 hrs
VASOACTIVOS
• Terlipresina 2 mg c/ 4 hrs.
•
• Somatostatina 250 ug bolo luego 250-500 ug/h.
•
• Octreotide y Vapreotide 50 ug bolo luego 50
ug/h.
•
• Norepinefrina
ATB (evitar
traslocacion
bacteriana)
• infecciones, resangrado y mortalidad. (RR
0.79)
•
• Ceftriaxona 1g dia x 7d
TRATAMEINTO
FARMACOLOGICO VARICIAL
TRATAMEINTO FARMACOLOGICO PRE-ENDOSCOPICO
La eritromicina mejora significativamente la visibilidad
durante la endoscopia, reduce la necesidad de una
segunda exploración, disminuye el número de unidades
desangre transfundida, y reduce la duración de la
estancia hospitalaria (GR: fuerte, CE: alta)
dosis única 250 mg IV administrada
30-120 min antes de la endoscopia
PROCINETICOS
Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
Su administración intravenosa antes de la endoscopia
disminuye el sangrado activo y los estigmas de alto
riesgo, la necesidad de tratamiento endoscópico y la
estancia media del paciente (GR: fuerte, CE: moderada.
Su administración no debe retrasar la endoscopia
(GR:fuerte, CE: moderada).
INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
La dosis es un bolo de 80 mg intravenoso,
seguido de una perfusión de8 mg/h disuelto en suero
fisiológico (precipita en suero glucosado).
Debe cambiarse la perfusión cada 12 h debido a la baja
estabilidad de la molécula en solución
Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
 pH 6.4 esta comprometido 50% la coagulación
plasmática y agregación plaquetaria.
 pH 6.0 los agregados plaquetarios preformados se
desagregan.
 pH 5.4 la coagulación plasmática y agregación
plaquetaria están abolidas.
 pH 4.0 los coágulos de fibrina son disueltos.
 pH 2.0 la pepsina promueve lisis del coagulo y ph >5.0
se inactiva.
TRATAMIENTO ENDOSCOPICO
El tratamiento endoscópico no estará indicado en
pacientes con estigmas de bajo riesgo (úlcera con base de
fibrina o con mancha de hematina) probabilidad de
recidiva inferior al 5% (GR:fuerte, CE: alta)
Los pacientes con sangrado activo (chorro o babeo) o con
vaso visible no sangrante tienen indicación de tratamiento
endoscópico (GR: fuerte, CE: alta)
La inyección de adrenalina como monoterapia se asocia
con tasas de recidiva superiores al tratamiento doble (GR:
fuerte, CE: alta). se debe asociar un segundo tratamiento
hemostático endoscópico como la colocación de clips,
aplicación de termo coagulación o inyección de
esclerosantes o inyección de trombina o de adhesivo
tisular
Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
CIRUGIA
• A los pacientes que presentan hemorragia masiva y no pueden ser estabilizados
hemodinámicamente se les debe realizar angiografía de urgencia o exploración
quirúrgica urgente (sin endoscopia de urgencia previa o con endoscopia de
urgencia realizada en el quirófano.
• Los pacientes con hemorragia que no puede ser controlada con endoscopia o
angiografía y los que tienen hemorragia digestiva grave, recurrente, de origen
oscuro, se pueden beneficiar también de cirugía y enteroscopia intraoperatoria
Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y
tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
El reinicio precoz del tratamiento antiagregante
tras el control de la hemorragia disminuye el
riesgo de mortalidad cardiovascular sin aumentar
significativamente el riesgo de resangrado. En
los pacientes con estigmas de hemostasia
reciente puede hacerse de forma segura a partir
del tercer día después de la endoscopia. Si no
hay estigmas de hemostasia reciente puede
hacerse inmediatamente (GR fuerte,CE
moderada)
Los pacientes con doble tratamiento
antiagregante se consideran un grupo de alto
riesgo tromboembólico. Se recomienda mantener
la antiagregación con ácido acetilsalicílico(AAS)
y suspender el clopidogrel durante un periodo
corto de tiempo ya que esto no aumenta
significativamente el riesgo de complicaciones
cardiovasculares (GR fuerte, CE moderada).
ANTIAGREGACION
Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis
SepsisSepsis
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
lainskaster
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
hpao
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
UGC Farmacia Granada
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Nora Carriquiry
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
lainskaster
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
Matias Fernandez Viña
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
Nena LaRa
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Alonso Custodio
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
Juan Meza López
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 

Similar a HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx

exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
ValeriaAndreaZereced
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Carmen Cespedes
 
Sx zollinger ellison
Sx zollinger ellisonSx zollinger ellison
Sx zollinger ellison
Ruben Condo
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptxCLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
atenasrl221223
 
Hemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cxHemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cx
Kelsy Yangüez
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Johann Butrón Butrón
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
IvonAmaro
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
ChristopherZamora18
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
ssuserbef53c
 
Hemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaHemorragia Digestiva
Hemorragia Digestiva
Delmy Andrade
 
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
Hemorragia digestiva ALTA y BAJAHemorragia digestiva ALTA y BAJA
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
Jaziel Moreno Córdova
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
sandrazuniga10
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
KatherineCastellanos24
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
urp
 
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
EliPrez16
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
Daniela76285
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
Eduardo Bolaños
 

Similar a HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx (20)

exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Sx zollinger ellison
Sx zollinger ellisonSx zollinger ellison
Sx zollinger ellison
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptxCLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
 
Hemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cxHemorragia digestiva alta cx
Hemorragia digestiva alta cx
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
 
Hemorragia Digestiva
Hemorragia DigestivaHemorragia Digestiva
Hemorragia Digestiva
 
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
Hemorragia digestiva ALTA y BAJAHemorragia digestiva ALTA y BAJA
Hemorragia digestiva ALTA y BAJA
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx

  • 1. DEISSY NORIEGA ANGUILA RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD METROPOLITANA 2022
  • 2. EPIDEMIOLOGIA Prevalencia de alrededor del 50% de los ingresos por hemorragia digestiva corresponden a hemorragias digestivas altas (HDA). 40% se deben a hemorragias digestivas bajas (HDB) (del colon y el anorrecto) 10% son hemorragias de origen oscuro (del intestino delgado). La incidencia de hemorragia digestiva alta (HDA) es de 100 a 150 casos por 100 000 habitantes al año. Es dos veces más frecuente en la población masculina respecto a la femenina. La tasa de mortalidad de HDA varia de 3,5 a 10 % Y la mortalidad en la HDB 4% La mortalidad para pacientes menores de 60 años en ausencia de malignidad o falla orgánica al momento de presentación fue de solo 0,6% Rivera DH, David Martínez JM, Rafael Tovar JC, Alonso Garzón MO, Hormaza NA, Lizarazo JI, et al. Caracterización de los pacientes con hemorragia de vías digestivas altas no varicosa en un hospital de tercer nivel de Cundinamarca, Colombia. 2013.
  • 3. Rivera DH, David Martínez JM, Rafael Tovar JC, Alonso Garzón MO, Hormaza NA, Lizarazo JI, et al. Caracterización de los pacientes con hemorragia de vías digestivas altas no varicosa en un hospital de tercer nivel de Cundinamarca, Colombia. 2013.
  • 4. DEFINICION HEMORRAGIA DIGESTIVA • La hemorragia digestiva se define como la extravasación de sangre a cualquier nivel del aparato digestivo, y que alcanza la luz esófago-gástrica, intestinal o colónica.
  • 5.
  • 6. • Vómito de sangre roja brillante, que indica sangrado reciente o en curso, y material oscuro (vómito en posos de café) HEMATEMESIS • Se define como heces negras alquitranosas y se debe a la degradación de la sangre a hematina u otros hemocromos por las bacterias intestinales. Puede implicar hemorragia originada de una fuente localizada en el tubo digestivo alto MELENA • sangre roja brillante por el recto y sugiere hemorragia colónica o anorrectal • 10% hemorragia digestiva activa alta o del intestino delgado HEMATOQUECIA • hemorragia subaguda que no es visible desde el punto de vista clínico. HEMORRAGIA DIGESTIVA OCULTA • se origina en un sitio que no es evidente tras la evaluación endoscópica mediante gastroduodenoscopia (endoscopia alta) y colonoscopia, y posiblemente con enteroscopia. HEMORRAGIA DIGESTIVAS DE ORIGEN OSCURO DEFINICIONES Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 7. PARAMETRO SANGRADO PROXIMAL SANGRADO DISTAL PRESENTACION Hematemesis Melenas Hematoquecia Melenas Hematoquecia RUIDOS INTESTINALES Hiperactivos Normales SANGRADO EN ESTOMAGO Positivo o Negativo Negativo NITROGENO UREICO Elevado Normal Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 8. VALORACIÓN INICIAL Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL AGUDA ANAMNESIS ANTECEDENTES PERSONALES REGISTRO DE LAS CONSTANTES VITALES EXPLORACIÓN FÍSICA Se debe indagar sobre factores de riesgo y antecedentes que ayuden a identificar posibilidades diagnósticas de la fuente hemorrágica Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 9. PRESUNTA FUENTE DE HEMORRAGIA ANTECEDENTES DEL PACIENTE NASOFARINGE • Antecedentes de radiación nasofaríngea • Epistaxis recurrente • Tumor maligno nasofaríngeo previo PULMONES • Hemoptisis ULCERACIÓN ESOFÁGICA • Alto consumo de alcohol • Colocación traumática de sonda NG • Enfermedad por reflujo gastroesofágico • Ingestión de píldoras • Odinofagia • Pirosis CÁNCER DE ESÓFAGO • Disfagia • Historia de esófago de Barrett • Pérdida de peso DESGARRO DE MALLORY- WEISS • Alto consumo agudo de alcohol • Vómitos LESIONES DE CAMERON • Hernia hiatal de gran tamaño VARICES ESOFÁGICAS O GÁSTRICAS, O GASTROPATÍA PORTAL HIPERTENSIVA • Cirrosis • Hepatopatía crónica • Obesidad mórbida ANGIODISPLASIA GÁSTRICA • Esclerodermia • Estenosis aórtica • Nefropatía crónica Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p. PRESUNTA FUENTE DE HEMORRAGIA ANTECEDENTES DEL PACIENTE UCERA PÉPTICA • Antecedentes de úlcera gastroduodenal • Infección por Helicobacter pylori • Malestar epigástrico • Uso frecuente de ácido acetilsalicílico o de otro AINE CÁNCER GÁSTRICO • Pérdida de peso • Saciedad precoz FÍSTULA AORTOENTÉRICA PRIMARIA • Hemorragia aguda grave previa sin causa reconocida y aneurisma de aorta abdominal no operado FÍSTULA AORTOENTÉRICA SECUNDARIA • Reparación quirúrgica previa de un aneurisma de aorta abdominal con injerto sintético AMPOLLA DE VATER • Esfinterotomía endoscópica reciente CONDUCTOS BILIARES • Biopsia hepática, colangiografía o TIPS recientes CONDUCTOS PANCREÁTICOS • Pancreatitis • Pancreatografía reciente • Pseudoquiste TUMORES MALIGNOS DEL INTESTINO DELGADO • Antecedentes de cáncer metastásico intraabdominal • Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis • Hemorragia gastrointestinal recurrente sin causa reconocida • Obstrucción intermitente del intestino delgado • Pérdida de peso
  • 10. PRESUNTA FUENTE DE HEMORRAGIA ANTECEDENTES DEL PACIENTE DIVERTÍCULO DE MECKEL • Hemorragia gastrointestinal sin causa reconocida en paciente menor de 40 años ULCERACIONES DEL INTESTINO DELGADO O EL COLON • Enfermedad inflamatoria intestinal • Uso de ácido acetilsalicílico u otro AINE TELANGIECTASIAS DEL INTESTINO DELGADO • Epistaxis frecuentes • Telangiectasia hemorrágica hereditaria (enfermedad de Osler-Weber-Rendu) ANGIODISPLASIA DEL INTESTINO DELGADO • Anemia por deficiencia de hierro • Edad >60 años • Hemorragia gastrointestinal crónica DIVERTICULOSIS COLÓNICA • Hematoquecia sin dolor abdominal • Antecedentes de diverticulosis NEOPLASIA COLÓNICA • Antecedentes personales o familiares de neoplasia colónica • Cambio del ritmo intestinal • Hemorragia crónica • Pérdida de peso COLITIS ISQUÉMICA • Enfermedad cardiovascular • Hematoquecia con o sin dolor abdominal COLITIS ULCEROSA • Antecedentes de colitis ulcerosa • Antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal • Diarrea sanguinolenta PRESUNTA FUENTE DE HEMORRAGIA ANTECEDENTES DEL PACIENTE ENFERMEDAD DE CROHN • Antecedentes de enfermedad de Crohn • Antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal • Malestar abdominal crónico FISURA ANAL • Estreñimiento grave • Hematoquecia con dolor anal HEMORROIDES • Goteo de sangre con la defecación • Hematoquecia con deposiciones normales ÚLCERA POSPOLIPECTOMÍA • Colonoscopia reciente con polipectomía • Uso de fármacos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios ANGIECTASIAS COLÓNICAS O DEL INTESTINO DELGADO • Edad >70 años • Enfermedad cardiovascular • Hemorragia gastrointestinal crónica/anemia por deficiencia de hierro • Hemorragia gastrointestinal recurrente de gravedad variable ULCERACIÓN ANASTOMÓTICA • Anastomosis quirúrgica intestinal previa ENTERITIS O RECTITIS POR RADIACIÓN • Antecedentes de radioterapia abdominal
  • 11. HEMORRAGIA DE VIAS DIGESTIVAS ALTAS CAUSA FRECUENCIA Úlcera péptica 35,2 Variz esofágica o gástrica 21.9 Lesión relacionada con hipertensión portal* 4,6 Esofagitis 4,6 Angiectasia† 4,0 Desgarro de Mallory-Weiss 4,0 Lesión de Dieulafoy 3,2 Tumores del tracto gastrointestinal superior 3,1 Epistaxis 2,2 Erosiones 2,2 Otras 8,8 Sin causa conocida 7,3 Causas de hemorragia gastrointestinal alta grave en la base de datos del CURE de la UCLA (n = 968) Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 12.
  • 13. ULCERA PEPTIDA • La úlcera péptica se define como la ulceración circunscrita de la mucosa que penetra en la muscularis mucosa y afecta al área expuesta al ácido y a la pepsina. • Esta es la causa más frecuente y explica casi 50% de los casos. • Desequilibrio entre los factores agresivos y los factores defensivos de la mucosa gastroduodenal. • Las complicaciones más graves de la úlcera péptica (gástrica o duodenal) son la perforación y la hemorragia
  • 14. Principios de medicina interna, Harrison 20° edición, tomo 1, capitulo 44 hemorragia de tubo digestivo FACTORES DE RIESGO ULCERA PEPTICA 1.INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI 1.MEDICAMENT OS ANTIINFLAMATO RIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) 1.EXCESO DE ÁCIDO GÁSTRICO 1.ESTRÉS FISIOLÓGICO
  • 15. INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI Alrededor del 50% de las ulceras gástricas se asocian con infección por H. pylori, mientras que hasta el 80% de las ulceras duodenales son causadas por esta infección.
  • 16. CagA FN-KB IL-1 FNT IL-6 IL-8 IL-10 VacA BabA OipA Non-variceal upper gastrointestinal bleeding; VOLUME 4 | ARTICLE NUMBER 18020, NATURE REVIEWS | DISEASE PRIMERS: doi:10.1038/nrdp.2018.20 DAÑO DE LA MUCOSA GASTRICA
  • 17. el uso de AINES se asocia con aumento de 4 veces el riesgo de sangrado digestivo alto. Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave ULCERA PEPTICA POR AINES
  • 18. PROSTAGLANDINAS PROTECCION GASTRODUODENAL Effect of immunization with prostaglandin metabolites on gastroduodenal ulceration; Redfern S, Lee E, Feldman M; Am J Physiol astrointest Liver Physiol. 1988;255:G723. Estimulación de la secreción de mucina por las células epiteliales Estimulación de la secreción de bicarbonato por las células epiteliales Estimulación de la secreción de fosfolípidos por las células epiteliales Mejora del flujo sanguíneo de la mucosa y el suministro de oxígeno a las células epiteliales a través de la vasodilatación local Aumento de la migración de células epiteliales hacia la superficie luminal (restitución) Aumento de la proliferación de células epiteliales
  • 19. Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
  • 20. ULCERA PEPETICA POR ESTRES se define como la ulceración del tracto (GI) superior (esófago, estómago, duodeno) que ocurre debido a la HOSPITALIZACIÓN. Son comunes en los pacientes de UCI. Las US generalmente ocurren en el fondo y el cuerpo del estómago, pero a veces se desarrollan en el antro, el duodeno o el esófago distal. 1, Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave 2, Prophylaxis against Upper Gastrointestinal Bleeding in Hospitalized Patients.Cook D, Guyatt G; N Engl J Med. 2018;378(26):2506.
  • 21. Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
  • 22. ULCERA PEPETICA POR EXCESO AC. GASTRICO El síndrome ZE: Es un síndrome caracterizado por la existencia de un tumor productor de gastrina (gastrinoma), en general de origen pancreático, que provoca hipersecreción ácida y enfermedad ulcerosa grave. 1. conducto cístico y hepático común (superior) 2. segunda y tercera porción del duodeno (inferior) 3. cabeza y cuello del páncreas (medial) Gastrinomas: Medical or Surgical Treatment. Norton JA, Foster DS, Ito T, Jensen RT:Endocrinol Metab Clin North Am. 2018;47(3):577. Síndrome de Zollinger-Ellison: revisión del conocimiento actual. Rev Colomb Cir. 2016;31:197-211.
  • 23. OTRAS CAUSAS MENOS FRECUENTES HVDA DUODENITIS -El daño y la regeneración de las células epiteliales con inflamación asociada se denominan correctamente duodenitis. -Responsable del 9% de las hemorragias digestivas altas. -Puede ser secundaria a estrés, ingesta de drogas, alcohol, isquemia, infección, ira o irc, quemaduras u otras causas. -La terapéutica medica, similar a la utilizada en el tto de la enf. Ulcerosa péptica HERNIA HIATAL -Se define como la protrusión o prolapso del estómago proximal o cualquier estructura no esofágica a través del hiato esofágico. -Afecta aprox 30% de la población adulta, pero la hemorragia digestiva es una complicación infrecuente que se suele manifestar por anemia crónica. -Es masiva, en estos casos es habitual reconocer una lesión ulcerosa dentro del saco herniario Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
  • 24. LESIONES DE CAMERON Las lesiones de Cameron son úlceras lineares localizadas a nivel del hiato diafragmático en pacientes que sufren de hernia hiatal. Este tipo de úlceras están asociadas a sangrado digestivo Rev. Gastroenterol. Perú; 2012; 32-2: 157-160
  • 25. ESOFAGITIS -Son todos aquellos procesos que pueden afectar y provocar inflamación en el esófago. -Produce síntomas dispépticos y perdida de sangre oculta, siendo la hemorragia digestiva alta relativamente infrecuente. -Se considera responsable del 2 - 8% de las hemorragias digestivas altas. -Se diagnostica por endoscopia. -El tto de la esofagitis sangrante incluye empleo de antiácidos, bloqueante h2 y omeprazol Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestiva alta grave
  • 26. ESOFAGITIS; J. Barcenilla Laguna, M.L. Goyeneche Gracia, R.E. Madrigal Domínguez y P. Díez Redondo Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid.
  • 27. Principios de medicina interna, Harrison 20° edición, tomo 1, capitulo 44 hemorragia de tubo digestivo
  • 28. Principios de medicina interna, Harrison 20° edición, tomo 1, capitulo 44 hemorragia de tubo digestivo
  • 29. MALFORMACIONES VASCULARES -Son lesiones congénitas o adquiridas localizadas en la mucosa/submucosa y afecta varios tramos del tracto GI. -Se caracteriza por dilatación y tortuosidad de venas y capilares de la mucosa y submucosa. -Diagnostico clínico es difícil, dado que son lesiones pequeñas situadas con frecuencia en la submucosa. -Endoscopia es un buen método diagnostico. Son lesiones de color rojo escarlata, planas o ligeramente sobreelevadas, no confluyentes y que asientan sobre una mucosa normal o ligeramente enrojecida. Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
  • 30. Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
  • 31. LESION DE DIELAFOY -Es una malformación vascular del tubo digestivo que toma su nombre de george dielafoy, un cx francés en 1898. -Son causa infrecuente de hdva 1-2%, aunque tiene incidencia de reesangrado 19%. -Se caracteriza por ser comienzo brusco, intermitente, no dolorosa. -1/3 de las lesiones se presentan como hematoquecia severa sin hematemesis. Son mas comunes en fondo y cuerpo del estomago. -Si la lesión se documenta endoscópicamente, se debe intentar escleroterapia combinada con electrocoagulación. Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestivo alta grave
  • 32. LESION DE DIELAFOY SX RENDU OSLER WEBER
  • 34. SINDROME MALLORY WEISS Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestiva alta grave  Es un trastorno caracterizado por la aparición de una hemorragia masiva como consecuencia de un desgarro longitudinales en la membrana de la mucosa en la unión del estomago con el esófago.  Esta laceración suele deberse a vómitos repetidos como los que sufren los alcohólicos y los pacientes con obstrucción pilórica.  El 90% de las lesiones esta confinado al cardias o unión esofagogástrica, el 10% en 1/3 inferior del esófago. El 80% se trata de laceraciones únicas, el resto en ulceraciones múltiples. FARRERAS/ROZMAN; MEDICINA INTERNA XIX EDICION, VOLUMEN I; CAPITULO 16
  • 35.
  • 36. -Es una comunicación anormal entre la aorta y el intestino -El 90% de los casos son secundarias a comunicación entre el intestino y una prótesis vascular. -Es fatal si no se trata. Los métodos diagnósticos incluyen endoscopia, tomografía multicortes, angiografía, centellograma con galio y ultrasonografía. -El tto siempre es intervención quirúrgica, que consistirá en realización de un puente extra-anatomico, habitualmente un axilofemoral y ulterior extracción de la prótesis, asociado tto antibiótico prolongado. La mortalidad oscila 33-85%. FISTULA AORTOENTERICA Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
  • 37.
  • 38.
  • 40. CAPPELL MS, FRIEDEL D. INITIAL MANAGMENT OF ACUTE UPPER GASTROINTESTINAL BLEEDING: FROM INITIAL EVALUATION UP TO GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY. MED CLIN NORTH AM. 2008;92(3):491 SIGNOS Y SINTOMAS
  • 41. DIAGNOSTICO ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas Volumen 44 número 3 año 2019
  • 42. FACTOR DE RIESGO Y ESTRATIFICACION
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. FORREST IA: SANGRADO ACTIVO “EN JET” Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 48. FORREST IB: SANGRADO ACTIVO “EN NAPA” Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 49. FORREST IIA: SANGRADO RECIENTE “VASO VISIBLE NO SANGRANTE” Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 50. FORREST IIB: SANGRADO RECIENTE “COAGULO ADHERIDO” Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 51. FORREST IIC: SANGRADO RECIENTE “FONDO ULCEROSO HEMATICO” Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 52. FORREST III: SIN SANGRADO “LESION LIMPIA SIN ESTIGMAS DE SANGRADO” Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 53. TRATAMIENTO MEDIDAS INICIALES La mayoría de los pacientes mueren por causas no relacionadas con la hemorragia. La descompensación cardiopulmonar representa el 37% de las causas de mortalidad no relacionada con la hemorragia. Por eso una rápida y apropiada resucitación inicial debe preceder cualquier medida diagnóstica(GR: fuerte, CE: moderada). Gastroenterol Hepatol. 2017; 40(5) :363---374
  • 54. La HEMORRAGIA DIGESTIVA GRAVE se define como hemorragia digestiva demostrada (hematemesis, melena, hematoquecia o lavado nasogástrico positivo) acompañada de shock o hipotensión ortostática, disminución del valor del hematocrito de no menos del 6% (o un descenso de la concentración de hemoglobina de no menos de 2 g / dI) o transfusión de, por lo menos, 2 unidades de concentrados de eritrocitos. Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 55. Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave EVALUAR ESTADO HEMODINAMICO
  • 56. Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 57. INDICE DE SHOCK Normal < 0,7 Clase I 0.7 – < 1 Clase II ≧1 – 1.4 Clase IV ≧1.4 -Útil para la evaluación de paciente con hemorragia severa (shock hipovolémico). -Se desempeña tan bien como otras herramientas de puntuación de riesgo para el sangrado GI. 2017 Nov;110(11):738-743. doi: 10.14423/SMJ.0000000000000729. Utility of the Shock Index for Risk Stratification in Patients with Acute Upper Gastrointestinal Bleeding
  • 58. SANGRADO MASIVO: ASEGURAR VIA AEREA? 5662 pacientes en total La intubación profiláctica confirió: - Un mayor riesgo de muerte (odds ratio [OR], 2,59, intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,01-6,64); -Estancia hospitalaria (diferencia de medias, 0,96 días, IC del 95 %: 0,26-1,67) y; -Neumonía (OR 6,58, IC 95%: 4,91-8,81]) en comparación con la endoscopia sin intubación. Chaudhuri D, Bishay K, Tandon P, et al. Prophylactic endotracheal intubation in critically ill patients with upper gastrointestinal bleed: A systematic review and meta-analysis. JGH Open. 2019;4(1):22-28. Published 2019 May 24
  • 59. COLOCACION SONDA NG  Lavado con aguda helada no es recomendable  Brinda información útil (Bilis, roja rutilante)  Aumenta riesgo de sangrado y perforación Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
  • 60. REANIMACION HIDRICA La reanimación intensiva temprana de pacientes con hemorragia digestiva alta disminuye significativamente la mortalidad. Am J Gastroenterol. 2004 Apr;99(4):619-22. doi: 10.1111/j.1572- 0241.2004.04073.x. Early intensive resuscitation of patients with upper gastrointestinal bleeding decreases mortality Los objetivos de la reanimación con líquidos son restaurar la perfusión del órgano terminal y la oxigenación de los tejidos mientras se toman medidas para controlar el sangrado. New england j med 2018 Jan 25;378(4):370-379. doi: 10.1056/NEJMra1705649.
  • 61. Poner 2 vías periféricas gruesas que permitan la infusión rápida de cristaloides o derivados sanguíneos si es necesario. Los catéteres venosos de 16G o 18G tienen un flujo máximo de infusión de 220 ml/min y 105 ml/min respectivamente. CVC tiene flujo Max de unos 70 ml/min. Se obtendrá una analítica (hemograma, pruebas de coagulación, función hepática y función renal con iono-grama). Reponer la volemia con cristaloides. No hay evidencia de que los coloides sean superiores al suero fisiológico (GR: fuerte, CE: alta). Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009 REANIMACION HIDRICA
  • 62. Reanimacion con cristaloides y Hemoderivados Clase III y IV Mayor a Clase II Transfundir 1 Unidad de GRPL y Evaluar Clase IV Protocolo de transfusion masiva Transfusión Masiva (TM) 1:1:1 1unidad de Glóbulos Rojos O negativo 1unidad de Plasma AB+ 1unidad Plaquetas [o la aféresis tras 6 de las previas] REANIMACION CON HEMODERIVADOS
  • 63. CRITERIOS DE TRANSFUSION En comparación con una estrategia de transfusión liberal, una estrategia restrictiva mejoró significativamente los resultados en pacientes con hemorragia digestiva alta aguda. En pacientes estables sin patología cardiovascular ni hemorragia activa, con hemoglobina ≤ 7 g/dl se recomienda una transfusión restrictiva para mantener la hemoglobina entre 7 y 9 g/dl. (GR: fuerte, CE: moderada). En pacientes con patología cardiovascular y/o hemorragia activa se recomienda transfusión para mantener la hemoglobina al menos entre 9 y 10 g/dl (GR: fuerte, CE:]baja). Metas: La concentración de hemoglobina por encima de 7 g/dl, la cifra de plaquetas por encima de 50.000/mm3 y el tiempo de protrombina por debajo de 15 s, respectivamente.
  • 64. ACIDO TRANEXAMICO El ensayo HALT-IT incluyó a 12 009 pacientes de 164 hospitales en 15 países. El ácido tranexámico no redujo la muerte por hemorragia gastrointestinal (RR 0·99, IC del 95% 0·82–1·18) pero se asoció con un mayor riesgo de eventos tromboembólicos venosos (1·85, 1·15–2·98) y convulsiones (1·73, 1·03–2·93). DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30848-5
  • 65. CORRECCION DE LOS TRASTORNOS DE LA COAGULACION Se recomienda corregir los trastornos de coagulación en pacientes tratados con anticoagulantes y hemorragia aguda(GR: fuerte, CE: baja). Dicumarínicos: En caso de hemorragia activa e inestabilidad hemodinámica, la corrección serializará de forma urgente, administrando vitamina K y concentrado de factores protrombínicos. Como segunda opción, podría utilizarse el plasma fresco congelado (10 ml/kg). En caso de hemorragia no activa, se puede administrar vitamina K (20 mg iv. en dosis única). Si la situación clínica lo permite, se recomienda mejorar el INR hasta que sea < 2,5 antes de realizar la endoscopia con o sin tratamiento hemostásico (GR: débil, CE: moderada) Se recomienda suspender temporalmente los ACOD en pacientes con sospecha de hemorragia aguda en coordinación con el hematólogo y/o el cardiólogo (GR: fuerte,CE: baja). Se puede considerar el uso de concentrados de complejo de protrombina. Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
  • 66.
  • 67. Cumarínicos • PPC según INR • - INR 2-4-25u/kg • - INR 4-6 - 35 u/kg • - INR >6 -50 u/kg • Alternativa PPC 1000ui • (1500ui si Hemorragia Intracraneana) • • Plasma 10-15 cc kg como • alternativa. Dabigatran • Idarucizumab 5g IV • • Alternativa PPC 1000ui Rivaroxaban,Apixaban,Edoxaban •ANDEXANET ALFA •5 mg Apixaban o 10 mg Rivaroxaban/dia • •Bolo 400 mg (pasar a 30 mg/min) Luego infusión 4 mg/min por hasta 2 hrs • •>5 mg Apixaban o >10 mg Rivaroxabán/dia •o Edoxaban. •Bolo 800 mg (30 mg/min] •Luego infusion 8 mg/min por hasta 2 hrs
  • 68. VASOACTIVOS • Terlipresina 2 mg c/ 4 hrs. • • Somatostatina 250 ug bolo luego 250-500 ug/h. • • Octreotide y Vapreotide 50 ug bolo luego 50 ug/h. • • Norepinefrina ATB (evitar traslocacion bacteriana) • infecciones, resangrado y mortalidad. (RR 0.79) • • Ceftriaxona 1g dia x 7d TRATAMEINTO FARMACOLOGICO VARICIAL
  • 69. TRATAMEINTO FARMACOLOGICO PRE-ENDOSCOPICO La eritromicina mejora significativamente la visibilidad durante la endoscopia, reduce la necesidad de una segunda exploración, disminuye el número de unidades desangre transfundida, y reduce la duración de la estancia hospitalaria (GR: fuerte, CE: alta) dosis única 250 mg IV administrada 30-120 min antes de la endoscopia PROCINETICOS Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
  • 70. Su administración intravenosa antes de la endoscopia disminuye el sangrado activo y los estigmas de alto riesgo, la necesidad de tratamiento endoscópico y la estancia media del paciente (GR: fuerte, CE: moderada. Su administración no debe retrasar la endoscopia (GR:fuerte, CE: moderada). INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES La dosis es un bolo de 80 mg intravenoso, seguido de una perfusión de8 mg/h disuelto en suero fisiológico (precipita en suero glucosado). Debe cambiarse la perfusión cada 12 h debido a la baja estabilidad de la molécula en solución Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
  • 71.  pH 6.4 esta comprometido 50% la coagulación plasmática y agregación plaquetaria.  pH 6.0 los agregados plaquetarios preformados se desagregan.  pH 5.4 la coagulación plasmática y agregación plaquetaria están abolidas.  pH 4.0 los coágulos de fibrina son disueltos.  pH 2.0 la pepsina promueve lisis del coagulo y ph >5.0 se inactiva.
  • 72. TRATAMIENTO ENDOSCOPICO El tratamiento endoscópico no estará indicado en pacientes con estigmas de bajo riesgo (úlcera con base de fibrina o con mancha de hematina) probabilidad de recidiva inferior al 5% (GR:fuerte, CE: alta) Los pacientes con sangrado activo (chorro o babeo) o con vaso visible no sangrante tienen indicación de tratamiento endoscópico (GR: fuerte, CE: alta) La inyección de adrenalina como monoterapia se asocia con tasas de recidiva superiores al tratamiento doble (GR: fuerte, CE: alta). se debe asociar un segundo tratamiento hemostático endoscópico como la colocación de clips, aplicación de termo coagulación o inyección de esclerosantes o inyección de trombina o de adhesivo tisular Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
  • 73. Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009
  • 74. CIRUGIA • A los pacientes que presentan hemorragia masiva y no pueden ser estabilizados hemodinámicamente se les debe realizar angiografía de urgencia o exploración quirúrgica urgente (sin endoscopia de urgencia previa o con endoscopia de urgencia realizada en el quirófano. • Los pacientes con hemorragia que no puede ser controlada con endoscopia o angiografía y los que tienen hemorragia digestiva grave, recurrente, de origen oscuro, se pueden beneficiar también de cirugía y enteroscopia intraoperatoria Mark Feldman LFLBrandt. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 11th Edition. Vol. Volumen 1. Elseiver; 2021. 374–419 p.
  • 75. El reinicio precoz del tratamiento antiagregante tras el control de la hemorragia disminuye el riesgo de mortalidad cardiovascular sin aumentar significativamente el riesgo de resangrado. En los pacientes con estigmas de hemostasia reciente puede hacerse de forma segura a partir del tercer día después de la endoscopia. Si no hay estigmas de hemostasia reciente puede hacerse inmediatamente (GR fuerte,CE moderada) Los pacientes con doble tratamiento antiagregante se consideran un grupo de alto riesgo tromboembólico. Se recomienda mantener la antiagregación con ácido acetilsalicílico(AAS) y suspender el clopidogrel durante un periodo corto de tiempo ya que esto no aumenta significativamente el riesgo de complicaciones cardiovasculares (GR fuerte, CE moderada). ANTIAGREGACION Gastroenterol Hepatol. 2017. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2016.11.009

Notas del editor

  1. La presentación con hematemesis, vómitos en posos de café o lavado nasogástrico (NG) con aspiración de un gran volumen de sangre o vómito en posos de café indica una fuente digestiva alta de sangrado. Un pequeño volumen de material en posos de café o de líquido rosado puede representar traumatismo de la mucosa por la sonda NG más que sangrado activo de origen digestivo alto. Un aspirado NG claro (no sanguinolento) no indica necesariamente sangrado de una fuente digestiva más distal, porque por lo menos el 16% de los pacientes con lesiones hemorrágicas digestivas altas tienen aspirado NG claro8. La existencia de bilis en el aspirado NG hace improbable que haya una hemorragia digestiva alta aguda, pero se puede observar en caso de una fuente digestiva alta que presenta sangrado intermitente. Por lo general, la melena indica una fuente digestiva alta, pero puede aparecer cuando hay hemorragia del intestino delgado o del colon proximal. La hematoquecia suele implicar una fuente colónica o anorrectal de hemorragia, a menos que el paciente esté hipotenso, lo que podría indicar una hemorragia digestiva alta grave y brusca con tránsito rápido de sangre por el tubo digestivo4,9. Se pueden observar heces de color rojo oscuro en caso de una fuente digestiva alta de sangrado activo o una fuente de intestino delgado o colon proximal.
  2. La melena por lo general, aparece cuando ingresan de 50 a 100 ml de sangre o más en el tubo digestivo (en general, la porción alta del tubo)
  3. Anamnesis La valoración inicial del paciente con hemorragia digestiva aguda comprende el interrogatorio sobre antecedentes personales, el registro de las constantes vitales, la exploración física, incluido el examen rectal, y el lavado nasogástrico. En la evaluación inicial, la exploración física se debe centrar en las constantes vitales del paciente, con atención a signos de hipovolemia, como hipotensión, taquicardia y ortostatismo. Se debe examinar el abdomen para detectar cicatrices quirúrgicas, dolor en la palpación y masas. Los signos de hepatopatía crónica son telangiectasias aracniformes, eritema palmar, ginecomastia, ascitis, esplenomegalia, cabeza de medusa y contractura de Dupuytren. Se deben inspeccionar la piel, los labios y la mucosa bucal en busca de telangiectasias, que hacen pensar en telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH) o enfermedad de Osler-Weber-Rendu. La existencia de telangiectasias subungueales y cambios característicos de la piel de los dedos pueden indicar la esclerodermia (esclerosis sistémica), la cual se asocia con el síndrome de ectasias vasculares antrales (GAVE) o con telangiectasias gastrointestinales. Las lesiones labiales pigmentadas pueden indicar síndrome de Peutz-Jeghers. Las lesiones cutáneas purpúricas pueden apuntar a púrpura de Henoch-Schönlein. La acantosis nigricans puede señalar patología maligna de base, en especial cáncer gástrico. Se deben observar las heces del paciente para identificar melena o materia fecal de color granate o rojo; de todos modos, la descripción subjetiva del color de las heces varía mucho entre pacientes y médicos4. La colocación de una sonda nasogástrica (NG) u orogástrica para aspirar y caracterizar visualmente el contenido gástrico puede resultar útil para determinar la presencia o la ausencia de grandes volúmenes de sangre roja, material en posos de café o líquido no sanguinolento; es particularmente útil en pacientes con melenas en ausencia de hematemesis. En cambio, la investigación de sangre oculta en un aspirado de sonda NG no es útil, porque el traumatismo causado por esta sonda puede inducir suficiente sangrado, aunque escaso, para determinar un resultado falso positivo. Los pacientes que presentan vómitos en posos de café o vómitos sanguinolentos frescos no requieren la colocación de una sonda NG con fines diagnósticos, pero pueden necesitar una sonda NG para ayudar a eliminar la sangre gástrica a fin de posibilitar una mejor visión endoscópica y de minimizar el riesgo de aspiración.
  4. De las posibles causas de hemorragia digestiva alta grave, la úlcera péptica es la más frecuente y representa alrededor del 40% de los casos (tabla 20.2)61,62. Pese a los avances del tratamiento médico, la asistencia en la UCI, la endoscopia y la cirugía, la tasa de mortalidad del 5 al 10% por hemorragia digestiva alta grave no se ha modificado desde la década de 19701,61-65, debido, en parte, al aumento de la proporción de pacientes mayores con hemorragia digestiva, que mueren por comorbilidades graves más que por exanguinación, y a un aumento de la cantidad de pacientes con cirrosis y hemorragia varicosa.
  5. Medicina intensiva; carlos lovesio, tomo 1, 7° Edicion, capitulo 42, hemorragia digestoiva alta grave
  6. H. PYLORI CODIFICA CIERTO FACTORES DE VIRULENCIA: -El antígeno inmunodominante asociado a la citotoxicidad (CagA) -El autotransportador de citotoxina vacuolizante (VacA), -La adhesina de unión al antígeno del grupo sanguíneo (BabA) o el antígeno inflamatorio externo. la proteína adhesina (OipA) induce fuertemente la respuesta inmune del huésped Esta respuesta inmune se inicia en el epitelio gástrico, donde estos factores de virulencia bacteriana provocan un intracelular cascada de eventos que activan las quinasas involucradas en la regulación del crecimiento y la diferenciación celular y la vía de señalización del factor nuclear-KB (NF-KB). Las citoquinas que tienen un papel clave en la respuesta inmune e inflamatoria a la infección por H. pylori incluyen IL-1ÿ, proteína antagonista del receptor de IL-1 (IL1RN), factor de necrosis tumoral (TNF), IL-6, IL-8 e IL- 10. H. pylori induce diferentes tipos de lesiones en el revestimiento del estómago y el duodeno, más comúnmente gastritis asintomática leve. La pangastritis se asocia con una hiposecreción de ácido gástrico y está ligada al desarrollo de úlceras gástricas. Sin embargo, algunos pacientes desarrollan una gastritis predominantemente antral que se asocia con úlceras duodenales y aumento de la secreción de ácido gástrico debido a la hipersecreción de gastrina y la hiposecreción de somatostatina3,39. La hipersecreción de ácido gástrico en la gastritis de predominio antral se asocia al desarrollo de metaplasia gástrica en el bulbo duodenal, que puede estar colonizado por H. pylori y favorecer la formación de úlceras
  7. . Además del daño a la mucosa, los AINE y LDA también podrían contribuir al sangrado al inhibir la formación de tromboxano A2 en las plaquetas.
  8. El síndrome de Zollinger-Ellison (ZES) es causado por la secreción de gastrina por tumores neuroendocrinos duodenales o pancreáticos (gastrinomas).  La secreción excesiva de gastrina de un gastrinoma da como resultado una producción alta de ácido gástrico (generalmente de cuatro a seis veces, y hasta más de 10 veces) debido a la acción trófica de la gastrina sobre las células parietales y las células tipo enterocromafines secretoras de histamina (ECL) Además, la gastrina estimula las células parietales en gran medida a través de la liberación de histamina Los tumores neuroendocrinos se presentan con mayor frecuencia en el páncreas y con menor frecuencia en el estómago, el duodeno y el intestino delgado. En el páncreas, se desarrollan en las células de los islotes de Langerhans y pueden ser funcionales o no funcionales. Entre los tumores funcionales, se encuentran los gastri­nomas que causan hipergastrinemia 2. Los gastrinomas se localizan con mayor frecuencia en el duodeno (70 a 90 %). El páncreas constituye la segunda localización anatómica más frecuente y es donde se encuentran, aproximadamente, 30 % de estos tumores (10 a 40 %). Más del 90 % de los gastrinomas se localizan en el denominado ‘triángulo del gastrinoma’, que es el área anatómica delimitada por la vía biliar, el duodeno y el páncreas 3 (figura 1). Los tumores que se encuentran hacia la izquierda de la arteria mesentérica superior son malignos con mayor frecuencia que aquellos que se encuentran dentro del triángulo del gastrinoma. Se han descrito localizaciones ectópicas y anecdóticas de los gastrinomas, incluyendo ovarios, antro gástrico, hígado, epitelio biliar, hilio esplénico, mesenterio y ventrículos cardiacos, y como parte del tumor pulmonar de células pequeñas.
  9. EVAG: ECTASIA VASCULAR ANTRO GASTRICO Las ectasias vasculares del antro gástrico (EVAG) son venas dilatadas de gran tamaño que adoptan una disposición lineal a lo largo del estómago, con un aspecto semejante al de una sandía.
  10. ( Weiss S, Mallory GK. Lesiones del orificio cardíaco del estómago producidas por vómitos. Revista of the American Medical Association 1932; 98: 1353-55) el examen postmorten en 4 de los pctes descritos revelo la presencia de laceraciones longitudinales en mucosa esofagogastrica. es responsable del 5-15% de las HDA. gravedad variable. el 90% de las lesiones esta confinado al cardias o union esofagogastrica, el 10% en 1/3 inferior del esofago. el 80% se trata de laceraciones unicas, el resto en alceraciones multiples. 1929 MALLORY Y WEISS Describieron un sx de HDA luego del consumo de alcohol y vomitos profusos. el aspecto clinico variable que no necesitan trasnfusiones hasta sangrado masivos que producen shock hipovolemico y que requieren de cirugia d urgencia. historia clasica de hipo o vomitos precediendo a la hematemesis ocurren en 30-50% de los pctes. el examen endoscopico realziado en las primeras 24hr demuesytra lesiones en 90% de los casos. las laceraciones no pueden ser evidente luego de este periodo. el tto incial es de soporte, la terapeutica endoscopica, mediante elctrocoagulacion o esclerosis es efectiva. en casos refractarios se puede recurrir a embolizacion de la arteria gastrica izquierda o electrocoagulacion endoscopica o infusion de vasopresina.
  11. Varios parametros metabolicos son de utilidad para la toma de decisiones. El indice BUN/Creatinina >32 es indicativo de hemorragia por sobre el ligamento de Treitz (LR+ 7,5) (Nable & Graham, 2016). Esto se explicaria por un aumento significativo de nitrógeno ureico en sangre secundario a la digestion de la hemoglobina y reabsorcion de productos nitrogenados derivados de esta (DeLaney & Greene, 2015).
  12. Descartar cirrosis hepática (valorar estigmas de hepato-patía crónica y la presencia de encefalopatía y/o ascitis).
  13. LA PRESENCIA DE BILIS EN SONDA NASOGASTRICA ES EVIDENCIA DE QUE EL SANGRADO SE HA DETENIDO O QUE EL MISMO NO SE ORGINA DE TRACTO GI SUPERIOR. HEMATEMESIS, MELENA, HEMATOQUECIA DEFINE ORIGEN ALTO DEL SANGRADO. LA DUDA ESTA EN PRESENCIA DE MATERIA FECAL TEÑIDA CON SANGRE O SANGRE FRESCA EN CANTIDAD MODERADA. En caso de que se decida colocarla,tendremos que registrar en la historia clínica delpaciente el resultado obtenido del aspirado comoindicador de calidad en el manejo de los pacientescon HDA (GR: fuerte, CE: moderada). La SNG deberetirarse después de evaluar el aspecto del aspiradogástrico. No se recomiendan los lavados con suero fríoy no hay evidencia clara de que el lavado gástrico através de la SNG mejore la rentabilidad diagnósticao terapéutica de la endoscopia7---9(GR: fuerte, CE:baja).
  14. Criterios de transfusión En pacientes con evidencia de hemorragia grave y shock a pesar de la reposición inicial de la volemia, el hematocrito no refleja el grado de pérdida hemática. En estos casos se recomienda administrar conjuntamente concentrados de hematíes y cristaloides. Además; los criterios transfusionales deberán ser liberales hasta estabilizar al paciente. En pacientes estables sin patología cardiovascular ni hemorragia activa, con hemoglobina ≤ 7 g/dl se recomienda una transfusión restrictiva para mantener la hemoglobina entre 7 y 9 g/dl. (GR: fuerte, CE: moderada). Sin embargo,en pacientes jóvenes, sin patología de base, hemodinámicamente estables y sin evidencia de sangrado activo, puede mantener conducta expectante con cifras de hemoglobina inferiores a 7 g/dl, si la anemia se tolera bien. En pacientes con patología cardiovascular y/o hemorragia activa se recomienda transfusión para mantener la hemoglobina al menos entre 9 y 10 g/dl (GR: fuerte, CE:]baja).
  15. Se asignó aleatoriamente a pacientes adultos con hemorragia digestiva alta o baja significativa para recibir ácido tranexámico (dosis de carga de 1 g seguida de una dosis de mantenimiento de 3 g durante 24 h) o un placebo equivalente. 
  16. Dabigatrán se elimina por vía renal, por lo que esimportante mantener una diuresis adecuada. En casos dehemorragia grave no controlada, sobre todo en pacien-tes con insuficiencia renal, la hemodiálisis podría resultareficaz. Además es el único con un antídoto específicocomercializado: idarucizumab
  17. Preendoscópico Procinéticos (metoclopramida/eritromicina vía endove-nosa):No se debe indicar su uso de manera sistemática antesde la endoscopia. La eritromicina intravenosa (dosis única,250 mg administrada 30-120 min antes de la endoscopia)podría ser útil en pacientes seleccionados (con sospe-cha de presencia de sangre y/o coágulos en el estómago)para mejorar el rendimiento diagnóstico de la endoscopiaurgente. La eritromicina mejora significativamente la visi-bilidad durante la endoscopia, reduce la necesidad de unasegunda exploración, disminuye el número de unidades desangre transfundida, y reduce la duración de la estanciahospitalaria (GR: fuerte, CE: alta)25,26. Otra indicación esadministrarla antes de repetir la endoscopia en pacientesen los que la sangre en el estómago impidió la adecuadavisualización de la mucosa gástrica (GR: fuerte, CE: mode-rada).
  18. Cuando se detecta un coágulo adheridoen una úlcera se deberán realizar lavados para desprenderloy hacer si es necesario tratamiento endoscópico de la lesiónsubyacente. En el caso que el coágulo no se desprenda el tratamiento endoscópico aplicado en la base del coágulo esseguro y puede reducir la tasa de recidiva hemorrágica par-ticularmente en los pacientes con mayor riesgo hemorrágico hemorrágico(edad avanzada, presencia de comorbilidades, etc.), aunqueno existe evidencia que este tratamiento sea superior al usode altas dosis de IBP (GR: fuerte, CE: alta). Cuando se utilice la inyección de adrenalina se debe asociar un segundo tratamiento hemostático endoscópico como la colocación de clips, aplicación de termocoagulación (con electrocoagulación bipolaro «heaterprobe») o inyección de esclerosantes (alcoholabsoluto, polidocanol o etanolamina), de trombina o deadhesivo tisular