SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA DUALPSICOSIS EQZ-TAB Dr. J. Martín Castillo Contreras Psiquiatra Infanto-Juvenil Fundación Tierra de Esperanza
PATOLOGIA DUAL EQZ TAB
PATOLOGIA DUALEQZ - TAB Gran proporción de adolescentes que presentan consumo de sustancias recibe uno o varios diagnósticos asociados a este.  Los diagnósticos más prevalentes del Eje I: Trastornos del estado del ánimo (en especial la Depresión Mayor) y los trastornos disociales.
PATOLOGIA DUALEQZ - TAB Los trastornos de ansiedad, la Esquizofrenia, la Enfermedad Bipolar, el Trastorno de Déficit Atencional  con o sin Hiperactividad, los Trastornos Adaptativos, y los Trastornos del desarrollo de la personalidad del grupo B (Eje II) se diagnostican con menos frecuencia pero producen importantes manifestaciones y consecuencias, iguales o incluso mayores que los más prevalentes.
PATOLOGIA DUALEQZ - TAB Las elevadas tasas de adolescentes que reciben un diagnostico dual parece ser más la regla que la excepción, en especial los que reciben tratamiento.
PATOLOGIA DUALEQZ - TAB La infancia y la adolescencia: Fases críticas del desarrollo Evidencia de ciertos comportamientos. (consumo de sustancias psicoactivas).
PATOLOGIA DUALEQZ - TAB Información SENAME (Consumo) se evidencia un incremento gradual, presentándose, un consumo mayor de alcohol, marihuana, cocaína y pasta base en los jóvenes de 12 a 18 años, con relación a los datos de la población en general.
PATOLOGIA DUALEQZ - TAB 10 a 19 años (medidas de protección - SENAME (43.680 adolescentes), alrededor del 30% presentan consumo problemático y una demanda estimada para tratamiento del 20% (2.621 adolescentes). 50% INFRFACCION – CONSUMO.  Esto reafirma la sustancial asociación entre drogas y delito, asociación en las que hay procesos causales bidireccionales.
CONCEPTO DE PATOLOGIA DUAL Diversos, pero el más extendido es en de “Patología Dual”.   El término se refiere a la coexistencia de un Trastorno Mental  y un Trastorno por consumo de sustancias en una misma persona y que son primarios e independientes en su génesis; pero dadas las dificultades para establecer tal independencia etiológica es que se acepta este término.  Este incluye todas las posibles relaciones entre ambas entidades nosológicas.
CONCEPTO DE PATOLOGIA DUAL En muchos casos la determinación de una Patología Dual le plantea dificultades al profesional o al grupo Salud Mental, porque muchos de ellos no están diseñados ni preparados para manejar simultáneamente estos cuadros.
PATOLOGIA DUAL Aumento de la evidencia ha demostrado que el adecuado manejo de ambas condiciones coexistentes es esencial para la adecuada evolución de ambos cuadros (se han creado unidades especializadas).
PATOLOGIA DUAL Antes de elegir un tratamiento determinado para este grupo de pacientes, es necesario efectuar un diagnóstico preciso.
Importancia del Diagnóstico Dual oportuno Sin Diagnóstico:  Estilo de adaptación que tiende a disminuir aún más la autoestima. Mayor probabilidad de recaídas. No logran adherencia. Mayor riesgo de Trastorno por Consumo de sustancias.
Importancia del Diagnóstico Dual oportuno Mayor frecuencia recaídas.  Mayor resistencia al tratamiento en el Trastorno Mental concomitante. Empeoramiento en el pronóstico de ambos trastornos.
Dificultades Diagnósticas Forma de presentación clínica. Superposición de síntomas. Confiabilidad de los métodos. Criterios diagnósticos. Complejidad en la coordinación de las intervenciones terapéuticas que requieren.
Dificultades Diagnósticas Dificultades en la recolección de la información (discrepancia entre la información de la familia y del paciente). Enfermedades médicas (codificadas en el Eje 4 del CIE-10), que pueden condicionar la aparición de psicopatología.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE Considerar siempre la posibilidad de coexistencia de otro trastorno metal. Dentro de la evaluación se debe considerar que el primer contacto con un paciente dependiente representa una oportunidad clave tanto para el Diagnóstico como para su vinculación con el tratamiento.
Muchos síntomas psíquicos o incluso condiciones médicas pueden ser causados por la sustancia.  Criterio útil es el comienzo de los síntomas. Los esfuerzos se deben centrar tanto en la obtención de la información así como de la problematización y motivación para el paciente y su familia.
PSICOPATOLOGÍA DERIVADA. 1. Intoxicación y la abstinencia. Lo  central es un síndrome característico para la sustancia, que es reversible y que se presenta luego del consumo de la sustancia.   En estos casos la psicopatología es parte de un síndrome, cuyos síntomas van disminuyendo a medida que se suspende el consumo o cede la abstinencia.
PSICOPATOLOGÍA DERIVADA. 2. Efecto persistente de las sustancias. Se evidencia porque las sustancias psicoactivas pueden producir psicopatología más allá del curso habitual de la intoxicación o de la abstinencia de sustancias derivadas del daño directo o directo del Sistema Nervioso Central.
PSICOPATOLOGÍA DERIVADA. 3. Otro Trastorno Mental. Esta precede al inicio del consumo, se prolonga por más de 4 semanas, es excesiva a la esperable para el tipo, cantidad y duración del consumo.
Entrevista  Psiquiátrica Cumple funciones diagnósticas y terapéuticas Requiere empatía, privacidad y respeto por el paciente. Establecer relación (ENCUENTRO) Obtener información y evaluar psicopatología:  Examen mental simultáneo a entrevista, observando conducta, psicopatología y el vivenciar del paciente.  Examen físico y neurológico debe realizarse siempre. Proporcionar devolución al paciente: formular el diagnóstico, estimar el pronóstico y proponer un plan terapéutico.  Aclarar sus dudas y explicitar sus preferencias personales.
Examen del niño y adolescente Observación directa durante períodos variables. Entrevista con los padres, luego con el niño/adolescente.  Explicarle motivo de evaluación.  Investigar: Conductas problema (quejas) y lo que significa la conducta del niño para él y sus padres Desarrollo global
Examen del niño y adolescente Historia familiar: organización, dinámica e indicadores de patología Además del diálogo directo, utilizar dibujo, juego, modelaje, historietas.  Otras fuentes de información: profesores; pediatra y cuidadores, con consentimiento de los padres.
Examen mental Permite a través de la  observación, el análisis psicopatológico de síntomas y del vivenciar del paciente. El análisis fenomenológico introducido por Jasper en la Psicopatología pone el acento más que en el síntoma en sí, en como lo vive al sujeto, su vivenciar. (vivencia = conciencia de).
Examen mental Lo psíquico no es algo inmediatamente accesible o perceptible. Si bien la psiquis no es objeto, la experimentamos como vivenciar consciente y nos representamos el vivenciar de los otros por las manifestaciones objetivas y también por las comunicaciones sobre el propio vivenciar. La psiquis se objetiva por las manifestaciones somáticas concomitantes, la expresión comprensible, la conducta y la comunicación por el lenguaje; piensa, dice y produce obras.
Examen del estado mental Aspecto Conducta Psicomotilidad Lenguaje Pensamiento y percepción Estado de ánimo y afectividad Juicio e insight Inteligencia Conciencia Atención Concentración  Memoria
ANÁLISIS PSICOPATOLÓGICO Con los resultados de la evaluación se debe determinar si la psicopatología actual y pasada, está determinada por trastornos mentales específicos. Una vez determinados aquellos trastornos que pueden explicar la psicopatología, se debe hacer una jerarquización y posteriormente, hacer la confirmación diagnóstica de la Hipótesis.
ANÁLISIS PSICOPATOLÓGICO Sin embargo, se debe tener en cuenta que aunque se consideren ambos trastornos como primarios, son múltiples las maneras por las cuales pueden influirse mutuamente.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTRASTORNOS DEL ÁNIMO Trastornos Depresivos Trastorno Depresivo Mayor Distimia Trastorno Depresivo No especificado Trastornos Bipolares Trastorno Bipolar Tipo 1  Trastorno Bipolar Tipo 2  Ciclotimia Trastornos del ánimo debidos a condición médica general o inducidos por sustancias
TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTrastorno Afectivo Bipolar 3. TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
Espectro afectivo Depresión Narcolepsia Bulimia Déficit Atencional Trastorno Obsesivo Compulsivo Colon Irritable Trastornos Ansiosos.
Vida psíquica Procesos afectivos	 Sentimientos Emociones Estado de ánimo o Humor Procesos cognitivos Voluntad
Afectividad Tiene como base lo instintivo tendencial (innato) y se desarrolla a lo largo de la vida en un largo proceso de maduración. Valor adaptativo y evolutivo, con funciones básicas en la supervivencia
Afectividad Emoción Movimiento afectivo, reactivo, transitorio independiente de la voluntad Componente autonómico intenso, exteriorización inmediata Impulsa a la acción respecto a estímulo. Sentimientos Estados pasivos del yo, subjetivos (se vivencian en la interioridad) Maneras de estar consigo en el mundo Son agradables o desagradables
Afectividad Estado de animo Forma mas estable y duradera de la afectividad Ligada a la constitución y temperamento Influencia neuroendocrina y ambiental Da la coloración afectiva de la personalidad	 Da la predisposición o marco a la sensibilidad Oscila dentro de ciertos límites
Estado de ánimo Sentimientos E m o c i o n
Trastorno Afectivo Bipolar -  Puede afectar a cerca del 0,6% en la población general.  - El 13% de los adolescentes refieren síntomas hipomaníacos. - El 35% de los TB en adultos están precedidos por inestabilidad del ánimo durante la adolescencia. - 10 a 15 % de los unipolares pasa después a bipolares. - Aumento creciente de formas mixtas (síntomas maníacos y depresivos en el mismo episodio o inmediatamente sucesivo). - Pueden inducir un “viraje farmacológico”. - Comorbilidad con abuso de OH/drogas (60%).
Espectro bipolar M m d D Variación normal Personalidad Ciclotímica TAB ciclo- tímico md TAB II mD  Manía uni- polar Md TAB I MD
DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTrastorno Afectivo Bipolar 3. TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
Temperamento Kraepelin y Kretschmer describen 4 tipos de temperamento afectivo : Hipertímico (hipomaníaco) Distímico (subdepresivo) Ciclotímico (hipomaníaco-subdepresivo) Irritable
Temperamento hipertímico Alegre y excesivo Singular  Optimista y desenfadado  Excesivamente seguro de si mismo, presuntuoso y pomposo Extrovertido y sociable  Alto nivel de energía, lleno de planes y actividades improvisadas  Versátil,  con amplios intereses  Participativo y entrometido Desinhibido y buscador de estímulos  Habitualmente duerme poco
Temperamento ciclotímico Oscilación bifásica precoz, cambios endorreactivos bruscos de un estado a otro, duran pocos días, escasos períodos de eutimia Manifestaciones conductuales: períodos alternados de:  Hipersomnio / reducción de las horas de sueño Retraimiento e introversión/ desinhibición social Taciturno/ hablador Aflicción sin justificación/ jocosidad espontánea Lentitud psicomotora/ facilitación, búsqueda de actividades
Síntomas clásicos de Manía ,[object Object]
Exaltación física y psíquica:
Ideofugalidad
Actividad facilitada,hiperactividad, energía inagotable.
Síntomas psicofisiológicos:
Insomnio o sueño corto sin agotamiento diurno
Aumenta interés, apetito y actividad sexual.
Síntomas psicológicos:
Sentimiento de sobrevaloración del propio valer
Sociabilidad.
Ideas deliroides: megalomaníacas, de grandeza, paronoídeas o de  influencia divina (20%- 40 %).,[object Object]
Episodio maníaco DSM IV C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto. D. Deterioro laboral o de actividades sociales o de las relaciones con los demás o necesita hospitalización o hay síntomas psicóticos. E. Excluye episodios maniformes causados por sustancias y terapia antidepresiva  (fármacos, TEC, fototerapia)  Episodio hipomaníaco: período menor, no provoca deterioro sociolaboral, hospitalización ni hay síntomas psicóticos.
Formas Clínicas de inicio TAB Depresión simple hombres 60%, mujeres 65% Depresión delirante hombres 13%, mujeres 17% Cuadro confusional hombres 8%, mujeres 12% Manía hombres 17%, mujeres 29-12 %
Episodio depresivo Predictores de bipolaridad Inicio precoz < 25 años Inicio post parto Retardo e hipersomnia Historia familiar de bipolaridad Hipomanía farmacológica
Sospecha diagnóstico trastorno bipolar en cuadro depresivo Toda distimia o depresión crónica. Historia donde no concuerdan estilo depresivo y logros personales, con biografías fragmentadas y erráticas en lo afectivo, laboral y geográfico. (cúspides/abismos) Complicaciones tratamiento antidepresivo: hipomanía, insomnio, agitación, respuestas bruscas, transitorias, aumento de dosis agrava la situación Patología del grupo B, en especial limítrofe. Abuso sustancias y alcohol. Comorbilidad  > 50% Hiperactividad con déficit atencional (25%)
Factores asociados a aparición y/o mantención de trastorno  afectivo Abuso de sustancias químicas Crisis de angustia recurrentes Trastorno  de conducta alimentaria Trastorno de la personalidad Cuadros médicos: Trastorno metabólicos y disfunciones endocrinas Trastorno mental orgánico Colagenopatías Alteraciones hepáticas, insuficiencia renal. Fármacos: corticoides, antihipertensivos, antineoplásicos
Factores Psicosociales Los acontecimientos vitales y el apoyo social afectan e impactan el curso del trastorno. Las disfunciones sociales, familiares y ocupacionales son muy frecuentes. El tratamiento combinado con psicoterapia aumenta la protección y reduce costos.
TAB: acontecimientos vitales Asociación entre AV e inicio del primer episodio  Habría correlación entre AV y recaídas. La vulnerabilidad a las recaídas aumenta con los AV y con cada episodio (Kindling). Li es menos efectivo en familia con altos índices de AV
Estrés y Trastornos afectivos Existe correlación entre trastornos del ánimo y estrés.  Comparten efectores (sistemas monoaminérgicos y neuroendocrinos) Frecuente antecedente de experiencias tempranas de estrés y pérdidas Agravamiento gradual: aumento de frecuencia de ciclos creciente autonomía, espontaneidad y refractariedad.
TAB Diagnóstico Transversal Fase maníaca, lúcida o confusa Fase hipomaníaca Fase depresiva, con o sin psicosis Fase mixta Longitudinal Trastorno Bipolar I (Manía Monopolar) Trastorno Bipolar II Ciclotimia Ciclación rápida Trastorno Bipolar III ? Trastorno Esquizoafectivo
Diagnóstico Diferencial Trastornos orgánicos Abuso de sustancias Esquizofrenia Depresión Unipolar Trastorno de Personalidad   (“B”) Trastornos por ansiedad Neurolúes Trastorno facticio
Tratamiento La farmacoterapia prolongada, bien planificada y con un adecuado cumplimiento mejora el pronóstico y la calidad de vida, disminuye la posibilidad de nuevas fases y sus complicaciones médico sociales.  Esencialmente es para toda la vida, en pacientes estabilizados "Pruebas terapéuticas" son aventuradas. La adherencia es pobre (40-50%), las desventajas a corto plazo superan ventajas a largo plazo, el abuso de sustancias predice mala adherencia.  Hay dificultades en comprensión o aceptación dela enfermedad, pacientes añoran hipomanía La psicoeducación es clave.
TAB Tratamiento Tratar la manía Prevenir nuevas fases  M o D (mantención) Tratar depresión
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ESQUIZOFRENIA
DEFINICION Enfermedad cerebral severa de curso habitualmente deteriorante, a menos que se diagnostique precozmente.  Esta enfermedad fue descrita en 1893 por E. Krapelin con el nombre de DemenciaPrecoz, poniendo el acento en su temprana irrupción y en conducir a la demencia, y, posteriormente,  Bleuler le dió el nombre Esquizofrenia, que significa “mente dividida”.
Hipótesis del neurodesarrollo Defecto en desarrollo cerebral: Alteración placa cortical  relaciones celulares mal desarrolladas  conectividad anómala. Proceso mórbido antecedería en años a los síntomas Migración celular es en 2º trimestre de embarazo.
Hipótesis del neurodesarrollo Sutiles alteraciones neurológicas y conductuales  en infancia.  Mayor exposición a noxas en vida intrauterina ej: gripe.  Ausencia de gliosis presente en lesiones de adultos.     Como muchas enfermedades humanas, la EQZ puede ser el resultado de múltiples vías patogénicas ( síndrome).
Esquizofrenia:Consideraciones generales Enfermedad compleja de mal pronóstico:  Gravedad de los síntomas Tendencia a recaídas o al curso crónico invalidante Alto riesgo de suicidio 10% Deterioro de la calidad de vida. Sufrimiento del paciente y familia
Esquizofrenia:Consideraciones generales Tratamiento farmacológico es efectivo en: Remisión de la sintomatología aguda Evitar recaídas Minimizar consecuencias psicosociales. Tratamiento precoz se asocia a mejor pronóstico a largo plazo; luego del 1er brote 80% recae al suspender fármacos.
Louis Wain
".. el personal de mi universidad, el Massachusetts Institute of Technology, y más tarde todo Boston, se comportaba conmigo de una forma muy extraña. (...) Empecé a ver criptocomunistas por todas partes (...) Empecé a pensar que yo era una persona de gran importancia religiosa y a oír voces continuamente. Empecé a oír algo así como llamadas telefónicas que sonaban en mi cerebro, de gente opuesta a mis ideas. (...) El delirio era como un sueño del que parecía que no me despertaba." Después de mi retorno a la hipótesis ilusoria parecida al ensueño, a finales de los 60, me convertí en una persona de pensamiento ilusorio, pero de un, relativamente, moderado comportamiento, por lo que tendía a evitar la hospitalización y la directa atención de los psiquiatras.  John Forbes Nash
Esquizofrenia Bleuler Síntomas fundamentales: Perturbación de la asociación Trastorno de la afectividad (discordancia afectiva) Autismo  Ambivalencia Síntomas accesorios: Ideas delirantes, alucinaciones, alteraciones del lenguaje y la escritura, síntomas somáticos y catatónicos y síndromes agudos (estados maníacos, melancólicos, crepusculares)
CROW: EQZ Tipo I y II Tipo I: Síntomas positivos (delirio, alucinaciones, trastornos del pensamiento),  Potencialmente reversibles Responden a neurolépticos Se asocian a disfunción dopaminérgica
CROW: EQZ Tipo I y II Tipo II:  Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, pobreza del discurso) Irreversible No responden a neurolépticos Se asocian a cambios estructurales del cerebro
Andreasen (1987) Síntomas positivos: Alucinaciones Delirio Trastornos formales del pensamiento Comportamiento extravagante Síntomas negativos: Pobreza afectiva Alogia Abulia y apatía Anhedonia y retraimiento social Trastornos de la atención
CUADRON CLINICOPERCEPCIÓN Ilusión:  es una percepción real, patológicamente deformada 	 Alucinación:  percepción sin objeto externo que estimule los órganos sensoriales.
PERCEPCIÓN ,[object Object]
Localización espacial externa
Corporalidad
Certeza de realidad
Pseudoalucinación
Se perciben en el campo íntimo
No se perciben en corporalidad
Pueden carecer de certeza de realidad,[object Object]
Alucinaciones Se dan en cualquiera de los sentidos, son frecuentes las alucinaciones cenestésicas variadas y extrañas (quemazón, desplazamiento de fluidos).  Si predominan alucinaciones visuales, táctiles, gustativas, olfatorias, debe diferenciarse de otra patología.  Tienden a guardarlas en la intimidad, no toman conducta activa ante ellas.
CUADRO CLINICODelirio Delirio:  alteración del juicio de realidad, lo delirado se afirma con absoluta convicción, no se plantea la alternativa de imposibilidad, no se somete a intersubjetividad y es impermeable a la lógica. Prejudicativo Delirante : su surgimiento no resulta comprensible Deliroide: comprensible desde el estado de ánimo/ personalidad. Delirioso: secundario a compromiso de conciencia.
Delirio DELIRIO CON LUCIDEZ DE  CONCIENCIA: Idea delirante primario: es incomprensible, no necesariamente absurdo, no trasciende a la conducta, no se verifica ni se intenta probarlas, se lucha poco o nada contra estas ideas, se guarda en la intimidad.  Percepción delirante: a auténticas percepciones se les atribuye sin mediar juicio ni motivo comprensible: (racional o emocional), un significado anormal, como una revelación, generalmente autorreferente..  Son poco frecuentes.
Delirio Ocurrencia delirante: no hay una percepción, sólo se trata de un figurarse puramente ideativo. Ej ideas respecto a capacidades o misiones especiales, puede aparecer como verosímil, (ej afirmar que profesor la seduce). Ideas deliroide o secundarias: es comprensible desde la biografía, el carácter  o un estado afectivo, trasciende a la conducta.
OTRAS MANIFESTACIONES Síntomas catatónicos Trastornos formales del pensar Síntomas negativos
Formas clínicas Simple: predominio de síntomas negativos. Paranoide: predominio de síntomas delirio y alucinaciones.  Catatónica: predominio de alteraciones en psicomotilidad: hiper/hipocinesia estupor, estereotipias, automatismos Hebefrénica: predomina la perturbación conductual, payaseo Pseudoneurótica: fenómenos pseudoobsesivos, pseudoanorexia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Médico Psiquiatra
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
Docencia Calvià
 
Caso 4 tema 2
Caso 4 tema 2Caso 4 tema 2
Caso 4 tema 2
MiriamTrapagaO
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Casos salud mental
Casos salud mentalCasos salud mental
Casos salud mental
Valeriia Vanesa
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia c...
Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia  c...Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia  c...
Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia c...
Wladimir Hinojosa
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
aleprincs
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
José Ordóñez Mancheno
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
Ana Balcarce
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Oscar Barba Sanchez
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Caso 4 tema 2
Caso 4 tema 2Caso 4 tema 2
Caso 4 tema 2
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
Casos salud mental
Casos salud mentalCasos salud mental
Casos salud mental
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia c...
Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia  c...Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia  c...
Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia c...
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 

Destacado

DEFICIT DE ATENCION
DEFICIT DE ATENCIONDEFICIT DE ATENCION
DEFICIT DE ATENCION
karinitaorozco1991
 
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dualEl tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
Antoni Gual
 
Trastorno bipolar y consumo de sustancias
Trastorno bipolar y consumo de sustanciasTrastorno bipolar y consumo de sustancias
Trastorno bipolar y consumo de sustancias
María Alejandra Navarro
 
Actualización en patología dual 2012
Actualización en patología dual 2012Actualización en patología dual 2012
Actualización en patología dual 2012
Francisco Mata
 
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALESEL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
Instituto Mexiquense contra las Adicciones
 
Patología dual
Patología dualPatología dual
Patología dual
lauraluna777
 
Intervención en patologia dual
Intervención en patologia dualIntervención en patologia dual
Intervención en patologia dual
JOSE LUIS
 
Patologia dual octubre
Patologia dual octubrePatologia dual octubre
Patologia dual octubre
Irene Sinchi
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
karmen260992
 
patologia dual 3
patologia dual 3patologia dual 3
patologia dual 3
Francisco Mata
 
Esquizofrenia Y Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
Esquizofrenia Y  Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009Esquizofrenia Y  Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
Esquizofrenia Y Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
SocratesCastilloFelizMD
 
Salud mental y drogas
Salud mental y drogasSalud mental y drogas
Salud mental y drogas
Jaime Jurado Manso
 

Destacado (13)

DEFICIT DE ATENCION
DEFICIT DE ATENCIONDEFICIT DE ATENCION
DEFICIT DE ATENCION
 
Ponencia patologia dual
Ponencia patologia dualPonencia patologia dual
Ponencia patologia dual
 
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dualEl tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
El tratamiento de la comorbilidad en el paciente dual
 
Trastorno bipolar y consumo de sustancias
Trastorno bipolar y consumo de sustanciasTrastorno bipolar y consumo de sustancias
Trastorno bipolar y consumo de sustancias
 
Actualización en patología dual 2012
Actualización en patología dual 2012Actualización en patología dual 2012
Actualización en patología dual 2012
 
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALESEL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
EL USO DE DROGAS Y LOS TRASTORNOS DUALES
 
Patología dual
Patología dualPatología dual
Patología dual
 
Intervención en patologia dual
Intervención en patologia dualIntervención en patologia dual
Intervención en patologia dual
 
Patologia dual octubre
Patologia dual octubrePatologia dual octubre
Patologia dual octubre
 
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adiccionesTrastornos de la personalidad asociados a adicciones
Trastornos de la personalidad asociados a adicciones
 
patologia dual 3
patologia dual 3patologia dual 3
patologia dual 3
 
Esquizofrenia Y Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
Esquizofrenia Y  Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009Esquizofrenia Y  Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
Esquizofrenia Y Adicciones Lista Para Presentar 12.09.2009
 
Salud mental y drogas
Salud mental y drogasSalud mental y drogas
Salud mental y drogas
 

Similar a Diagnostico Diferencial

Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
Francisco Aponte
 
Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adulta
claidy alvarez
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
nahomyc
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
---
------
...
......
Metodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo finalMetodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo final
Lisseth Duran Corredor
 
Los trastornos en la infancia
Los trastornos en la infanciaLos trastornos en la infancia
Los trastornos en la infancia
angeloxdvlp
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
docolavem
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
SistemadeEstudiosMed
 
CUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
daimarcita
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
Brayan Acosta Rincon
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
ILPFOT
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Maria de los Angeles Muñoz Rodriguez
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Patricia San Martín Danitz
 
Revista digital psicologia del adulto
Revista digital psicologia del adultoRevista digital psicologia del adulto
Revista digital psicologia del adulto
Mrsilvam26
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
JOSUEFELIPEFERNANDEZ2
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
MDaniela0304
 

Similar a Diagnostico Diferencial (20)

Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
 
Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adulta
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
---
------
---
 
...
......
...
 
Metodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo finalMetodos cuantitativos trabajo final
Metodos cuantitativos trabajo final
 
Los trastornos en la infancia
Los trastornos en la infanciaLos trastornos en la infancia
Los trastornos en la infancia
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
 
CUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Revista digital psicologia del adulto
Revista digital psicologia del adultoRevista digital psicologia del adulto
Revista digital psicologia del adulto
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 

Más de Francisco J. Estrada Vásquez

Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenilEstrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasEstrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antraseEstrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasEstrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase
Estrada 2015 ClaseEstrada 2015 Clase
Estrada 2015 Clase
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónEstrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos SexualesEstrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileMillán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Juarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niñosJuarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niños
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoEstrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileEstrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpajEstrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Francisco J. Estrada Vásquez
 

Más de Francisco J. Estrada Vásquez (20)

Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenilEstrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
Estrada 2016 Desafíos de a ejecucion penal juvenil
 
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñasEstrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
Estrada 2016 Hacia un nuevo servicio de proteccion de derechos de niños y niñas
 
Estrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antraseEstrada 2016 Exposicion en antrase
Estrada 2016 Exposicion en antrase
 
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanasEstrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
Estrada 2015 Derechos del niño en las legislaciones latinoamericanas
 
Estrada 2015 Clase
Estrada 2015 ClaseEstrada 2015 Clase
Estrada 2015 Clase
 
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
Estrada 2015 Clase en Academia Judicial sobre Ley de Responsabilidad Penal Ad...
 
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
Luis Larrain (Fundacion Iguales). Ley de Acuerdo de Unión Civil. Todos somos ...
 
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
Estrada 2015 Acuerdo de Unión Civil. Un paso adelante en el largo camino del ...
 
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopciónEstrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
Estrada 2015 Clase sobre Criterios para susceptibilidad de adopción
 
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos SexualesEstrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
Estrada 2014 Clase sobre Delitos Sexuales
 
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de ChileMillán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
Millán, Andrea 2014. Clase sobre Consejo técnico. Curso de Postitulo U de Chile
 
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
Estrada 2014 Clase a jueces de familia sobre Criterios para la Susceptibilida...
 
Juarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niñosJuarez Declaracion judicial de niños
Juarez Declaracion judicial de niños
 
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del NiñoEstrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
Estrada 2014 Clase sobre Observacion General 14 sobre Interes Superior del Niño
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
 
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en ChileEstrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
Estrada 2014 El Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia en Chile
 
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas PúblicasEstrada 2014 Familia y Politicas Públicas
Estrada 2014 Familia y Politicas Públicas
 
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
 
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpajEstrada desistimiento 2013 jornada serpaj
Estrada desistimiento 2013 jornada serpaj
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

Diagnostico Diferencial

  • 1. PATOLOGIA DUALPSICOSIS EQZ-TAB Dr. J. Martín Castillo Contreras Psiquiatra Infanto-Juvenil Fundación Tierra de Esperanza
  • 3. PATOLOGIA DUALEQZ - TAB Gran proporción de adolescentes que presentan consumo de sustancias recibe uno o varios diagnósticos asociados a este. Los diagnósticos más prevalentes del Eje I: Trastornos del estado del ánimo (en especial la Depresión Mayor) y los trastornos disociales.
  • 4. PATOLOGIA DUALEQZ - TAB Los trastornos de ansiedad, la Esquizofrenia, la Enfermedad Bipolar, el Trastorno de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad, los Trastornos Adaptativos, y los Trastornos del desarrollo de la personalidad del grupo B (Eje II) se diagnostican con menos frecuencia pero producen importantes manifestaciones y consecuencias, iguales o incluso mayores que los más prevalentes.
  • 5. PATOLOGIA DUALEQZ - TAB Las elevadas tasas de adolescentes que reciben un diagnostico dual parece ser más la regla que la excepción, en especial los que reciben tratamiento.
  • 6. PATOLOGIA DUALEQZ - TAB La infancia y la adolescencia: Fases críticas del desarrollo Evidencia de ciertos comportamientos. (consumo de sustancias psicoactivas).
  • 7. PATOLOGIA DUALEQZ - TAB Información SENAME (Consumo) se evidencia un incremento gradual, presentándose, un consumo mayor de alcohol, marihuana, cocaína y pasta base en los jóvenes de 12 a 18 años, con relación a los datos de la población en general.
  • 8. PATOLOGIA DUALEQZ - TAB 10 a 19 años (medidas de protección - SENAME (43.680 adolescentes), alrededor del 30% presentan consumo problemático y una demanda estimada para tratamiento del 20% (2.621 adolescentes). 50% INFRFACCION – CONSUMO. Esto reafirma la sustancial asociación entre drogas y delito, asociación en las que hay procesos causales bidireccionales.
  • 9. CONCEPTO DE PATOLOGIA DUAL Diversos, pero el más extendido es en de “Patología Dual”. El término se refiere a la coexistencia de un Trastorno Mental y un Trastorno por consumo de sustancias en una misma persona y que son primarios e independientes en su génesis; pero dadas las dificultades para establecer tal independencia etiológica es que se acepta este término. Este incluye todas las posibles relaciones entre ambas entidades nosológicas.
  • 10. CONCEPTO DE PATOLOGIA DUAL En muchos casos la determinación de una Patología Dual le plantea dificultades al profesional o al grupo Salud Mental, porque muchos de ellos no están diseñados ni preparados para manejar simultáneamente estos cuadros.
  • 11. PATOLOGIA DUAL Aumento de la evidencia ha demostrado que el adecuado manejo de ambas condiciones coexistentes es esencial para la adecuada evolución de ambos cuadros (se han creado unidades especializadas).
  • 12. PATOLOGIA DUAL Antes de elegir un tratamiento determinado para este grupo de pacientes, es necesario efectuar un diagnóstico preciso.
  • 13. Importancia del Diagnóstico Dual oportuno Sin Diagnóstico: Estilo de adaptación que tiende a disminuir aún más la autoestima. Mayor probabilidad de recaídas. No logran adherencia. Mayor riesgo de Trastorno por Consumo de sustancias.
  • 14. Importancia del Diagnóstico Dual oportuno Mayor frecuencia recaídas. Mayor resistencia al tratamiento en el Trastorno Mental concomitante. Empeoramiento en el pronóstico de ambos trastornos.
  • 15. Dificultades Diagnósticas Forma de presentación clínica. Superposición de síntomas. Confiabilidad de los métodos. Criterios diagnósticos. Complejidad en la coordinación de las intervenciones terapéuticas que requieren.
  • 16. Dificultades Diagnósticas Dificultades en la recolección de la información (discrepancia entre la información de la familia y del paciente). Enfermedades médicas (codificadas en el Eje 4 del CIE-10), que pueden condicionar la aparición de psicopatología.
  • 17. EVALUACIÓN DEL PACIENTE Considerar siempre la posibilidad de coexistencia de otro trastorno metal. Dentro de la evaluación se debe considerar que el primer contacto con un paciente dependiente representa una oportunidad clave tanto para el Diagnóstico como para su vinculación con el tratamiento.
  • 18. Muchos síntomas psíquicos o incluso condiciones médicas pueden ser causados por la sustancia. Criterio útil es el comienzo de los síntomas. Los esfuerzos se deben centrar tanto en la obtención de la información así como de la problematización y motivación para el paciente y su familia.
  • 19. PSICOPATOLOGÍA DERIVADA. 1. Intoxicación y la abstinencia. Lo central es un síndrome característico para la sustancia, que es reversible y que se presenta luego del consumo de la sustancia. En estos casos la psicopatología es parte de un síndrome, cuyos síntomas van disminuyendo a medida que se suspende el consumo o cede la abstinencia.
  • 20. PSICOPATOLOGÍA DERIVADA. 2. Efecto persistente de las sustancias. Se evidencia porque las sustancias psicoactivas pueden producir psicopatología más allá del curso habitual de la intoxicación o de la abstinencia de sustancias derivadas del daño directo o directo del Sistema Nervioso Central.
  • 21. PSICOPATOLOGÍA DERIVADA. 3. Otro Trastorno Mental. Esta precede al inicio del consumo, se prolonga por más de 4 semanas, es excesiva a la esperable para el tipo, cantidad y duración del consumo.
  • 22. Entrevista Psiquiátrica Cumple funciones diagnósticas y terapéuticas Requiere empatía, privacidad y respeto por el paciente. Establecer relación (ENCUENTRO) Obtener información y evaluar psicopatología: Examen mental simultáneo a entrevista, observando conducta, psicopatología y el vivenciar del paciente. Examen físico y neurológico debe realizarse siempre. Proporcionar devolución al paciente: formular el diagnóstico, estimar el pronóstico y proponer un plan terapéutico. Aclarar sus dudas y explicitar sus preferencias personales.
  • 23. Examen del niño y adolescente Observación directa durante períodos variables. Entrevista con los padres, luego con el niño/adolescente. Explicarle motivo de evaluación. Investigar: Conductas problema (quejas) y lo que significa la conducta del niño para él y sus padres Desarrollo global
  • 24. Examen del niño y adolescente Historia familiar: organización, dinámica e indicadores de patología Además del diálogo directo, utilizar dibujo, juego, modelaje, historietas. Otras fuentes de información: profesores; pediatra y cuidadores, con consentimiento de los padres.
  • 25. Examen mental Permite a través de la observación, el análisis psicopatológico de síntomas y del vivenciar del paciente. El análisis fenomenológico introducido por Jasper en la Psicopatología pone el acento más que en el síntoma en sí, en como lo vive al sujeto, su vivenciar. (vivencia = conciencia de).
  • 26. Examen mental Lo psíquico no es algo inmediatamente accesible o perceptible. Si bien la psiquis no es objeto, la experimentamos como vivenciar consciente y nos representamos el vivenciar de los otros por las manifestaciones objetivas y también por las comunicaciones sobre el propio vivenciar. La psiquis se objetiva por las manifestaciones somáticas concomitantes, la expresión comprensible, la conducta y la comunicación por el lenguaje; piensa, dice y produce obras.
  • 27. Examen del estado mental Aspecto Conducta Psicomotilidad Lenguaje Pensamiento y percepción Estado de ánimo y afectividad Juicio e insight Inteligencia Conciencia Atención Concentración Memoria
  • 28. ANÁLISIS PSICOPATOLÓGICO Con los resultados de la evaluación se debe determinar si la psicopatología actual y pasada, está determinada por trastornos mentales específicos. Una vez determinados aquellos trastornos que pueden explicar la psicopatología, se debe hacer una jerarquización y posteriormente, hacer la confirmación diagnóstica de la Hipótesis.
  • 29. ANÁLISIS PSICOPATOLÓGICO Sin embargo, se debe tener en cuenta que aunque se consideren ambos trastornos como primarios, son múltiples las maneras por las cuales pueden influirse mutuamente.
  • 30. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTRASTORNOS DEL ÁNIMO Trastornos Depresivos Trastorno Depresivo Mayor Distimia Trastorno Depresivo No especificado Trastornos Bipolares Trastorno Bipolar Tipo 1 Trastorno Bipolar Tipo 2 Ciclotimia Trastornos del ánimo debidos a condición médica general o inducidos por sustancias
  • 32. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTrastorno Afectivo Bipolar 3. TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
  • 33. Espectro afectivo Depresión Narcolepsia Bulimia Déficit Atencional Trastorno Obsesivo Compulsivo Colon Irritable Trastornos Ansiosos.
  • 34. Vida psíquica Procesos afectivos Sentimientos Emociones Estado de ánimo o Humor Procesos cognitivos Voluntad
  • 35. Afectividad Tiene como base lo instintivo tendencial (innato) y se desarrolla a lo largo de la vida en un largo proceso de maduración. Valor adaptativo y evolutivo, con funciones básicas en la supervivencia
  • 36. Afectividad Emoción Movimiento afectivo, reactivo, transitorio independiente de la voluntad Componente autonómico intenso, exteriorización inmediata Impulsa a la acción respecto a estímulo. Sentimientos Estados pasivos del yo, subjetivos (se vivencian en la interioridad) Maneras de estar consigo en el mundo Son agradables o desagradables
  • 37. Afectividad Estado de animo Forma mas estable y duradera de la afectividad Ligada a la constitución y temperamento Influencia neuroendocrina y ambiental Da la coloración afectiva de la personalidad Da la predisposición o marco a la sensibilidad Oscila dentro de ciertos límites
  • 38. Estado de ánimo Sentimientos E m o c i o n
  • 39. Trastorno Afectivo Bipolar - Puede afectar a cerca del 0,6% en la población general. - El 13% de los adolescentes refieren síntomas hipomaníacos. - El 35% de los TB en adultos están precedidos por inestabilidad del ánimo durante la adolescencia. - 10 a 15 % de los unipolares pasa después a bipolares. - Aumento creciente de formas mixtas (síntomas maníacos y depresivos en el mismo episodio o inmediatamente sucesivo). - Pueden inducir un “viraje farmacológico”. - Comorbilidad con abuso de OH/drogas (60%).
  • 40. Espectro bipolar M m d D Variación normal Personalidad Ciclotímica TAB ciclo- tímico md TAB II mD Manía uni- polar Md TAB I MD
  • 41. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTrastorno Afectivo Bipolar 3. TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR
  • 42. Temperamento Kraepelin y Kretschmer describen 4 tipos de temperamento afectivo : Hipertímico (hipomaníaco) Distímico (subdepresivo) Ciclotímico (hipomaníaco-subdepresivo) Irritable
  • 43. Temperamento hipertímico Alegre y excesivo Singular Optimista y desenfadado Excesivamente seguro de si mismo, presuntuoso y pomposo Extrovertido y sociable Alto nivel de energía, lleno de planes y actividades improvisadas Versátil, con amplios intereses Participativo y entrometido Desinhibido y buscador de estímulos Habitualmente duerme poco
  • 44. Temperamento ciclotímico Oscilación bifásica precoz, cambios endorreactivos bruscos de un estado a otro, duran pocos días, escasos períodos de eutimia Manifestaciones conductuales: períodos alternados de: Hipersomnio / reducción de las horas de sueño Retraimiento e introversión/ desinhibición social Taciturno/ hablador Aflicción sin justificación/ jocosidad espontánea Lentitud psicomotora/ facilitación, búsqueda de actividades
  • 45.
  • 46. Exaltación física y psíquica:
  • 50. Insomnio o sueño corto sin agotamiento diurno
  • 51. Aumenta interés, apetito y actividad sexual.
  • 55.
  • 56. Episodio maníaco DSM IV C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto. D. Deterioro laboral o de actividades sociales o de las relaciones con los demás o necesita hospitalización o hay síntomas psicóticos. E. Excluye episodios maniformes causados por sustancias y terapia antidepresiva (fármacos, TEC, fototerapia) Episodio hipomaníaco: período menor, no provoca deterioro sociolaboral, hospitalización ni hay síntomas psicóticos.
  • 57. Formas Clínicas de inicio TAB Depresión simple hombres 60%, mujeres 65% Depresión delirante hombres 13%, mujeres 17% Cuadro confusional hombres 8%, mujeres 12% Manía hombres 17%, mujeres 29-12 %
  • 58. Episodio depresivo Predictores de bipolaridad Inicio precoz < 25 años Inicio post parto Retardo e hipersomnia Historia familiar de bipolaridad Hipomanía farmacológica
  • 59. Sospecha diagnóstico trastorno bipolar en cuadro depresivo Toda distimia o depresión crónica. Historia donde no concuerdan estilo depresivo y logros personales, con biografías fragmentadas y erráticas en lo afectivo, laboral y geográfico. (cúspides/abismos) Complicaciones tratamiento antidepresivo: hipomanía, insomnio, agitación, respuestas bruscas, transitorias, aumento de dosis agrava la situación Patología del grupo B, en especial limítrofe. Abuso sustancias y alcohol. Comorbilidad > 50% Hiperactividad con déficit atencional (25%)
  • 60. Factores asociados a aparición y/o mantención de trastorno afectivo Abuso de sustancias químicas Crisis de angustia recurrentes Trastorno de conducta alimentaria Trastorno de la personalidad Cuadros médicos: Trastorno metabólicos y disfunciones endocrinas Trastorno mental orgánico Colagenopatías Alteraciones hepáticas, insuficiencia renal. Fármacos: corticoides, antihipertensivos, antineoplásicos
  • 61. Factores Psicosociales Los acontecimientos vitales y el apoyo social afectan e impactan el curso del trastorno. Las disfunciones sociales, familiares y ocupacionales son muy frecuentes. El tratamiento combinado con psicoterapia aumenta la protección y reduce costos.
  • 62. TAB: acontecimientos vitales Asociación entre AV e inicio del primer episodio Habría correlación entre AV y recaídas. La vulnerabilidad a las recaídas aumenta con los AV y con cada episodio (Kindling). Li es menos efectivo en familia con altos índices de AV
  • 63. Estrés y Trastornos afectivos Existe correlación entre trastornos del ánimo y estrés. Comparten efectores (sistemas monoaminérgicos y neuroendocrinos) Frecuente antecedente de experiencias tempranas de estrés y pérdidas Agravamiento gradual: aumento de frecuencia de ciclos creciente autonomía, espontaneidad y refractariedad.
  • 64. TAB Diagnóstico Transversal Fase maníaca, lúcida o confusa Fase hipomaníaca Fase depresiva, con o sin psicosis Fase mixta Longitudinal Trastorno Bipolar I (Manía Monopolar) Trastorno Bipolar II Ciclotimia Ciclación rápida Trastorno Bipolar III ? Trastorno Esquizoafectivo
  • 65. Diagnóstico Diferencial Trastornos orgánicos Abuso de sustancias Esquizofrenia Depresión Unipolar Trastorno de Personalidad (“B”) Trastornos por ansiedad Neurolúes Trastorno facticio
  • 66. Tratamiento La farmacoterapia prolongada, bien planificada y con un adecuado cumplimiento mejora el pronóstico y la calidad de vida, disminuye la posibilidad de nuevas fases y sus complicaciones médico sociales. Esencialmente es para toda la vida, en pacientes estabilizados "Pruebas terapéuticas" son aventuradas. La adherencia es pobre (40-50%), las desventajas a corto plazo superan ventajas a largo plazo, el abuso de sustancias predice mala adherencia. Hay dificultades en comprensión o aceptación dela enfermedad, pacientes añoran hipomanía La psicoeducación es clave.
  • 67. TAB Tratamiento Tratar la manía Prevenir nuevas fases M o D (mantención) Tratar depresión
  • 69. DEFINICION Enfermedad cerebral severa de curso habitualmente deteriorante, a menos que se diagnostique precozmente. Esta enfermedad fue descrita en 1893 por E. Krapelin con el nombre de DemenciaPrecoz, poniendo el acento en su temprana irrupción y en conducir a la demencia, y, posteriormente, Bleuler le dió el nombre Esquizofrenia, que significa “mente dividida”.
  • 70. Hipótesis del neurodesarrollo Defecto en desarrollo cerebral: Alteración placa cortical  relaciones celulares mal desarrolladas  conectividad anómala. Proceso mórbido antecedería en años a los síntomas Migración celular es en 2º trimestre de embarazo.
  • 71. Hipótesis del neurodesarrollo Sutiles alteraciones neurológicas y conductuales en infancia. Mayor exposición a noxas en vida intrauterina ej: gripe. Ausencia de gliosis presente en lesiones de adultos. Como muchas enfermedades humanas, la EQZ puede ser el resultado de múltiples vías patogénicas ( síndrome).
  • 72. Esquizofrenia:Consideraciones generales Enfermedad compleja de mal pronóstico: Gravedad de los síntomas Tendencia a recaídas o al curso crónico invalidante Alto riesgo de suicidio 10% Deterioro de la calidad de vida. Sufrimiento del paciente y familia
  • 73. Esquizofrenia:Consideraciones generales Tratamiento farmacológico es efectivo en: Remisión de la sintomatología aguda Evitar recaídas Minimizar consecuencias psicosociales. Tratamiento precoz se asocia a mejor pronóstico a largo plazo; luego del 1er brote 80% recae al suspender fármacos.
  • 75. ".. el personal de mi universidad, el Massachusetts Institute of Technology, y más tarde todo Boston, se comportaba conmigo de una forma muy extraña. (...) Empecé a ver criptocomunistas por todas partes (...) Empecé a pensar que yo era una persona de gran importancia religiosa y a oír voces continuamente. Empecé a oír algo así como llamadas telefónicas que sonaban en mi cerebro, de gente opuesta a mis ideas. (...) El delirio era como un sueño del que parecía que no me despertaba." Después de mi retorno a la hipótesis ilusoria parecida al ensueño, a finales de los 60, me convertí en una persona de pensamiento ilusorio, pero de un, relativamente, moderado comportamiento, por lo que tendía a evitar la hospitalización y la directa atención de los psiquiatras. John Forbes Nash
  • 76. Esquizofrenia Bleuler Síntomas fundamentales: Perturbación de la asociación Trastorno de la afectividad (discordancia afectiva) Autismo Ambivalencia Síntomas accesorios: Ideas delirantes, alucinaciones, alteraciones del lenguaje y la escritura, síntomas somáticos y catatónicos y síndromes agudos (estados maníacos, melancólicos, crepusculares)
  • 77. CROW: EQZ Tipo I y II Tipo I: Síntomas positivos (delirio, alucinaciones, trastornos del pensamiento), Potencialmente reversibles Responden a neurolépticos Se asocian a disfunción dopaminérgica
  • 78. CROW: EQZ Tipo I y II Tipo II: Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, pobreza del discurso) Irreversible No responden a neurolépticos Se asocian a cambios estructurales del cerebro
  • 79. Andreasen (1987) Síntomas positivos: Alucinaciones Delirio Trastornos formales del pensamiento Comportamiento extravagante Síntomas negativos: Pobreza afectiva Alogia Abulia y apatía Anhedonia y retraimiento social Trastornos de la atención
  • 80. CUADRON CLINICOPERCEPCIÓN Ilusión: es una percepción real, patológicamente deformada Alucinación: percepción sin objeto externo que estimule los órganos sensoriales.
  • 81.
  • 86. Se perciben en el campo íntimo
  • 87. No se perciben en corporalidad
  • 88.
  • 89. Alucinaciones Se dan en cualquiera de los sentidos, son frecuentes las alucinaciones cenestésicas variadas y extrañas (quemazón, desplazamiento de fluidos). Si predominan alucinaciones visuales, táctiles, gustativas, olfatorias, debe diferenciarse de otra patología. Tienden a guardarlas en la intimidad, no toman conducta activa ante ellas.
  • 90. CUADRO CLINICODelirio Delirio: alteración del juicio de realidad, lo delirado se afirma con absoluta convicción, no se plantea la alternativa de imposibilidad, no se somete a intersubjetividad y es impermeable a la lógica. Prejudicativo Delirante : su surgimiento no resulta comprensible Deliroide: comprensible desde el estado de ánimo/ personalidad. Delirioso: secundario a compromiso de conciencia.
  • 91. Delirio DELIRIO CON LUCIDEZ DE CONCIENCIA: Idea delirante primario: es incomprensible, no necesariamente absurdo, no trasciende a la conducta, no se verifica ni se intenta probarlas, se lucha poco o nada contra estas ideas, se guarda en la intimidad. Percepción delirante: a auténticas percepciones se les atribuye sin mediar juicio ni motivo comprensible: (racional o emocional), un significado anormal, como una revelación, generalmente autorreferente.. Son poco frecuentes.
  • 92. Delirio Ocurrencia delirante: no hay una percepción, sólo se trata de un figurarse puramente ideativo. Ej ideas respecto a capacidades o misiones especiales, puede aparecer como verosímil, (ej afirmar que profesor la seduce). Ideas deliroide o secundarias: es comprensible desde la biografía, el carácter o un estado afectivo, trasciende a la conducta.
  • 93. OTRAS MANIFESTACIONES Síntomas catatónicos Trastornos formales del pensar Síntomas negativos
  • 94. Formas clínicas Simple: predominio de síntomas negativos. Paranoide: predominio de síntomas delirio y alucinaciones. Catatónica: predominio de alteraciones en psicomotilidad: hiper/hipocinesia estupor, estereotipias, automatismos Hebefrénica: predomina la perturbación conductual, payaseo Pseudoneurótica: fenómenos pseudoobsesivos, pseudoanorexia.
  • 96.
  • 97. Incidencia 12 x 100.000 h/año
  • 98. 3,5 años de primeros síntomas a diagnóstico
  • 99. Durante este período la angustia y depresión, generan riesgo de suicidio y abuso de drogas.
  • 100. El primer episodio constituiría un momento de gran relevancia en el pronóstico y evolución de la enfermedad  hipótesis del período crítico: rápido deterioro a nivel neurobiológico, cognitivo, psicopatológico y psicosocial.
  • 101. El deterioro es mas rápido al inicio de la enfermedad, luego se estabiliza e incluso revierte parcialmente, el tratamiento precoz mejora el pronósticoDéficit precoz y tardío en la materia gris, en un mismo individiuo 6 años despues Thomsom 2001
  • 102. Primer episodio La historia de un niño, casi adolescente que empieza a darse cuenta que el mundo que el conoce está cambiando para siempre, su vida presenta un quiebre, ingresando a un mundo donde el bien y el mal adquieren características extrañas, en que además tendrá una misión ineludible y parece que todo esto está predeteminado genéticamente.
  • 103. Diagnóstico diferencial Cuadros afectivos, especialmente bipolar. Paranoia: delirio sistematizado, conducta y afecto concordante. Trastorno obsesivo-compulsivo: en EQZ síntomas egosintónicos. Psicosis epiléptica esquizomorfa lúcida: sistemas delirantes contrapuestos, personalizado, afectividad concordante, historia de crisis. Cuadros psicóticos secundarios a abuso de sustancias Cuadros médicos y neurológicos: Epilepsia temporal, tumor cerebral,SIDA, intoxicación por monóxido de carbono, neurosífilis y Huntington.
  • 104. EQZ: Curso y pronóstico 20%
  • 105. Pronóstico 1/3 buen pronóstico, sin déficit importantes ni recaídas 1/3 recaídas y respuesta parcial al tratamiento, descompensaciones, grado variable de discapacidad 1/3 evolución tórpida, mala respuesta al tratamiento, múltiples hospitalizaciones, discapacidad crónica y eventualmente institucionalización
  • 106. Consecuencias de la EQZ 2 años después del primer diagnóstico: 15 a 20 % remisión completa 40 % permanecen enfermos 10 a 15 % en las cárceles o sin hogar Mayor riesgo que población general para: Abuso alcohol/drogas Enfermedades medicas Muerte prematura
  • 107. Consecuencias de la EQZ Trastornos cognoscitivos Suicidio: 25 a 50 % IAE, 10 % se suicida. Pobre calidad de vida Sufrimiento personal y familiar Alteraciones metabólicas. Aumento de peso, Diabetes?, Dislipidemia.
  • 108. Tratamiento Tiene como objetivos: Remisión sintomatología aguda Evitar recaída Minimizar consecuencias psicosociales. Debe ser individualizado e incluir Terapias biológicas Psicofármacos: antipsicóticos y coadyudantes TEC Intervenciones psicosociales Rehabilitación
  • 109. Historia del tratamiento ´50s CPZ ´60s Haloperidol Tioridazina Flufenazina 150 TEC Coma insulínico Pacientes hospitalizados (miles) 2ª Guerra mundial Atípicos Clozapina Risperidona Olanzapina Quetiapina 100 1ª Guerra mundial 50 Ziprazidona Aripiprazole Iloperidona 0 1860 1900 2000
  • 110. Factores asociados a recuperación
  • 111. TRATAMIENTO Se debe tratar de forma eficaz y completa ambos trastornos. En el plan de tratamiento de cada paciente se debe realizar una jerarquización de los problemas derivados de ambos trastornos. El tratamiento debe ser coordinado idealmente por una única persona, aunque sea tratado por un grupo.
  • 112. TRATAMIENTO Los programas integrales son los que han evidenciado mejores resultados. Considerar siempre la contra transferencia del equipo terapéutico, ya que la complejidad de estos pacientes, a menudo demanda esfuerzos importantes del o los tratantes. Involucrar a la familia.
  • 113. TRATAMIENTO Entregar psicoeducación para incorporar en el concepto, que las descompensaciones son posibles y frecuentes, pero se pueden enfrentar y solucionar. Anticipación y detección precoz de la recurrencia de psicopatología y descompensación de enfermedades médicas.
  • 114. TRATAMIENTO Estabilizar al paciente, lo que significa tratar inicialmente sólo aquellos síntomas generadores de un intenso riesgo para el paciente o para los terceros. Por último, el mejor predictor de éxito es la permanencia en el mismo. Deben hacerse todos los esfuerzos posibles para mantener al paciente en tratamiento, el máximo tiempo posible.