SlideShare una empresa de Scribd logo
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL
Enf. Tec. V semestre – 2023-I
DOCENTE:
LIC. ENF. JUAN CARLOS MOZOMBITE NÚÑEZ
INSTITUTUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO
REYNA DE LAS AMERICAS
PROBLEMAS Y TRASTORNO MENTAL FRECUENTES
TRASTORNO MENTAL
Definición:
Las enfermedades o trastornos mentales son
afecciones que impactan su pensamiento,
sentimientos, estado de ánimo y comportamiento.
Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas). Pueden
afectar su capacidad de relacionarse con los demás y
funcionar cada día.
algunos tipos de enfermedades mentales
• Ansiedad.
• Crisis.
• Depresión.
• Distimia.
• Trastorno bipolar
Definición:
La ansiedad se define como la anticipación de un daño o desgracia futuros,
acompañada de un sentimiento de disforia y/o de síntomas somáticos de tensión.
Trastornos de ansiedad primarios:
• Trastornos de angustia.
• Fobia especifica.
Fobia social.
• Agorafobia.
• Trastorno obsesivo compulsivo.
• Trastorno por estrés postraumático/agudo.
• Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastornos de ansiedad secundarios:
• Inducido por enfermedad somática.
• Inducido por enfermedad psiquiátrica.
• Inducido por sustancias.
ANSIEDAD
Causas
no son totalmente conocidas,
pero están implicados tanto
factores biológicos como
ambientales y psicosociales.
• Factores biológicos.
• Factores ambientales.
• Factores psicosociales.
ANSIEDAD
Síntomas físicos Síntomas psicológicos y conductuales
Vegetativos: sudoración, sequedad de
boca, mareo, inestabilidad.
Preocupación, opresión.
Neuromusculares: temblor, tensión
muscular, cefaleas, parestesias.
Sensación de agobio.
Cardiovasculares: palpitaciones,
taquicardias, dolor precordial.
Miedo a perder el control, a volverse loco o
sensación de muerte inminente.
Respiratorios: disnea. Dificultad de concentración, quejas de
perdidas de memoria.
Digestivos: nauseas, vómitos, dispepsia,
diarrea, estreñimiento, aerofagia,
meteorismo.
Irritabilidad, inquietud, desasosiego.
Genitourinarios: micción frecuente,
problemas de esfera sexual.
Conductas de evitación de determinadas
situaciones
Inhibición o bloqueo psicomotor,
obsesiones o compulsiones.
Síntomas:
ANSIEDAD
Diagnóstico:
Para llegar a un diagnostico, e instrumento por excelencia es la entrevista clínica.
Debemos usar la conocida como entrevista semiestructurada.
En esta sesión se va a profundizar en los tipos de trastornos de ansiedad mas
habituales en nuestro medio:
• Fobias especificas.
• Trastornos de angustia.
• Trastorno de ansiedad generalizada.
• Trastorno de ansiedad social
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
TRATAMIENTO
Psicoterapia:
• Desensibilización sistémica: en ambiente seguro y en presencia de los terapeutas
y sin que tenga las consecuencias negativas esperadas.
• Relajación: respiración diafragmática, distracción, relajación.
• Entrenamiento en habilidades sociales: control de la atención auto enfocada.
• Restructuración cognitiva: detectar pensamientos ansiógenos y evitativos.
Farmacológico:
• Ansiolíticos: benzodiacepinas de alta potencia como alprazolam y el
clonazepam.
• Beta-Blockers: bloquean el flujo de adrenalina. Se usa Propanolol o Atenolol
minutos antes de un acontecimiento estresante.
• Antidepresivos: ISRS, fluoxetina, la fluvoxamina y la paroxetina.
DEPRESIÓN
Síndrome que agrupa síntomas somáticos y síntomas psíquicos en entorno a un
núcleo central, en el que encontramos la tristeza patológica, la perdida de impulsos,
el vacío, etc.., que determina un estado de animo de tipo negativo característico. Se
establece sobre un trastorno biológico en el que intervienen fundamentalmente
alteraciones de la neurotransmisión a nivel de la sinapsis del SNC.
Clasificación de depresión:
• Episodio depresivo menor/trastorno distímico.
• Episodio depresivo mayor/trastorno depresivo mayor.
• Episodio maniaco/trastorno bipolar.
• Trastorno adaptativo/depresión reactiva.
Causas:
Entre los factores que están implicados en la etiopatogenia de la depresión se
encuentran los siguientes:
• Factores genéticos: los resultados de diversos estudios muestran que los
familiares de los pacientes con depresión padecen la enfermedad con una
frecuencia hasta tres veces superior a la de los familiares de los controles sanos.
Tratamiento
A) Tratamientos farmacológicos:
• Antidepresivos tricíclicos. Fueron de los primeros antidepresivos en aparecer.
Presentan una elevada eficacia aunque por su potencial de producir efectos
secundarios como sedación, sequedad de boca, estreñimiento, temblores,
hipotensión, etc..
• Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y/o noradrenalina.
mecanismo de acción más selectivo, son fármacos con un perfil de efectos
secundarios mejor tolerados que los clásicos fármacos tricíclicos y por lo tanto
pueden empezar a tomarse a la dosis normalmente efectivas.
B) Intervenciones psicoterapéuticas:
• Aproximación psicoterapéutica: La aproximación psicoterapéutica o psicoterapia
de apoyo se utiliza ampliamente, intenta ayudar al paciente para que pueda
mantener o restablecer su mejor nivel posible de funcionamiento a pesar de las
limitaciones causadas por la enfermedad, la personalidad, habilidades naturales y
las circunstancias vitales.
• Psicoterapia psicodinámica: La teoría psicodinámica afirma que los procesos
intrapsíquicos que subyacen en la depresión se perpetúan a no ser que las fuerzas
fuerzas inconscientes relevantes adquieran consciencia y se sometan al control
del ego. Este enfoque psicodinámico pretende aliviar los síntomas permanentes,
reducir las ganancias secundarias y ayudar al paciente a adaptarse a las
circunstancias de la vida.
DISTIMIA
Es la enfermedad del humor, implica una disforia temperamental, una tendencia
innata a experimentar un estado de animo deprimido.
Se caracteriza por humor deprimido, perdida de interés, aislamiento social y
descenso de la actividad y productividad (irritable en niños y adolescentes).
• Insidioso en infancia o adolescencia , raro en adultos.
• Al inicio a los 21 años o menos se dice que es de inicio precoz y después tardío
Clasificación:
El DSM-V reconoce las siguientes patologías dentro de los trastornos del animo.
1) Trastornos de desregulación destructiva del estado de animo.
2) Trastorno de depresión mayor -Episodio único -Episodio recurrente.
3) Trastorno depresivo persistente (distimia).
4) Trastorno disfórico premenstrual.
5) Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamento.
6) Trastornos depresivo debido a afección medica.
7) Otros trastornos depresivos especificados
8) Trastornos depresivos no especificados
Características clínicas
• Estado de animo deprimido y afligido, en ocasiones quejumbroso o irritabilidad.
• Aspecto pesimista, incluso sombrío, todo lo toman demasiado enserio y ven la
vida como una forma para trabajar penosamente.
• Momentos felices son muy pasajeros.
• No tienen confianza en si mismos.
• Esperan siempre el fracaso.
• Sienten pesadez mental y se sienten lentos incapaces de concentrarse y sus
decisiones las posponen una y otra ves.
• Presentan astenia y se sienten agotados gran parte del tiempo.
• Tienen preocupaciones hipocóndricas.
• Perdida de peso.
• Dificultad para conciliar el sueno.
• Trastornos de la personalidad y trastornos de ansiedad
Cuadros clínicas
• Sigue un curso crónico con síntomas que fluctúan durante muchos años, algunos
pacientes presentan periodos de eutimia este es breve solo por días o semanas, y
otros desarrollan un periodo depresivo pleno en algunos momentos.
Síntomas asociados
• Cambios en el apetito o en los patrones de sueno.
• Baja autoestima.
• Perdida de energía.
• Lentitud psicomotor.
• Disminución de impulso sexual y preocupación obsesiva por asuntos de salud.
• Pueden quejarse de que son maltratados por familiares, amigos, etc.
Complicaciones
• Pues la pérdida de las cosas que posean así como de amistades o matrimonio.
• Las complicaciones durante la infancia o adolescencia pueden ser devastadoras y
de larga duración sobre la vida del paciente.
Etiología
• La distimia y la depresión mayor se presentan en las mismas familias y en la
actualidad se cree que tienen etiología similar.
• Se puede considerar la distimia como un episodio de depresión con duración
muy larga y de baja gravedad.
Diagnóstico diferencial
• La presentación de un episodio maniaco descarta la distimia a favor del dx
bipolar.
• En la hipocondría también puede haber síntomas depresivos aunque en este caso
se diferencia del distímico que acepta los razonamientos tranquilizadores del
medico y continua con los síntomas depresivos crónicos.
• En ocasiones la infelicidad humana es difícil de distinguir de la distimia , pero
mediante un interrogatorio detalla del paciente se puede llegar a un buen dx.
• Dx diferencial entre distimia y depresión mayor es al menos, problemático ya que
al enunciar como principio que existen dos trastornos se esta diciendo que no
existen diferencias.
Tratamiento
Farmacológico:
• AD tricíclicos: Amitriptilina:
- prevención migraña. Sedación. – 10-25mg/ 8h.
- Clomipramina: TOC y TDA. – 30-50mg /8 h.
- Nortriptilina: < cardiotoxicidad. – 10-20mg /8h.
- Imipramina: Trastornos depresivos con inhibición psicomotriz. – 75 mg / 8 h.
• AD heterocíclicos:
- Mirtazapina: Muy sedante y potenciador de apetito. – 15 mg/24h por la noche.
Subir a 30mg si buena tolerancia.
- Trazodona: Mal antidepresivo, buen hipnótico ( sin abstinencia). – 100 mg/24h
noche (Dosis max 600/24h) Efectos adversos similares a tricíclicos pero <
frecuencia-
• Inhibidores Selectivos Recaptación Serotonina (ISRS):
- Citalopram/ Escitalopram: – Contraindicados en QT largo – Citalopram: 20
mg/24h por la mañana. Aumentar hasta 40mg en dos semanas (en ancianos
20mg max.) – Escitalopram: 10 mg/24h por la mañana subiendo hasta 20mg
(ancianos comenzar en 5mg, dosis max 10mg).
- Sertralina: – De elección en pluripatológicos – 50mg/24h inicio en mañana.
Incremento lento hasta 200mg.
Tratamiento
Farmacológico:
• Inhibidores Selectivos Recaptación Noradrenalina (ISRN)
- Inhibidores Selectivos Recaptación Noradrenalina y Serotonina (ISRNS Duloxetina:
– Útil en dolor neuropático y ansiedad generalizada – 60 mg /24 h de inicio. Dosis
max 120mg /24 h.
- Venlafaxina: – Tratamiento ansiedad generalizada y tno pánico – 75mg/24h en
dos tomas. Dosis max 375mg – Contraindicado en HTA.
Otras Terapias
• Actividad deportiva.
• Fisioterapia y otras técnicas: Si ansiedad y síntomas somáticos asociados.
• Grupos de apoyo:
- TEC: Fracaso terapéutico, Importante inhibición/agitación, Suicidio inminente,
Imposibilidad de uso de antidepresivos.
• Tratamientos psicosociales (psicología conductual y psicología cognitiva)
TRASTORNO BIPOLAR
Los trastornos bipolares, o trastornos maniaco depresivos, es un trastorno
crónico de regulación del estado de ánimo que da lugar a episodios de
depresión y manía, que se caracterizan por una innovación del estado de
ánimo brusco en el humor, la energía y el comportamiento de depresión con
tristeza o melancolía, que forma un episodio maníaco y depresivo.
Causas
• Actualmente no se conoce una causa exacta de trastorno bipolar, según los
investigadores piensan que se debe a un desequilibrio de ciertas sustancias
bioquímicas en el cerebro de naturaleza biológica compleja.
• Es posible que el desarrollo de la enfermedad se deba a un proceso de
sensibilización (ACTIVACION) y factores fisiológicos o ambientales, esto
desencadena los cambios importantes que suceden dentro del cerebro
como sucesos estresantes, insomnio, fármacos, drogas que hacen que
aumente las posibilidades de episodios producidos en forma espontánea.
Clasificación
Según sus episodios de exaltación sean maniacos o hipomaniacos del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
• BIPOLAR TIPO I: Se da en aquellos individuos que han pasado por un evento
maniaco más un evento depresivo.
• BIPOLAR TIPO II: Se da episodios de depresión en mayor intensidad así como al
menos un episodio hipomaniaco que viene hacer una etapa de manía pero con
menor intensidad, estos episodios no provocan alteraciones sociales.
Evento
depresivo
Evento
maniaco
Tipo 1
> depresión
Evento
hipomaniaco Tipo 2
Etiología
Los científicos han realizado numerosas formas de investigación para
determinar el tipo de gen que determina esta enfermedad, la cual se han
basado en diversos factores que intervienen en el desarrollo y posibles factores
etiológicos del trastorno bipolar.
TRASTORNO BIPOLAR
Clasificación
• CICLOTIMIA: Es una crisis que se
caracteriza por variaciones del
cambio de ánimo de la hipomanía
(nivel leve de depresión) a la
depresión. Es un trastorno del humor
considerado una forma suave de
trastorno bipolar.
• ENFERMEDAD BIPOLAR NO
ESPECÍFICO: Es un diagnóstico que
se caracteriza en indicar síntomas que
no se acoplan en otras categorías, si
una persona no cumple los signos y
síntomas mencionados entonces se le
asigna el diagnóstico de trastorno
bipolar no especifico.
Tratamiento
Farmacológico:
Los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a controlar
los síntomas del trastorno bipolar, que la manía y la depresión se traten tan pronto
como sea posible.
• Litio (lithovid): tratamiento de manía, hipomanía y trastorno esquizo afectivo.
También como medicación y delegado de incrementación para depresión
unipolar. Proceso de la conducta impulsiva y violenta.
• Carbamazepina (tegretol) tratamiento de manía, hipomanía (no conforme por la
FDA) proceso del comportamiento impulsivo y violento.
• Ácido valproico (depakene) tratamiento de manía, hipomanía puede ser más
efectivo que el litio para TBA mixtos de ciclos rápidos. Manía por afecciones
médicas o uso delicado de sustancias.
• Gabapentina (neuropentin) Probable tratamiento de hipomanía y manía separada
o con los agentes nombrados más arriba (no aprobado por la FDA).
• Lamotrigina (lamictal) Probable tratamiento de hipomanía y manía (no aprobado
por la FDA).
• Verapamilo (celen, isoptin) Tratamiento de manía aguda en pacientes que
responden al litio.
TRASTORNO BIPOLAR
Tratamiento
Hospitalario:
La hospitalización es esencial para evitar que el paciente tenga un comportamiento
destructor propio hacia sí mismo, como impulsivo, o agresivo que la persona va a
lamentar después. La hospitalización es muy importante para personas que tengan
complicaciones médicas que hacen más difícil controlar los medicamentos como los
pacientes que no pueden dejar de usar drogas o alcohol, el temprano
reconocimiento y tratamiento de episodios maníacos y depresivos pueden disminuir
las oportunidades de hospitalización.
Tratamiento
Psicológico:
Es necesaria la psicoterapia para “modificación de rasgos de la personalidad”. Este
tipo de trastorno requiere de un tratamiento especial ya que los estados de ánimos
no se curan de raíz con ningún tratamiento psicológico, aunque si es posible
mejorar la calidad y condiciones de vida del enfermo.
• Terapia de grupo. Este tipo de terapia se dio con la finalidad de incrementar el
cumplimiento farmacológico y también informar sobre la enfermedad que les
aqueja.
• En el cual participen los familiares. Los miembros de la familia y los cuidadores
son muy importantes en el tratamiento del trastorno bipolar. Ellos pueden ayudar
a los pacientes a buscar los servicios de apoyo apropiados y a constatar que el
paciente se tome el medicamento correctamente.
• Dormir lo suficientes muy importante en el trastorno bipolar, debido a que una
falta de sueño puede desencadenar un episodio maníaco. El hecho de vincularse
a un grupo de apoyo puede ayudar a los pacientes con trastorno bipolar y a sus
seres queridos.

Más contenido relacionado

Similar a 2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx

Trastornos del afecto.pptx
Trastornos del afecto.pptxTrastornos del afecto.pptx
Trastornos del afecto.pptx
bypika
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
ginger sanchez
 
La depresion
La depresionLa depresion
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
Carolinapt82
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
Carolinapt82
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
trabajocmc1997
 
Ansiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujerAnsiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujer
Anahata Institute
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Paola Caballero
 
Fármacos en la depresión y ansiedad
Fármacos en la depresión y ansiedadFármacos en la depresión y ansiedad
Fármacos en la depresión y ansiedad
Douglas Vieira Matos
 
Depresion cronica
Depresion cronicaDepresion cronica
Depresion cronica
Ximena Alejandra Castro
 
Sabado exposicion psicologia
Sabado exposicion psicologiaSabado exposicion psicologia
Sabado exposicion psicologia
Alberto Cabrera Huera
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Natalia_TG
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfosTrastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
Geidys Valdez Liriano
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
liliana Serna
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
Depresión: un trastorno del estado de animo
Depresión: un trastorno del estado de animoDepresión: un trastorno del estado de animo
Depresión: un trastorno del estado de animo
Terezá Zavalet
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Natalia_TG
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
intelicienciabach
 

Similar a 2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx (20)

Trastornos del afecto.pptx
Trastornos del afecto.pptxTrastornos del afecto.pptx
Trastornos del afecto.pptx
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Ansiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujerAnsiedad y depresión en la mujer
Ansiedad y depresión en la mujer
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Fármacos en la depresión y ansiedad
Fármacos en la depresión y ansiedadFármacos en la depresión y ansiedad
Fármacos en la depresión y ansiedad
 
Depresion cronica
Depresion cronicaDepresion cronica
Depresion cronica
 
Sabado exposicion psicologia
Sabado exposicion psicologiaSabado exposicion psicologia
Sabado exposicion psicologia
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfosTrastorno psicosomáticos y somatomorfos
Trastorno psicosomáticos y somatomorfos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Depresión: un trastorno del estado de animo
Depresión: un trastorno del estado de animoDepresión: un trastorno del estado de animo
Depresión: un trastorno del estado de animo
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 

Más de EliasDelguila

CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptxCENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
EliasDelguila
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
EliasDelguila
 
el Aborto-1.pptx
el Aborto-1.pptxel Aborto-1.pptx
el Aborto-1.pptx
EliasDelguila
 
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptxLIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
EliasDelguila
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
EliasDelguila
 
3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
EliasDelguila
 

Más de EliasDelguila (6)

CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptxCENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
CENTRO QUIRURGICO_AREAS.pptx
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
el Aborto-1.pptx
el Aborto-1.pptxel Aborto-1.pptx
el Aborto-1.pptx
 
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptxLIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
LIDERAZGO_II_UNIDAD_1RA_CLASE.pptx
 
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
1a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDADl.pptx
 
3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
3a_semana._SALUD_MENTAL_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx

  • 1. ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Enf. Tec. V semestre – 2023-I DOCENTE: LIC. ENF. JUAN CARLOS MOZOMBITE NÚÑEZ INSTITUTUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO REYNA DE LAS AMERICAS
  • 2. PROBLEMAS Y TRASTORNO MENTAL FRECUENTES TRASTORNO MENTAL Definición: Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas). Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día. algunos tipos de enfermedades mentales • Ansiedad. • Crisis. • Depresión. • Distimia. • Trastorno bipolar
  • 3. Definición: La ansiedad se define como la anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia y/o de síntomas somáticos de tensión. Trastornos de ansiedad primarios: • Trastornos de angustia. • Fobia especifica. Fobia social. • Agorafobia. • Trastorno obsesivo compulsivo. • Trastorno por estrés postraumático/agudo. • Trastorno de ansiedad generalizada. Trastornos de ansiedad secundarios: • Inducido por enfermedad somática. • Inducido por enfermedad psiquiátrica. • Inducido por sustancias. ANSIEDAD Causas no son totalmente conocidas, pero están implicados tanto factores biológicos como ambientales y psicosociales. • Factores biológicos. • Factores ambientales. • Factores psicosociales.
  • 4. ANSIEDAD Síntomas físicos Síntomas psicológicos y conductuales Vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad. Preocupación, opresión. Neuromusculares: temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias. Sensación de agobio. Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial. Miedo a perder el control, a volverse loco o sensación de muerte inminente. Respiratorios: disnea. Dificultad de concentración, quejas de perdidas de memoria. Digestivos: nauseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia, meteorismo. Irritabilidad, inquietud, desasosiego. Genitourinarios: micción frecuente, problemas de esfera sexual. Conductas de evitación de determinadas situaciones Inhibición o bloqueo psicomotor, obsesiones o compulsiones. Síntomas:
  • 5. ANSIEDAD Diagnóstico: Para llegar a un diagnostico, e instrumento por excelencia es la entrevista clínica. Debemos usar la conocida como entrevista semiestructurada. En esta sesión se va a profundizar en los tipos de trastornos de ansiedad mas habituales en nuestro medio: • Fobias especificas. • Trastornos de angustia. • Trastorno de ansiedad generalizada. • Trastorno de ansiedad social
  • 7.
  • 8. TRATAMIENTO Psicoterapia: • Desensibilización sistémica: en ambiente seguro y en presencia de los terapeutas y sin que tenga las consecuencias negativas esperadas. • Relajación: respiración diafragmática, distracción, relajación. • Entrenamiento en habilidades sociales: control de la atención auto enfocada. • Restructuración cognitiva: detectar pensamientos ansiógenos y evitativos. Farmacológico: • Ansiolíticos: benzodiacepinas de alta potencia como alprazolam y el clonazepam. • Beta-Blockers: bloquean el flujo de adrenalina. Se usa Propanolol o Atenolol minutos antes de un acontecimiento estresante. • Antidepresivos: ISRS, fluoxetina, la fluvoxamina y la paroxetina.
  • 9. DEPRESIÓN Síndrome que agrupa síntomas somáticos y síntomas psíquicos en entorno a un núcleo central, en el que encontramos la tristeza patológica, la perdida de impulsos, el vacío, etc.., que determina un estado de animo de tipo negativo característico. Se establece sobre un trastorno biológico en el que intervienen fundamentalmente alteraciones de la neurotransmisión a nivel de la sinapsis del SNC. Clasificación de depresión: • Episodio depresivo menor/trastorno distímico. • Episodio depresivo mayor/trastorno depresivo mayor. • Episodio maniaco/trastorno bipolar. • Trastorno adaptativo/depresión reactiva. Causas: Entre los factores que están implicados en la etiopatogenia de la depresión se encuentran los siguientes: • Factores genéticos: los resultados de diversos estudios muestran que los familiares de los pacientes con depresión padecen la enfermedad con una frecuencia hasta tres veces superior a la de los familiares de los controles sanos.
  • 10. Tratamiento A) Tratamientos farmacológicos: • Antidepresivos tricíclicos. Fueron de los primeros antidepresivos en aparecer. Presentan una elevada eficacia aunque por su potencial de producir efectos secundarios como sedación, sequedad de boca, estreñimiento, temblores, hipotensión, etc.. • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y/o noradrenalina. mecanismo de acción más selectivo, son fármacos con un perfil de efectos secundarios mejor tolerados que los clásicos fármacos tricíclicos y por lo tanto pueden empezar a tomarse a la dosis normalmente efectivas. B) Intervenciones psicoterapéuticas: • Aproximación psicoterapéutica: La aproximación psicoterapéutica o psicoterapia de apoyo se utiliza ampliamente, intenta ayudar al paciente para que pueda mantener o restablecer su mejor nivel posible de funcionamiento a pesar de las limitaciones causadas por la enfermedad, la personalidad, habilidades naturales y las circunstancias vitales. • Psicoterapia psicodinámica: La teoría psicodinámica afirma que los procesos intrapsíquicos que subyacen en la depresión se perpetúan a no ser que las fuerzas fuerzas inconscientes relevantes adquieran consciencia y se sometan al control del ego. Este enfoque psicodinámico pretende aliviar los síntomas permanentes, reducir las ganancias secundarias y ayudar al paciente a adaptarse a las circunstancias de la vida.
  • 11. DISTIMIA Es la enfermedad del humor, implica una disforia temperamental, una tendencia innata a experimentar un estado de animo deprimido. Se caracteriza por humor deprimido, perdida de interés, aislamiento social y descenso de la actividad y productividad (irritable en niños y adolescentes). • Insidioso en infancia o adolescencia , raro en adultos. • Al inicio a los 21 años o menos se dice que es de inicio precoz y después tardío Clasificación: El DSM-V reconoce las siguientes patologías dentro de los trastornos del animo. 1) Trastornos de desregulación destructiva del estado de animo. 2) Trastorno de depresión mayor -Episodio único -Episodio recurrente. 3) Trastorno depresivo persistente (distimia). 4) Trastorno disfórico premenstrual. 5) Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamento. 6) Trastornos depresivo debido a afección medica. 7) Otros trastornos depresivos especificados 8) Trastornos depresivos no especificados
  • 12. Características clínicas • Estado de animo deprimido y afligido, en ocasiones quejumbroso o irritabilidad. • Aspecto pesimista, incluso sombrío, todo lo toman demasiado enserio y ven la vida como una forma para trabajar penosamente. • Momentos felices son muy pasajeros. • No tienen confianza en si mismos. • Esperan siempre el fracaso. • Sienten pesadez mental y se sienten lentos incapaces de concentrarse y sus decisiones las posponen una y otra ves. • Presentan astenia y se sienten agotados gran parte del tiempo. • Tienen preocupaciones hipocóndricas. • Perdida de peso. • Dificultad para conciliar el sueno. • Trastornos de la personalidad y trastornos de ansiedad
  • 13. Cuadros clínicas • Sigue un curso crónico con síntomas que fluctúan durante muchos años, algunos pacientes presentan periodos de eutimia este es breve solo por días o semanas, y otros desarrollan un periodo depresivo pleno en algunos momentos. Síntomas asociados • Cambios en el apetito o en los patrones de sueno. • Baja autoestima. • Perdida de energía. • Lentitud psicomotor. • Disminución de impulso sexual y preocupación obsesiva por asuntos de salud. • Pueden quejarse de que son maltratados por familiares, amigos, etc. Complicaciones • Pues la pérdida de las cosas que posean así como de amistades o matrimonio. • Las complicaciones durante la infancia o adolescencia pueden ser devastadoras y de larga duración sobre la vida del paciente.
  • 14. Etiología • La distimia y la depresión mayor se presentan en las mismas familias y en la actualidad se cree que tienen etiología similar. • Se puede considerar la distimia como un episodio de depresión con duración muy larga y de baja gravedad. Diagnóstico diferencial • La presentación de un episodio maniaco descarta la distimia a favor del dx bipolar. • En la hipocondría también puede haber síntomas depresivos aunque en este caso se diferencia del distímico que acepta los razonamientos tranquilizadores del medico y continua con los síntomas depresivos crónicos. • En ocasiones la infelicidad humana es difícil de distinguir de la distimia , pero mediante un interrogatorio detalla del paciente se puede llegar a un buen dx. • Dx diferencial entre distimia y depresión mayor es al menos, problemático ya que al enunciar como principio que existen dos trastornos se esta diciendo que no existen diferencias.
  • 15. Tratamiento Farmacológico: • AD tricíclicos: Amitriptilina: - prevención migraña. Sedación. – 10-25mg/ 8h. - Clomipramina: TOC y TDA. – 30-50mg /8 h. - Nortriptilina: < cardiotoxicidad. – 10-20mg /8h. - Imipramina: Trastornos depresivos con inhibición psicomotriz. – 75 mg / 8 h. • AD heterocíclicos: - Mirtazapina: Muy sedante y potenciador de apetito. – 15 mg/24h por la noche. Subir a 30mg si buena tolerancia. - Trazodona: Mal antidepresivo, buen hipnótico ( sin abstinencia). – 100 mg/24h noche (Dosis max 600/24h) Efectos adversos similares a tricíclicos pero < frecuencia- • Inhibidores Selectivos Recaptación Serotonina (ISRS): - Citalopram/ Escitalopram: – Contraindicados en QT largo – Citalopram: 20 mg/24h por la mañana. Aumentar hasta 40mg en dos semanas (en ancianos 20mg max.) – Escitalopram: 10 mg/24h por la mañana subiendo hasta 20mg (ancianos comenzar en 5mg, dosis max 10mg). - Sertralina: – De elección en pluripatológicos – 50mg/24h inicio en mañana. Incremento lento hasta 200mg.
  • 16. Tratamiento Farmacológico: • Inhibidores Selectivos Recaptación Noradrenalina (ISRN) - Inhibidores Selectivos Recaptación Noradrenalina y Serotonina (ISRNS Duloxetina: – Útil en dolor neuropático y ansiedad generalizada – 60 mg /24 h de inicio. Dosis max 120mg /24 h. - Venlafaxina: – Tratamiento ansiedad generalizada y tno pánico – 75mg/24h en dos tomas. Dosis max 375mg – Contraindicado en HTA. Otras Terapias • Actividad deportiva. • Fisioterapia y otras técnicas: Si ansiedad y síntomas somáticos asociados. • Grupos de apoyo: - TEC: Fracaso terapéutico, Importante inhibición/agitación, Suicidio inminente, Imposibilidad de uso de antidepresivos. • Tratamientos psicosociales (psicología conductual y psicología cognitiva)
  • 17. TRASTORNO BIPOLAR Los trastornos bipolares, o trastornos maniaco depresivos, es un trastorno crónico de regulación del estado de ánimo que da lugar a episodios de depresión y manía, que se caracterizan por una innovación del estado de ánimo brusco en el humor, la energía y el comportamiento de depresión con tristeza o melancolía, que forma un episodio maníaco y depresivo. Causas • Actualmente no se conoce una causa exacta de trastorno bipolar, según los investigadores piensan que se debe a un desequilibrio de ciertas sustancias bioquímicas en el cerebro de naturaleza biológica compleja. • Es posible que el desarrollo de la enfermedad se deba a un proceso de sensibilización (ACTIVACION) y factores fisiológicos o ambientales, esto desencadena los cambios importantes que suceden dentro del cerebro como sucesos estresantes, insomnio, fármacos, drogas que hacen que aumente las posibilidades de episodios producidos en forma espontánea.
  • 18. Clasificación Según sus episodios de exaltación sean maniacos o hipomaniacos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. • BIPOLAR TIPO I: Se da en aquellos individuos que han pasado por un evento maniaco más un evento depresivo. • BIPOLAR TIPO II: Se da episodios de depresión en mayor intensidad así como al menos un episodio hipomaniaco que viene hacer una etapa de manía pero con menor intensidad, estos episodios no provocan alteraciones sociales. Evento depresivo Evento maniaco Tipo 1 > depresión Evento hipomaniaco Tipo 2 Etiología Los científicos han realizado numerosas formas de investigación para determinar el tipo de gen que determina esta enfermedad, la cual se han basado en diversos factores que intervienen en el desarrollo y posibles factores etiológicos del trastorno bipolar.
  • 19. TRASTORNO BIPOLAR Clasificación • CICLOTIMIA: Es una crisis que se caracteriza por variaciones del cambio de ánimo de la hipomanía (nivel leve de depresión) a la depresión. Es un trastorno del humor considerado una forma suave de trastorno bipolar. • ENFERMEDAD BIPOLAR NO ESPECÍFICO: Es un diagnóstico que se caracteriza en indicar síntomas que no se acoplan en otras categorías, si una persona no cumple los signos y síntomas mencionados entonces se le asigna el diagnóstico de trastorno bipolar no especifico.
  • 20. Tratamiento Farmacológico: Los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a controlar los síntomas del trastorno bipolar, que la manía y la depresión se traten tan pronto como sea posible. • Litio (lithovid): tratamiento de manía, hipomanía y trastorno esquizo afectivo. También como medicación y delegado de incrementación para depresión unipolar. Proceso de la conducta impulsiva y violenta. • Carbamazepina (tegretol) tratamiento de manía, hipomanía (no conforme por la FDA) proceso del comportamiento impulsivo y violento. • Ácido valproico (depakene) tratamiento de manía, hipomanía puede ser más efectivo que el litio para TBA mixtos de ciclos rápidos. Manía por afecciones médicas o uso delicado de sustancias. • Gabapentina (neuropentin) Probable tratamiento de hipomanía y manía separada o con los agentes nombrados más arriba (no aprobado por la FDA). • Lamotrigina (lamictal) Probable tratamiento de hipomanía y manía (no aprobado por la FDA). • Verapamilo (celen, isoptin) Tratamiento de manía aguda en pacientes que responden al litio.
  • 21. TRASTORNO BIPOLAR Tratamiento Hospitalario: La hospitalización es esencial para evitar que el paciente tenga un comportamiento destructor propio hacia sí mismo, como impulsivo, o agresivo que la persona va a lamentar después. La hospitalización es muy importante para personas que tengan complicaciones médicas que hacen más difícil controlar los medicamentos como los pacientes que no pueden dejar de usar drogas o alcohol, el temprano reconocimiento y tratamiento de episodios maníacos y depresivos pueden disminuir las oportunidades de hospitalización.
  • 22. Tratamiento Psicológico: Es necesaria la psicoterapia para “modificación de rasgos de la personalidad”. Este tipo de trastorno requiere de un tratamiento especial ya que los estados de ánimos no se curan de raíz con ningún tratamiento psicológico, aunque si es posible mejorar la calidad y condiciones de vida del enfermo. • Terapia de grupo. Este tipo de terapia se dio con la finalidad de incrementar el cumplimiento farmacológico y también informar sobre la enfermedad que les aqueja. • En el cual participen los familiares. Los miembros de la familia y los cuidadores son muy importantes en el tratamiento del trastorno bipolar. Ellos pueden ayudar a los pacientes a buscar los servicios de apoyo apropiados y a constatar que el paciente se tome el medicamento correctamente. • Dormir lo suficientes muy importante en el trastorno bipolar, debido a que una falta de sueño puede desencadenar un episodio maníaco. El hecho de vincularse a un grupo de apoyo puede ayudar a los pacientes con trastorno bipolar y a sus seres queridos.