SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMENAGUDO
DEFINICION
• Cuadro clínico localizado en abdomen.
• Representado por dolor.
• Deinstalación brusca.
• No cede; evoluciona y seagrava.
• Poneen juego la vida del paciente.
• Impone un diagnostico y una terapéuticatemprana.
Se divide en abdomen agudo quirúrgico y abdomen agudo
medico.
EPIDEMIOLOGIA
El dolor es la causa mas frecuente de consulta medica,
constituyendo al menos el 50% de los motivos de urgencia
hospitalaria.
Traumatológico, abdominal ytorácico.
El dolor abdominal constituye del 15 – 35% de las consultas por
dolor en atención primaria, muchas de las veces por una causa
banal.
FISIOPA
TOLOGIADELDOLORABDOMINAL
• Dolor visceral. Se produce por distención, espasmo, isquemia
e irritación, y se manifiesta como un síntoma profundo, difuso
y mal localizado; en cuadros severos se acompaña de
hiperestesia, hiperbaralgesia y rigidez muscularinvoluntaria.
• Dolor somático.Esel masagudo y mejor localizado, se origina
desde el peritoneo parietal, raíz del mesenterio ydiafragma.
• Dolor referido. Relacionado con el sitio del proceso original,
manifestado en el trayecto de una metamera o de una
extensión inflamatoria o infecciosa.
ABDOMENAGUDOQUIRURGICO
Seagrupa en 5síndromes:
• Inflamatorio.
• Obstructivo.
• Perforativo.
• Hemorrágico.
• Vascular.
Síndrome Signosysíntomas
Inflamatorio Defensa, fiebre y dolor ala
descompresión.
Obstructivo Distensión y vómitos.
Perforativo Abdomen entabla.
Hemorrágico Hipo gastralgia ylipotimia.
Vascular Pordescarte.
ETIOLOGIADELOSSINDROMES
• Inflamatorio: Apendicitis, colecistitis, diverticulitis.
• Obstructivo:Bridas, tumores.
• Perforativo: Ulcera gastroduodenal, divertículos y Cadecolon.
• Hemorrágico:Embarazoectópico complicado.
• Vascular:Obstrucción mesentérica.
ABDOMENAGUDOMEDICO
EL DOLOR ABDOMINAL ES CAUSADO EN
UN 45%POR LO QUE SE CONOCE COMO
“DOLORABDOMINAL INESPECÍFICO”,
EL 25%POR APENDICITIS, EL 10%POR
COLECISTITIS Y EL 20%RESTANTE POR
LAS DEMÁS CAUSASDE ABDOMEN
AGUDO.
ORIGENDELABDOMENAGUDOMEDICO
• Abdominal
• Torácico
• Metabólico
• Neuritico
ETIOLOGIAABDOMINAL
• ISQUEMIA
• Vasculitis necrotizante (Inflamación de arterias de pequeño
calibre).
• Purpura de Scholein – Henoch (Vasculitis de venulas post
capilares y arteriolas).
• Inflamación peritoneal no infecciosa (Serositis enL.E.S.)
• Distención de superficies vicerales (Hepatomegalia congestiva
o tumoral, hepatitis).
ETIOLOGIATORACIA
Comprometen la pleura, el miocardio o elpericardio.
• Neumonía basal que compromete la pleural parietal
diafragmática.
• IAM de carainferior.
• Pericarditis.
ETIOLOGIAMETABOLICA
• Exógena:Intoxicacion por plomo.
• Endógena:
• Porfirias.
• Cetoacidosis diabética (Distención de la capsulahepática).
• Insuficienciasuprarrenal.
• Dolor en epigastrio con irradiación aregión lumbar, con fiebree
hipertensión.
ABDOMENAGUDOINFLAMATORIO
ETIOLOGIA
• APENDICITIS.
• Colescistitis.
• Diverticulitis.
• Meckelitis.
• Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
APENDICITIS
DEFINICION
Sedefine como la inflamación del apéndice vermiforme, que se
traduce como un cuadro inflamatorioabdominal.
EPIDEMIOLOGIA
Tiene una incidencia promedio del 7% (5 – 10%); 1 de cada 15
personas padecerá apendicitis. Tiene una incidencia mayor
entre la segunda y tercer década.
Larelación hombre mujer esde 2:1.
Cargahereditaria y predisposición por la razablanca.
LOCALIZACIONANA
TOMICA
El apéndice cecal es una prolongación del ciego, implantada a 2 o 3
centímetros de la válvula ileocolica. Su longitud promedio en el adulto
esde 9 a10 cm.
Porsulocalización dentro de la cavidad abdominal tenemos que:
• 44%esta descendente interna.
• 26%subcecal.
• 17%Ascendente interna.
• 13%retrocecal.
• Intrapelviana (Enel fondo de sacode Douglas)
• Mesoceliaca.
ETIOLOGIA
65%Hipertrofia linfoidea.
35%Fecalito.
4%Cuerpo extraño
• Parásitos
• Semillas
• Bario
1%tumoral
• Ciego
• Apéndice
• Tumorcarcinoide
• TB
FISIOLOGIA
la inflamación, de no mediar
Una vez que se instaura
tratamiento evolucionaraa:
• Apendicitis catarral o edematosa.
• Apendicitis flemonosa o supurativa.
• Gangrenosa o necrótica.
• Perforada.
APENDICITISEDEMA
TOSA
Al haber una obstrucción, se acumulara el moco,
posteriormente existe un aumento de la presión intraluminal
con compromiso del retorno linfático y venoso; esto favorece la
proliferación bacteriana y media la aparición de un cuadro
inflamatorio.
El apéndice se encuentra edematoso, engrosado y rojizo. Es el
mejor momento para hacer el diagnostico y realizar la
intervención.
APENDICITISFLEMOSA
Al no realizarse tratamiento, continua la secreción y la presión
intraluminal y existe un cuadro inflamatorioflorido.
Laapéndice seobserva congestionada, edematosa, aumentada
de tamaño y con fibrina alrededor de lamisma.
APENDICITISNECROTICA
Existe compromiso arterial, por lo que existen focos de isquemia
y necrosis; el apéndice se observa de un color rojo vinoso,
violeta con signos de necrosis.
Existe ulceras y micro perforaciones y el compromiso peritoneal
esimportante por proliferación bacteriana deanaerobios.
Elepiplón mayor tiene aformar un plastrón apendicular.
APENDICITISPERFORADA
Esel estadio de mayor complicación, existe una perforación con
liquido purulento. Noexisteneumoperitoneo.
Plastrón apendicular.
• Adherencias.
• Apéndiceinflamado.
• Asasde intestino delgado.
• Epiplónmayor.
Abscesoapendicular.
Cursaconfagocitosis del apéndice y puslibre dentro delplastrón.
CUADROCLINICO
SIGNOSYSINTOMAS
Dolor apendiculartípico (55%)
Estedolor seinicia en el hemiabdomen superior.
Signode Rove:Epigastrio.
Signode Jacob:Periumbilical.
6 – 8 horas el dolor migrara ala fosa iliacaderecha.
“CRONOLOGIADEMURPHY”
DOLOR APENDICULARATÍPICO (44%)
Segúnsu localización:
• Pelviano.
• Hipogastralgia.
• Tenesmo.
• Sedimento urinario patológico.
• Diarrea.
• Subhepático
• Dolor anivel del hipocondrio derecho y simula unacolecistitis.
• Retrocecal – subcecal.
• Dolor anivel laterodorsal, lumbar. Se puede confundir con una IVUaltas.
• Mesoceliaca.
• Cursacon un cuadro de íleo paralitico.
• Mal rotación.
• Síndrome de fosa iliacaizquierda.
ACOMPAÑANDO AL DOLOR EXISTE:
• Vómitos (90%de los casos)Nuncapreceden al dolor.
• Anorexia (100%de loscasos).
“No existe abdomen agudo con apetito conservado”
SIGNOS
• Fiebre& taquicardia (No mayor a38.5 C)
• DefensaInvoluntaria.
• PuntodeMc Burneypositivo(Unión del tercio medio con el
tercio externo en una línea del ombligo y la espinailiaca)
• Puntode Lanz
• PuntodeLecene (Retrocecales)
• Signode Rovsing
• Signodel Meltzer – Hoffman (Psoas)
• SignodeSachary– Cope (Obturador)
• Triadade Dieulafoy
• Dolor en laFID.
• Hiperestesiacutanea.
• Defensa.
DIAGNOSTICO
“ELDIAGNOSTICODE
APENDICITISCLINICO”.
• Laboratorio.
• BH:Leucocitosis no mayor a12,000 cel/mm3.
• Sedimento urinario: Un hallazgo patológico no excluyeel
diagnostico.
• Glucemia & tiempos decoagulación:
“Probabilidades de intervención quirúrgica”
IMAGENOLOGIA
• Radiografía simple deabdomen.
• Ecografia
• Colon por enema (No sepide colon por enemaen cuadrosde abdomenagudo)
• T
AC
DIAGNOSTICODIAFERENCIAL
• Abdomen agudomedico.
• Abdomen agudoinflamatorio.
• Colecistitis.
• Diverticulitis.
• Pancreatitis.
• Meckelitis.
• EPI.
• Otros cuadros de abdomenagudo.
• Ginecológicas
• Rotura de folículo deGraff
• Endometriosis.
• Infecciónurinaria.
• Cólicorenal.
TRATAMIENTO
EL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES
QUIRURGICO:
APENDICECTOMIA
La única circunstancia en que no está indicada la intervención es cuando existe
una masapalpable tres acinco díasdespuésdel comienzo de los síntomas.
El tratamiento en estos casos consiste en la administración de antibióticos de
amplio espectro, líquidos parenterales y reposo, con lo que la masa y los
síntomas suelen remitir en una semana. Sólo tras un intervalo de tres meses
puede y debe hacersela apendicectomía demorada.
ABDOMENAGUDO
INFLAMATORIO
GENERALIDADES
ETIOLOGIA
• APENDICITIS
• Colecistitis
• Diverticulitis
• Meckelitis
• Enfermedad Pélvica Inflamatorio
COLECISTITIS
“Inflamación de la vesículabiliar”.
Litiasica (95%)& alitiasica(5%).
Clínicamentecursacon:
• Dolor anivel del hipocondrio derecho, hemiabdomen derecho
• Fiebre
• Vómitos alimentarios y posteriormente biliosos.
DIAGNOSTICO DE COLECISTITIS.
• Clínica
• Leucocitosis
• Criterios radiográficos.
• Aumento del espesor de la pared >3.5mm.
COLANGITIS
“Infección de los conductos biliares por bilisectasiada”.
TRIADADECHARCOT
• Ictericia
• Hepatalgia
• Fiebre
Tratamiento:
Urgenciaquirúrgica.
CirugíaoC.P
.R.E
DIVERTICULITIS
“Esla herniación de la mucosa del colon por sobre las demás
capas”.
Predominan en colon sigmoides.
Complicaciones mas frecuentes:
• Inflamación.
• Hemorragia.
• Perforarse.
Clínicamente sepresentan con fiebre, dolor y defensa en el
hemiabdomen izquierdo. “Apendicitisizquierda”.
TRATAMIENTO:
Medico yquirúrgico.
MECKELITIS
“Inflamación del divertículo de Meckel localizado entre yeyunoe
íleon (congénito)”.
Complicaciones:
• Hemorragia.
• Obstrucción.
• Inflamación (Dolor, defensa yfiebre).
• Perforación.
TRATAMIENTO:
Quirúrgico.
ENFERMEDADPELVICAINFLAMA
TORIA
Estadada por una salpingitis o unasalpingooforitis.
TRIADADELAEPI:
• Dolorhipogastrico.
• Flujo.
• Fiebre.
Signode Frenkel: Dolor ala movilización del cuello uterino al
tacto vaginal.
Estaspueden cursar con o sin absceso,si existe y esmayor a
2cm esindicación de cirugía; si no el tratamiento serámedico.
ABDOMENAGUDO
OBSTRUCTIVO
GENERALIDADES
DEFINICION
“Esla detención del transito intestinal en forma mecánica”.
ILEO
• Mecánico.
• Anivel luminal.
• Anivel extrínseco.
• Anivel parietal.
• Funcional
• Postoperatorio.
• Farmacológico.
• Irritación peritoneal.
• Traumatismoraquídeo.
CAUSAS
• Anivel luminal.
• Cuerpoextrano.
• Tricobezoares.
• Fitobezoares.
• Parasitos.
• Calculobiliar.
• Anivel
extrínseco.
• BRIDAS.
• Herniasparietales.
• Eventraciones.
• Vólvulo.
• Intususcepción.
• Herniasinternas.
• Anivel Parietal
• Neoplasias
• Pólipos
• Duplicación
• Enfermedad
inflamatoriacrónica.
DEFINICION
Adherencias fibrocicatrizales de diferentes grados de rigidez
entre vísceras– vísceras, vísceras– pared, pared – pared, víscera
–cicatriz.
LA MORTALIDAD SE CORRELACIONA
PRINCIPALMENTE CON LAS
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, Y CON EL
PROCEDIMIENTO DE ADHESIÓLISIS;
CORRESPONDE ENTRE EL 6 Y 11%.
ETIOLOGIA
Lascausasque masfrecuentemente sehan visto relacionadas al
desarrollo de bridas,son:
• Características personales.
• Inflamaciones repetitivas.
• Cirugíasde urgencia.
• Cirugíaginecológica.
• Material decirugía.
LA LESIÓN DEL PERITONEO ES
FUNDAMENTALMENTE EL EVENTO INICIAL
PARA GENERAR UNA RESPUESTA
CICATRIZAL DEL MISMO, QUE CONDUCE A
LA FORMACIÓN DE BRIDAS.
PRINCIPALMENTE LA CAUSA DE FORMACIÓN DE
ADHERENCIAS ES LA CIRUGÍA PREVIA, CON UN
PORCENTAJE DE 70 A 95%, SEGUIDO POR LA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN 8 A
12%, BRIDAS DE ORIGEN CONGÉNITO EN 5 A 9% Y
ESPONTÁNEAS O IDIOPÁTICAS EN MENOS DE 1%
(5, 11).
MANIFESTACIONESCLINICAS
La presentación clínica depende de la localización, grado de
rigidez y distribución de la brida; se manifiesta principalmente
como obstrucción intestinal.
La obstrucción se puede dar por angulación, constricción o
torsión.
DISTENSIÓN
Se caracteriza por dolor abdominal, vómitos,
abdominal, hiperperistaltismo con ruidos metálicos.
Dxdiferencial: Hernia incarcerada.
METODOSDIAGNOSTICOS
hidroaereos o
La radiografía simple de abdomen: Niveles
dilatación de asas.Colon desprovisto de gas.
La T
AC abdominal puede descartar las otras causas
menos frecuentes de obstrucción, tales como tumores o
hernias.
TRA
TAMIENTO
El 90% de las obstrucciones de ID se resuelven con SNG y
reposición hidroelectrolítica.
Es necesaria la intervención quirúrgica cuando sospechamos
estrangulación, el dolor y la fiebre aumentan, y si no resuelve en
un plazo de 3-5días.
Si existen adherencias y el intestino es viable, basta con realizar
unaenterólisis.
ABDOMENAGUDO
PERFORATIVO
GENERALIDADES
DEFINICION
Surgepor una perforación visceral que conlleva aperitonitis,
sepsisy muerte.
• Estomago
• Duodeno
• Divertículo Meckel
• CáncerID
• Cáncercolon
• Divertículos
ETIOLOGIA
• Procesosinflamatorios
• Oclusiónintestinal
• Iatrogénicas
• Traumáticas
ENFERMEDADESQUEPUEDENCURSARCON
PERFORACION
UlceraDuodenal
1era causade SDT
A.
Ulceras anteriores: PERFORACION.
Ulceras posteriores: Sangrado.
Divertículo deMeckel
Borde anti mesentérico (0 – 1.8 metros)
HOIP.
CÁNCER INTESTINO DELGADO
1:80colon.
Selocaliza mascomúnmente anivel distal.
Adenocarcinoma.
Cáncerde Colon
10%pueden cursar con perforación.
Divertículos
35%se complican.
HIP
.
FISIOPATOLOGIA
PERITONITIS
PRIMARIA:Segenera en un foco distal.
• Neumológica
• Otitis
• Cirrosis
SECUNDARIA: Evolución de un procesoabdominal.
• Inflamatorio
• Perforativo
TERCIARIA: Surgenpor sepsisabdominalcrónica.
PERFORACION
Laperforación precede ala contaminación peritoneal.
• Materiafecal
• Jugogástrico
• Orina
• Sangre
CUADROCLINICO
DOLOR DEPENDIENTE DE LA PATOLOGÍA
DE BASE. UNA VEZ QUE SE PRODUCE EL
ÍLEO, EL PACIENTE PRESENTARA
DESHIDRATACIÓN Y FIEBRE.
DEPENDIENDO DEL ESTADIO DONDE SE
ENCUENTRE EL PACIENTE, PUEDE
ENCONTRARSE FRANCAMENTE SÉPTICO.
EXPLORACIONFISICA
ABDOMENENMADERA.
Permanente, involuntario, extremo.
“Todo musculo vecino de una serosairritada secontraerá”.
• Patología abdominal grave.
• Cirugíainminente.
• FRACASOSEMIOLOGICO.
P
ALP
ACION
• Defensaala palpación profunda.
• Dolor ala descompresión.
• Signode Blumberg (FID).
• Signode Geneaude Mussy.
PERCUSION
Sepierde la matidez hepática anivel del hipocondrio derecho debido a
la acumulación delaire.
Signode Jobert.
AUSCUL
T
ACION
Silencio abdominal debido alíleo.
DIAGNOSTICO
“EL DIAGNOSTICO DE UN ABDOMEN
AGUDO PERFORATIVO ESTA SIEMPRE
PRECEDIDO POR UNA CORRECTA
EXPLORACIÓN.”
Nociones de Rx simple deabdomen:
• Cámaragástrica (Acalasia).
• Bulbo duodenal.
• Colon.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS:
• Radiografíasimple.
• Decúbito dorsal56%
• Depie 76%SNG
• Decúbito lateral izquierdo90%
“Aire subdifragmatico”
- Signo de Popper
SIGNODECHILLAIDITI
Signode Passman
Signode “pila demonedas”
DIAGNOSTICODIFERENCIAL
• Chillaiditi
• Neumotórax basal
• Dilatación de víscerahueca
• Abscesosubfrenico
TRATAMIENTOINICIAL
TRA
TAMIENTOMEDICOINICIAL
• Descompresión conSNG
• Hidratación
• Antibioticoterapia
• Ampicilina
• Gentamicina
• Metronidazol
Tratamiento Quirúrgico de acuerdo ala patología debase!!!
ABDOMENAGUDO
HEMORRAGICO
GENERALIDADES
EMBARAZOECTOPICOCOMPLICADO
DEFINICION
Gestaciónen la cual el producto de la fecundación selocaliza en
una posición extrauterina.
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia ha venido en aumento debido a cambios en las
conductassexuales.
Se estima que se presenta en 1/120 embarazos, sobre todo en
estratos económicos bajos, entre los cuales representa una
mortalidad materna del 10 –15%.
ETIOLOGIA
• Infecciones pélvicas
• ETS
• EPI
• Dispositivosintrauterinos
• Riesgode infecciónpélvica.
• “Todo embarazo con DIUespotencialmente ectópico”.
• Cirugíatubaria previa
• Transmigración del ovulo
• Regurgitación del ovulo
• Anormalidades anatomicas
FISIOPA
TOLOGIA
Al estar implantado el huevo en un sitio no destinado a ello, la
irrigación resulta insuficiente, la distención es inadecuada y el
trofoblasto invade finalmente el espesorde lapared.
Hastael 85%selocalizan en la ampolla tubaria.
DIAGNOSTICO
Interrogar antecedentes
Dolor abdominal 98%de loscasos.Pélvicoo abdominal, difuso
o localizado, de intensidadvariable.
Examenginecológico normal 10%deloscasos.Sensibilidad
anexial unilateral. Amenorrea(65%)
80%tumor, dolor y sangradovaginal.
20%SEPRESENT
AEN EST
ADODESHOCK.
APOYO DIAGNOSTICO
• Laboratorio
• HGCen orina (20mU/mL)
• Β-HGCen plasma (5mU/mL)
• Porimagen
• Ecografíapara valorar gestaciónintrauterina.
• Ecografíaabdominal.
• 5 – 6 semanas:Saco.
• 6 – 7 semanas:Embrion.
• 7 – 8 semanas:: LCF
.
TRATAMIENTO
• Expectante
• Medico
• Quirúrgico
• Radical
• Conservador

Más contenido relacionado

Similar a ABDOMEN AGUDO.pptx

Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
Tania Zayuri Rosaels Ortiz
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
salvadorargueta
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
JoseMata715298
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Brahyan Steven
 
abdomen agudo inflamado
abdomen agudo inflamadoabdomen agudo inflamado
abdomen agudo inflamado
jesus maza
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
GabrielLozano32
 
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Vía biliar, Vesícula  y apendicitisVía biliar, Vesícula  y apendicitis
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Jonathan Bucheli
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Mi rincón de Medicina
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Carlos Gonzalez Andrade
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
Humberto Perea Guerrero
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
Robert Nieto
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Crizty Sahagun
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Jose Aguirre
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Paola Jaramillo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
David Barba
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
En mi casa:$
 
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
Ximena Sanchez Arriaga
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
eddynoy velasquez
 
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTOPATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
Richard Velasquez
 

Similar a ABDOMEN AGUDO.pptx (20)

Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
apendicitis.pptx
apendicitis.pptxapendicitis.pptx
apendicitis.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
abdomen agudo inflamado
abdomen agudo inflamadoabdomen agudo inflamado
abdomen agudo inflamado
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Vía biliar, Vesícula  y apendicitisVía biliar, Vesícula  y apendicitis
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio abdomen agudo inflamatorio
abdomen agudo inflamatorio
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTOPATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
PATOLOGIA DEL COLÓN Y RECTO
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

ABDOMEN AGUDO.pptx

  • 2. DEFINICION • Cuadro clínico localizado en abdomen. • Representado por dolor. • Deinstalación brusca. • No cede; evoluciona y seagrava. • Poneen juego la vida del paciente. • Impone un diagnostico y una terapéuticatemprana. Se divide en abdomen agudo quirúrgico y abdomen agudo medico.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA El dolor es la causa mas frecuente de consulta medica, constituyendo al menos el 50% de los motivos de urgencia hospitalaria. Traumatológico, abdominal ytorácico. El dolor abdominal constituye del 15 – 35% de las consultas por dolor en atención primaria, muchas de las veces por una causa banal.
  • 4. FISIOPA TOLOGIADELDOLORABDOMINAL • Dolor visceral. Se produce por distención, espasmo, isquemia e irritación, y se manifiesta como un síntoma profundo, difuso y mal localizado; en cuadros severos se acompaña de hiperestesia, hiperbaralgesia y rigidez muscularinvoluntaria. • Dolor somático.Esel masagudo y mejor localizado, se origina desde el peritoneo parietal, raíz del mesenterio ydiafragma.
  • 5. • Dolor referido. Relacionado con el sitio del proceso original, manifestado en el trayecto de una metamera o de una extensión inflamatoria o infecciosa.
  • 7. Seagrupa en 5síndromes: • Inflamatorio. • Obstructivo. • Perforativo. • Hemorrágico. • Vascular.
  • 8. Síndrome Signosysíntomas Inflamatorio Defensa, fiebre y dolor ala descompresión. Obstructivo Distensión y vómitos. Perforativo Abdomen entabla. Hemorrágico Hipo gastralgia ylipotimia. Vascular Pordescarte.
  • 9. ETIOLOGIADELOSSINDROMES • Inflamatorio: Apendicitis, colecistitis, diverticulitis. • Obstructivo:Bridas, tumores. • Perforativo: Ulcera gastroduodenal, divertículos y Cadecolon. • Hemorrágico:Embarazoectópico complicado. • Vascular:Obstrucción mesentérica.
  • 11. EL DOLOR ABDOMINAL ES CAUSADO EN UN 45%POR LO QUE SE CONOCE COMO “DOLORABDOMINAL INESPECÍFICO”, EL 25%POR APENDICITIS, EL 10%POR COLECISTITIS Y EL 20%RESTANTE POR LAS DEMÁS CAUSASDE ABDOMEN AGUDO.
  • 13. ETIOLOGIAABDOMINAL • ISQUEMIA • Vasculitis necrotizante (Inflamación de arterias de pequeño calibre). • Purpura de Scholein – Henoch (Vasculitis de venulas post capilares y arteriolas). • Inflamación peritoneal no infecciosa (Serositis enL.E.S.) • Distención de superficies vicerales (Hepatomegalia congestiva o tumoral, hepatitis).
  • 14. ETIOLOGIATORACIA Comprometen la pleura, el miocardio o elpericardio. • Neumonía basal que compromete la pleural parietal diafragmática. • IAM de carainferior. • Pericarditis.
  • 15. ETIOLOGIAMETABOLICA • Exógena:Intoxicacion por plomo. • Endógena: • Porfirias. • Cetoacidosis diabética (Distención de la capsulahepática). • Insuficienciasuprarrenal. • Dolor en epigastrio con irradiación aregión lumbar, con fiebree hipertensión.
  • 17. ETIOLOGIA • APENDICITIS. • Colescistitis. • Diverticulitis. • Meckelitis. • Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
  • 19. DEFINICION Sedefine como la inflamación del apéndice vermiforme, que se traduce como un cuadro inflamatorioabdominal.
  • 20. EPIDEMIOLOGIA Tiene una incidencia promedio del 7% (5 – 10%); 1 de cada 15 personas padecerá apendicitis. Tiene una incidencia mayor entre la segunda y tercer década. Larelación hombre mujer esde 2:1. Cargahereditaria y predisposición por la razablanca.
  • 21. LOCALIZACIONANA TOMICA El apéndice cecal es una prolongación del ciego, implantada a 2 o 3 centímetros de la válvula ileocolica. Su longitud promedio en el adulto esde 9 a10 cm. Porsulocalización dentro de la cavidad abdominal tenemos que: • 44%esta descendente interna. • 26%subcecal. • 17%Ascendente interna. • 13%retrocecal. • Intrapelviana (Enel fondo de sacode Douglas) • Mesoceliaca.
  • 22. ETIOLOGIA 65%Hipertrofia linfoidea. 35%Fecalito. 4%Cuerpo extraño • Parásitos • Semillas • Bario 1%tumoral • Ciego • Apéndice • Tumorcarcinoide • TB
  • 23. FISIOLOGIA la inflamación, de no mediar Una vez que se instaura tratamiento evolucionaraa: • Apendicitis catarral o edematosa. • Apendicitis flemonosa o supurativa. • Gangrenosa o necrótica. • Perforada.
  • 24. APENDICITISEDEMA TOSA Al haber una obstrucción, se acumulara el moco, posteriormente existe un aumento de la presión intraluminal con compromiso del retorno linfático y venoso; esto favorece la proliferación bacteriana y media la aparición de un cuadro inflamatorio. El apéndice se encuentra edematoso, engrosado y rojizo. Es el mejor momento para hacer el diagnostico y realizar la intervención.
  • 25. APENDICITISFLEMOSA Al no realizarse tratamiento, continua la secreción y la presión intraluminal y existe un cuadro inflamatorioflorido. Laapéndice seobserva congestionada, edematosa, aumentada de tamaño y con fibrina alrededor de lamisma.
  • 26. APENDICITISNECROTICA Existe compromiso arterial, por lo que existen focos de isquemia y necrosis; el apéndice se observa de un color rojo vinoso, violeta con signos de necrosis. Existe ulceras y micro perforaciones y el compromiso peritoneal esimportante por proliferación bacteriana deanaerobios. Elepiplón mayor tiene aformar un plastrón apendicular.
  • 27. APENDICITISPERFORADA Esel estadio de mayor complicación, existe una perforación con liquido purulento. Noexisteneumoperitoneo. Plastrón apendicular. • Adherencias. • Apéndiceinflamado. • Asasde intestino delgado. • Epiplónmayor. Abscesoapendicular. Cursaconfagocitosis del apéndice y puslibre dentro delplastrón.
  • 29. SIGNOSYSINTOMAS Dolor apendiculartípico (55%) Estedolor seinicia en el hemiabdomen superior. Signode Rove:Epigastrio. Signode Jacob:Periumbilical. 6 – 8 horas el dolor migrara ala fosa iliacaderecha. “CRONOLOGIADEMURPHY”
  • 30. DOLOR APENDICULARATÍPICO (44%) Segúnsu localización: • Pelviano. • Hipogastralgia. • Tenesmo. • Sedimento urinario patológico. • Diarrea. • Subhepático • Dolor anivel del hipocondrio derecho y simula unacolecistitis.
  • 31. • Retrocecal – subcecal. • Dolor anivel laterodorsal, lumbar. Se puede confundir con una IVUaltas. • Mesoceliaca. • Cursacon un cuadro de íleo paralitico. • Mal rotación. • Síndrome de fosa iliacaizquierda.
  • 32. ACOMPAÑANDO AL DOLOR EXISTE: • Vómitos (90%de los casos)Nuncapreceden al dolor. • Anorexia (100%de loscasos). “No existe abdomen agudo con apetito conservado”
  • 33. SIGNOS • Fiebre& taquicardia (No mayor a38.5 C) • DefensaInvoluntaria. • PuntodeMc Burneypositivo(Unión del tercio medio con el tercio externo en una línea del ombligo y la espinailiaca) • Puntode Lanz • PuntodeLecene (Retrocecales)
  • 34. • Signode Rovsing • Signodel Meltzer – Hoffman (Psoas) • SignodeSachary– Cope (Obturador) • Triadade Dieulafoy • Dolor en laFID. • Hiperestesiacutanea. • Defensa.
  • 36. “ELDIAGNOSTICODE APENDICITISCLINICO”. • Laboratorio. • BH:Leucocitosis no mayor a12,000 cel/mm3. • Sedimento urinario: Un hallazgo patológico no excluyeel diagnostico. • Glucemia & tiempos decoagulación: “Probabilidades de intervención quirúrgica”
  • 39. • Colon por enema (No sepide colon por enemaen cuadrosde abdomenagudo)
  • 41. DIAGNOSTICODIAFERENCIAL • Abdomen agudomedico. • Abdomen agudoinflamatorio. • Colecistitis. • Diverticulitis. • Pancreatitis. • Meckelitis. • EPI. • Otros cuadros de abdomenagudo. • Ginecológicas • Rotura de folículo deGraff • Endometriosis. • Infecciónurinaria. • Cólicorenal.
  • 43. EL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES QUIRURGICO: APENDICECTOMIA La única circunstancia en que no está indicada la intervención es cuando existe una masapalpable tres acinco díasdespuésdel comienzo de los síntomas. El tratamiento en estos casos consiste en la administración de antibióticos de amplio espectro, líquidos parenterales y reposo, con lo que la masa y los síntomas suelen remitir en una semana. Sólo tras un intervalo de tres meses puede y debe hacersela apendicectomía demorada.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. ETIOLOGIA • APENDICITIS • Colecistitis • Diverticulitis • Meckelitis • Enfermedad Pélvica Inflamatorio
  • 49. COLECISTITIS “Inflamación de la vesículabiliar”. Litiasica (95%)& alitiasica(5%). Clínicamentecursacon: • Dolor anivel del hipocondrio derecho, hemiabdomen derecho • Fiebre • Vómitos alimentarios y posteriormente biliosos.
  • 50. DIAGNOSTICO DE COLECISTITIS. • Clínica • Leucocitosis • Criterios radiográficos. • Aumento del espesor de la pared >3.5mm.
  • 51. COLANGITIS “Infección de los conductos biliares por bilisectasiada”. TRIADADECHARCOT • Ictericia • Hepatalgia • Fiebre Tratamiento: Urgenciaquirúrgica. CirugíaoC.P .R.E
  • 52. DIVERTICULITIS “Esla herniación de la mucosa del colon por sobre las demás capas”. Predominan en colon sigmoides. Complicaciones mas frecuentes: • Inflamación. • Hemorragia. • Perforarse.
  • 53. Clínicamente sepresentan con fiebre, dolor y defensa en el hemiabdomen izquierdo. “Apendicitisizquierda”. TRATAMIENTO: Medico yquirúrgico.
  • 54. MECKELITIS “Inflamación del divertículo de Meckel localizado entre yeyunoe íleon (congénito)”. Complicaciones: • Hemorragia. • Obstrucción. • Inflamación (Dolor, defensa yfiebre). • Perforación. TRATAMIENTO: Quirúrgico.
  • 55. ENFERMEDADPELVICAINFLAMA TORIA Estadada por una salpingitis o unasalpingooforitis. TRIADADELAEPI: • Dolorhipogastrico. • Flujo. • Fiebre. Signode Frenkel: Dolor ala movilización del cuello uterino al tacto vaginal. Estaspueden cursar con o sin absceso,si existe y esmayor a 2cm esindicación de cirugía; si no el tratamiento serámedico.
  • 57. DEFINICION “Esla detención del transito intestinal en forma mecánica”. ILEO • Mecánico. • Anivel luminal. • Anivel extrínseco. • Anivel parietal. • Funcional • Postoperatorio. • Farmacológico. • Irritación peritoneal. • Traumatismoraquídeo.
  • 58. CAUSAS • Anivel luminal. • Cuerpoextrano. • Tricobezoares. • Fitobezoares. • Parasitos. • Calculobiliar. • Anivel extrínseco. • BRIDAS. • Herniasparietales. • Eventraciones. • Vólvulo. • Intususcepción. • Herniasinternas. • Anivel Parietal • Neoplasias • Pólipos • Duplicación • Enfermedad inflamatoriacrónica.
  • 59. DEFINICION Adherencias fibrocicatrizales de diferentes grados de rigidez entre vísceras– vísceras, vísceras– pared, pared – pared, víscera –cicatriz.
  • 60. LA MORTALIDAD SE CORRELACIONA PRINCIPALMENTE CON LAS OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, Y CON EL PROCEDIMIENTO DE ADHESIÓLISIS; CORRESPONDE ENTRE EL 6 Y 11%.
  • 61. ETIOLOGIA Lascausasque masfrecuentemente sehan visto relacionadas al desarrollo de bridas,son: • Características personales. • Inflamaciones repetitivas. • Cirugíasde urgencia. • Cirugíaginecológica. • Material decirugía.
  • 62. LA LESIÓN DEL PERITONEO ES FUNDAMENTALMENTE EL EVENTO INICIAL PARA GENERAR UNA RESPUESTA CICATRIZAL DEL MISMO, QUE CONDUCE A LA FORMACIÓN DE BRIDAS.
  • 63. PRINCIPALMENTE LA CAUSA DE FORMACIÓN DE ADHERENCIAS ES LA CIRUGÍA PREVIA, CON UN PORCENTAJE DE 70 A 95%, SEGUIDO POR LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL EN 8 A 12%, BRIDAS DE ORIGEN CONGÉNITO EN 5 A 9% Y ESPONTÁNEAS O IDIOPÁTICAS EN MENOS DE 1% (5, 11).
  • 64.
  • 66. La presentación clínica depende de la localización, grado de rigidez y distribución de la brida; se manifiesta principalmente como obstrucción intestinal. La obstrucción se puede dar por angulación, constricción o torsión.
  • 67. DISTENSIÓN Se caracteriza por dolor abdominal, vómitos, abdominal, hiperperistaltismo con ruidos metálicos. Dxdiferencial: Hernia incarcerada.
  • 68. METODOSDIAGNOSTICOS hidroaereos o La radiografía simple de abdomen: Niveles dilatación de asas.Colon desprovisto de gas. La T AC abdominal puede descartar las otras causas menos frecuentes de obstrucción, tales como tumores o hernias.
  • 69.
  • 70. TRA TAMIENTO El 90% de las obstrucciones de ID se resuelven con SNG y reposición hidroelectrolítica. Es necesaria la intervención quirúrgica cuando sospechamos estrangulación, el dolor y la fiebre aumentan, y si no resuelve en un plazo de 3-5días. Si existen adherencias y el intestino es viable, basta con realizar unaenterólisis.
  • 72. DEFINICION Surgepor una perforación visceral que conlleva aperitonitis, sepsisy muerte. • Estomago • Duodeno • Divertículo Meckel • CáncerID • Cáncercolon • Divertículos
  • 74. ENFERMEDADESQUEPUEDENCURSARCON PERFORACION UlceraDuodenal 1era causade SDT A. Ulceras anteriores: PERFORACION. Ulceras posteriores: Sangrado. Divertículo deMeckel Borde anti mesentérico (0 – 1.8 metros) HOIP.
  • 75. CÁNCER INTESTINO DELGADO 1:80colon. Selocaliza mascomúnmente anivel distal. Adenocarcinoma. Cáncerde Colon 10%pueden cursar con perforación. Divertículos 35%se complican. HIP .
  • 77. PERITONITIS PRIMARIA:Segenera en un foco distal. • Neumológica • Otitis • Cirrosis SECUNDARIA: Evolución de un procesoabdominal. • Inflamatorio • Perforativo TERCIARIA: Surgenpor sepsisabdominalcrónica.
  • 78. PERFORACION Laperforación precede ala contaminación peritoneal. • Materiafecal • Jugogástrico • Orina • Sangre
  • 80. DOLOR DEPENDIENTE DE LA PATOLOGÍA DE BASE. UNA VEZ QUE SE PRODUCE EL ÍLEO, EL PACIENTE PRESENTARA DESHIDRATACIÓN Y FIEBRE. DEPENDIENDO DEL ESTADIO DONDE SE ENCUENTRE EL PACIENTE, PUEDE ENCONTRARSE FRANCAMENTE SÉPTICO.
  • 81. EXPLORACIONFISICA ABDOMENENMADERA. Permanente, involuntario, extremo. “Todo musculo vecino de una serosairritada secontraerá”. • Patología abdominal grave. • Cirugíainminente. • FRACASOSEMIOLOGICO.
  • 82. P ALP ACION • Defensaala palpación profunda. • Dolor ala descompresión. • Signode Blumberg (FID). • Signode Geneaude Mussy. PERCUSION Sepierde la matidez hepática anivel del hipocondrio derecho debido a la acumulación delaire. Signode Jobert. AUSCUL T ACION Silencio abdominal debido alíleo.
  • 84. “EL DIAGNOSTICO DE UN ABDOMEN AGUDO PERFORATIVO ESTA SIEMPRE PRECEDIDO POR UNA CORRECTA EXPLORACIÓN.”
  • 85. Nociones de Rx simple deabdomen: • Cámaragástrica (Acalasia). • Bulbo duodenal. • Colon.
  • 86. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS: • Radiografíasimple. • Decúbito dorsal56% • Depie 76%SNG • Decúbito lateral izquierdo90% “Aire subdifragmatico”
  • 87. - Signo de Popper
  • 90. DIAGNOSTICODIFERENCIAL • Chillaiditi • Neumotórax basal • Dilatación de víscerahueca • Abscesosubfrenico
  • 91.
  • 92.
  • 94. TRA TAMIENTOMEDICOINICIAL • Descompresión conSNG • Hidratación • Antibioticoterapia • Ampicilina • Gentamicina • Metronidazol Tratamiento Quirúrgico de acuerdo ala patología debase!!!
  • 97. DEFINICION Gestaciónen la cual el producto de la fecundación selocaliza en una posición extrauterina.
  • 98. EPIDEMIOLOGIA La incidencia ha venido en aumento debido a cambios en las conductassexuales. Se estima que se presenta en 1/120 embarazos, sobre todo en estratos económicos bajos, entre los cuales representa una mortalidad materna del 10 –15%.
  • 99. ETIOLOGIA • Infecciones pélvicas • ETS • EPI • Dispositivosintrauterinos • Riesgode infecciónpélvica. • “Todo embarazo con DIUespotencialmente ectópico”. • Cirugíatubaria previa
  • 100. • Transmigración del ovulo • Regurgitación del ovulo • Anormalidades anatomicas
  • 101. FISIOPA TOLOGIA Al estar implantado el huevo en un sitio no destinado a ello, la irrigación resulta insuficiente, la distención es inadecuada y el trofoblasto invade finalmente el espesorde lapared. Hastael 85%selocalizan en la ampolla tubaria.
  • 103. Interrogar antecedentes Dolor abdominal 98%de loscasos.Pélvicoo abdominal, difuso o localizado, de intensidadvariable. Examenginecológico normal 10%deloscasos.Sensibilidad anexial unilateral. Amenorrea(65%) 80%tumor, dolor y sangradovaginal. 20%SEPRESENT AEN EST ADODESHOCK.
  • 104. APOYO DIAGNOSTICO • Laboratorio • HGCen orina (20mU/mL) • Β-HGCen plasma (5mU/mL) • Porimagen • Ecografíapara valorar gestaciónintrauterina. • Ecografíaabdominal. • 5 – 6 semanas:Saco. • 6 – 7 semanas:Embrion. • 7 – 8 semanas:: LCF .
  • 105.
  • 106. TRATAMIENTO • Expectante • Medico • Quirúrgico • Radical • Conservador