SlideShare una empresa de Scribd logo
“ Consumo de sustancias psicotropas” Psiquiatría infantil y de la adolescencia Fecha: 21 de Noviembre 2007 UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Psicología Alumnos: Romina Chávez Araya Cristián Rivas Laferte Janette Salgado Quiroz Académicos: Julio Volenski Virginia Urrutia Claudio Barraza
Introducción...
[object Object],¿Qué es una sustancia Psicotropica? Es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la  percepción , ánimo ,  estado de conciencia  y  comportamiento . Psicotrópica griego “Psyche” = Mente griego “Tropein” = Tornar Definición Conceptos Generales
[object Object],[object Object],[object Object],Los psicotrópicos… Ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o fisiológicos cerebrales.
[object Object],[object Object],[object Object],Disolventes volátiles Tabaco Alucinógenos Otros estimulantes Cocaína Sedantes y hipnóticos Cannabinoides Opioides Alcohol Sustancias Psicotropas
b)  Consumo   El consumo de sustancias es la ingestión de sustancias psicoactivas en cantidades moderadas que no interfieren de manera significativa en el funcionamiento social, educativo u ocupacional.  Muchos de los presentes quizá consuman ciertas sustancias  psicoactivas de vez en cuando. Beberse una taza de café por  la mañana para despertar o fumarse un cigarrillo y tomarse una copa con un amigo, son ejemplos de consumo de sustancias, como es la ingestión de drogas ilegales como la marihuana, la cocaína, las anfetaminas, etc.
Los patrones de consumo: son un conjunto de variables que definen  la relación entre los individuos y la sustancia que se auto administran,  de esta forma se puede considerar:  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de consumo Consumo  experimental ,[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de consumo Consumo  ocasional   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de consumo Consumo  habitual   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de consumo Consumo  abusivo   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Consumo de sustancias según … CIE 10 :  los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas, son aquellos que van desde la intoxicación no complicada y el consumo perjudicial Todos estos son secundarios al consumo de una o más sustancias psicotropas. La sustancias consumidas se pueden identificar por ejemplo; por orina, sangre y otro métodos. Los sujetos que consumen no se limitan a una sola droga, por lo tanto el diagnostico debe hacerse con las sustancias consumidas más importantes, esto indica que la sustancia que se consume con mas frecuencia será la que cause el trastorno. Barlow – Durand:   el consumo es la ingestión de sustancias psicoactivas, tales como beberse una taza de café, fumarse un cigarrillo, tomar una copa con unos amigos, al fin de relajarse, estos son ejemplos de consumo de sustancias, como lo es la ingestión ocasional de drogas ilegales como: la marihuana, la cocaína, las anfetaminas o los barbitúricos.
Conceptos clave Abuso de sustancias; Según DSM-IV-TR -Interferencia significativa de las sustancias en la vida del consumidor. -Trastorno en la educación, el trabajo o las relaciones del individuo con los demás -se pone en situación de peligro físico y/o problemas legales relacionados. Dependencia; -Adicción -Respuesta física negativa al no consumir la sustancia ( ABSTINENCIA ) Escalofríos,  fiebre ,  diarrea , nauseas, vómitos,  molestias  y  dolores -“conductas de búsqueda de drogas” -Consumo repetido y necesidad desesperada de ingerir más. -Probabilidad que se repita después de 1 período de ABSTINENCIA. Sustancias ;   Compuestos químicos que se ingieren y alteran el estado del ánimo o es comportamiento. Esta definición comprende también sustancias legales más comunes como el alcohol, la nicotina, cafeína, refrescos y chocolates
Conceptos clave Tolerancia; -Presenta menor sensibilidad a la administración de la sustancia. -Dosis más altas para producir mismos efectos. “ TOLERANCIA CRUZADA” -(cuando una droga produce tolerancia a otra distinta) Policonsumo; -Consumo de diferentes sustancias al mismo tiempo. -Hábito cada vez más generalizado. Ej;  consumo marihuana + alcohol ó + cocaína Intoxicación por sustancias; -Reacción fisiológica a la ingestión de sustancias. -depende de; sustancia ingerida, cantidad y reacción biológica personal. En algunas sustancias se experimenta; Impedimento de juicio, cambios en E° de ánimo y menor habilidad motriz (problemas para caminar, hablar, etc)
Conceptos clave Privación; -Cuando se suspende el consumo de sustancia. -Sus características varían según grupo de sustancias utilizadas: - Sedativas  (alcohol, barbitúricos y benzodiacepinas) privación causa: lo opuesto (hiperexitabilidad sistema nervioso, llegando a DELIRIUM o a convulsiones. - Activantes  (cocaína, anfetaminas, estimulantes en gral.) –privación: disminución de actividad del sist. Nervioso, clínicamente como DEPRESIÓN, fatiga importante, riesgo de conductas autodestructivas y suicidas. No con todas las sustancias se produce la PRIVACIÓN, EJ: Marihuana; cuando se llega a observar privación es de una gravedad y dependencia indiscutibles. -Mayores causas de consulta médica en las adicciones. Suele resolverse satisfactoriamente, sin orientar a tratamiento del proceso adictivo.
[object Object],[object Object],[object Object],Categorías según su efecto:
[object Object],[object Object]
"Etiología de los trastornos mentales  y del comportamiento debido  al consumo de sustancias psicotropas"
Reforzamiento Positivo Las sustancias psicotropas poseen efectos únicos, el efecto de la heroína va ser distinto al de fumarse un cigarrillo. Es importante señalar las semejanzas en la forma en que los individuos reaccionan a la mayor parte de estas sustancias, las sensaciones al consumirlas son placenteras de cierta forma por esto seguirá el consumo para experimentar de nuevo el placer. Los individuos a menudo son muy creativos en la forma de administrarse estas sustancias, a fin de maximizar sus efectos las combinan para intensificar sus efectos, esta actividad tiende a aumentar a medida que crece la tolerancia se necesita más se esta sustancia para generar la elevación. Dimensiones Psicológicas
Reforzamiento Negativo Las investigaciones han descubierto que el consumo reduce las sensaciones desagradables por medio del reforzamiento negativo. Ya que las sustancias proporcionan un escape al dolor físico (opiáceos), a la tensión (alcohol) o al pánico y la ansiedad (benzodiacepinas) Este efecto es llamado   reducción de la tensión efecto negativo  automedicación  El abuso y la dependencia de sustancias se transforma en un modo de afrontar las sensaciones desagradables que acompañan a las circunstancias de la vida. Estudios revelan que el consumo en adolescentes hijos de padres alcohólicos estarán mas predispuestos a consumir en el futuro, a la vez jóvenes con problemas tales como; sentirse solos, depresivos o muy tensos, tendían a consumir drogas como una forma de afrontar las sensaciones desagradables.  Dimensiones Psicológicas ...
Factores cognitivos Lo que la gente quiere experimentar al momento de consumir drogas, influye en la forma en que reacciona a ellas. Si se espera hallarse menos inhibido si bebe alcohol realmente o un placebo, se sentirá con menor inhibición. La influencia del pensamiento en el consumo se denomina  Los modelos de consumo,tales como el consumo de  amigos, publicidad y las figuras del medio, pueden crear expectativas a los jóvenes, tales como; pensar que el  alcohol mejorará su comportamiento social y tendrá  efectos positivos. efecto de expectación Dimensiones Psicológicas ...
Dimensiones Biológicas Influencias genéticas y familiares Muchos de los trastornos psicológicos están muy influenciados por la genética, existen cada vez más evidencias de que el abuso de drogas en general, y el alcoholismo en particular, siguen este patrón.  Los estudios de gemelos, indican que determinadas personas pueden presentar vulnerabilidad genética al abuso de drogas. La mayor parte de los datos genéticos sobre el abuso de sustancias procede de los estudios del alcoholismo . Las investigaciones en mujeres sin embargo son a veces contradictorias. Varios estudios indican que la influencia de la genética en el alcoholismo femenino es reducida.
Influencias Neurobiológicas  En su mayor parte, las experiencias placenteras manifestadas por quienes consumen sustancias psicoactivas explican en parte por qué la gente sigue consumiéndolas.  Pero ¿cuales son los mecanismos responsables de tales experiencias? Estudios complejos y fascinantes señalan que el cerebro parece tener una  “ruta de placer” , natural que media en nuestra experiencia de recompensa.  En otras palabras, quizá lo que tengan en común las sustancias psicoactivas sea la capacidad de activar este centro y proporcionar al consumidor una experiencia placentera, al menos por un tiempo.
Fue descubierto hace cuarenta años por James Olds, quien estudió los efectos de la estimulación eléctrica en el cerebro de las ratas, si se estimulaba ciertas áreas con cantidades ligeras de electricidad, las ratas se comportaban como si recibiesen algo muy placentero. La ubicación precisa de esta área en el cerebro humano aún esta sujeta a controversia, aunque se considera que comprende el sistema  dopaminérgico  y sus neuronas liberadoras de  opiáceos . El centro del placer…
[object Object],[object Object],Pero… Puede que haya otras rutas de placer en el cerebro.
Dimensiones Sociales   -Exposición temprana  (desde edad preescolar ya)  al alcohol por medio de familiares y amigos  más que por parte de la televisión  (Según investigación; 20% de los niños menores fueron capaces de identificar el olor de cerveza, vino o Whisky. Y sobre el 50% de los mayores) -Padres adictos a sustancias  dedican  menos tiempo en  supervisar a  sus hijos ; Importante para el consumo en la adolescencia temprana. Sin el seguimiento adecuado el joven puede entablar amistades que apoyen el consumo. - Pensamiento contemporáneo de nuestra sociedad sobre  abuso y dependencia ; debilidad moral  (incapacidad de autocontrol frente a la tentación, carecen del carácter o fuerza de voluntad para resistirse)   y modelo patológico de dependencia  (generada por un trastorno fisiológico como la diabetes o el asma, aquí tampoco podría achacársele el padecimiento al dependiente de sustancias) ESCISIÓN entre las DIMENSIONES (bio-psico-sociales) CONDUCIENDO A:  castigar a los afligidos  ó la búsqueda de tratamiento para un problema médico. -Presión Social
Dimensiones Culturales -Qué  considera  “anormal”  X cultura -Propias tradiciones, costumbres o prohibiciones  en cuanto a sustancias psicoactivas. Influye en Tasas de abuso Ej; elevadas tasas de abuso -COREA Ej; Brazil y México (prevalencia baja de abuso sust.) Ej. contrapuestos; “ beber me hace más agresivo” vs “ beber me vuelve retraído” -Condiciones económicas  desfavorables limitarían la disponibilidad de sustancias. -Expectativas culturales sobre efectos  del consumo.
Modelo Integral (BIOPSICOSOCIAL) de  Tr. Relacionados con Sustancias
Factores predictores de abuso y dependencia de diferentes sustancias SOCIOCULTURALES -etnia -cultura -subcultura -Dinámica familiar:  baja consistencia ,  cohesión, expresividad y comunicación; alto nivel de conflictos. -Propias tradiciones, costumbres o prohibiciones  en cuanto a sustancias psicoactivas. -dinámica  de pares -dinámica  escolar . INDIVIDUAL -actitud: expectativas  sobre  drogas -personalidad:  desinhibición, búsqueda novedades, exposición al riesgo, evitación sufrimiento, hiperactividad y labilidad emocional. - cognición -conducta -factores genéticos
Factores de RIESGO Psicológico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores de RIESGO Familiares ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores de RIESGO Comunitarios o Sociales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores de RIESGO fisiológicos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores de protección   Son los elementos o características a nivel personal, familiar o social que impiden o evitan que una persona experimente o mantenga el consumo de drogas. Se clasifican en tres tipos .   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Factores de protección familiares: Es el grupo que se caracteriza por un sistema  de relaciones cálidas y afectivas, se valora la  comunicación y la expresión de los sentimientos,   así como el desarrollo personal y la autonomía.  Existen normas y límites claros en la familia.  Se caracterizan por transmitir valores, estilos de vida y actitudes que promueven el autocuidado  y el no consumo de sustancias.  Factores de protección sociales : Son los grupos que promueven la participación, el uso  adecuado del tiempo libre, la tolerancia con la diversidad, tienen normas y límites claros sobre aquellos aspectos  que se relacionan con el autocuidado, el valor de la vida  y el respeto por la persona.
Consta de 4  etapas  y en los jóvenes evolucionan de forma más  acelerada que los adultos,  las etapas son las siguientes: Uso experimental:   Muchas veces entre grupos de compañeros o amigos,  la droga es utilizada como una diversión, a menudo, el consumidor puede experimentar el deseo de desafiar a los padres u u otras figuras de autoridad.  Esta etapa permite mejores posibilidades  De   intervención, pero a la vez es la que más cuesta percibir,  en particular cuando no existe  buena comunicación entre hijos y padres.      Consumo habitual:   el El niño o adolescente abandona la escuela con más frecuencia, se  preocupa por perder la fuente de la droga, utiliza la droga para “ remediar” los sentimientos negativos, se aparta de la familia  y amigos.  el adolescente cambia a su grupo   de amigos por un  grupo de consumidores habituales, y se enorgullece al notar un aumento de la tolerancia y capacidad para “manejar la droga”.   Etapas del consumo de drogas en la adolescencia
Preocupación diaria:   falta de motivación, indiferencia hacia el estudio,  los cambios en el  comportamiento se evidencian; la preocupación principal es consumir drogas, la conducta se vuelve misteriosa; pueden llegar  a vender drogas para poder consumir, aumentan su uso de drogas y pueden tener problemas legales  . La dependencia:   el joven es incapaz de realizar sus actividades cotidianas sin droga y  continuamente niega su problema; presenta deterioro de la condición física,  pérdida del “control” sobre el consumo, los problemas legales se vuelven  mas complejos y en esta etapa puede ya haber perdido sus vínculos con  la familia y amigos. Etapas del consumo de drogas en la adolescencia
[object Object],El rector de una prestigiosa universidad colombiana al referirse a la droga decía: “ La droga es como un ladrón en la oscuridad de la noche, entra por la puerta de atrás y nos arrebata lo más preciado que tenemos, nuestros hijos"
La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿Como detectar a un joven que consume drogas? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos duales y  drogadicción Comorbilidad Es definida como la coexistencia de más de un desorden o trastorno en una misma persona durante un periodo de tiempo. La psicopatología del paciente en el caso del niño o adolescente es un factor de riesgo para el abuso de drogas. Tener predisposición a los trastornos mentales favorece la posibilidad de abusar o depender de las sustancias psicoactivas.  El fenómeno denominado  Comorbilidad  posee ventajas tales como: ayudar a tener presente que otras patologías o trastornos pueden estar interactuando,  ayuda al diagnóstico, y brinda utilidad para la indicación de los tratamientos.  Cabe destacar, que se torna mas complejo cuando hay mas trastornos que tienden a asociarse, dependiendo del tiempo de evolución y la severidad del trastorno.
Comorbilidad o Patología dual ,[object Object],[object Object],[object Object],Tr. Psicológico  + consumo droga
Comorbilidad de abuso de sustancias en adolescentes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Millin indica las sgtes. cifras:
Comorbilidad de abuso de sustancias en adolescentes ,[object Object],[object Object],[object Object],Moss estudió la relación entre agresividad y abuso de sustancias, e indicó:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El alcoholismo ha sido históricamente el mayor problema de Salud Pública, con una prevalencia cercana al  20%  en los mayores de 15 años.   Las complicaciones psiquiátricas del alcoholismo determinan entre el  35%  al  50%  de todos los ingresos a los hospitales psiquiátricos, los suicidios logrados son mayores en los grupos de dependientes de alcohol y de otras sustancias psicoactivas.
Alcohol 10 años Tabaco : 11 años Tranquilizantes 13 años Marihuana 13 años Pasta Base 14 años Cocaína 15 años Edades de inicio de consumo en Chile Estadísticas según CONACE
Figura 1.  Prevalencia de uso de drogas en población  de 12 a 64 años en Chile. (CERC) y en USA (Referencia 5). No se incluye el uso de alcohol, tabaco ni tranquilizantes .
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias Psicotropas F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol El Alcohol Es un depresor del sistema nervioso central, se consume por vía oral o también se puede inyectar, las concentraciones máximas en la sangre varían de 25 a 90 minutos.  Efectos en el organismo:   Los efectos inmediatos van a depender de la dosis que se ingiera:   - Desinhibición y excitación.  - Afecta la frecuencia cardiaca.  - Dilata los vasos sanguíneos.  - Irrita el sistema gastrointestinal.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Consumo de alcohol, tiene como riesgo (a largo plazo): - su consumo puede irritar el estómago y producir gastritis.  - Daña el corazón, al producir trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia cardiaca.  - Daña el hígado, pudiendo derivar en una cirrosis.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos por consumo de Alcohol, DSM-IV ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tabla DSM-IV-TR  Criterios Diagnóstico para la intoxicación por alcohol
F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides. Opio La palabra opiado alude a las sustancias químicas naturales del opio que ejercen un efecto narcótico (alivian el dolor e inducen el sueño). En ciertas circunstancias pueden generar trastornos por consumo de opiáceos. El Opio se clasifica como; Opiáceo, es consumido a través de la ingesta, también bebido con una cocción previa o fumado en pipa.   Los efectos del opio en el organismo:   - Sensación de euforia.  - Exaltación de la imaginación.  - Inmovilidad.  - Vértigo.  - Náuseas.  - Dolor de cabeza.  - Depresión de los centros  respiratorios.
Efectos a largo plazo: - Constipación.  - Pérdida de peso y de apetito.  - Impotencia.  - Cambios de humor.  - Baja de actividad e interés.  - Desagregación completa del organismo.  La morfina es uno de los derivados semi-sintéticos de los alcaloides (opiáceos naturales). Al igual que otras drogas con estructura química distinta, producen analgesia, depresión respiratoria y dependencia psíquica.  La morfina y otros opiáceos actúan sobre los sistemas responsables de las respuestas afectivas y los estímulos dolorosos, de esta forma incrementan la tolerancia al dolor  Las causas de la adicción a los opiáceos se explican por los fenómenos de la tolerancia, dependencia y el síndrome de abstinencia.
Los opiáceos inducen euforia y somnolencia, y disminuyen la respiración, las dosis elevadas pueden llevar a la muerte si se deprime por completo la respiración, sin embargo los opiáceos actúan como analgésicos reduciendo el dolor.  Trastornos por consumo de Opiáceos, DSM - IV ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tabla DSM-IV-TR  Criterios Diagnósticos para la intoxicación por  Opiáceos
Heroína Es una droga muy peligrosa, la dependencia es más rápida, se contrae alrededor de 2 a 3 semanas, y sus efectos se sienten a los 10 minutos. Los adictos suelen consumirla mezclándola con otras sustancias, como cocaína, anfetaminas, cannabis o benzodiacepinas.  La heroína se puede consumir por vía nasal o fumada, provoca en un principio un efecto placentero que luego sigue un estado de malestar generalizado, produciendo un descenso en picada con sentimientos de profunda depresión donde surge la necesidad de usarla nuevamente, el consumo sucesivo puede llevar a la muerte por sobredosis  El consumo regular de la droga conduce a la frigidez y la falta de potencia sexual, además, provoca conductas homicidas y suicidas y una escasa o nula capacidad de concentración.
F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cannabinoides Cannabis Sativa Es conocida con nombres populares tales como: Marihuana/Hashís: Yerba, macoña, ganya, pito, cuete, caño, porro, huiro  Las reacciones en general comprenden variaciones del estado de ánimo. Las experiencias, por lo demás normales, parecen sumamente divertidas o bien la persona podría entrar a un estado semejante al sueño, en el que el tiempo parece detenerse. Los consumidores informan de una agudización sensorial: que ven los colores de manera más vividas o aprecian sutilezas en la música.
Efectos inmediatos: Inicialmente, dosis bajas pueden producir sensaciones placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de  concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reír,  enrojecimiento de los ojos, aceleración del ritmo cardiaco. Efectos a largo plazo: destaca el "síndrome emotivacional“ (disminución de la iniciativa personal), unido a una frecuente baja de la capacidad de concentración y memorización.
Trastornos por consumo de Cannabis DSM-IV ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tabla DSM-IV-TR  Criterios Diagnósticos para la intoxicación por  Cannabis
F13 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sedantes o hipnóticos 1853:  primera sustancia introducida específicamente como  sedante  y poco después como  hipnótico : el  bromuro   Estas sustancias abarcan los  barbitúricos  (Amytal, Seconal, Nembuta) y Las  benzodiacepinas  (Valium, Xanax, Rphypnol, Halción) ,[object Object],[object Object],[object Object]
F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína.   Aumenta la receptividad   Euforia  Descripción clínica  Insomnio Pérdida del apetito   incremento de la presión  sanguínea y el pulso
F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína.   ,[object Object],[object Object],[object Object]
F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros  estimulantes  (incluyendo la cafeína).   - Anfetaminas - Nicotina -C afeína
ANFETAMINAS Periodo de elevación: sensación de euforia y vigor y reducir la fatiga. Sin embargo después de este periodo el sujeto desciende y “choca” hundiéndose en la depresión o cansancio.
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo  de ANFETAMINAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NICOTINA   Efectos : Estimula en sistema nervioso central Dosis Bajas Alivia la tensión  Mejora el estado del ánimo  Nublar la visión, Dosis Elevadas   Generar confusión,  Conducir a convulsiones y, hasta la muerte.
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo  de NICOTINA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAFEÍNA La cafeína es la mas común de las sustancias psicoactivas. Esta sustancia se halla en el té, café y mucho de los refrescos que se venden en la actualidad. Los individuos reaccionan de formas diversas a la cafeína, unos son muy sensibles y otros pueden consumir cantidades relativamente grandes con un efecto mínimo. El efecto de la cafeína en el cerebro, al parecer hace que participe el neurotransmisor  adenosina  y, en graso menor, la  serotonina .
[object Object],[object Object],F16 Trastornos mentales y del comportamiento  debidos al consumo de alucinógenos. ,[object Object],[object Object]
[object Object],Entre los más utilizados están la LSD, los hongos psilocibinas, la mezcalina, presente en el peyote, la ayahuasca amazónica y otros más.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LSD Es considerado como un Alucinógeno perturbador del sistema nervioso central. Es consumido por vía oral Dependiendo de la cantidad ingerida, los efectos pueden manifestarse al cabo de 30 minutos o hasta 2 horas después, y prolongarse durante unas 8 horas o más. Transcurrido este lapso, empiezan a desvanecerse en forma paulatina. A menudo el consumidor se queda dormido.
Como sus efectos son impredecibles, el llamado “viaje” puede ser muy grato, placentero, emocionante y divertido, o una experiencia francamente desagradable, una verdadera pesadilla de la que no se puede escapar.  En un "mal viaje", la persona suele perder completamente el control emocional, experimentar estados de pánico, paranoia, vértigos y desorientación, entre otros estados. La reacción al LSD depende mucho del estado de ánimo de la persona que lo consume y su entorno (con quiénes y dónde está). Si la persona está deprimida, ansiosa o disgustada, lo más probable es que tenga un “mal viaje”
F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco. La nicotina es el producto activo más importante del tabaco. Es una droga estimulante, genera adicción y produce un incremento del pulso cardíaco y de la tensión arterial. Junto con el alcohol es la sustancia adictiva que más se consume y más problemas sanitarios acarrean.
Efectos… Dosis Bajas Dosis Elevadas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los riesgos y el daño de fumar tabaco, son los siguientes:  Genera adicción y, por tanto, los fumadores deben fumar un número  determinado de cigarros cada día, para mitigar la dependencia. Si no pueden hacerlo aparece el síndrome de abstinencia. La tos y los problemas respiratorios son muy frecuentes entre los fumadores, Los fumadores regulares y tras mucho tiempo de consumo aumenta el  riesgo de padecer cáncer de pulmón, de garganta, problemas  circulatorios y bronquitis.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tabla DSM-IV-TR  Criterios Diagnósticos para la abstinencia de Nicotina…
F18 Trastornos mentales y del comportamiento debidos  al consumo de disolventes volátiles. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los inhalantes son sustancias volátiles que producen  vapores químicos que pueden ser inhalados para provocar un efecto psicoactivo o un estado de alteración mental. Inhalantes… ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Efectos asociado a los inhalantes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustancias psicotropas.   ,[object Object],F19.0 Intoxicación aguda   F19.1 Consumo perjudicial (uso nocivo) F19.00 No complicada (los síntomas varían de intensidad, pero suelen estar en relación con la dosis, en especial a los niveles mas altos). F19.01 Con traumatismo o lesión corporal. F19.02 Con otra complicación médica (por ejemplo, hematemesis, aspiración de vómitos, etc.).  -Con delirium. -Con distorsiones de la percepción. -Con coma. -Con convulsiones.
F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustancias psicotropas.   F19.2 Síndrome de dependencia F19.20 En la actualidad en abstinencia. F19.21 En la actualidad en abstinencia en un medio protegido (hospital, comunidad terapéutica, prisión, etc.). F19.22 En la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisado (por ejemplo, con metadona, con chicles o parches de nicotina) (dependencia controlada). F19.23 En la actualidad en abstinencia con tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes (por ejemplo, disulfiram o naltrexona). F19.24 Con consumo actual de la sustancia (dependencia activa). F19.25 Con consumo continuo. F19.26 Con consumo episódico (dipsomanía).
F19.3 Síndrome de abstinencia. Conjunto de síntomas que se agrupan según diferentes modos y niveles de gravedad que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.
Pautas para el diagnóstico ,[object Object],[object Object]
F19.4 Síndrome de abstinencia con delirium. Trastorno en el que un síndrome de abstinencia se complica con un delirium  Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo está precedido por convulsiones de abstinencia. La tríada clásica de síntomas consiste en obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vividas en cualquier modalidad sensorial y temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo. Excluye:  Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas
F19.5 Trastorno psicótico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos psicóticos que se presentan durante el consumo de una droga o inmediatamente después de él (primeras 48 horas), siempre y cuando no sean una manifestación de un síndrome de abstinencia con delirium o de comienzo tardío.  Los trastornos psicóticos de comienzo tardío (comienzo después de dos semanas de consumo de la sustancia) pueden aparecer, pero deben codificarse como F19.7. Los síntomas son variados, ya que están en función de la sustancia y de la personalidad del consumidor. En el caso de las sustancias estimulantes, como la cocaína y las anfetaminas, estos trastornos psicóticos se presentan por lo general tras consumos prolongados o a dosis altas de la sustancia. Pautas para el diagnóstico
F19.6 Síndrome amnésico inducido por alcohol o drogas Se presenta un   deterioro notable y persistente de la memoria sobre los hechos recientes y la memoria remota se afecta en algunas ocasiones, suelen estar presentes trastornos del sentido del tiempo, con dificultades para ordenar acontecimientos del pasado y una disminución de la capacidad aprender nuevas cosas El resto de las funciones cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas.  F19.7 Trastorno psicótico residual y trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol o por sustancias psicotropas Estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol u otras sustancias psicotropas, persisten más allá del tiempo de actuación de la sustancia.
F19.75 Trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas F19.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento Trastornos en los cuales el consumo de una sustancia puede identificarse como responsable directo del cuadro clínico que contribuye a dicha situación, pero en los que no encuentran pautas suficientes para poder ser incluido en ninguno de los trastornos precedentes.
[object Object],[object Object],Lo que se plantea es que en la actualidad, y cada vez más, el diagnóstico, y también el tratamiento, en los casos de mediana o grave seriedad, es una tarea de equipo y no una tarea individual. El intentar operar en solitario y resolver todos los problemas sin la ayuda de ningún otro profesional refleja no solamente un desconocimiento de la complejidad del problema sino que puede ser considerado en algunos casos una auténtica falta de ética profesional al no posibilitar, impulsar o permitir, un adecuado diagnóstico lo más temprano posible que le ahorraría al niño, al adolescente, a su familia, y a la sociedad, sufrimiento y dinero.
Realizada una adecuada evaluación y un diagnóstico que permita operar ante los problemas, conviene intentar una correlación pertinente entre éstos, las características del paciente y la oferta de ayuda que se le hará. La respuesta a muchos de los tratamientos planteados para niños y adolescentes , no está suficientemente comprobada, por falta de estandarización y suficientes ensayos clínicos o experiencia clínica sometida a evaluación. Ya que se aplican los criterios y la experiencia de la clínica de adultos. Elección del tratamiento
Modalidades de tratamiento  Entre las distintas modalidades de tratamiento disponibles se pueden mencionar, citando Houston y Wiener: Tratamientos en internación:  Utilizados para facilitar la desintoxicación y abstinencia inicial. Indicada en casos de severidad mediana o grave.  Tratamientos ambulatorios:  (en consultorios), puede ser la modalidad predominante en casos leves o de mediana gravedad. Pueden combinar psicoterapias con algunos psicofármacos y la indicación de terapias grupales. Comunidades terapéuticas:  se trata de residencias con reglas muy estructuradas para niños y adolescentes con trastornos relacionados con sustancias y otros trastornos psicopatológicos muy severos. Estas instituciones tenían anteriormente programas más prolongados (de años).
Alianza terapéutica Se deben utilizar amplias estrategias para el diagnóstico, un ideal es la combinación de estrategias de intervención familiar, social y escolar con la farmacoterapia y la psicoterapia. El psicoterapia, cobra una especial relevancia en este proceso. “ La alianza terapéutica”:es la relación existente entre terapeuta y paciente durante el proceso psicoterapéutico, en donde el terapeuta y el paciente trabajan juntos en armonía.  la alianza terapéutica se refiere al aspecto de colaboración en la relación entre el terapeuta y los clientes en el contexto de psicoterapia, es una alianza terapéutica estimada al principio del tratamiento, esta  predice el éxito o fracaso terapéutico al final del tratamiento, en áreas como las adicciones, los trastornos de la emoción y la depresión,
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El uso de medicamento no es una tarea fácil, ya que los  dependientes son muy sensibles a los mas mínimos efectos indeseables de los neuropsicofármacos y aún más, los rechazan de antemano por razones de imagen. Dicen frecuentemente “me van a cambiar unas drogas por otras”, y esto  NO ES CIERTO , ya que la mayoría de las medicaciones no son potencial de abuso ni dependencia o lo tienen en baja medida. Otro factor de rechazo es la  NO  aceptación de la enfermedad y piensan que el tomar medicamento significara asumir un rol de enfermos. El uso de medicamentos en niños es difícil debido a una falta de experimentación de ensayos clínicos, ya que los efectos del medicamentos en niños y adultos es diferente. A su vez se requiere la autorización de los padres ante una medicación. Rechazo a la medicación
Fármacos   Los fármacos van a ser escogidos en función de las sustancias utilizadas, del tipo de trastornos que presenta el paciente, y del nivel de severidad de los mismos.  Indicaciones de ciertos fármacos En desintoxicaciones :   Benzodiacepinas:  si hay ansiedad intensa  Diazepam:  en las desintoxicaciones por dependencia de alcohol  Carbamacepina  Haloperidol Vitaminas y minerales:  ya que en los casos más severos, estos pacientes presentan trastornos alimenticios.  Parches de nicotina:   para la dependencia del tabaco.
Después de las intoxicaciones : para mantener la abstinencia. Clonidina:  disminuye el craving y la impulsividad.   Bromocriptina  Naltrexone  Bupropion  Metadona y buprenorphina  Reducción del craving y tratamiento de la dependencia: Antidepresivos y estabilizadores del humor :  carbamacepina  Litio  Naltrexone
En el tratamiento de los trastornos comórbidos más frecuentes : Trastornos del sueño:  clonazepam y el alprazolam, para los    trastornos del sueño que presentan la      mayoría de los adictos. Trastornos de ansiedad : se utiliza alprazolam, clonazepam,    diazepam, y la buspirona, para un menor    potencial de abuso o dependencia. Trastornos psicoticos:  prometazina, haloperidol, clozapina y    risperidona  Trastornos por control de impulsos:  litio, carbamacepina, la    oxcarbazepina y la clonidina.
Tratamiento Participación familiar en la terapia   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento Beneficios de la psicoterapia y el tratamiento combinado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Centros de tratamiento e intervención en la Ciudad de Iquique  El consumo de sustancias en la Región de Tarapacá es realmente alarmante, según estudios del CONACE indican que nuestra región ocupa el primer lugar a nivel nacional en el consumo de pasta base, y el tercer lugar en marihuana y cocaína. Coordinador de CONACE:  afirma que  entre los 19 y 35 años es donde más se consume drogas, los hombres duplican el consumo de esta sustancias en relación a las mujeres, sin embargo, se ha producido un aumento en la ingesta de calmantes en las mujeres, lo cual puede producir adicción y un daño neurológico. Algunos de los centros de intervención en Iquique y Alto Hospicio... Dependencia a Alcohol, Drogas y Fármacos ; Desajuste Social  C.T. "Corporación La Esperanza"   Dependencia a Alcohol, Drogas y Fármacos ; Desajuste Social  C.T. "Arkataña" (H. de C.)   Dependencia a Alcohol, Drogas y Fármacos ; Desajuste Social  C.T. "La Tirana" (H. de C.)   tipos de intervención  institución
Bibliografía 1. - Barlow, David H y V. Mark Durand “ Psicopatología”  3ª  Edición. Thomson, 2004 Madrid. 2. – Pagina web:  www.drogas.cl 3. – Bermúdez, Maria Paz, Ana Maria Sánchez Manual de Psicología Clínica Infantil: técnicas de evaluación y tratamiento. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2004. 4. – Montenegro, Hernán [y] Humberto Guajardo Psiquiatría del niño y del adolescente. 2ª Edición.  Santiago de Chile, 2000. 5. – Enciclopedia Virtual Wikipedia. 6. - Drogas: tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes, orientaciones técnicas para el tratamiento y rehabilitación del consumo problemático de sustancias en población de niños, niñas y adolescentes, desde una mirada comprensiva evolutiva, Área técnica en tratamientos y rehabilitación  ; CONACE , Gobierno de Chile. Santiago de Chile , Noviembre 2004.
Gracias por su atención Integrantes: Romina Chávez Araya Cristián Rivas Laferte Janette Salgado Quiroz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia electroconvusiva
Terapia electroconvusivaTerapia electroconvusiva
Terapia electroconvusiva
font Fawn
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
mariapaulina28
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
George Cloney
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
Sandra patricia leon Caceres
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorLeslie Pascua
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCarolina Godoy
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicosis- alcirams
Psicosis- alciramsPsicosis- alcirams
Psicosis- alcirams
mariscal-42
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Octavio De León
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos nAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Terapia electroconvusiva
Terapia electroconvusivaTerapia electroconvusiva
Terapia electroconvusiva
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
INSOMNIO
INSOMNIOINSOMNIO
INSOMNIO
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIAPARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc  y tratamiento de ansiedadGrupo 8 toc  y tratamiento de ansiedad
Grupo 8 toc y tratamiento de ansiedad
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Estabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimoEstabilizadores del ánimo
Estabilizadores del ánimo
 
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT  (2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
 
Psicosis- alcirams
Psicosis- alciramsPsicosis- alcirams
Psicosis- alcirams
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 

Destacado

Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
EnFerMeriithhaa !!!
 
Sustancias psicotrópicas
Sustancias psicotrópicasSustancias psicotrópicas
Sustancias psicotrópicas
andre5100123
 
Sustancias psicotropicas
Sustancias psicotropicasSustancias psicotropicas
Sustancias psicotropicas
arianagaby
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Mel Cygne
 
Farmacos Psicotropicos
Farmacos PsicotropicosFarmacos Psicotropicos
Farmacos Psicotropicos
Diana Alvarado
 
Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas (spa)Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas (spa)
valderramarestrepo
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Diana Arias
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos nAyblancO
 
Trastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustanciasTrastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustanciasRicardo Rosas arango
 
Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias UmAbuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias Umguest3702ec
 
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectosSustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Lamedia verde
 
Prevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasPrevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasrobinson100
 
Riesgos de consumo de sustancias psicotrópicas
Riesgos de consumo de sustancias psicotrópicasRiesgos de consumo de sustancias psicotrópicas
Riesgos de consumo de sustancias psicotrópicasStefii Peña
 
Consumo de sustancias psicotrópicas y su influencia en adolescentes
Consumo de sustancias psicotrópicas y su influencia en adolescentesConsumo de sustancias psicotrópicas y su influencia en adolescentes
Consumo de sustancias psicotrópicas y su influencia en adolescentes
Valeria Levoyer Egas
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0joseadalberto
 
proyecto de investigacion sociojuridica
proyecto de investigacion sociojuridicaproyecto de investigacion sociojuridica
proyecto de investigacion sociojuridica
Roberto Velandia Cogollos
 
Trastornos mentales y psicofarmacologia
Trastornos mentales y psicofarmacologiaTrastornos mentales y psicofarmacologia
Trastornos mentales y psicofarmacologia
Jackec
 

Destacado (20)

Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Sustancias psicotrópicas
Sustancias psicotrópicasSustancias psicotrópicas
Sustancias psicotrópicas
 
Sustancias psicotropicas
Sustancias psicotropicasSustancias psicotropicas
Sustancias psicotropicas
 
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
 
Farmacos Psicotropicos
Farmacos PsicotropicosFarmacos Psicotropicos
Farmacos Psicotropicos
 
Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas (spa)Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas (spa)
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
CIE 10 Adicciones
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
Trastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustanciasTrastornos por consumo de sustancias
Trastornos por consumo de sustancias
 
Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias UmAbuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectosSustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectos
 
Prevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasPrevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivas
 
Riesgos de consumo de sustancias psicotrópicas
Riesgos de consumo de sustancias psicotrópicasRiesgos de consumo de sustancias psicotrópicas
Riesgos de consumo de sustancias psicotrópicas
 
Consumo de sustancias psicotrópicas y su influencia en adolescentes
Consumo de sustancias psicotrópicas y su influencia en adolescentesConsumo de sustancias psicotrópicas y su influencia en adolescentes
Consumo de sustancias psicotrópicas y su influencia en adolescentes
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
 
proyecto de investigacion sociojuridica
proyecto de investigacion sociojuridicaproyecto de investigacion sociojuridica
proyecto de investigacion sociojuridica
 
Trastornos mentales y psicofarmacologia
Trastornos mentales y psicofarmacologiaTrastornos mentales y psicofarmacologia
Trastornos mentales y psicofarmacologia
 

Similar a Sustancias Psicotropas

sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
DamianYarahelContrer
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicciónjonathan
 
La DrogadiccióN
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióNjonathan
 
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
DROGAS
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
javierHPC88
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
javierHPC88
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
Kevin Garcia Arellano
 
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenezDrogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Kevin Garcia Arellano
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicciónlandermix
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
Jamil Ramón
 
Viviana ullcu -la drogadicción
Viviana ullcu -la drogadicciónViviana ullcu -la drogadicción
Viviana ullcu -la drogadicción
viviana ullcu
 
Definición de drogadicción
Definición de drogadicciónDefinición de drogadicción
Definición de drogadicción
Katia Cari
 
Uso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenesUso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenesGalo Mosquera
 
Jornada deteccion precoz 2010
Jornada deteccion precoz 2010Jornada deteccion precoz 2010
Jornada deteccion precoz 2010Claudio Lobos
 
Qué son las drogas
Qué son las drogasQué son las drogas
Qué son las drogas
carlosbianco45
 

Similar a Sustancias Psicotropas (20)

sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
La DrogadiccióN
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióN
 
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
¿QUIEN CONSUME A QUIEN?
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenezDrogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
Viviana ullcu -la drogadicción
Viviana ullcu -la drogadicciónViviana ullcu -la drogadicción
Viviana ullcu -la drogadicción
 
Drogadiccion aneel
Drogadiccion aneelDrogadiccion aneel
Drogadiccion aneel
 
Definición de drogadicción
Definición de drogadicciónDefinición de drogadicción
Definición de drogadicción
 
Uso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenesUso indebido de drogas en jóvenes
Uso indebido de drogas en jóvenes
 
Jornada deteccion precoz 2010
Jornada deteccion precoz 2010Jornada deteccion precoz 2010
Jornada deteccion precoz 2010
 
Qué son las drogas
Qué son las drogasQué son las drogas
Qué son las drogas
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Unidad iii drogadicción
Unidad iii   drogadicciónUnidad iii   drogadicción
Unidad iii drogadicción
 

Más de Psicología Unap (19)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Maltrato Infantil Y Psquiatria Forense
Maltrato Infantil Y Psquiatria ForenseMaltrato Infantil Y Psquiatria Forense
Maltrato Infantil Y Psquiatria Forense
 
Trastorno Hiperactivo
Trastorno HiperactivoTrastorno Hiperactivo
Trastorno Hiperactivo
 
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del DesarrolloTrastornos Generalizados Del Desarrollo
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
 
Ppt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y SuicidioPpt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y Suicidio
 
William
WilliamWilliam
William
 
1. Curso ..
1. Curso ..1. Curso ..
1. Curso ..
 
Complejo De Castracion
Complejo De CastracionComplejo De Castracion
Complejo De Castracion
 
Concepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En FreudConcepto De Salud En Freud
Concepto De Salud En Freud
 
Narcisismo
NarcisismoNarcisismo
Narcisismo
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Melanie Klein
Melanie KleinMelanie Klein
Melanie Klein
 
Mecanismos De Defensa
Mecanismos De DefensaMecanismos De Defensa
Mecanismos De Defensa
 
Edipo
EdipoEdipo
Edipo
 
5. Segund..
5. Segund..5. Segund..
5. Segund..
 
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
 
3. Modelo..
3. Modelo..3. Modelo..
3. Modelo..
 
2. Antece..
2. Antece..2. Antece..
2. Antece..
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Sustancias Psicotropas

  • 1. “ Consumo de sustancias psicotropas” Psiquiatría infantil y de la adolescencia Fecha: 21 de Noviembre 2007 UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Psicología Alumnos: Romina Chávez Araya Cristián Rivas Laferte Janette Salgado Quiroz Académicos: Julio Volenski Virginia Urrutia Claudio Barraza
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. b) Consumo El consumo de sustancias es la ingestión de sustancias psicoactivas en cantidades moderadas que no interfieren de manera significativa en el funcionamiento social, educativo u ocupacional. Muchos de los presentes quizá consuman ciertas sustancias psicoactivas de vez en cuando. Beberse una taza de café por la mañana para despertar o fumarse un cigarrillo y tomarse una copa con un amigo, son ejemplos de consumo de sustancias, como es la ingestión de drogas ilegales como la marihuana, la cocaína, las anfetaminas, etc.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Consumo de sustancias según … CIE 10 : los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas, son aquellos que van desde la intoxicación no complicada y el consumo perjudicial Todos estos son secundarios al consumo de una o más sustancias psicotropas. La sustancias consumidas se pueden identificar por ejemplo; por orina, sangre y otro métodos. Los sujetos que consumen no se limitan a una sola droga, por lo tanto el diagnostico debe hacerse con las sustancias consumidas más importantes, esto indica que la sustancia que se consume con mas frecuencia será la que cause el trastorno. Barlow – Durand: el consumo es la ingestión de sustancias psicoactivas, tales como beberse una taza de café, fumarse un cigarrillo, tomar una copa con unos amigos, al fin de relajarse, estos son ejemplos de consumo de sustancias, como lo es la ingestión ocasional de drogas ilegales como: la marihuana, la cocaína, las anfetaminas o los barbitúricos.
  • 13. Conceptos clave Abuso de sustancias; Según DSM-IV-TR -Interferencia significativa de las sustancias en la vida del consumidor. -Trastorno en la educación, el trabajo o las relaciones del individuo con los demás -se pone en situación de peligro físico y/o problemas legales relacionados. Dependencia; -Adicción -Respuesta física negativa al no consumir la sustancia ( ABSTINENCIA ) Escalofríos, fiebre , diarrea , nauseas, vómitos, molestias y dolores -“conductas de búsqueda de drogas” -Consumo repetido y necesidad desesperada de ingerir más. -Probabilidad que se repita después de 1 período de ABSTINENCIA. Sustancias ; Compuestos químicos que se ingieren y alteran el estado del ánimo o es comportamiento. Esta definición comprende también sustancias legales más comunes como el alcohol, la nicotina, cafeína, refrescos y chocolates
  • 14. Conceptos clave Tolerancia; -Presenta menor sensibilidad a la administración de la sustancia. -Dosis más altas para producir mismos efectos. “ TOLERANCIA CRUZADA” -(cuando una droga produce tolerancia a otra distinta) Policonsumo; -Consumo de diferentes sustancias al mismo tiempo. -Hábito cada vez más generalizado. Ej; consumo marihuana + alcohol ó + cocaína Intoxicación por sustancias; -Reacción fisiológica a la ingestión de sustancias. -depende de; sustancia ingerida, cantidad y reacción biológica personal. En algunas sustancias se experimenta; Impedimento de juicio, cambios en E° de ánimo y menor habilidad motriz (problemas para caminar, hablar, etc)
  • 15. Conceptos clave Privación; -Cuando se suspende el consumo de sustancia. -Sus características varían según grupo de sustancias utilizadas: - Sedativas (alcohol, barbitúricos y benzodiacepinas) privación causa: lo opuesto (hiperexitabilidad sistema nervioso, llegando a DELIRIUM o a convulsiones. - Activantes (cocaína, anfetaminas, estimulantes en gral.) –privación: disminución de actividad del sist. Nervioso, clínicamente como DEPRESIÓN, fatiga importante, riesgo de conductas autodestructivas y suicidas. No con todas las sustancias se produce la PRIVACIÓN, EJ: Marihuana; cuando se llega a observar privación es de una gravedad y dependencia indiscutibles. -Mayores causas de consulta médica en las adicciones. Suele resolverse satisfactoriamente, sin orientar a tratamiento del proceso adictivo.
  • 16.
  • 17.
  • 18. "Etiología de los trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotropas"
  • 19. Reforzamiento Positivo Las sustancias psicotropas poseen efectos únicos, el efecto de la heroína va ser distinto al de fumarse un cigarrillo. Es importante señalar las semejanzas en la forma en que los individuos reaccionan a la mayor parte de estas sustancias, las sensaciones al consumirlas son placenteras de cierta forma por esto seguirá el consumo para experimentar de nuevo el placer. Los individuos a menudo son muy creativos en la forma de administrarse estas sustancias, a fin de maximizar sus efectos las combinan para intensificar sus efectos, esta actividad tiende a aumentar a medida que crece la tolerancia se necesita más se esta sustancia para generar la elevación. Dimensiones Psicológicas
  • 20. Reforzamiento Negativo Las investigaciones han descubierto que el consumo reduce las sensaciones desagradables por medio del reforzamiento negativo. Ya que las sustancias proporcionan un escape al dolor físico (opiáceos), a la tensión (alcohol) o al pánico y la ansiedad (benzodiacepinas) Este efecto es llamado reducción de la tensión efecto negativo automedicación El abuso y la dependencia de sustancias se transforma en un modo de afrontar las sensaciones desagradables que acompañan a las circunstancias de la vida. Estudios revelan que el consumo en adolescentes hijos de padres alcohólicos estarán mas predispuestos a consumir en el futuro, a la vez jóvenes con problemas tales como; sentirse solos, depresivos o muy tensos, tendían a consumir drogas como una forma de afrontar las sensaciones desagradables. Dimensiones Psicológicas ...
  • 21. Factores cognitivos Lo que la gente quiere experimentar al momento de consumir drogas, influye en la forma en que reacciona a ellas. Si se espera hallarse menos inhibido si bebe alcohol realmente o un placebo, se sentirá con menor inhibición. La influencia del pensamiento en el consumo se denomina Los modelos de consumo,tales como el consumo de amigos, publicidad y las figuras del medio, pueden crear expectativas a los jóvenes, tales como; pensar que el alcohol mejorará su comportamiento social y tendrá efectos positivos. efecto de expectación Dimensiones Psicológicas ...
  • 22. Dimensiones Biológicas Influencias genéticas y familiares Muchos de los trastornos psicológicos están muy influenciados por la genética, existen cada vez más evidencias de que el abuso de drogas en general, y el alcoholismo en particular, siguen este patrón. Los estudios de gemelos, indican que determinadas personas pueden presentar vulnerabilidad genética al abuso de drogas. La mayor parte de los datos genéticos sobre el abuso de sustancias procede de los estudios del alcoholismo . Las investigaciones en mujeres sin embargo son a veces contradictorias. Varios estudios indican que la influencia de la genética en el alcoholismo femenino es reducida.
  • 23. Influencias Neurobiológicas En su mayor parte, las experiencias placenteras manifestadas por quienes consumen sustancias psicoactivas explican en parte por qué la gente sigue consumiéndolas. Pero ¿cuales son los mecanismos responsables de tales experiencias? Estudios complejos y fascinantes señalan que el cerebro parece tener una “ruta de placer” , natural que media en nuestra experiencia de recompensa. En otras palabras, quizá lo que tengan en común las sustancias psicoactivas sea la capacidad de activar este centro y proporcionar al consumidor una experiencia placentera, al menos por un tiempo.
  • 24. Fue descubierto hace cuarenta años por James Olds, quien estudió los efectos de la estimulación eléctrica en el cerebro de las ratas, si se estimulaba ciertas áreas con cantidades ligeras de electricidad, las ratas se comportaban como si recibiesen algo muy placentero. La ubicación precisa de esta área en el cerebro humano aún esta sujeta a controversia, aunque se considera que comprende el sistema dopaminérgico y sus neuronas liberadoras de opiáceos . El centro del placer…
  • 25.
  • 26. Dimensiones Sociales -Exposición temprana (desde edad preescolar ya) al alcohol por medio de familiares y amigos más que por parte de la televisión (Según investigación; 20% de los niños menores fueron capaces de identificar el olor de cerveza, vino o Whisky. Y sobre el 50% de los mayores) -Padres adictos a sustancias dedican menos tiempo en supervisar a sus hijos ; Importante para el consumo en la adolescencia temprana. Sin el seguimiento adecuado el joven puede entablar amistades que apoyen el consumo. - Pensamiento contemporáneo de nuestra sociedad sobre abuso y dependencia ; debilidad moral (incapacidad de autocontrol frente a la tentación, carecen del carácter o fuerza de voluntad para resistirse) y modelo patológico de dependencia (generada por un trastorno fisiológico como la diabetes o el asma, aquí tampoco podría achacársele el padecimiento al dependiente de sustancias) ESCISIÓN entre las DIMENSIONES (bio-psico-sociales) CONDUCIENDO A: castigar a los afligidos ó la búsqueda de tratamiento para un problema médico. -Presión Social
  • 27. Dimensiones Culturales -Qué considera “anormal” X cultura -Propias tradiciones, costumbres o prohibiciones en cuanto a sustancias psicoactivas. Influye en Tasas de abuso Ej; elevadas tasas de abuso -COREA Ej; Brazil y México (prevalencia baja de abuso sust.) Ej. contrapuestos; “ beber me hace más agresivo” vs “ beber me vuelve retraído” -Condiciones económicas desfavorables limitarían la disponibilidad de sustancias. -Expectativas culturales sobre efectos del consumo.
  • 28. Modelo Integral (BIOPSICOSOCIAL) de Tr. Relacionados con Sustancias
  • 29. Factores predictores de abuso y dependencia de diferentes sustancias SOCIOCULTURALES -etnia -cultura -subcultura -Dinámica familiar: baja consistencia , cohesión, expresividad y comunicación; alto nivel de conflictos. -Propias tradiciones, costumbres o prohibiciones en cuanto a sustancias psicoactivas. -dinámica de pares -dinámica escolar . INDIVIDUAL -actitud: expectativas sobre drogas -personalidad: desinhibición, búsqueda novedades, exposición al riesgo, evitación sufrimiento, hiperactividad y labilidad emocional. - cognición -conducta -factores genéticos
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Consta de 4 etapas y en los jóvenes evolucionan de forma más acelerada que los adultos, las etapas son las siguientes: Uso experimental: Muchas veces entre grupos de compañeros o amigos, la droga es utilizada como una diversión, a menudo, el consumidor puede experimentar el deseo de desafiar a los padres u u otras figuras de autoridad. Esta etapa permite mejores posibilidades De intervención, pero a la vez es la que más cuesta percibir, en particular cuando no existe buena comunicación entre hijos y padres.     Consumo habitual: el El niño o adolescente abandona la escuela con más frecuencia, se preocupa por perder la fuente de la droga, utiliza la droga para “ remediar” los sentimientos negativos, se aparta de la familia y amigos. el adolescente cambia a su grupo de amigos por un grupo de consumidores habituales, y se enorgullece al notar un aumento de la tolerancia y capacidad para “manejar la droga”. Etapas del consumo de drogas en la adolescencia
  • 36. Preocupación diaria: falta de motivación, indiferencia hacia el estudio, los cambios en el comportamiento se evidencian; la preocupación principal es consumir drogas, la conducta se vuelve misteriosa; pueden llegar a vender drogas para poder consumir, aumentan su uso de drogas y pueden tener problemas legales . La dependencia: el joven es incapaz de realizar sus actividades cotidianas sin droga y continuamente niega su problema; presenta deterioro de la condición física, pérdida del “control” sobre el consumo, los problemas legales se vuelven mas complejos y en esta etapa puede ya haber perdido sus vínculos con la familia y amigos. Etapas del consumo de drogas en la adolescencia
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Trastornos duales y drogadicción Comorbilidad Es definida como la coexistencia de más de un desorden o trastorno en una misma persona durante un periodo de tiempo. La psicopatología del paciente en el caso del niño o adolescente es un factor de riesgo para el abuso de drogas. Tener predisposición a los trastornos mentales favorece la posibilidad de abusar o depender de las sustancias psicoactivas. El fenómeno denominado Comorbilidad posee ventajas tales como: ayudar a tener presente que otras patologías o trastornos pueden estar interactuando, ayuda al diagnóstico, y brinda utilidad para la indicación de los tratamientos. Cabe destacar, que se torna mas complejo cuando hay mas trastornos que tienden a asociarse, dependiendo del tiempo de evolución y la severidad del trastorno.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. El alcoholismo ha sido históricamente el mayor problema de Salud Pública, con una prevalencia cercana al 20% en los mayores de 15 años. Las complicaciones psiquiátricas del alcoholismo determinan entre el 35% al 50% de todos los ingresos a los hospitales psiquiátricos, los suicidios logrados son mayores en los grupos de dependientes de alcohol y de otras sustancias psicoactivas.
  • 46. Alcohol 10 años Tabaco : 11 años Tranquilizantes 13 años Marihuana 13 años Pasta Base 14 años Cocaína 15 años Edades de inicio de consumo en Chile Estadísticas según CONACE
  • 47. Figura 1. Prevalencia de uso de drogas en población de 12 a 64 años en Chile. (CERC) y en USA (Referencia 5). No se incluye el uso de alcohol, tabaco ni tranquilizantes .
  • 48. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias Psicotropas F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol El Alcohol Es un depresor del sistema nervioso central, se consume por vía oral o también se puede inyectar, las concentraciones máximas en la sangre varían de 25 a 90 minutos. Efectos en el organismo: Los efectos inmediatos van a depender de la dosis que se ingiera: - Desinhibición y excitación. - Afecta la frecuencia cardiaca. - Dilata los vasos sanguíneos. - Irrita el sistema gastrointestinal.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. F11 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de opioides. Opio La palabra opiado alude a las sustancias químicas naturales del opio que ejercen un efecto narcótico (alivian el dolor e inducen el sueño). En ciertas circunstancias pueden generar trastornos por consumo de opiáceos. El Opio se clasifica como; Opiáceo, es consumido a través de la ingesta, también bebido con una cocción previa o fumado en pipa. Los efectos del opio en el organismo: - Sensación de euforia. - Exaltación de la imaginación. - Inmovilidad. - Vértigo. - Náuseas. - Dolor de cabeza. - Depresión de los centros respiratorios.
  • 53. Efectos a largo plazo: - Constipación. - Pérdida de peso y de apetito. - Impotencia. - Cambios de humor. - Baja de actividad e interés. - Desagregación completa del organismo. La morfina es uno de los derivados semi-sintéticos de los alcaloides (opiáceos naturales). Al igual que otras drogas con estructura química distinta, producen analgesia, depresión respiratoria y dependencia psíquica. La morfina y otros opiáceos actúan sobre los sistemas responsables de las respuestas afectivas y los estímulos dolorosos, de esta forma incrementan la tolerancia al dolor Las causas de la adicción a los opiáceos se explican por los fenómenos de la tolerancia, dependencia y el síndrome de abstinencia.
  • 54.
  • 55. Heroína Es una droga muy peligrosa, la dependencia es más rápida, se contrae alrededor de 2 a 3 semanas, y sus efectos se sienten a los 10 minutos. Los adictos suelen consumirla mezclándola con otras sustancias, como cocaína, anfetaminas, cannabis o benzodiacepinas. La heroína se puede consumir por vía nasal o fumada, provoca en un principio un efecto placentero que luego sigue un estado de malestar generalizado, produciendo un descenso en picada con sentimientos de profunda depresión donde surge la necesidad de usarla nuevamente, el consumo sucesivo puede llevar a la muerte por sobredosis El consumo regular de la droga conduce a la frigidez y la falta de potencia sexual, además, provoca conductas homicidas y suicidas y una escasa o nula capacidad de concentración.
  • 56. F12 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cannabinoides Cannabis Sativa Es conocida con nombres populares tales como: Marihuana/Hashís: Yerba, macoña, ganya, pito, cuete, caño, porro, huiro Las reacciones en general comprenden variaciones del estado de ánimo. Las experiencias, por lo demás normales, parecen sumamente divertidas o bien la persona podría entrar a un estado semejante al sueño, en el que el tiempo parece detenerse. Los consumidores informan de una agudización sensorial: que ven los colores de manera más vividas o aprecian sutilezas en la música.
  • 57. Efectos inmediatos: Inicialmente, dosis bajas pueden producir sensaciones placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reír, enrojecimiento de los ojos, aceleración del ritmo cardiaco. Efectos a largo plazo: destaca el "síndrome emotivacional“ (disminución de la iniciativa personal), unido a una frecuente baja de la capacidad de concentración y memorización.
  • 58.
  • 59.
  • 60. F14 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de cocaína. Aumenta la receptividad Euforia Descripción clínica Insomnio Pérdida del apetito incremento de la presión sanguínea y el pulso
  • 61.
  • 62. F15 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeína). - Anfetaminas - Nicotina -C afeína
  • 63. ANFETAMINAS Periodo de elevación: sensación de euforia y vigor y reducir la fatiga. Sin embargo después de este periodo el sujeto desciende y “choca” hundiéndose en la depresión o cansancio.
  • 64.
  • 65. NICOTINA Efectos : Estimula en sistema nervioso central Dosis Bajas Alivia la tensión Mejora el estado del ánimo Nublar la visión, Dosis Elevadas Generar confusión, Conducir a convulsiones y, hasta la muerte.
  • 66.
  • 67. CAFEÍNA La cafeína es la mas común de las sustancias psicoactivas. Esta sustancia se halla en el té, café y mucho de los refrescos que se venden en la actualidad. Los individuos reaccionan de formas diversas a la cafeína, unos son muy sensibles y otros pueden consumir cantidades relativamente grandes con un efecto mínimo. El efecto de la cafeína en el cerebro, al parecer hace que participe el neurotransmisor adenosina y, en graso menor, la serotonina .
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. LSD Es considerado como un Alucinógeno perturbador del sistema nervioso central. Es consumido por vía oral Dependiendo de la cantidad ingerida, los efectos pueden manifestarse al cabo de 30 minutos o hasta 2 horas después, y prolongarse durante unas 8 horas o más. Transcurrido este lapso, empiezan a desvanecerse en forma paulatina. A menudo el consumidor se queda dormido.
  • 72. Como sus efectos son impredecibles, el llamado “viaje” puede ser muy grato, placentero, emocionante y divertido, o una experiencia francamente desagradable, una verdadera pesadilla de la que no se puede escapar. En un "mal viaje", la persona suele perder completamente el control emocional, experimentar estados de pánico, paranoia, vértigos y desorientación, entre otros estados. La reacción al LSD depende mucho del estado de ánimo de la persona que lo consume y su entorno (con quiénes y dónde está). Si la persona está deprimida, ansiosa o disgustada, lo más probable es que tenga un “mal viaje”
  • 73. F17 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de tabaco. La nicotina es el producto activo más importante del tabaco. Es una droga estimulante, genera adicción y produce un incremento del pulso cardíaco y de la tensión arterial. Junto con el alcohol es la sustancia adictiva que más se consume y más problemas sanitarios acarrean.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de múltiples drogas o de otras sustancias psicotropas. F19.2 Síndrome de dependencia F19.20 En la actualidad en abstinencia. F19.21 En la actualidad en abstinencia en un medio protegido (hospital, comunidad terapéutica, prisión, etc.). F19.22 En la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisado (por ejemplo, con metadona, con chicles o parches de nicotina) (dependencia controlada). F19.23 En la actualidad en abstinencia con tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes (por ejemplo, disulfiram o naltrexona). F19.24 Con consumo actual de la sustancia (dependencia activa). F19.25 Con consumo continuo. F19.26 Con consumo episódico (dipsomanía).
  • 81. F19.3 Síndrome de abstinencia. Conjunto de síntomas que se agrupan según diferentes modos y niveles de gravedad que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.
  • 82.
  • 83. F19.4 Síndrome de abstinencia con delirium. Trastorno en el que un síndrome de abstinencia se complica con un delirium Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo está precedido por convulsiones de abstinencia. La tríada clásica de síntomas consiste en obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vividas en cualquier modalidad sensorial y temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo. Excluye: Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas
  • 84.
  • 85. Trastornos psicóticos que se presentan durante el consumo de una droga o inmediatamente después de él (primeras 48 horas), siempre y cuando no sean una manifestación de un síndrome de abstinencia con delirium o de comienzo tardío. Los trastornos psicóticos de comienzo tardío (comienzo después de dos semanas de consumo de la sustancia) pueden aparecer, pero deben codificarse como F19.7. Los síntomas son variados, ya que están en función de la sustancia y de la personalidad del consumidor. En el caso de las sustancias estimulantes, como la cocaína y las anfetaminas, estos trastornos psicóticos se presentan por lo general tras consumos prolongados o a dosis altas de la sustancia. Pautas para el diagnóstico
  • 86. F19.6 Síndrome amnésico inducido por alcohol o drogas Se presenta un deterioro notable y persistente de la memoria sobre los hechos recientes y la memoria remota se afecta en algunas ocasiones, suelen estar presentes trastornos del sentido del tiempo, con dificultades para ordenar acontecimientos del pasado y una disminución de la capacidad aprender nuevas cosas El resto de las funciones cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas. F19.7 Trastorno psicótico residual y trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol o por sustancias psicotropas Estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol u otras sustancias psicotropas, persisten más allá del tiempo de actuación de la sustancia.
  • 87. F19.75 Trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol u otras sustancias psicotropas F19.8 Otros trastornos mentales o del comportamiento Trastornos en los cuales el consumo de una sustancia puede identificarse como responsable directo del cuadro clínico que contribuye a dicha situación, pero en los que no encuentran pautas suficientes para poder ser incluido en ninguno de los trastornos precedentes.
  • 88.
  • 89. Realizada una adecuada evaluación y un diagnóstico que permita operar ante los problemas, conviene intentar una correlación pertinente entre éstos, las características del paciente y la oferta de ayuda que se le hará. La respuesta a muchos de los tratamientos planteados para niños y adolescentes , no está suficientemente comprobada, por falta de estandarización y suficientes ensayos clínicos o experiencia clínica sometida a evaluación. Ya que se aplican los criterios y la experiencia de la clínica de adultos. Elección del tratamiento
  • 90. Modalidades de tratamiento Entre las distintas modalidades de tratamiento disponibles se pueden mencionar, citando Houston y Wiener: Tratamientos en internación: Utilizados para facilitar la desintoxicación y abstinencia inicial. Indicada en casos de severidad mediana o grave. Tratamientos ambulatorios: (en consultorios), puede ser la modalidad predominante en casos leves o de mediana gravedad. Pueden combinar psicoterapias con algunos psicofármacos y la indicación de terapias grupales. Comunidades terapéuticas: se trata de residencias con reglas muy estructuradas para niños y adolescentes con trastornos relacionados con sustancias y otros trastornos psicopatológicos muy severos. Estas instituciones tenían anteriormente programas más prolongados (de años).
  • 91. Alianza terapéutica Se deben utilizar amplias estrategias para el diagnóstico, un ideal es la combinación de estrategias de intervención familiar, social y escolar con la farmacoterapia y la psicoterapia. El psicoterapia, cobra una especial relevancia en este proceso. “ La alianza terapéutica”:es la relación existente entre terapeuta y paciente durante el proceso psicoterapéutico, en donde el terapeuta y el paciente trabajan juntos en armonía. la alianza terapéutica se refiere al aspecto de colaboración en la relación entre el terapeuta y los clientes en el contexto de psicoterapia, es una alianza terapéutica estimada al principio del tratamiento, esta predice el éxito o fracaso terapéutico al final del tratamiento, en áreas como las adicciones, los trastornos de la emoción y la depresión,
  • 92.
  • 93. El uso de medicamento no es una tarea fácil, ya que los dependientes son muy sensibles a los mas mínimos efectos indeseables de los neuropsicofármacos y aún más, los rechazan de antemano por razones de imagen. Dicen frecuentemente “me van a cambiar unas drogas por otras”, y esto NO ES CIERTO , ya que la mayoría de las medicaciones no son potencial de abuso ni dependencia o lo tienen en baja medida. Otro factor de rechazo es la NO aceptación de la enfermedad y piensan que el tomar medicamento significara asumir un rol de enfermos. El uso de medicamentos en niños es difícil debido a una falta de experimentación de ensayos clínicos, ya que los efectos del medicamentos en niños y adultos es diferente. A su vez se requiere la autorización de los padres ante una medicación. Rechazo a la medicación
  • 94. Fármacos Los fármacos van a ser escogidos en función de las sustancias utilizadas, del tipo de trastornos que presenta el paciente, y del nivel de severidad de los mismos. Indicaciones de ciertos fármacos En desintoxicaciones : Benzodiacepinas: si hay ansiedad intensa Diazepam: en las desintoxicaciones por dependencia de alcohol Carbamacepina Haloperidol Vitaminas y minerales: ya que en los casos más severos, estos pacientes presentan trastornos alimenticios. Parches de nicotina: para la dependencia del tabaco.
  • 95. Después de las intoxicaciones : para mantener la abstinencia. Clonidina: disminuye el craving y la impulsividad. Bromocriptina Naltrexone Bupropion Metadona y buprenorphina Reducción del craving y tratamiento de la dependencia: Antidepresivos y estabilizadores del humor : carbamacepina Litio Naltrexone
  • 96. En el tratamiento de los trastornos comórbidos más frecuentes : Trastornos del sueño: clonazepam y el alprazolam, para los trastornos del sueño que presentan la mayoría de los adictos. Trastornos de ansiedad : se utiliza alprazolam, clonazepam, diazepam, y la buspirona, para un menor potencial de abuso o dependencia. Trastornos psicoticos: prometazina, haloperidol, clozapina y risperidona Trastornos por control de impulsos: litio, carbamacepina, la oxcarbazepina y la clonidina.
  • 97.
  • 98.
  • 99. Centros de tratamiento e intervención en la Ciudad de Iquique El consumo de sustancias en la Región de Tarapacá es realmente alarmante, según estudios del CONACE indican que nuestra región ocupa el primer lugar a nivel nacional en el consumo de pasta base, y el tercer lugar en marihuana y cocaína. Coordinador de CONACE: afirma que entre los 19 y 35 años es donde más se consume drogas, los hombres duplican el consumo de esta sustancias en relación a las mujeres, sin embargo, se ha producido un aumento en la ingesta de calmantes en las mujeres, lo cual puede producir adicción y un daño neurológico. Algunos de los centros de intervención en Iquique y Alto Hospicio... Dependencia a Alcohol, Drogas y Fármacos ; Desajuste Social C.T. "Corporación La Esperanza" Dependencia a Alcohol, Drogas y Fármacos ; Desajuste Social C.T. "Arkataña" (H. de C.) Dependencia a Alcohol, Drogas y Fármacos ; Desajuste Social C.T. "La Tirana" (H. de C.) tipos de intervención institución
  • 100. Bibliografía 1. - Barlow, David H y V. Mark Durand “ Psicopatología” 3ª Edición. Thomson, 2004 Madrid. 2. – Pagina web: www.drogas.cl 3. – Bermúdez, Maria Paz, Ana Maria Sánchez Manual de Psicología Clínica Infantil: técnicas de evaluación y tratamiento. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 2004. 4. – Montenegro, Hernán [y] Humberto Guajardo Psiquiatría del niño y del adolescente. 2ª Edición. Santiago de Chile, 2000. 5. – Enciclopedia Virtual Wikipedia. 6. - Drogas: tratamiento y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes, orientaciones técnicas para el tratamiento y rehabilitación del consumo problemático de sustancias en población de niños, niñas y adolescentes, desde una mirada comprensiva evolutiva, Área técnica en tratamientos y rehabilitación ; CONACE , Gobierno de Chile. Santiago de Chile , Noviembre 2004.
  • 101. Gracias por su atención Integrantes: Romina Chávez Araya Cristián Rivas Laferte Janette Salgado Quiroz