SlideShare una empresa de Scribd logo
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL
Enf. Tec. V semestre – 2023-I
DOCENTE:
LIC. ENF. JUAN CARLOS MOZOMBITE NÚÑEZ
INSTITUTUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
REYNA DE LAS AMERICAS
TRASTORNOS PSICÓTICOS
Definición
Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que
causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis
pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas
principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son falsas
creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra o
que la televisión les envía mensajes secretos. Las alucinaciones
son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no
existe. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico. Quienes
sufren de trastorno bipolar también pueden tener síntomas
psicóticos. Otros problemas que pueden causar psicosis son: el
alcohol y ciertos medicamentos, tumores cerebrales, infecciones
del cerebro y un ataque cerebrovascular (ACV).
Características
• Alucinaciones
• Ideas delirantes.
• Desorganización del pensamiento.
• Excitación Extrema.
• Depresión
• Pensamientos Suicidas
CLASIFICACIÓN
 Trastornos esquizoafectivos:
- Trastorno delirante.
- Trastorno psicótico breve.
 Trastorno psicótico compartido
- Trastorno psicótico debido a enfermedad medica.
- Trastorno psicótico no especificado.
Clasificación del DSM para el trastorno del usuario delirante:
- Tipo erotomanía.
- Tipo grandioso.
- Tipo celo típico.
- Tipo persecutorio.
- tipo somático.
- Tipo inespecífico
TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS
Es una afección mental que provoca tanto pérdida de contacto con la realidad
(psicosis) como problemas anímicos.
Síntomas:
- Delirios.
- Paranoia.
- Delirios de referencia.
- Falta de interés por la higiene.
- Cambios en el estado de animo.
- Insomnio.
- Problemas para concentrarse.
- Alucinaciones.
- Hablar rápido.
Tratamiento:
- Antidepresivos Antipsicóticos
TRASTORNO PSICÓTICO BREVE
Un trastorno psicótico breve es una enfermedad mental de corto plazo en la cual
se presenta con síntomas psicóticos como alucinaciones y delirio. Las causas
podrían ser traumas o un acontecimiento estresante tal como un accidente o la
muerte de un ser querido. En muchos casos la causa es desconocida.
Síntomas:
- Delirios.
- Lenguaje Irregular.
- Comportamiento Desorganizado.
- Alucinación
Tratamiento
- Terapia cognitivo conductual.
- Sedantes.
- Antipsicóticos.
- Ansiolíticos.
- Estabilizadores del estado de humor
TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO
La característica esencial de este trastorno consiste en una idea delirante que se
desarrolla en el sujeto implicado en una relación con otra persona, a la que suele
denominarse inductor o caso primario, que padece un trastorno psicótico con
ideas delirantes (criterio A). El sujeto pasa a compartir las creencias delirantes del
inductor en parte o en su totalidad (criterio B). La idea delirante no debe
explicarse mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (como por ejemplo,
esquizofrenia) ni de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos y
no es debida a los efectos de ninguna sustancia o enfermedad médica (criterio
C). El contenido de las creencias delirantes compartidas dependerá del
diagnóstico del caso primario.
Síntomas
- El síntoma principal es la creencia incuestionable del delirio de la otra
persona.
- Los delirios pueden ser de contenido no extravagantes, de contenido
persecutorio o hipocondriaco.
TRASTORNO PSICÓTICO DEBIDO A
ENFERMEDAD MEDICA
Las alucinaciones y las ideas delirantes debidas a los efectos directos de alguna
enfermedad médica son la característica esencial de este trastorno. En las
pruebas administradas o bien en el historial clínico deben existir pruebas de que
dichos síntomas psicóticos son causa directa de la enfermedad.
TRASTORNO PSICÓTICO NO ESPECIFICADO
Esta categoría incluye una sintomatología psicótica sobre la que no se dispone de
suficiente información para establecer un diagnóstico específico o del que hay
informaciones contradictorias, o bien trastornos psicóticos que no cumplen
algunos criterios.
Ejemplos:
- Depresión postparto.
- Síntomas psicóticos de duración menor de 1 mes.
- Alucinaciones auditivas persistentes sin mas características.
- Ideas delirantes no extrañas persistentes.
- Trastorno psicótico sin posibilidad de determinar si es primario, debido a una
enfermedad medica o por sustancias.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS ADICTIVAS
- Serio problema de salud publica.
- Poca atención y recursos a su tratamiento.
- poco conocimiento.
SUSTANCIA: cualquier elemento que por su uso produce alteraciones mentales,
y uso repetido abuso o dependencia.
ADICCION A SUSTANCIAS: Necesidad compulsiva de consumir sustancias.
Progresiva afectación de la vida y perdida de intereses por otras actividades.
TRASTORNOS INDUCIDOS POR SUSTANCIAS
Ocasionan alteraciones en el funcionamiento académico, ocupacional, familiar y social
debido al consumo reiterativo de las sustancias.
- Alteraciones: cognitivas, afectivas, perceptivas y comportamentales producidas por
el efecto agudo o crónico de una o mas sustancias sobre el SNC.
- Manifestaciones como: intoxicación o síndrome de abstinencia, cuadros de
delirium, demencia, trastornos de ansiedad, del estado de animo o T. psicóticos
(síntomas generados por el efecto de la sustancia consumida).
- Intoxicación: Conjunto de síntomas físicos y psíquicos producidos por el consumo
agudo o crónico de una sustancia.
- Síndrome de abstinencia o supresión: Cuadro clínico con síntomas y signos físicos
y psíquicos, manifestado horas o días, después de disminuir o interrumpir el
consumo de la sustancia.
- Tolerancia: Falta de respuesta a una misma dosis de sustancia luego de un periodo
regular de consumo , debiendo incrementar la dosis.
- Dependencia: Estado de adaptación con cambios neurofisiológicos , producto de
la estimulación excesiva de una o mas sustancias.
DEPENDENCIA DE UNA SUSTANCIA “CRITERIOS DE LA CIE
10”
Puede presentarse simultáneamente tres o más manifestaciones en un mes o
repetidas en un periodo de un año:
- Deseo intenso de compulsión a consumir.
- Disminución de la capacidad para controlar el consumo (Frecuencia y cantidad).
- Cuadro fisiológico de abstinencia cuando se reduce o cesa el consumo.
- Prueba de tolerancia a los efectos de la sustancia necesidad de aumentar =
intoxicación o disminución del efecto con la misma cantidad.
- Preocupación por el consumo de la sustancia manifestada por el abandono o
reducción de importantes alternativas . (Consumo o recuperación).
- Consumo persistente de la sustancia a pesar de las pruebas claras de sus
consecuencias perjudiciales.
CRITERIOS PARA EL USO DE SUSTANCIAS
Patrón desadaptativo de uso de sustancia que conlleva deterioro o malestar
manifestado por 1 o mas, periodo de 12 meses.
- Consumo recurrente de la sustancia resultando en falla en el cumplimiento
adecuado de las obligaciones en el trabajo, la escuela o la casa.
- Consumo recurrente de sustancias en circunstancias en las que hacerlo es
físicamente peligroso.
- Problemas legales repetidos relacionados con las sustancias.
- Consumo continuado de las sustancias a pesar de tener problemas sociales
persistentes o recurrentes causados o exacerbados por los efectos de las
sustancias.
CONDUCTAS ADICTIVAS TIPOS DE CONSUMO
 CONSUMO EXPERIMENTAL.
 CONSUMO OCASIONAL.
 CONSUMO HABITUAL.
 CONSUMO COMPULSIVO.
 SOBREDOSIS.
 DEPENDENCIA FÍSICA.
 DEPENDENCIA PSÍQUICA
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
- Alcohol, Tranquilizantes, Hipnóticos, Inhalantes, Opiáceos (heroína, morfina,
metadona).
 DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 ESTIMULANTES DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
- Anfetaminas, Cocaína, Nicotina, Xantinas (cafeína, teína).
 SUSTANCIAS PSICODÉLICAS
- Alucinógenos: LSD, mezcalina
- Derivados del cannabis: hachís, marihuana
- Drogas de síntesis: éxtasis, ketamina
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADICCIÓN
 Factores genéticos: sumado a factores ambientales influyen en la vulnerabilidad al
desarrollo de la adicción a sustancias. Algunas sustancias como alcohol, heroína y
cocaína, disminución genética determinada por la densidad de receptores
dopaminéricos D2 en el estriado, implica una hipofuncionalidad del sistema
resultando la expresión de un estado de malestar induciendo al consumo como
forma de recompensa genéticamente establecida.
 FACTORES FAMILIARES: Ingrediente primordial para socializar, divertirse y
enfrentar dificultades, aprenderá tal conducta y la repetirá.
 Coadición o codependencia : Conductas o actitudes asumidas por una o mas
personas cercanas al consumidor y responsables del mantenimiento de un
trastorno adictivo. Con frecuencia estas persona niegan esta condición.
 Factores sociales o culturales: Alternativas de diversión y enfrentamiento de
dificultades . Malas condiciones económicas, ambientes muy estresantes,
situaciones de violencia y conflicto incrementa o inicia el consumo.
TRATAMIENT
O
Condiciones ideales: participación de grupo de profesionales (psiquiatra, toxicólogo,
psicólogo, terapeuta ocupacional, y trabajador social entre otros.
 Metas de tratamiento:
1. Retener al paciente en el tratamiento, reducir consumo o mantener abstinencia
completa.
2. Disminuir la frecuencia y severidad de los episodios de uso de sustancias.
3. Mejorar el funcionamiento psicológico, social y adaptativo del consumidor.
 Medico psiquiatra objetivos:
Motivar al paciente para el cambio, Establecer y mantener una alianza terapéutica,
Evaluar la seguridad y el estado clínico, Tratar los estados de intoxicación y retiro,
Desarrollar y facilitar adherencia al plan de tratamiento, Prevenir las recaídas, Educar
acerca de los trastornos por uso de sustancias, Reducir las morbilidades y secuelas
generadas.
TRASTORNOS SEXUALES Y DE IDENTIDAD SEXUAL
Trastornos de
identidad sexual
Disfunciones
sexuales
- Deseo sexual
- Excitación sexual
- Trastornos del
organismo
- Trastorno por
dolor
- Debida
enfermedad
medica
- Inducida por
sustancias
parafilias
- Exhibicionismo
- Fetichismo
- Frotteurismo
- Pedofilia
- Sadismo
- Masoquismo
- voyeurismo
Trastornos
sexuales
TRASTORNOS SEXUALES
Se caracterizan por una alteración de los procesos propios del ciclo de la respuesta
sexual o por dolor asociado con la realización del acto sexual.
 La naturaleza del inicio del trastorno sexual
• De toda la vida: El trastorno sexual ha existido desde el inicio de la actividad
sexual.
• Adquirido: El trastorno sexual ha aparecido después de un periodo de actividad
sexual normal.
 El contexto en el que aparece el trastorno sexual
• General: disfunción sexual no se limita a ciertas clases de estimulación, de
situaciones o de compañeros.
• Situacional: disfunción sexual se limita a ciertas clases de estimulación, de
situación o de compañeros.
DISFUNCIONES SEXUALES: DESEO SEXUAL
 Hipoactivo
- Es la ausencia o deficiencia de fantasías sexuales y deseos de actividad sexual.
- Estas personas no inician casi nunca la relación sexual y solo la llevan a cabo a
regañadientes.
- Síntomas: problemas de excitación sexual o dificultades para llegar al orgasmo,
malestar emocional.
 Trastorno por aversión al sexo
- Es la aversión y la evitación activa del contacto sexual genital con la pareja.
- Algunos individuos muestran repulsión por todos los estímulos de tipo sexual,
incluso los besos y los contactos superficiales.
- Síntomas: crisis de angustia, con ansiedad extrema, terror, desmayos, nauseas,
palpitaciones, mareos y dificultades para respirar.
DISFUNCIONES SEXUALES: EXCITACIÓN SEXUAL
 Excitación sexual en la mujer
- Es una incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta
de lubricación propia de la fase de excitación hasta la terminación de la actividad
sexual.
- Síntomas: puede tener poca o una sensación subjetiva de excitación sexual, dolor
durante el coito y evitación sexual.
 Trastorno de la erección en el varón
- Es una incapacidad, persistente o recurrentes, para obtener o mantener una
erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.
- Síntomas: ansiedad sexual, miedo, fracaso, preocupaciones sobre el
funcionamiento y a una disminución de la percepción subjetiva de la excitación
sexual y del placer.
DISFUNCIONES SEXUALES: TRASTORNOS ORGÁSMICOS
 Trastorno orgásmicos femenino
- Es una ausencia o un retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer
después de una fase de excitación sexual normal.
- Síntomas: puede alterar la imagen corporal, el autoestima o la satisfacción en las
relaciones.
 Trastorno orgásmico masculino
- Es la ausencia o el retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de
excitación sexual normal.
- A la hora de juzgar si el orgasmo se encuentra retrasado, el clínico debe tener en
cuenta la edad del individuo y si la estimulación recibida es apropiada en cuanto
al objeto, la intensidad y la duración.
- Síntomas: muchos varones no llegan al orgasmo intravaginal explican sentir
excitación al inicio de la relación, pero el coito se convierte gradualmente en algo
mas desagradable que placentero.
DISFUNCIONES SEXUALES: TRASTORNOS ORGÁSMICOS
 Eyaculación precoz
Consiste en la aparición de un orgasmo y eyaculación persistente o recurrente en
respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después
de la penetración y antes de que la persona lo desee.
- síntomas: algunos varones solteros dudan a la hora de empezar nuevas relaciones
debido al miedo producido por el trastorno. Esto puede contribuir al aislamiento
social.
DISFUNCIONES SEXUALES: POR DOLOR
 Dispareunia
Dolor genital durante el coito. A pesar de que normalmente se produce durante este,
puede también aparecer antes o después de la relación sexual. Este trastorno afecta a
varones como a mujeres.
 Vaginismo
Es la contracción involuntaria, de manera recurrente o persistente, de los músculos
perineales del tercio externo de la vagina, frente a la introducción del pene, los dedos,
los tampones o los espéculos.
- Síntomas: es posible que las respuestas sexuales (deseo, placer, capacidad orgásmica)
no estén afectadas, a no ser que se produzca o se piense en la penetración.
DISFUNCIONES SEXUALES: DEBIDO A ENFERMEDAD
MEDICA
Es la presencia de una alteración sexual clínicamente significativa, que se considera
producida exclusivamente por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad
medica.
Puede presentarse dolor durante el coito, deseo sexual hipoactivo, disfunción eréctil
en el varón.
- enfermedades: esclerosis múltiple, lesiones medulares, neuropatías, lesiones del
lóbulo temporal, diabetes mellitus, hipotiroidismo, obesidad.
TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO POR SUSTANCIAS
Este diagnostico se establece en vez de intoxicación por sustancias solo cuando los
síntomas sexuales exceden de los que habitualmente se asocian a la intoxicación y
son de la suficiente gravedad como para merecer atención clínica e independiente.
Especificaciones:
- Con alteración del deseo.
- Con alteración del orgasmo.
- Con alteración de la excitación
- Con dolor sexual.
Sustancias
- alcohol, anfetamina, cocaína, opiáceos, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos.
TRASTORNO DE LA IDENTIDAD
SEXUAL
• Identificación por sexo opuesto.
• Identificación con sexo asignado.
Para efectuar el diagnóstico deben existir pruebas de malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo.
Especificaciones:
- Con atracción sexual por los varones.
- Con atracción sexual por las mujeres.
- Por atracción sexual por ambos sexos.
- Sin atracción sexual por ninguno.
PARAFILIAS
Es la presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo
excitatorio, de impulsos o de comportamientos sexuales que
por lo general engloban:
- Objetos no humanos.
- El sufrimiento o humillación de uno mismo o la pareja.
- Niños.
Dentro de la parafilia tenemos:
- Pedofilia
- Voyeurismo
- Exhibicionismo.
EXHIBICIONISMOS
- Exposición de los propios genitales a una persona extraña.
- El inicio se produce generalmente antes de los 18 años, a veces en edad avanzada.
- No espera un acto sexual posterior, solo desea la excitación de la otra persona.
Fetichismo
Usos de objetos inanimados(fetiche), entre ellos tenemos:
- Los sostenes, ropa interior femenina, las medias, los zapatos, cualquier otra
prenda.
El individuo con fetichismo se masturba frecuentemente mientras sostiene, acaricia o
huele el objeto fetiche.
Por los general el fetiche es necesario e intensamente preferido para la excitación
sexual, en una ausencia puede dar problemas de erección.
Pueden ser también aparatos diseñados con el propósito de estimular los genitales
(vibrador}).
FROTTEURISMO
- Implica el contacto y roce con una persona en contra de su voluntad.
- Se produce en lugares con mucha gente.
- Usualmente el individuo aprieta sus genitales contra las nalgas de las victimas o
intenta tocar sus genitales o sus pechos con las manos.
- Suelen imaginarse teniendo relaciones con la victima mientras lo realizan.
- Suele iniciar en la adolescencia entre los 15-25 años de edad.
Pedofilia
- Su característica esencial supone actividades sexuales con niños prevulnerables
(<13)
- El individuo con este trastorno debe tener 16 años o mas y ha de ser por lo
menos 5 años menor que la victima.
- Interés en los niños en edad prepuberal.
- Si estos individuos solo sienten atracción por niños son de tipo exclusivo,
mientras que otros se sienten atraídos por adultos son de tipo no exclusivos.
SADISMO SEXUAL
- Infligir humillaciones o sufrimientos a la victima les parece realmente excitante.
- Las fantasías o actos sádicos pueden involucrar actividades que indican la
dominancia del sujeto sobre la victima(obligarlos a arrastrarse o tenerla en una
jaula, etc.).
Masoquismo sexual
- Recibir humillaciones o sufrimiento.
- Durante un periodo de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y
altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el
hecho(real, no simulado) de ser humillado, pegado, atado a cualquier otra forma
de sufrimiento.
- Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo.
VOYEURISMO
- Observa ocultamente la actividad sexual de otras personas, por lo general
desconocidas.
- Acostumbra tener lugar antes de los 15 años.
Parafilia no especificada
Las parafilias que no cumplen con los criterios para ninguna de la categorías
especificadas, algunos ejemplo:
- Escatología telefónica(llamada obscenas9.
- Necrofilia(cadáveres).
- Parcialismo(atención centrada exclusivamente en una parte del cuerpo).
- Zoofilia(animales).
- Coprofilia(heces).
- Clismafilia(enemas).
- Urofilia(orina).

Más contenido relacionado

Similar a 3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx

Adicciones.pptx
Adicciones.pptxAdicciones.pptx
Adicciones.pptx
sb2pv65gky
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
MORALESANDRES
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
Jamil Ramón
 
Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia
Negus Carrera
 
Sustancias Psicotropas
Sustancias PsicotropasSustancias Psicotropas
Sustancias Psicotropas
Psicología Unap
 
drogas
drogasdrogas
drogas
guardiprotec
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
LilianaCriollolily
 
12.45.1 dx dif adicciones
12.45.1 dx dif adicciones12.45.1 dx dif adicciones
12.45.1 dx dif adicciones
Miguel Rivera
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
FundacinCiencias
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Natalia_TG
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
intelicienciabach
 
Clase 1 ADICCIONES.pptx
Clase 1 ADICCIONES.pptxClase 1 ADICCIONES.pptx
Clase 1 ADICCIONES.pptx
nicolygonzales
 
Clase 1 ADICCIONES (1).pptx
Clase 1 ADICCIONES (1).pptxClase 1 ADICCIONES (1).pptx
Clase 1 ADICCIONES (1).pptx
nicolygonzales
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Diapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogasDiapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogas
lulu2895
 
Diapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogasDiapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogas
lulu2895
 
Adicciones y hiv_modo_de_compatibilidad_......................
Adicciones y hiv_modo_de_compatibilidad_......................Adicciones y hiv_modo_de_compatibilidad_......................
Adicciones y hiv_modo_de_compatibilidad_......................
Rebeca Ortiz
 
Factores de riesgo_en_conductas_adictivas
Factores de riesgo_en_conductas_adictivasFactores de riesgo_en_conductas_adictivas
Factores de riesgo_en_conductas_adictivas
Luz Mary Quispe
 
6) material sm comunal oh y drogas, abril 2011
6) material sm comunal oh y drogas, abril 20116) material sm comunal oh y drogas, abril 2011
6) material sm comunal oh y drogas, abril 2011
CesfamLoFranco
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Clau Mc Clau
 

Similar a 3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx (20)

Adicciones.pptx
Adicciones.pptxAdicciones.pptx
Adicciones.pptx
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia
 
Sustancias Psicotropas
Sustancias PsicotropasSustancias Psicotropas
Sustancias Psicotropas
 
drogas
drogasdrogas
drogas
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
12.45.1 dx dif adicciones
12.45.1 dx dif adicciones12.45.1 dx dif adicciones
12.45.1 dx dif adicciones
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Clase 1 ADICCIONES.pptx
Clase 1 ADICCIONES.pptxClase 1 ADICCIONES.pptx
Clase 1 ADICCIONES.pptx
 
Clase 1 ADICCIONES (1).pptx
Clase 1 ADICCIONES (1).pptxClase 1 ADICCIONES (1).pptx
Clase 1 ADICCIONES (1).pptx
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
Diapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogasDiapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogas
 
Diapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogasDiapositivas de las drogas
Diapositivas de las drogas
 
Adicciones y hiv_modo_de_compatibilidad_......................
Adicciones y hiv_modo_de_compatibilidad_......................Adicciones y hiv_modo_de_compatibilidad_......................
Adicciones y hiv_modo_de_compatibilidad_......................
 
Factores de riesgo_en_conductas_adictivas
Factores de riesgo_en_conductas_adictivasFactores de riesgo_en_conductas_adictivas
Factores de riesgo_en_conductas_adictivas
 
6) material sm comunal oh y drogas, abril 2011
6) material sm comunal oh y drogas, abril 20116) material sm comunal oh y drogas, abril 2011
6) material sm comunal oh y drogas, abril 2011
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Más de EliasDelguila

CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptxCENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
EliasDelguila
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
EliasDelguila
 
el Aborto-1.pptx
el Aborto-1.pptxel Aborto-1.pptx
el Aborto-1.pptx
EliasDelguila
 
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptxLIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
EliasDelguila
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
EliasDelguila
 
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
EliasDelguila
 

Más de EliasDelguila (6)

CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptxCENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
el Aborto-1.pptx
el Aborto-1.pptxel Aborto-1.pptx
el Aborto-1.pptx
 
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptxLIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
 
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx

  • 1. ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Enf. Tec. V semestre – 2023-I DOCENTE: LIC. ENF. JUAN CARLOS MOZOMBITE NÚÑEZ INSTITUTUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO REYNA DE LAS AMERICAS
  • 2. TRASTORNOS PSICÓTICOS Definición Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está en su contra o que la televisión les envía mensajes secretos. Las alucinaciones son percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico. Quienes sufren de trastorno bipolar también pueden tener síntomas psicóticos. Otros problemas que pueden causar psicosis son: el alcohol y ciertos medicamentos, tumores cerebrales, infecciones del cerebro y un ataque cerebrovascular (ACV).
  • 3. Características • Alucinaciones • Ideas delirantes. • Desorganización del pensamiento. • Excitación Extrema. • Depresión • Pensamientos Suicidas
  • 4. CLASIFICACIÓN  Trastornos esquizoafectivos: - Trastorno delirante. - Trastorno psicótico breve.  Trastorno psicótico compartido - Trastorno psicótico debido a enfermedad medica. - Trastorno psicótico no especificado. Clasificación del DSM para el trastorno del usuario delirante: - Tipo erotomanía. - Tipo grandioso. - Tipo celo típico. - Tipo persecutorio. - tipo somático. - Tipo inespecífico
  • 5. TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS Es una afección mental que provoca tanto pérdida de contacto con la realidad (psicosis) como problemas anímicos. Síntomas: - Delirios. - Paranoia. - Delirios de referencia. - Falta de interés por la higiene. - Cambios en el estado de animo. - Insomnio. - Problemas para concentrarse. - Alucinaciones. - Hablar rápido. Tratamiento: - Antidepresivos Antipsicóticos
  • 6. TRASTORNO PSICÓTICO BREVE Un trastorno psicótico breve es una enfermedad mental de corto plazo en la cual se presenta con síntomas psicóticos como alucinaciones y delirio. Las causas podrían ser traumas o un acontecimiento estresante tal como un accidente o la muerte de un ser querido. En muchos casos la causa es desconocida. Síntomas: - Delirios. - Lenguaje Irregular. - Comportamiento Desorganizado. - Alucinación Tratamiento - Terapia cognitivo conductual. - Sedantes. - Antipsicóticos. - Ansiolíticos. - Estabilizadores del estado de humor
  • 7. TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO La característica esencial de este trastorno consiste en una idea delirante que se desarrolla en el sujeto implicado en una relación con otra persona, a la que suele denominarse inductor o caso primario, que padece un trastorno psicótico con ideas delirantes (criterio A). El sujeto pasa a compartir las creencias delirantes del inductor en parte o en su totalidad (criterio B). La idea delirante no debe explicarse mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (como por ejemplo, esquizofrenia) ni de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos y no es debida a los efectos de ninguna sustancia o enfermedad médica (criterio C). El contenido de las creencias delirantes compartidas dependerá del diagnóstico del caso primario. Síntomas - El síntoma principal es la creencia incuestionable del delirio de la otra persona. - Los delirios pueden ser de contenido no extravagantes, de contenido persecutorio o hipocondriaco.
  • 8. TRASTORNO PSICÓTICO DEBIDO A ENFERMEDAD MEDICA Las alucinaciones y las ideas delirantes debidas a los efectos directos de alguna enfermedad médica son la característica esencial de este trastorno. En las pruebas administradas o bien en el historial clínico deben existir pruebas de que dichos síntomas psicóticos son causa directa de la enfermedad. TRASTORNO PSICÓTICO NO ESPECIFICADO Esta categoría incluye una sintomatología psicótica sobre la que no se dispone de suficiente información para establecer un diagnóstico específico o del que hay informaciones contradictorias, o bien trastornos psicóticos que no cumplen algunos criterios. Ejemplos: - Depresión postparto. - Síntomas psicóticos de duración menor de 1 mes. - Alucinaciones auditivas persistentes sin mas características. - Ideas delirantes no extrañas persistentes. - Trastorno psicótico sin posibilidad de determinar si es primario, debido a una enfermedad medica o por sustancias.
  • 9. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS ADICTIVAS - Serio problema de salud publica. - Poca atención y recursos a su tratamiento. - poco conocimiento. SUSTANCIA: cualquier elemento que por su uso produce alteraciones mentales, y uso repetido abuso o dependencia. ADICCION A SUSTANCIAS: Necesidad compulsiva de consumir sustancias. Progresiva afectación de la vida y perdida de intereses por otras actividades.
  • 10. TRASTORNOS INDUCIDOS POR SUSTANCIAS Ocasionan alteraciones en el funcionamiento académico, ocupacional, familiar y social debido al consumo reiterativo de las sustancias. - Alteraciones: cognitivas, afectivas, perceptivas y comportamentales producidas por el efecto agudo o crónico de una o mas sustancias sobre el SNC. - Manifestaciones como: intoxicación o síndrome de abstinencia, cuadros de delirium, demencia, trastornos de ansiedad, del estado de animo o T. psicóticos (síntomas generados por el efecto de la sustancia consumida). - Intoxicación: Conjunto de síntomas físicos y psíquicos producidos por el consumo agudo o crónico de una sustancia. - Síndrome de abstinencia o supresión: Cuadro clínico con síntomas y signos físicos y psíquicos, manifestado horas o días, después de disminuir o interrumpir el consumo de la sustancia. - Tolerancia: Falta de respuesta a una misma dosis de sustancia luego de un periodo regular de consumo , debiendo incrementar la dosis. - Dependencia: Estado de adaptación con cambios neurofisiológicos , producto de la estimulación excesiva de una o mas sustancias.
  • 11. DEPENDENCIA DE UNA SUSTANCIA “CRITERIOS DE LA CIE 10” Puede presentarse simultáneamente tres o más manifestaciones en un mes o repetidas en un periodo de un año: - Deseo intenso de compulsión a consumir. - Disminución de la capacidad para controlar el consumo (Frecuencia y cantidad). - Cuadro fisiológico de abstinencia cuando se reduce o cesa el consumo. - Prueba de tolerancia a los efectos de la sustancia necesidad de aumentar = intoxicación o disminución del efecto con la misma cantidad. - Preocupación por el consumo de la sustancia manifestada por el abandono o reducción de importantes alternativas . (Consumo o recuperación). - Consumo persistente de la sustancia a pesar de las pruebas claras de sus consecuencias perjudiciales.
  • 12. CRITERIOS PARA EL USO DE SUSTANCIAS Patrón desadaptativo de uso de sustancia que conlleva deterioro o malestar manifestado por 1 o mas, periodo de 12 meses. - Consumo recurrente de la sustancia resultando en falla en el cumplimiento adecuado de las obligaciones en el trabajo, la escuela o la casa. - Consumo recurrente de sustancias en circunstancias en las que hacerlo es físicamente peligroso. - Problemas legales repetidos relacionados con las sustancias. - Consumo continuado de las sustancias a pesar de tener problemas sociales persistentes o recurrentes causados o exacerbados por los efectos de las sustancias. CONDUCTAS ADICTIVAS TIPOS DE CONSUMO  CONSUMO EXPERIMENTAL.  CONSUMO OCASIONAL.  CONSUMO HABITUAL.  CONSUMO COMPULSIVO.  SOBREDOSIS.  DEPENDENCIA FÍSICA.  DEPENDENCIA PSÍQUICA
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS - Alcohol, Tranquilizantes, Hipnóticos, Inhalantes, Opiáceos (heroína, morfina, metadona).  DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  ESTIMULANTES DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - Anfetaminas, Cocaína, Nicotina, Xantinas (cafeína, teína).  SUSTANCIAS PSICODÉLICAS - Alucinógenos: LSD, mezcalina - Derivados del cannabis: hachís, marihuana - Drogas de síntesis: éxtasis, ketamina
  • 14. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADICCIÓN  Factores genéticos: sumado a factores ambientales influyen en la vulnerabilidad al desarrollo de la adicción a sustancias. Algunas sustancias como alcohol, heroína y cocaína, disminución genética determinada por la densidad de receptores dopaminéricos D2 en el estriado, implica una hipofuncionalidad del sistema resultando la expresión de un estado de malestar induciendo al consumo como forma de recompensa genéticamente establecida.  FACTORES FAMILIARES: Ingrediente primordial para socializar, divertirse y enfrentar dificultades, aprenderá tal conducta y la repetirá.  Coadición o codependencia : Conductas o actitudes asumidas por una o mas personas cercanas al consumidor y responsables del mantenimiento de un trastorno adictivo. Con frecuencia estas persona niegan esta condición.  Factores sociales o culturales: Alternativas de diversión y enfrentamiento de dificultades . Malas condiciones económicas, ambientes muy estresantes, situaciones de violencia y conflicto incrementa o inicia el consumo.
  • 15. TRATAMIENT O Condiciones ideales: participación de grupo de profesionales (psiquiatra, toxicólogo, psicólogo, terapeuta ocupacional, y trabajador social entre otros.  Metas de tratamiento: 1. Retener al paciente en el tratamiento, reducir consumo o mantener abstinencia completa. 2. Disminuir la frecuencia y severidad de los episodios de uso de sustancias. 3. Mejorar el funcionamiento psicológico, social y adaptativo del consumidor.  Medico psiquiatra objetivos: Motivar al paciente para el cambio, Establecer y mantener una alianza terapéutica, Evaluar la seguridad y el estado clínico, Tratar los estados de intoxicación y retiro, Desarrollar y facilitar adherencia al plan de tratamiento, Prevenir las recaídas, Educar acerca de los trastornos por uso de sustancias, Reducir las morbilidades y secuelas generadas.
  • 16. TRASTORNOS SEXUALES Y DE IDENTIDAD SEXUAL Trastornos de identidad sexual Disfunciones sexuales - Deseo sexual - Excitación sexual - Trastornos del organismo - Trastorno por dolor - Debida enfermedad medica - Inducida por sustancias parafilias - Exhibicionismo - Fetichismo - Frotteurismo - Pedofilia - Sadismo - Masoquismo - voyeurismo Trastornos sexuales
  • 17. TRASTORNOS SEXUALES Se caracterizan por una alteración de los procesos propios del ciclo de la respuesta sexual o por dolor asociado con la realización del acto sexual.  La naturaleza del inicio del trastorno sexual • De toda la vida: El trastorno sexual ha existido desde el inicio de la actividad sexual. • Adquirido: El trastorno sexual ha aparecido después de un periodo de actividad sexual normal.  El contexto en el que aparece el trastorno sexual • General: disfunción sexual no se limita a ciertas clases de estimulación, de situaciones o de compañeros. • Situacional: disfunción sexual se limita a ciertas clases de estimulación, de situación o de compañeros.
  • 18. DISFUNCIONES SEXUALES: DESEO SEXUAL  Hipoactivo - Es la ausencia o deficiencia de fantasías sexuales y deseos de actividad sexual. - Estas personas no inician casi nunca la relación sexual y solo la llevan a cabo a regañadientes. - Síntomas: problemas de excitación sexual o dificultades para llegar al orgasmo, malestar emocional.  Trastorno por aversión al sexo - Es la aversión y la evitación activa del contacto sexual genital con la pareja. - Algunos individuos muestran repulsión por todos los estímulos de tipo sexual, incluso los besos y los contactos superficiales. - Síntomas: crisis de angustia, con ansiedad extrema, terror, desmayos, nauseas, palpitaciones, mareos y dificultades para respirar.
  • 19. DISFUNCIONES SEXUALES: EXCITACIÓN SEXUAL  Excitación sexual en la mujer - Es una incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación hasta la terminación de la actividad sexual. - Síntomas: puede tener poca o una sensación subjetiva de excitación sexual, dolor durante el coito y evitación sexual.  Trastorno de la erección en el varón - Es una incapacidad, persistente o recurrentes, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. - Síntomas: ansiedad sexual, miedo, fracaso, preocupaciones sobre el funcionamiento y a una disminución de la percepción subjetiva de la excitación sexual y del placer.
  • 20. DISFUNCIONES SEXUALES: TRASTORNOS ORGÁSMICOS  Trastorno orgásmicos femenino - Es una ausencia o un retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase de excitación sexual normal. - Síntomas: puede alterar la imagen corporal, el autoestima o la satisfacción en las relaciones.  Trastorno orgásmico masculino - Es la ausencia o el retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal. - A la hora de juzgar si el orgasmo se encuentra retrasado, el clínico debe tener en cuenta la edad del individuo y si la estimulación recibida es apropiada en cuanto al objeto, la intensidad y la duración. - Síntomas: muchos varones no llegan al orgasmo intravaginal explican sentir excitación al inicio de la relación, pero el coito se convierte gradualmente en algo mas desagradable que placentero.
  • 21. DISFUNCIONES SEXUALES: TRASTORNOS ORGÁSMICOS  Eyaculación precoz Consiste en la aparición de un orgasmo y eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración y antes de que la persona lo desee. - síntomas: algunos varones solteros dudan a la hora de empezar nuevas relaciones debido al miedo producido por el trastorno. Esto puede contribuir al aislamiento social. DISFUNCIONES SEXUALES: POR DOLOR  Dispareunia Dolor genital durante el coito. A pesar de que normalmente se produce durante este, puede también aparecer antes o después de la relación sexual. Este trastorno afecta a varones como a mujeres.  Vaginismo Es la contracción involuntaria, de manera recurrente o persistente, de los músculos perineales del tercio externo de la vagina, frente a la introducción del pene, los dedos, los tampones o los espéculos. - Síntomas: es posible que las respuestas sexuales (deseo, placer, capacidad orgásmica) no estén afectadas, a no ser que se produzca o se piense en la penetración.
  • 22. DISFUNCIONES SEXUALES: DEBIDO A ENFERMEDAD MEDICA Es la presencia de una alteración sexual clínicamente significativa, que se considera producida exclusivamente por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad medica. Puede presentarse dolor durante el coito, deseo sexual hipoactivo, disfunción eréctil en el varón. - enfermedades: esclerosis múltiple, lesiones medulares, neuropatías, lesiones del lóbulo temporal, diabetes mellitus, hipotiroidismo, obesidad. TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO POR SUSTANCIAS Este diagnostico se establece en vez de intoxicación por sustancias solo cuando los síntomas sexuales exceden de los que habitualmente se asocian a la intoxicación y son de la suficiente gravedad como para merecer atención clínica e independiente. Especificaciones: - Con alteración del deseo. - Con alteración del orgasmo. - Con alteración de la excitación - Con dolor sexual. Sustancias - alcohol, anfetamina, cocaína, opiáceos, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos.
  • 23. TRASTORNO DE LA IDENTIDAD SEXUAL • Identificación por sexo opuesto. • Identificación con sexo asignado. Para efectuar el diagnóstico deben existir pruebas de malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Especificaciones: - Con atracción sexual por los varones. - Con atracción sexual por las mujeres. - Por atracción sexual por ambos sexos. - Sin atracción sexual por ninguno. PARAFILIAS Es la presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, de impulsos o de comportamientos sexuales que por lo general engloban: - Objetos no humanos. - El sufrimiento o humillación de uno mismo o la pareja. - Niños. Dentro de la parafilia tenemos: - Pedofilia - Voyeurismo - Exhibicionismo.
  • 24. EXHIBICIONISMOS - Exposición de los propios genitales a una persona extraña. - El inicio se produce generalmente antes de los 18 años, a veces en edad avanzada. - No espera un acto sexual posterior, solo desea la excitación de la otra persona. Fetichismo Usos de objetos inanimados(fetiche), entre ellos tenemos: - Los sostenes, ropa interior femenina, las medias, los zapatos, cualquier otra prenda. El individuo con fetichismo se masturba frecuentemente mientras sostiene, acaricia o huele el objeto fetiche. Por los general el fetiche es necesario e intensamente preferido para la excitación sexual, en una ausencia puede dar problemas de erección. Pueden ser también aparatos diseñados con el propósito de estimular los genitales (vibrador}).
  • 25. FROTTEURISMO - Implica el contacto y roce con una persona en contra de su voluntad. - Se produce en lugares con mucha gente. - Usualmente el individuo aprieta sus genitales contra las nalgas de las victimas o intenta tocar sus genitales o sus pechos con las manos. - Suelen imaginarse teniendo relaciones con la victima mientras lo realizan. - Suele iniciar en la adolescencia entre los 15-25 años de edad. Pedofilia - Su característica esencial supone actividades sexuales con niños prevulnerables (<13) - El individuo con este trastorno debe tener 16 años o mas y ha de ser por lo menos 5 años menor que la victima. - Interés en los niños en edad prepuberal. - Si estos individuos solo sienten atracción por niños son de tipo exclusivo, mientras que otros se sienten atraídos por adultos son de tipo no exclusivos.
  • 26. SADISMO SEXUAL - Infligir humillaciones o sufrimientos a la victima les parece realmente excitante. - Las fantasías o actos sádicos pueden involucrar actividades que indican la dominancia del sujeto sobre la victima(obligarlos a arrastrarse o tenerla en una jaula, etc.). Masoquismo sexual - Recibir humillaciones o sufrimiento. - Durante un periodo de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho(real, no simulado) de ser humillado, pegado, atado a cualquier otra forma de sufrimiento. - Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 27. VOYEURISMO - Observa ocultamente la actividad sexual de otras personas, por lo general desconocidas. - Acostumbra tener lugar antes de los 15 años. Parafilia no especificada Las parafilias que no cumplen con los criterios para ninguna de la categorías especificadas, algunos ejemplo: - Escatología telefónica(llamada obscenas9. - Necrofilia(cadáveres). - Parcialismo(atención centrada exclusivamente en una parte del cuerpo). - Zoofilia(animales). - Coprofilia(heces). - Clismafilia(enemas). - Urofilia(orina).